Lo que tenes que saber y más (04/10/2019)

DAILY

(Bloomberg) — Los inversores siguen de cerca la caída de las reservas internacionales del banco central de Argentina, que descendieron más de USD5.800 millones en el último mes. Si bien la caída diaria se moderó en las última dos jornadas, esta semana superó los USD200m diarios por el pago de deuda. El gobierno argentino utilizó USD1,9 mil millones del crédito del FMI para el pago de Letes en USD, ARS Lecaps y a organismos internacionales, entre otros. Con todo, el ministerio de Hacienda sigue de cerca los pagos de cupones de Bonar 2020 y Bonar 2037 el 8 y 18 de octubre, días antes de las elecciones presidenciales. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, Futuros S&P revierten pérdidas tras datos de empleo en EE.UU. menos negativos de lo previsto por el mercado. Acciones europeas aminoran avance. Bloomberg Dollar Spot Index cae por cuarto día, su racha perdedora más larga en casi un mes. Rendimiento Tesoro 10 años estable en 1,54%. Índice de divisas emergentes apunta a tercera sesión al alza; el banco central de la India recortó hoy en 25pbs su tasa de referencia, dejándola en 5,15%, al tiempo que dejó abierta la posibilidad de una mayor flexibilización monetaria en un renovado esfuerzo por estimular la economía. *T ARS +0,1% a 57,74/USD en jornada previa Contado con liqui estable a 65,79/USD en jornada previa Reservas -USD86m a USD48,3mm Tasa Leliq a 7 días -1pbs a 75,98% Todos los eventos en hora local *T
RIESGO PAÍS (04/10)2191+0.4%

Local

  • (Iprofesional) Acreedores ponen condiciones: quieren ver un acuerdo con el FMI antes de sentarse a negociar. Las intenciones de no caer en default que sigue planteando el Frente de Todos, más allá del voluntarismo, podrían no alcanzar. Mientras que se discute cómo será la relación entre el próximo gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), los que primero empezaron a marcar la cancha son los bonistas privados: aquellos a los que Alberto Fernández quiere «reperfilar» pero sin aplicar quita de capital e intereses, o sea la deuda de más largo plazo en manos de extranjeros.  «Lo que sea que se tenga que hacer será un canje voluntario, una renegociación, poder generar condiciones y evitar un default unilateral», dijo esta semana Matías Kulfas, el asesor número uno del candidato a presidente por el kirchnerismo.  Pero las intenciones market-friendly podrían, igualmente, quedar sin viento a favor. Según supo iProfesional, los principales tenedores de la deuda argentina, en distintos foros y en charlas con bancos de inversión, se mostraron escépticos de que se pueda llegar a buen puerto tan fácilmente.  Y, de hecho, ya ponen condiciones: antes de sentarse a negociar con el futuro gobierno, el país deberá tener un acuerdo con el FMI. «Los fondos que tienen títulos de la Argentina no van a aceptar nada si el país no tiene un nuevo programa con el Fondo. Sería suicida, porque el FMI es un acreedor privilegiado, senior, cobra primero. Sin acuerdo le deberán pagar primero al organismo y ellos serán los últimos de la fila», ejemplificó un banquero a este medio, que durante la semana pasada estuvo reunido con bonistas de Estados Unidos y Europa.  «Hay cero chances de que alguien si quiera se ponga a escuchar la oferta de canje de Alberto si no cerraste con el Fondo. Quizás los más grandes como BlackRock, Pimco o Templeton sean más proclives, pero la deuda está muy atomizada», recordó. Si bien la mayoría de los títulos emitidos tienen la cláusula de acción colectiva (CAC), que establece que si el 75% de los tenedores de un bono (una sola serie) o el 66% de una serie agregada acepta una reestructuración, el resto tiene que hacerlo sí o sí, la adhesión no es sencilla. El hecho de que la deuda esté en varias manos, por ejemplo de los denominados fondos de «real money» o institucionales, hace que lograr niveles altos de aceptación sea complicado.  Además, nada excluye el riesgo de que los denominados «fondos buitre» compren varias series de un bono precisamente para abortar que se logre homologar un canje.  «Es muy complejo y la verdad es que a pesar de que los títulos que emitió el macrismo tienen estas cláusulas, no es sencillo hacer que entre la mayoría. Siempre está latente que pases unos cuantos años en default y con juicios», resaltaba otro banquero de Wall Street, que también estuvo en los últimos días reunido con varios acreedores de la Argentina.  «Confianza cero» Este miércoles incluso hubo una conferencia en Londres sobre las perspectivas para la Argentina. La auspició EMTA, la organización que nuclea a los más poderosos bancos y fondos de inversión del mundo. Estuvieron Juan Manuel Pazos (TPCG Group) como moderador, Edwin Gutierrez (Aberdeen Standard Investments), Graham Stock (BlueBay Asset Management), Kevin Ivers (DCI Group) y Alberto Bernal (XP Investments). Te puede interesar La AFIP devolverá hasta $1.000 del IVA para compras hasta el Día de la Madre Este último financista publicó, al terminar la charla, sus conclusiones de la jornada en un paper reservado para sus clientes, a las que tuvo acceso iProfesional. Aquí los puntos salientes: -«Argentina tiene cero confianza en el mercado en este momento. No tiene un patrocinio real en Boston, Nueva York o Londres, no tiene acceso real al mercado local y no tiene ahorros fiscales. Por lo tanto, Argentina solo tiene una opción: buscar fuentes externas de financiamiento, y la única institución capaz de entregar dicho financiamiento en este momento es el FMI», escribió el jefe de estrategia de XP. -«No hay una historia viable en Argentina sin el FMI. Nuestra sensación al hablar con el equipo de la campaña de Fernández-Fernández es que hay un entendimiento de que la participación del FMI sigue siendo el corolario para apoyar un proceso de crecimiento/estabilización en Argentina», resaltó. -«Creemos que el equipo de Fernández es sincero cuando le dice a los mercados que quiere tener una relación constructiva. Una decisión de decretar un recorte en el capital de los bonos en lugar de depender cada vez más de una política monetaria estricta y una austeridad fiscal para devolver al país a un camino sostenible de cuentas fiscales y externas, probablemente resultaría contraproducente y haría que las expectativas sean una prueba muy difícil para un eventual futuro gobierno de Alberto Fernández», remarcó.  -«Declarar una quita en los bonos ley extranjera hará muy poco para reducir la relación deuda/PBI. Declarar un recorte nominal del 50% en estos títulos solo reduce la relación deuda/PBI en diez puntos porcentuales. Es una reducción demasiado pequeña, y el costo de tomar tal decisión es muy alto. ‘Matar’ a los tenedores de bonos privados en aras de hacer que el modelo de sostenibilidad de la deuda parezca más bonito probablemente implicaría que Argentina nuevamente se vea obligada a vivir en la autarquía financiera», concluyó. Arrancar con goles en contra desde el vestuario De esta manera, más allá de que el próximo gobierno tenga intenciones de no hacer quitas y tan sólo busque «ganar tiempo», léase patear para adelante todos los vencimientos, tendrá que haber cerrado previamente un acuerdo con el FMI, el cual se descarta llevará un largo tiempo en lograr.  Mauricio Macri tardó seis meses desde que anunció que iría al Fondo hasta que el organismo le aprobara el paquete por más de u$s56.000 millones. ¿Cuánto le costará a Alberto? La lógica supone que modificar el actual Stand-By Agreement a otro de «Facilidades Extendidas», que conllevaría las tan temidas reformas estructurales, será algo engorroso. Te puede interesar Cupos para importación, crédito barato y «compre nacional»: el plan de Alberto para la industria ¿Tendrá tiempo el kirchnerismo? En términos futbolísticos, arranca el partido con varios goles en contra desde el vestuario. Los vencimientos de la deuda privada no «reperfilada», en un escenario de escasez de dólares en las reservas del BCRA y sin financiamiento en los mercados, son una bomba de tiempo.  En el cortísimo plazo, pensando ya con Alberto Fernández ocupando Balcarce 50, las necesidades financieras mensuales -excluyendo el déficit primario- promedian u$s2.500 millones desde ahora y hasta enero del 2020. Pero, según cálculos de la consultora Seido (del ex Elypsis Luciano Cohan), suben a un promedio de u$s5.700 millones entre febrero y mayo del año que viene. ¿Pagará Alberto a pesar de no tener un plan con el Fondo o deberá irse al default? Si bien lo más importante en términos de monto caen en 2021-2022 por la deuda con el Fondo, ya el año que viene hacen falta u$s35.000 millones para cerrar las necesidades de financiamiento. Según Seido, las mismas para 2020, en términos brutos, son de aproximadamente u$s50.000 millones y para el 2020-2023 alcanzan los u$s136.000 millones (o solo u$s100.000 millones si se reprograma el reembolso al FMI). «Creemos que el próximo gobierno aún tiene espacio para evitar abrir la ‘Caja de Pandora’ de un default de la deuda bajo ley internacional, un camino que puede arrinconar a Argentina en más de media década de autarquía financiera», afirma Seido. Por su parte, Delphos Investment remarca que los inversores privados «deben creer en la posibilidad de la sostenibilidad de la deuda para brindar financiamiento fresco». «Es decir, que la solución de un reperfilamiento para los bonos internacionales implica un ajuste local», acotan. O el superávit fiscal o la deuda local deberán hacer su parte. Pero dada la historia fiscal argentina, «deberíamos considerar un posible tratamiento poco amigable con los acreedores ‘locales'», dice. «La historia nos enseña que los cambios unilaterales de los títulos domésticos han sido poco satisfactorios, sirviendo como ejemplo el caso de la pesificación de los títulos nominados en dólares conocidos como Bontes. El problema de un destrato a los títulos bajo ley local es que podría tener un impacto aún más negativo sobre la economía, resintiéndose el ahorro doméstico privado y por ende, contaminando negativamente a la economía real», recuerda Delphos sobre la diferenciación que se hizo bajo el proyecto oficial de los títulos ley local y extranjera.
  • (Ambito) Gobierno ya usa fondos «precautorios» del FMI para pagar vencimientos de deuda. En medio de la incertidumbre económica y política, el Gobierno comenzó a utilizar los dólares que el FMI le había prestado a la Argentina para fortalecer las reservas internacionales de BCRA, con el objetivo de hacer frente a compromisos financieros, confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. Tras las PASO el drenaje de divisas que sufre el Banco Central no cesa, lo que llevo al Gobierno a utilizar parte de los 7.200 millones de dólares que disponía del FMI. Estos fondos depositados en una cuenta del Tesoro Nacional tienen como finalidad reforzar las reservas pero esto no implica que exista una prohibición del FMI para ser utilizados en casos puntuales para apoyo presupuestario, según comentan en Washington. En esta oportunidad, el Gobierno utilizó desde el viernes pasado más de u$s 1.900 millones de los u$s 7.200 millones para el pago de deuda. En particular, para cancelar obligaciones de Letes en dólares, Lecaps en pesos, Bono PAR, deuda con el Banco Nación y compromisos con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento. Según fuentes del Palacio de Hacienda la posibilidad de utilizar estos recursos fue oportunamente conversado oportunamente con el FMI. En realidad, la postergación (sin plazo nuevo) de los u$s 5.400 millones que ya deberían haberse desembolsado explica la utilización de estos fondos. Cabe señalar que en los últimos semanas el promedio diarios de perdida de reservas comenzó nuevamente a acelerarse a un nivel superior a los u$s 200 millones diarios, cuando dos semanas atrás se ubica por debajo de los u$s 100 millones. El lunes 14 de octubre el ministro Hernán Lacunza estará en los Estados Unidos para participar de una reunión con la misión del FMI en el marco de la revisión del acuerdo Stand By. Sin embargo, existe la sensación tanto en los pasillos oficiales como en Washington que el desembolso de los u$s 5.400 millones es de dólares se demoraran al menos hasta después de las elecciones de octubre. Claro que on the record desde el FMI no confirman esta información ya que sería bastante extraño que el organismo espere a nuevas autoridades porque los acuerdos son firmados con los países no con los gobiernos de turno.
  • (Ambito) Alberto Fernández sobre Leliqs: «Vamos a dejar de pagarle a los usureros». El candidato presidencial por el Frente de Todos se refirió a la situación económica que recibiría en caso de llegar a la Casa Rosada. Alberto Fernández participó este jueves del histórico acto de unificación gremial que protagonizaron la CTA y la CGT luego de 28 años. Allí se mostró junto a dirigentes sindicales de ambos sectores y dio una nueva señal de su intención de alcanzar un «pacto social» en caso de ganar las elecciones. Durante el encuentro realizado en el microestadio de Lanus, el candidato a Presidente por el Frente de Todos se refirió a la situación económica que recibiría en caso de llegar a la Casa Rosada y volvió a poner el acento en las reservas internacionales del Banco Central y las tasas de Leliqs. Tal como había ocurrido en otro tramo de la campaña electoral, Fernández eligió dos puntos que, sumados al endeudamiento, se presentan como el talón de Aquiles de la situación financiera que dejará el mandato de Mauricio Macri. Si nos va muy bien, nos van a quedar u$s11.000 millones de reservas, las mismas reservas que había en el Banco Central cuando llegamos con Néstor», lanzó el candidato peronista durante un encendido discurso que cerró la velada en el Sur del Conurbano. No es la primera vez que Alberto Fernández se refiere a las reservas internacionales de la entidad monetaria que conduce Guido Sandleris. Si nos va muy bien, nos van a quedar u$s11.000 millones de reservas, las mismas reservas que había en el Banco Central cuando llegamos con Néstor» (Alberto Fernández) Vale recordar que tras las PASO que lo consagraron como el candidato presidencial más votado, el propio exjefe de Gabinete le había advertido por la sangría de las reservas del Central a Mauricio Macri. «Presidente, cuidemos las reservas de todos los argentinos», fue el pedido de Fernández al líder de Juntos por el Cambio durante el primer dialogo telefónico que ambos mantuvieron luego de las primarias. Sin embargo, las reservas internacionales del Central no fue el único tema financiero al que Fernández hizo referencia en el acto que selló la unidad sindical de la CTA y la CGT ya que volvió a referirse a los intereses de la tasa de Leliq. «Cuando me preguntan de dónde vas a sacar la plata para hacer todo lo que digo. La plata de la voy a sacar de la usura que se llevan los bancos con las Leliqs», bramó el compañero de fórmula de Cristina Fernández de Kirchner al hacer referencia a sus promesas de campaña. La tasa de letras de liquidez que arbitra el BCRA también formó parte de la campaña electoral. Antes de que se celebraran las primarias, el propio Fernández había prometido aumentar 20% las jubilaciones y lo financiará con lo que se paga de intereses de Leliq. En ese momento, las declaraciones del candidato peronista despertaron bastante polémica al punto de que varios operadores del mercado lo interpretaron como un virtual default, situación por la que Fernández debió aclarar que una cesación de pagos no formaba parte de su agenda. Unificación gremia La Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) aprobó el regreso “al seno” de la Confederación General del Trabajo (CGT) luego de la ruptura y las divisiones producidas a partir de 1991. El concurrido encuentro de la CTA respaldó la fórmula peronista para el 27 de octubre próximo y manifestó que «se impone comenzar el camino de la unidad sindical». El jefe de la CTA, Hugo Yasky, ratificó «la necesidad de regresar al seno de la CGT para fortalecer la unidad del movimiento obrero en una única central», aunque aclaró que esa política no implica «la inmediata desaparición de la entidad» gremial. «Luego de años de políticas neoliberales que llevaron al desastre a los trabajadores, este Congreso definió con madurez y responsabilidad política el comienzo del sinuoso camino que conducirá a un diálogo difícil pero imprescindible para lograr la unidad», dijo el dirigente docente, flanqueado, entre otros, por Roberto Baradel (Suteba), Sonia Alesso (Ctera), Roberto Pianelli (subtes), Claudio Marín (telefónicos) y Pablo Micheli.
  • (Ambito) Salta: el PJ dirime interna en Primarias sin Cambiemos. El peronismo tendrá pulseada entre el kirchnerista Sergio Leavy y el actual vice, Miguel Isa. Sáenz, intendente capitalino, arriba en encuestas. Olmedo buscó sociedad con UCR. Gobernador, en silencio. Este domingo, poco más de un millón de salteños estarán habilitados para votar en las PASO que comenzarán perfilar al sucesor de Juan Manuel Urtubey. Una contienda en donde la pelea estará centrada entre el transversal intendente capitalino Gustavo Sáenz y el kirchnerista Sergio “Oso” Leavy. El peronismo, que compuso el Frente de Todos, es uno de los dos espacios con internas (además de la izquierda). Al diputado nacional Leavy se sumó la precandidatura del actual vice de Urtubey, Miguel Isa. La pulseada entre ambos tiene una alta dosis de tensión, ya que Isa denunció antes del cierre de candidaturas un intento de proscripción por parte del ala K provincial, destrabada en Buenos Aires por el Instituto Patria. Leavy a su vez mantiene su candidatura a senador nacional (ganó aquella PASO con el arrastre de Alberto Fernández en la misma boleta). Así, si bien Leavy es el favorito, Isa fue el encargado de anexar al sello PJ al mismo frente. Y los chispazos entre ambos, sumado a que representan a diferentes sectores peronistas, llevan a una hipótesis: para las generales del 10 de noviembre, difícilmente los votos de la dupla Isa-Lucía Doljanín derramen de forma lineal en el “Oso”, si éste gana la interna. Otro dato central es que para la contienda salteña se desarmó Juntos por el Cambio. Mientras el PRO está anexado al frente de Sáenz, la UCR forma parte de la alianza que candidatea al diputado nacional Alfredo Olmedo. Sin embargo, buena parte de los dirigentes radicales apoyan de manera no orgánica al intendente capitalino, de buen vínculo con Urtubey y con la Casa Rosada, así como con Sergio Massa. La heterogeneidad se completa con su vice Antonio Marocco, exministro de Gobierno de la actual gestión y cercano a Alberto Fernández. Tras tres mandatos consecutivos, Urtubey no podrá ser reelecto. Embarcado en la campaña nacional como vice de Roberto Lavagna en Consenso Federal, no realizó bendiciones explícitas para una continuidad a su administración de 12 años. Dio libertad de acción a sus dirigentes. Y así como Marocco se unió a Sáenz, Isa enfiló a la interna con Leavy y su exministro de Economía Emiliano Estrada (renunció para la campaña) es el vice de este último. Además, otros dirigentes del urtubeycismo se unieron al binomio de Olmedo y el radical Miguel Nanni, quienes retrocedieron en las encuestas y asoman en una potencial tercera ubicación. De todos modos, si bien Urtubey se declaró prescindente de la provincial, hizo guiños a Sáenz. Incluso, el exministro Estrada, en filas de Leavy, dio a entender semanas atrás de que el intendente capitalino utilizaba recursos del Estado provincial con fines proselitistas. El golpe fue directo a Sáenz, pero el tiro por elevación era para el oficialismo salteño, del que formó parte hasta hace pocas semanas atrás. La campaña tuvo tonos locales, en una apuesta por la provincialización. A excepción de Leavy, quien trató de mostrar su pertenencia a la mesa de Cristina de Kirchner y de Alberto F. Incluso, este último llegó a Salta esta semana, donde mostró su respaldo al precandidato a la gobernación. De todos modos, el último antecedente en Mendoza, cambió el eje de estos días: la elección desdoblada desdibuja los lazos nacionales. En términos geográficos, mientras la fortaleza de Leavy es la norteña Tartagal, donde fue intendente, el enclave de Sáenz es la capital y el Valle de Lerma. Orán, en tanto, tendrá final abierto. También habrá internas en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-U). Son tres las fórmulas: Pablo López – Gabriela Cerrano; Violeta Gil – Samuel Huerga; y Andrea Villegas – Omar Orozco. A su vez, el Frente Grande postula la dupla Elia Fernández – Diego Saravia.
  • (Cronista) Con menos retiro de dólares, las reservas bajan por pagos de deuda Los pagos que realizó el Tesoro sostuvieron la salida de reservas, que superó los u$s 200 millones diarios en varias de las últimas jornadas. Se sumó a las ventas de divisas y las salidas de depósitos en dólares. La caída de reservas promedió u$s 150 millones diarios en las últimas dos semanas, impulsada por las ventas de divisas, las salidas de depósitos y los pagos de deuda que el Tesoro realizó con los dólares del FMI que estaban depositados en cuentas en el Banco Central (BCRA ), tal como pudo confirmar El Cronista. Entre el primer día de septiembre y el 1° de octubre, las arcas del BCRA perdieron u$s 5612 millones. Hasta el 27 de septiembre (último dato disponible), las ventas de divisas en el mes aportaban u$s 1118 millones a la caída de reservas. Los retiros de depósitos en dólares, aunque desaceleraron su ritmo y promedian u$s 100 millones de salidas diarias desde el 10 de septiembre y colaboraron con u$s 2604 millones a la baja de las reservas. Las operaciones con el Tesoro, que sumaban u$s 310 millones hasta el 27 del mes pasado, se incrementaron hasta u$s 1400 millones en las últimas jornadas. Además de la compra de deuda del Tesoro, el BCRA podría usar los u$s 7500 millones del FMI que hasta ahora no tocaba para venderlos en el mercado y frenar el alza del tipo de cambio. Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, se refirió al impacto de la novedad en el mercado cambiario. «Tiene un efecto contradictorio. Por un lado, desnuda la fragilidad del sector público nacional y da cuenta de que la situación es muy compleja. Eso podría alimentar las tensiones. Por otro lado, demuestra que hay una pared de u$s 7500 millones dispuesta a ser usada para contener al dólar. Claro que si se gasta aumentaría la probabilidad de default pero, también, no es fácil animarse a correr contra esa pared», consideró. Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, la novedad no alcanzará para frenar el retiro de dólares de los bancos. «La salida de depósitos hoy tiene dinámica propia, más allá de la señal que pueda dar esta utilización de los dólares del FMI», dijo. Otro costado de la noticia es la inyección de pesos: cuando se usan reservas para pagar deudas en pesos, se expande base monetaria. El BCRA ya había flexibilizado su meta de base monetaria a mediados del mes pasado, cuando convalidó un crecimiento de 2,5% mensual en septiembre y octubre para evitar una contracción excesiva. No obstante, los pesos inyectados podrían presionar sobre el tipo de cambio. Al respecto, Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, sostuvo: «Habrá que ver cuántos de los pesos que inyecte le vuelven como demanda de dólares al BCRA pero, dado el control de cambios, uno entiende que es menos que 1 a 1. Es una cantidad importante de pesos. Una parte va a tener que esterilizar seguro y otra parte, con el ajuste de la meta, no sería necesario». «La demanda potencial de dólares hoy es acotada porque si esos pesos que se expanden le llegan a las empresas no se pueden ir al dólar. Podrían presionar la cotización del tipo de cambio paralelo pero eso no impactaría en la inflación o en la economía real», acordó Rajnerman.
  • (Cronista) Las provincias acumulan endeudamiento por más de u$s 20.000 millones. La mayoría de las administraciones provinciales mostraron superávit primario en los últimos meses, lo que les permitió a los oficialismos llegar de mejor manera a las elecciones en cada uno de los distritos. Pero el cronograma electoral se fue terminando y reapareció el de los vencimientos. Y lo hizo en medio de restricciones. La estados subnacionales tienen una deuda consolidada que asciende a u$s 20.466 millones. De los distritos más importantes, por lo menos desde el punto de vista electoral, la que mayor peso tiene en la cifra de endeudamiento es Buenos Aires, por un total de u$s 9822 millones. Es decir, la provincia que gobierna María Eugenia Vidal representa el 53,7% del total. En segundo lugar quedó Córdoba, con u$s 2594 millones; seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con deuda por u$s 1663 millones. Luego le siguen, en orden de montos, Chubut, con u$s 878 millones; Mendoza, con u$s 736 millones; Entre Ríos, u$s 739 millones; Santa Fe tiene u$s 645 millones y Salta con u$s 479 millones. Hay un tercer grupo que está en materia de deuda por abajo de los u$s 400 millones de dólares (Chaco, San Juan, Río Negro) y un último grupo con menos de u$s 50 millones (Formosa, Misiones, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Pampa y Santa Cruz). La única provincia que no tiene deuda en dólares es San Luis. Si al peso de la deuda bonaerense se le suma la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza (u$s 736 millones) y Corrientes (u$s 47 millones), todos distritos oficialistas, suman u$s 12.268 millones, lo que significa el 61,8% del total. El contexto actual dejó a las provincias endeudadas en una situación compleja. La falta de mercados externos de deuda y la baja en la recaudación está afectando a los tesoros provinciales. Gersan Zurita, Senior Vice President de Moody’s, advirtió que «las provincias y los municipios tendrán problemas de liquidez como resultado de la dificultad para refinanciar los vencimientos de deuda ante la restricción del acceso a los mercados». El otro inconveniente que tienen la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, San Juan, Salta, Formosa, La Rioja, Santa Fe, Mendoza, Río Negro y Catamarca es que, en conjunto, la Nación les postergó el pago de u$s 1300 millones en títulos públicos nominados en pesos y en dólares. El Gobierno planteó la recomprar de los títulos (resolución 731/2019) pero desde un distrito explicaron que el modelo propuesto «es complejo» para cumplir con los vencimientos que tienen que afrontar. A esta situación se agrega una luz de alerta sobre los números fiscales. Según un trabajo realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, «en 2018, frente a la caída de ingresos reales, las provincias bajaron el gasto real en mayor medida. Esa dinámica permitió pasar de un déficit primario a superávit primario». «Para 2019 se repite la situación de caída de ingresos reales. De manera que una provincia que no reduzca su gasto a la misma velocidad estará licuando superávit. Con mayor razón, si el gasto aumenta, muy probablemente entre en región de déficit primario, situación complicada en un año en el que el financiamiento voluntario está cortado», indicó el estudio.

Internacional

(Investing) Sabor agridulce en los datos de empleo en EE.UU.: Atención a Powell.  Los datos de empleo en Estados Unidos han vuelto a dar una de cal y otra de arena. Tal como se veía venir, los datos de creación de nuevas nóminas no agrícolas se ha situado en 136.000, por debajo de lo esperado por el mercado, La tasa de desempleo, sin embargo, se reduce al 3,5% dos décimas menos que el mes anterior. Los ingresos medios por hora crecen un 2,9%, inferior al 3,2% anterior. La pelota ahora está en el lado de la Fed. Esta tarde, a las 20:00 hora española, habla su presidente, Jerome Powell. Unas declaraciones que centrarán la atención de los inversores, ante la posibilidad de que pueda dar alguna pista sobre el próximo movimiento del organismo en su reunión del 30 de octubre. Esta mañana, los analistas adelantaban cuál podrían ser los próximos pasos de la Fed ante los datos de empleo. “Si las cifras defraudan, no pensamos que se repita el comportamiento de ayer, cuando una mala noticia se convirtió en buena para las bolsas. Así, si los datos están muy por debajo de lo esperado volverán los temores a una inminente recesión y las bolsas se girarán a la baja, ya que el margen de maniobra de los bancos centrales para evitar una nueva recesión es limitado, incluso el de la propia Fed, y eso lo saben los inversores”, comentaban en Link Securities. “Si el dato de empleo es muy bueno, se pondría en duda la bajada de tipos y si es malo incidiría en que el ciclo ha empezado a empeorar. Por tanto, poca euforia y más protección al riesgo”, destacan en Renta Markets”, decían en Renta Markets. Por si sirve de ‘aperitivo’ antes de las palabras de Powell, está previsto que justo después de conocerse las cifras de empleo hable Eric Rosengren, miembro del FOMC, que tradicionalmente se ha mostrado opuesto a un recorte de tipos. Otras declaraciones de miembros del FOMC también tendrán lugar hoy.
(Investing) Trump nos hace prisioneros en la guerra comercial Donald Trump sigue empeñado en avivar la guerra comercial. Pero ya no solo con China; ahora el presidente estadounidense tiene entre ceja y ceja a la Unión Europea. El inquilino de la Casa Blanca tuvo luz verde para imponer aranceles a la Unión Europea y ésta no tiene pensado quedarse quieta ya que tiene pendiente una demanda también ante la OMC por subsidios a la estadounidense Boeing (NYSE:BA), aunque el fallo no se espera hasta el primer semestre de 2020.

(Investing) Alarma en Tesla (NASDAQ:TSLA) 
Tesla vuelve a estar en el ojo del huracán y obtuvo fuertes caídas en Bolsa este pasado jueves. En esta ocasión el mercado teme los retrasos de entrega que ha tenido la compañía en los últimos meses. En concreto, la firma de coches eléctricos entregó 97.000 vehículos frente a los 99.000 anticipados. Con todo, la cifra supone un incremento del 2% respecto al segundo trimestre del año.

(Investing) La Bolsa de Londres se hunde por culpa del Brexit El Brexit está haciendo mella en la política y en la economía británica. Si la libra sigue su particular vía crucis, la renta variable londinense va camino de cerrar su peor semana desde octubre de 2018 por el miedo de los inversores al Brexit. En lo que va de semana, el selectivo ya se ha dejado más de un 5,5% y está cerca de perder los 7.000 puntos básicos.

(Investing) El Banco Central de la India no sorprende y rebaja los tipos de interés. El Banco de la Reserva de la India (RBI, por sus siglas en inglés) recortó el viernes los tipos de interés por quinta vez consecutiva, intensificando los esfuerzos para impulsar el crecimiento económico, que se encuentra en su punto más bajo de los últimos seis años. El RBI mantuvo su posicionamiento «acomodaticio» y dijo que mantendría esta línea «mientras sea necesario» para reactivar el crecimiento, al tiempo que aseguraba que la inflación se mantenga en consonancia con el objetivo del organismo. El Comité de Política Monetaria, integrado por seis miembros, redujo el tipo de interés de las operaciones «repo» —utilizadas como referencia del coste del dinero— en 25 puntos básicos, hasta situarlo en el 5,15%, en línea con las expectativas. El tipo de interés de las operaciones de «repo» inversa se redujo al 4,9%. En una encuesta de Reuters, la mayoría de los analistas habían pronosticado que el Comité de Política Monetaria (MPC, por sus siglas en inglés) reduciría la tasa de «repos» al 5,15%. Los seis miembros del MPC votaron a favor de un recorte de tarifas y a favor de mantener la postura acomodaticia, dijo la declaración. Las «repos» (del inglés «Repurchase Agreement») son acuerdos en los que una parte compradora presta efectivo y recibe un activo —un bono— como garantía de la contraparte, con el compromiso de la parte vendedora de recomprarlo en cierta fecha, pagando el efectivo más intereses.
Mercado laboral USA en Septiembre ’19:
* Creación de empleo: 136K vs 140K esperado
* Tasa de desempleo: 3.5% (la menos en 50 años)
* Salarios crecen 2,9% a/a, menor que el 3,2% del mes previo
*Números sólidos aún a pesar de Guerra Comercial y caída en actividad manufacturera.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • El banco central de India redobló esfuerzos para estimular la economía del país al reducir en 25pbs a su tasa de referencia, mientras que el líder del ente emisor, Shaktikanta Das, prometió una mayor flexibilización si fuera necesario
    • La decisión marca el quinto recorte consecutivo de tasas, dejándola en 5,15%, para impulsar una economía en crisis. Das dijo que los formuladores de políticas «continuarán con la postura acomodaticia mientras sea necesario para reactivar el crecimiento mientras se garantiza que la inflación se mantenga dentro del objetivo»
  • El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, declaró un estado de excepción en la nación andina mientras manifestantes bloqueaban carreteras en todo el país por el aumento de precios de los combustibles tras la eliminación de controversiales subsidios
    • Moreno dijo que la subvención gubernamental a los combustibles ya no era costeable
    • El acceso al aeropuerto de la capital, Quito, está cerrado y los conductores de autobuses, camiones y taxis usaban grúas y quemaban neumáticos para bloquear carreteras y puentes
  • Las creación de empleos en el sector privado de EE.UU. fue menor a la prevista en septiembre y las alzas salariales perdieron fuerza, dando señales de que la expansión sin precedentes podría estar empezando a ceder, incluso cuando la tasa de desempleo cayó a su nivel más bajo en 50 años
    • Las nóminas privadas aumentaron 114.000 tras un avance de 122.000 revisado al alza el mes anterior, según un informe del Departamento de Trabajo publicado el viernes que se situó bajo la estimación promedio de economistas de una alza de 130.000. El total de las nóminas no agrícolas ascendió a 136.000, por debajo de lo previsto
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • No hay publicación de datos macro relevantes
    • 5:40pm: presidente Macri recorre base aeronaval en Bahía Blanca
  • Internacional:
    • Agenda Fed:
      • 9:30am: Rosengren (Boston) habla en conferencia anual de su banco sobre desigualdades regionales en EE.UU.
      • 11:25am: Bostic (Atlanta) habla en Nueva Orleans
      • 3pm: Powell habla en evento de Fed en Washington
        • Gobernadora Brainard participa en panel sobre mercado laboral en mismo evento
        • Vicepresidente de supervisión Quarles participa en panel sobre importancia de precios estables y baja inflación
  • Agendas relevantes:
  • Suramérica
  • EE.UU.
  • México
  • Brasil
  • Europa

NOVEDADES:

  • Brasil y Argentina firmaron acuerdo comercial autos
  • Argentina usó USD1,9 mil millones del acuerdo FMI para pagar deuda
  • CTA de Argentina aprueba reincorporación a CGT: Página 12
  • Reservas del BCRA cayeron USD86m en Oct. 3
  • Argentinos acortan sus plazos fijos ante tensión electoral
  • Fernández: acreedores Argentina abiertos discutir reperfilamiento

COMENTARIO:

  • Los bonos de la provincia de Buenos Aires en USD descuentan una menor probabilidad de cumplimiento de pagos tras los dichos del candidato a gobernador Axel Kicillof sobre un reperfilamiento, según un reporte de la consultora Delphos Investment a clientes.
    • Los bonos de PBA, PBF23 y PBM24 presentan paridades de 36,84% y 37,25% contra los 46,4% y 42,9% del AY24 y A2E2
    • “Lo mismo sucede con los de duration larga, PBJ27 y BPLD, que muestran paridades de 36,51% y 34% respectivamente contra 41,5% y 40% del AA37 y DICA“

ÍNDICES: A las 8:41am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 4,0815
  • EUR +0,2% vs USD a 1,0986
  • Futuros crudo WTI +0,3% a $52,6
  • S&P 500 Futuros -0,4%
  • Futuros Ibovespa +0,3%
  • Futuros soja -0,1% a $334,52/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,56/USD el 03 oct.
  • Futuros NY 3-meses -0,2% a 74,46/USD el 03 oct.
  • USD/ARS +0,1% a 57,74/USD el 03 oct.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 75,98% el 03 oct.
  • Reservas – USD86m a USD48,3mm el 03 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *