Lo que tenes que saber y más (04/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) – En Argentina, inversores seguirán con atención la evolución del tipo de cambio y tasa LELIQ tras comienzo de semana caracterizada por fortaleza del peso, donde alza de casi 10% es la mayor de tres días desde 2003. A las 4pm, agencia estadística Indec publica datos de producción industrial y actividad de la construcción en agosto. El Ministro de Economía Nicolas Dujovne participa de panel tras la apertura de la cumbre del B-20 en Buenos Aires. Presión sobre Tesoros de EE.UU. se extiende a otros bonos soberanos en Asia y Europa apuntalando rally USD y desencadenando caídas generalizadas en mercados de acciones alrededor del mundo; futuros S&P apuntan a apertura en negativo. Tasa de Tesoro 10 años sube a 3,19%, tras optimismo sobre la economía EE.UU. mostrado por el presidente de la Fed, Jerome Powell, lo que a su vez lleva a menor apetito por activos de riesgo. Bloomberg Dollar Spot Index sube por sexto día, mientras divisas emergentes caen lideradas por TRY, RUB.

  • ARS subió en sesión previa 1,1% a 37,69/USD

Local

  • Plazos fijos post-corrida: los bancos pagan más y anticipan los intereses No todos los bancos se adecuaron a la propuesta del BCRA, pero la mayoría aseguró que estudia tanto el aumento de la tasa como el adelanto de los intereses. El viernes pasado el Banco Central (BCRA) detalló los planes del nuevo presidente, Guido Sandleris, para combatir la inflación: básicamente, secar la plaza de pesos. Para lograrlo, la entidad volvió a elevar los encajes de los bancos (parte de los depósitos que deben mantener inmovilizados a tasa 0), pero a cambio les ofreció colocar parte de esos fondos en Leliq o Nobac (es decir, instrumentos remunerados), y flexibilizó la forma en que se pueden pagar los intereses de los plazos fijos. En definitiva, la entidad busca contentar a los bancos con mayor rentabilidad, (las Leliq pagaron ayer tasas de hasta 74%), y a la vez contentar a los clientes, ya que el BCRA espera que los bancos trasladen parte de esas ganancias a los plazo fijo, inversión que además ahora podrán pagar intereses anticipados como atractivo adicional para los ahorristas. En la teoría, la estrategia cierra, pero ¿en la práctica? La mayoría de los bancos ya subieron la tasa de los plazos fijos o lo están por hacer en estos días, mientras que unos pocos indicaron que lo están analizando. Desde un banco líder informaron que subieron la tasa en dos puntos porcentuales, un promedio que abarca todos los plazos. Así, a 30 días pasó de pagar 42% a 44%.
  • Desde que llegó Sandleris, la tasa de referencia pasó de 60% a 71% En el nuevo esquema de política monetaria, la tasa de referencia fluctúa todos los días. Si bien Sandleris asumió con tasa de 60%, en las primeras jornadas en las que utilizó las Leliq para restringir la oferta de pesos, el rendimiento escaló más de 11 puntos porcentuales. En el extremo opuesto, le permitió aspirar $ 233.395 millones mediante la licitación de estos bonos a 7 días entre los bancos. En la primera semana de Guido Sandleris al frente del Banco Central (BCRA), la tasa de referencia ya subió 11 puntos porcentuales. El nuevo titular del organismo heredó una tasa de política monetaria de 60% y ayer la llevó hasta 71,267%. Se trata de la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq), instrumentos de deuda emitidos por el BCRA a un plazo de 7 días que se colocan entre bancos. Si bien su rendimiento ya había sido establecido como referencia cuando Luis Caputo estaba al frente de la autoridad monetaria, en el nuevo esquema acordado con el FMI las Leliq cobraron mayor relevancia, ya que el organismo las licita todos los días con el fin de regular la cantidad de dinero y asegurar que la base monetaria no crezca entre este mes y junio de 2019. El viernes pasado, la tasa de referencia ya se había incrementado hasta 65%, aunque todavía no habían debutado las licitaciones diarias de Leliq. El lunes empezaron las colocaciones, donde la tasa promedio marca la referencia del día. Así, el rendimiento pasó a 67,18% el lunes; escaló a 69,47% el martes; y llegó ayer a 71,27%. Más allá de los promedios diarios, la entidad de la calle Reconquista convalidó tasas máximas de 71,99%, 73% y 74,037% en los primeros 3 días de la semana. Con respecto a la evolución que pueda tener la tasa en las próximas semanas, los operadores anticipan volatilidad, pero no ven una baja abrupta de los rendimientos en el corto plazo. «Yo creo que este plan va a permitir desarmar la posición de Leliq más adelante, cuando reaparezca la demanda de pesos. El BCRA dice que va a bajar la inflación y a controlar al dólar. El costo es esta tasa alta, que posiblemente siga subiendo, que enfría la economía y genera una recesión mayor», señalaron en una mesa. En las licitaciones del lunes y el martes el organismo superó ampliamente el «monto indicativo» que buscaba aspirar. Ayer, en cambio, lo arañó, sin alcanzarlo: buscaba colocar Leliq por $ 110.000 millones y pudo emitir $ 109.519,9 millones. Así, el stock de Leliq se acercaba ayer a los $ 463.000 millones. El vencimiento de ayer era de unos $ 123.000 millones. Con respecto a la dificultad que pueda tener el BCRA para rollear su deuda, Leonardo Svirsky, sales & trading de Bull Market Brokers, afirmó: «No creo que el tema sea renovarlas porque los bancos las usan para encajes. El único problema acá es la tasa. No sería bueno que pague muy caro, especialmente teniendo en cuenta que el dólar viene aflojando. Por el vencimiento que tenían hoy (por ayer), es bueno que la tasa no haya ido mucho más arriba». En el nuevo esquema, el BCRA tendrá que afrontar vencimientos diarios de Leliq, ya que el plazo de las mismas es semanal. Para hacerlas más atractivas a los bancos, el organismo realizó últimamente una suba de encajes que, en parte, se puede integrar con estos instrumentos. En ese sentido, un operador destacó que las nuevas letras tienen un menor componente especulativo que las Lebac, a las que podía acceder el público en general. «Solo se las venden a bancos, así que pueden renovarlas y, por más que el nivel se agrande rápidamente, sigue siendo dinero transaccional de las entidades», dijo.
  • Inversiones en Vaca Muerta: el petróleo atraería más que el gas en 2019 Por los precios del crudo, que ya están a u$s 86 por barril, las petroleras empiezan a prensar en reorientar sus carteras. La producción de petróleo y gas en Argentina aumentó otra vez en agosto, y mientras el Gobierno lo festeja como un logro de su gestión, los últimos movimientos oficiales en la regulación de precios y la limitación a los subsidios para petroleras impulsaron a que las empresas reconsideren sus inversiones para Vaca Muerta. En concreto, mientras la estrella actual es la «ventana» de gas por los precios estímulo ofrecidos por el Estado, a partir del año que viene se miraría con mayor aprecio el área de shale oil (petróleo no convencional). Todo esto al tiempo en que el secretario de Gobierno de Energía, Javier Iguacel, y el Secretario de Planeamiento Energético, Daniel Dreizzen, prometen que en cinco años se duplicará la producción de ambos hidrocarburos. Según informó la Secretaría de Gobierno de Energía días atrás, la producción de gas creció un 8,1% interanual hasta 133,8 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d; el valor más alto desde 2010) y la producción de petróleo subió un 2,5% anual a 491.100 barriles por día (bpd).
  • Banca internacional pronostica caída de inversión en el país El IIF anticipa «tiempos dolorosos» para Macri. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) publicó malas proyecciones para el gobierno de Mauricio Macri. Según su último informe, el flujo de capitales extranjeros tendrá «drásticas caídas» en 2019, principalmente en Argentina, Corea, Arabia Saudita, Turquía y Egipto, en comparación con este año. En pleno escenario de recesión, la Casa Rosada parece que no tendrá buenas noticias por el lado de los capitales extranjeros en 2019. El informe del IIF advierte que Argentina sufre una tendencia global que es la aversión de los inversores a apostar a los mercados emergentes, tanto este año como el próximo. De hecho, el instituto reconoce que recortó en u$s 70 mil millones sus estimaciones sobre flujos extranjeros a emergentes para este año que quedarán en u$s 1.14 billones, de los cuales u$s 580 mil millones van a China. La caída en las proyecciones del flujo de capitales extranjeros es peor si se la compara con 2017: u$s 1.26 billones. Y el escenario parece más sombrío para 2019: el IIF bajó en u$s 220 mil millones sus proyecciones de capital extranjero hacia los emergentes que quedará en u$s 1.13 billones. La caída en estas perspectivas se debe principalmente a la situación de vulnerabildad, desbalances fiscales y externos en Argentina, Turquía, India, Sudáfrica, Brasil y Egipto. Este dato preocupa a varios economistas. De hecho, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, alertó sobre el peligro que puede generar la falta de inversiones en el país para el próximo año. «Una nueva interrupción repentina en el ingreso de capitales financieros de corto plazo antes de las elecciones del año próximo, agravaría la estanflación y podría llegar a poner al país al borde de la hiperinflación», escribió el ex funcionario en su blog. De hecho, en su informe el IIF advierte que espera que la inflación en la Argentina aumente en lo que resta del año, antes de empezar a bajar en 2019. El estudio indica que en la inflación, de doce meses, llegó a 34,4% en agosto, luego de que esté en 31,2% en julio, principalmente impulsada por la depreciación del peso.
  • Cuadernos: avanza un proyecto para multar a las empresas que coimearon El procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, adelantó que buscarán un resarcimiento por el daño y que el país se hará cargo del «riesgo reputacional» para poder financiar los PPP. Mientras avanza la causa de los «Cuadernos K» de las coimas en la obra pública en Comodoro Py una parte de Gobierno trabaja para encapsular y separar las responsabilidades de las empresas de sus ejecutivos. Mientras corren rumores de compañías argentinas que dejarían los PPP por la incapacidad de obtener financiamiento como consecuencia de las causas penales, la Casa Rosada acelera los procesos para encontrar una fórmula que sancione a las compañías pero que puedan seguir operando. Esta semana el ministro de Justicia, Germán Garavano, le presentó al presidente Mauricio Macri un paquete de medidas vinculadas a la reglamentación de los lineamientos para las políticas de integridad de las empresas. Garavano está trabajando -junto al ministro Guillermo Dietrich, la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, y el procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías- en generar un marco jurídico para poder avanzar en la generación de «remedios en relación a aquellas empresas que hoy están siendo investigadas» en la causa de los cuadernos. Saravia Frías participó ayer del ciclo de Conferencias «Cómo pienso a la Argentina» organizado por el Rotary Club de Buenos Aires y dijo que «el Presidente ha pedido que todo aquel que sea penalmente responsable en alguna de las empresas que esté mencionada en los cuadernos de un paso al costado».
  • En medio de una lluvia de críticas opositoras, Peña ratificó en Diputados el Presupuesto 2019. «Tiene la coherencia y los valores correctos» para lograr el equilibrio fiscal. En medio de una lluvia de cuestionamientos por parte de diputados de la oposición, el jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña, rechazó ayer el pedido de rearmar el proyecto de Presupuesto 2019, al sostener que «tiene la coherencia y los valores correctos para encarar un camino hacía el equilibrio fiscal». Peña, quien fue recibido por el bloque del FpV- PJ con carteles que lo mandaban a «rehacer el presupuesto», respondió apenas un puñado de las respuestas con que lo esperaron los legisladores y evitó entrar en un juego de chicanas. «Ratificamos el Presupuesto enviado porque tiene la coherencia y los valores correctos para encarar el camino hacia el equilibrio fiscal, que nos va a permitir reducir la vulnerabilidad hacía el financiamiento externo, que se planteó en estos tres años como una preocupación» sostuvo el funcionario y agregó que la ley de leyes enviada para su tratamiento «reduce los desequilibrios que existían cuando recibimos el Gobierno en 2015». En otro tramo de su exposición, Peña destacó que en el proyecto que continuará siendo debatido hoy en la Comisión de Presupuesto la inversión «social representa el 77 % del gasto primario» en tanto que en 2015 «era del 65%» lo que consideró «necesario y valioso porque cuida a sectores los vulnerables», pero además, subrayó que mediante el mismo «se va a lograr una transferencia automática a las provincias del 47% mientras que en 2015 era sólo del 41%». Finalmente Peña defendió el sistema de flotación del dólar lo que según dijo, «nos permite cuidar el empleo ya que entendemos que el costo sería superior si negáramos la realidad». Previamente a la exposición del jefe de gabinete, el diputado Axel Kicillof del bloque del FpV- PJ afirmó que «el modelo» del oficialismo fracasó, lo que reconocieron de varias maneras como por ejemplo «cambiando los ministros de Economía, los presidentes del Banco Central», en tanto que respecto a la divisa norteamericana dijo que «hablan de una caída del producto pero con un dólar a 40 pesos para todo el año y usted respondió en la pregunta 1273 que a diciembre del año que viene el dólar va a estar a $50. Entonces ¿cuál es la verdad?», se preguntó. Luego, el ex ministro de economía le reclamó al Gobierno rehacer el presupuesto «porque es un dibujo y está muerto, no solo porque lo acordaron con el FMI, sino porque va en contra de los intereses del pueblo» y alegó que el año pasado les hicieron votar una ley de leyes «que estimaba una inflación del 10 por ciento, pero a los pocos días lo cambiaron para subirla al 15 por ciento, y ahora está cerca del 45».
  • Lecaps tasas al 03-10: Operaciones T+2. Precios Fuente MAE LTPO8 12-10-18 52,80% LTPN8 30-11-18 56,20% LTPD8 28-12-18 55,70% LTPE9 31-01-19 55,00% LTPF9 28-02-19 56,60% LTPM9 29-03-19 53,70% LTPS9 30-09-19 51,70%

Internacional

  • Haddad sube el tono en busca de acortar la distancia que lleva Bolsonaro. Acusó al derechista de «fascista» y «amenaza para la democracia». El candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad, afirmó hoy que el líder en los sondeos para las elecciones del domingo, el ultraderechista Jair Bolsonaro, encarna una «amenaza para la democracia y la paz social» en Brasil, lo calificó de «fascista» y advirtió que, en otras épocas, «Alemania e Italia ya votaron en personas como él». La subida de tono del candidato que sustituyó a Lula Da Silva (quien continúa preso) se produce a cuatro días de que se realicen los comicios presidenciales en Brasil. Según las últimas encuestas, Bolsonaro encabeza las preferencias para la primera vuelta del próximo domingo con un 32 %, en tanto que Haddad atesora un 21 % de las intenciones de voto, lo que llevaría a ambos a una segunda vuelta, prevista para el próximo 28 de octubre. Bolsonaro se mantiene así como líder en las encuestas, sostiene una campaña activa en las redes sociales en la consolidación de acuerdos políticos. Ayer, además sumó un respaldo importante del Frente Parlamentario de la Agropecuaria (FPA), integrado por más de un tercio de los diputados de Brasil. En ese contexto, en una entrevista con Radio Jornal, Haddad dijo que las promesas de Bolsonaro, que apuntan a la liberación de la venta de armas a la población civil o reducir derechos de trabajadores para reactivar la economía, entre otras, representan una «amenaza» para la sociedad. El candidato del PT acusó al líder de la ultraderecha de promover el «armamentismo» y la «intolerancia contra negros y mujeres», por sus reiteradas declaraciones de talante machista y homofóbico, todo lo cual pondrá en juego «la paz social». También criticó la línea económica propuesta por Bolsonaro, que apunta a dejar todo en manos del «mercado», y se pronunció en favor de políticas que den al Banco Central un papel de regulador de las elevadas tasas de interés que existen en el país.
  • Continúa la venta masiva de bonos del Tesoro de EE.UU. La venta masiva de la deuda del Gobierno de Estados Unidos ha continuado por segundo día este jueves, llevando el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 añoshasta niveles no vistos desde 2011. El rendimiento de la deuda de referencia ha aumentado un 1,66% hasta el 3,214% a las 11:55 horas (CET) tras dispararse casi un 4% la jornada anterior. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se situó en 95,58 tras registrar máximos durante la noche en 95,78, su cota más alta desde el 20 de agosto. La actividad del sector privado de Estados Unidos se ha acelerado hasta máximos de 21 años en septiembre, y según otro informe, la contratación en el sector privado ha aumentado en septiembre a su ritmo más rápido de los últimos siete meses.
  • Haddad sube el tono en busca de acortar la distancia que lleva Bolsonaro. Acusó al derechista de «fascista» y «amenaza para la democracia». El candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad, afirmó hoy que el líder en los sondeos para las elecciones del domingo, el ultraderechista Jair Bolsonaro, encarna una «amenaza para la democracia y la paz social» en Brasil, lo calificó de «fascista» y advirtió que, en otras épocas, «Alemania e Italia ya votaron en personas como él». La subida de tono del candidato que sustituyó a Lula Da Silva (quien continúa preso) se produce a cuatro días de que se realicen los comicios presidenciales en Brasil. Según las últimas encuestas, Bolsonaro encabeza las preferencias para la primera vuelta del próximo domingo con un 32 %, en tanto que Haddad atesora un 21 % de las intenciones de voto, lo que llevaría a ambos a una segunda vuelta, prevista para el próximo 28 de octubre. Bolsonaro se mantiene así como líder en las encuestas, sostiene una campaña activa en las redes sociales en la consolidación de acuerdos políticos. Ayer, además sumó un respaldo importante del Frente Parlamentario de la Agropecuaria (FPA), integrado por más de un tercio de los diputados de Brasil. En ese contexto, en una entrevista con Radio Jornal, Haddad dijo que las promesas de Bolsonaro, que apuntan a la liberación de la venta de armas a la población civil o reducir derechos de trabajadores para reactivar la economía, entre otras, representan una «amenaza» para la sociedad. El candidato del PT acusó al líder de la ultraderecha de promover el «armamentismo» y la «intolerancia contra negros y mujeres», por sus reiteradas declaraciones de talante machista y homofóbico, todo lo cual pondrá en juego «la paz social». También criticó la línea económica propuesta por Bolsonaro, que apunta a dejar todo en manos del «mercado», y se pronunció en favor de políticas que den al Banco Central un papel de regulador de las elevadas tasas de interés que existen en el país.
  • Costco y Constellation Brands presentan resultadosConstellation Brands (NYSE:STZ), el fabricante de la cerveza Corona, será centro de todas las miradas cuando publique su informe financiero antes de la campana de apertura. Los analistas prevén un beneficio de 2,61 dólares por acción y unas ventas totales de aproximadamente 2.250 millones de dólares.

    Los inversores también estarán pendientes de los detalles de su inversión en el sector del cannabis. En agosto la compañía de refrescos invirtió aproximadamente 3.800 millones de dólares en la empresa de marihuana medicinal Canopy Growth.

    Mientras tanto, Costco Wholesale (NASDAQ:COST) publicará también su informe de resultados tras la campana, y los analistas predicen un beneficio de 2,36 dólares por acción y unas ventas de aproximadamente 44.000 millones de dólares.

  • A la espera de los datos de solicitudes de subsidio por desempleo y el discurso de la FedTras unos datos mejores de lo esperado sobre el empleo del sector privado, los inversores aguardan a conocer las cifras de solicitudes de subsidio por desempleo a la espera del informe de empleo no agrícola de septiembre del gobierno que se publica el viernes.

    Los empresarios del sector privado de Estados Unidos han creado 230.000 puestos de trabajo en septiembre, muchos más de lo esperado, según el informe de ADP del miércoles.

    Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se publicarán a las 14:30 horas (CET). Los economistas esperan que se haya producido un descenso de 211.000 con respecto a la semana anterior.

  • Arabia Saudita y Rusia calman al mercado produciendo más petróleo. Los países están produciendo 1 millón de barriles de petróleo diarios adicionales y podrían extraer aún más. Pero al mercado no parece importarle. usia y Arabia Saudita están produciendo 1 millón de barriles de petróleo diarios adicionales y podrían extraer aún más. Pero al mercado no parece importarle. Después de que la reunión de septiembre en Argel impulsara los precios a un máximo de cuatro años, los dos mayores exportadores de petróleo del mundo intentaron enviar una señal más clara para aliviar el nerviosismo de los consumidores, y del presidente de Estados Unidos. Rusia está extrayendo volúmenes récord de crudo y Arabia Saudita también está casi a ese nivel. Aun así, la apagada reacción de los precios -y el análisis de un individuo poderoso- sugieren límites en su influencia. «Este precio del petróleo es en gran medida el resultado de la actual Administración de los Estados Unidos: las expectativas de sanciones contra Irán, los problemas políticos en Venezuela», dijo el presidente ruso Vladimir Putin en una conferencia en Moscú el miércoles. «Donald, si quiere encontrar al culpable de la subida de los precios, tiene que mirarse al espejo». El presidente estadounidense, Donald Trump, ha culpado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo por el alza de los precios del crudo desde que decidió en mayo romper el acuerdo nuclear con Irán y restablecer las sanciones. El mes pasado, el grupo pareció rechazar su llamamiento a un rápido aumento de la producción a fin de compensar la caída de los envíos iraníes, lo que provocó un incremento en los precios y una retórica aún más dura. En medio de las amenazas del presidente sobre la histórica alianza militar estadounidense-saudita, el reino dio un mensaje menos equívoco. “La producción saudí estuvo por debajo de los 10 millones de barriles al día durante los primeros cinco meses del año; en octubre produciremos alrededor de 10,7 millones», dijo el ministro de Energía, Khalid Al-Falih, en la Semana de la Energía Rusa. «Anticipo que noviembre será un poco más alta», señaló, lo que podría batir el récord de producción establecido en noviembre de 2016. La petrolera estatal Aramco debatirá volúmenes exactos de oferta de noviembre con clientes la próxima semana, dijo Al-Falih. Algunos compradores han superado sus contratos y han solicitado volúmenes más altos, dijo. Rusia, que ya rompió su récord de producción post-soviética el mes pasado, podría agregar entre 200.000 y 300.000 barriles de oferta al día en unos «pocos meses», según el ministro de Energía, Alexander Novak. El precio del petróleo ya es probablemente «un tanto alto», dijo en una entrevista. «Esto se traduce solo entre Rusia y Arabia Saudita, a fecha de hoy, a alrededor de 1 millón de barriles» de oferta adicional desde que el grupo decidió comenzar a reducir sus recortes en junio, dijo Al-Falih. Los Emiratos Árabes Unidos e Irak también han extraído más «por lo que la OPEP+ ha sido muy receptiva a satisfacer la demanda».
  • Aluminio sube a máximo en tres meses por preocupación sobre oferta El aluminio subió por segundo día consecutivo, alcanzando el nivel más alto desde mediados de junio, a medida que los inversores y usuarios reaccionaban a las consecuencias mundiales del cierre de una importante refinería de alúmina de Norsk Hydro ASA en Brasil, lo que se suma a las preocupaciones sobre una crisis mundial de suministros. l aluminio subió por segundo día consecutivo, alcanzando el nivel más alto desde mediados de junio, a medida que los inversores y usuarios reaccionaban a las consecuencias mundiales del cierre de una importante refinería de alúmina de Norsk Hydro ASA en Brasil, lo que se suma a las preocupaciones sobre una crisis mundial de suministros. El metal, hecho de alúmina, llegó a subir un 2 por ciento a US$2.249 la tonelada métrica en la Bolsa de Metales de Londres y tocó los US$2.238 en Singapur, después de un alza del 4,2 por ciento el miércoles. No hay contrato de alúmina en la bolsa londinense. Un cese de 12 meses en la planta Alunorte de Norsk resultaría en un déficit «muy significativo» en el mercado de alúmina y ejercería presión sobre todo el sector del aluminio, dijo el analista de UBS Group AG, Daniel Morgan, en una conferencia. No hay una gran cantidad de capacidad inactiva fuera de China que pueda reiniciarse rápidamente, dijo UBS. La interrupción de Alunorte agrava las turbulencias en un mercado que ya ha estado sacudido este año por las importantes sanciones estadounidenses contra United Co. Rusal de Rusia, que también es un importante proveedor de alúmina, y por las tarifas comerciales impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Además de eso, la campaña de China para limpiar el aire mediante restricciones a la producción industrial está afectando las fundiciones de alúmina en la principal economía de Asia, dijo el productor australiano Alumina en agosto. «Es probable que el precio de la alúmina se mantenga volátil a corto plazo con riesgos al alza», dijeron los analistas de Goldman Sachs Group. “Los precios más altos de la alúmina resultan en mayores costes para las fundiciones de aluminio, muchas de las cuales ya están operando con márgenes negativos, y refuerza nuestra opinión de que el aluminio podría alcanzar US$2.300 la tonelada para finales de año». Las acciones de los productores de alúmina subieron en Asia. Alumina -un socio de Alcoa Inc. en una empresa de alúmina- tocó el nivel más alto desde 2008, mientras que South32 Ltd. llegó a avanzar un 7,3 por ciento. En Hong Kong, Aluminum Corp. of China Ltd. sumó 2,2 después de subir un 7,8 por ciento un día antes.
  • Inicia ardua semana diplomática para definir borrador de brexit. Habrá frenéticas negociaciones para encontrar una fórmula definitiva del alejamiento británico de la UE. Gran Bretaña y la Unión Europea comenzarán una frenética semana de diplomacia el miércoles con el objetivo de desentrañar la forma definitiva del acuerdo para el brexit. Las negociaciones se han mantenido efectivamente en suspenso mientras la primera ministra, Theresa May, navega por los peligros políticos de la conferencia anual de su partido conservador. Cuando la reunión de conservadores concluya el miércoles, ambas partes volverán a trabajar, con el objetivo de firmar el acuerdo a mediados de noviembre. «Estamos entrando en la fase más difícil de las negociaciones», dijo May en la conferencia el miércoles. «Lo que estamos proponiendo es un gran desafío para la UE, pero si nos mantenemos unidos y nos mantenemos tranquilos, sé que podemos conseguir un buen acuerdo para Gran Bretaña». El secretario del brexit, Dominic Raab, planea visitar Bruselas la próxima semana y espera avances en el espinoso tema de la frontera irlandesa, según un alto funcionario que no quiso ser identificado. Diplomáticos en Bruselas dijeron que esperan que las líneas generales del acuerdo de salida surjan a mediados de la próxima semana. El equipo de May también espera una respuesta más detallada de la UE a su propuesta de un futuro acuerdo comercial dentro de unos días, dijo el funcionario. Las conversaciones han estado casi estancadas desde marzo, y ahora quedan menos de seis meses para que el Reino Unido abandone el bloque. Aún deben resolverse dos cuestiones clave: los términos generales de la futura relación comercial entre Gran Bretaña y Europa, y la llamada garantía “backstop” para evitar una frontera dura con Irlanda. «Queremos un acuerdo», dijo el martes el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, al parlamento del bloque en Estrasburgo, Francia. «Aquellos que piensan que no llegar a un acuerdo sería la mejor solución, no están conscientes de las dificultades que implicaría tal escenario», se indicó. En los próximos días, la UE dará a conocer su posición sobre la frontera irlandesa y las relaciones económicas y comerciales bilaterales entre ambas partes posteriores al brexit, según diplomáticos europeos. El Reino Unido también presentará nuevas concesiones. Luego, el 10 de octubre, los embajadores de los 27 países de la UE esperan poder hacer planes concretos para la importante cumbre de la UE de este mes, fijada para el 18 de octubre.

INTERNACIONAL

La última encuesta Ibope sobre las elecciones de Brasil muestra al izquierdista Fernando Haddad liderando posible segunda vuelta con 43% frente 41% del excapitán de ejército de la derecha Jair Bolsonaro

  • Inversionistas de Brasil hacen apuestas de último minuto sobre cómo se desarrollarán los comicios del domingo
  • Los dos aspirantes tienen puntos de vista opuestos sobre cómo arreglar la economía: Haddad quiere aumentar el gasto y ofrecer crédito barato, mientras que Bolsonaro ha abogado por privatizaciones y reformular pensiones e impuestos
  • Inversionistas recomiendan comprar empresas estatales si le va bien a Bolsonaro este domingo en la primera vuelta, y vender si Haddad gana apoyo

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Bolsa de cereales publica informe de panorama agrícola
    • 4pm: Indec publica producción industrial agosto, anterior -5,7% a/a
    • 4pm: Indec publica actividad de la construcción agosto, anterior 0,7% a/a
    • 8pm: Ministro de Economía Dujovne habla en panel en B20
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. órdenes fábricas ago.; est. 2,1%, anterior -0,8%
    • 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos ago. F; est. 4,5%, anterior 4,5%
    • 3pm: México decisión tasas
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta oct. 5
  • Esta semana:
    • Oct. 7: Primera ronda de elecciones presidenciales en Brasil
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Nueva política monetaria de Argentina da frutos: peso repunta
  • Argentina producción de automotores sept. -20,6% a/a: Adefa
  • BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 71,267%

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • El alza en las tasas de bonos del Tesoro de EE.UU el miércoles podría habilitar nuevas subas, lo cual es una mala noticia para activos argentinos, escribe analista de LBO Mateo Reschini en informe a clientes
    • En cuanto al tipo de cambio, «de tocar la banda inferior le daría un poco de margen a la tasa de interés a bajar un poco y disminuir, al menos un poco, el efecto recesivo del mismo que estamos soportando para asestarle un gran golpe al largo problema de la inflación»

ÍNDICES: *T A las 9:30am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,3% vs USD a 3,9158 EUR +0,2% vs USD a 1,1497 Futuros crudo WTI -0,7% a $75,90 S&P 500 Futuros -0,4% Futuros IBOVESPA -0,8% Futuros soja +0,3% a $317,53/ton *T

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *