DAILY
RIESGO PAÍS (04/11/2020) | 1435 |
Información Relevante
CARLOS CASADO. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DISTRIBUCION ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D6531FF1-291A-4DCC-8284-CE71AA7ADF64#
PETROAGRO S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE II. MODIFICACIÓN DE TÉRMINOS Y CONDICIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6B6BEB1E-67CA-4319-A3FB-892D2B67B133
LABORATORIOS RICHMOND S.A.C.I.F.
Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Serie III
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369304
AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.
AERAO
Informa confirmación de pago de Obligaciones Negociables Garantizadas con vto. 2027
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369280
El Gobierno recibirá este mes a la misión clave del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la certeza que una de las variables que los técnicos del organismo más fiscalizan, está bajo control.
(Ambito) Avanza consenso para «salida gradual» de Precios Máximos
La estrategia será quitar productos paulatinamente. Se agrandará la canasta de Precios Cuidados. La tensión entre industriales y el Gobierno aumentó el lunes con la publicación de una carta firmada por la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). En esa misiva los representantes del sector privado alertaron sobre la posibilidad de un desabastecimiento argumentando que los precios no aumentaron al mismo ritmo que los costos. En rigor, el eje fue cuestionar la continuidad del programa Precios Máximos. Luego de la escalada, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, recibieron a los empresarios del sector y acordaron una “salida gradual” del programa que rige desde el comienzo del aislamiento social. La estrategia será quitar productos del congelamiento paulatinamente mientras se agranda la canasta de Precios Cuidados. Se pondrá en marcha la semana que viene, apuestan a que no haya subas pronunciadas. “Gradual, ordenada y acordada”, esas fueron las tres premisas que dio el Gobierno ayer en un encuentro con empresarios para la salida de Precios Máximos. De esa reunión participaron, además de COPAL, la Cámara Argentina de Supermercados, la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas y la Cámara Argentina de la Industria de Cosmética y Perfumería. Los empresarios se mostraron de acuerdo con la postura esgrimida por Kulfas y su equipo. “Empieza un proceso de deslistamiento de Precios Máximos y reperfilamiento de Precios Cuidados”, dijo a este medio Daniel Funes de Rioja, presidente de la COPAL. “Pedimos rapidez dada la situación de la industria alimenticia que incluye aumento de costos por los protocolos sanitarios, las materias primas, la logística y la devaluación del dólar oficial”. En este aspecto, en el Gobierno manifestaron que la salida ya se puso en marcha y que la semana que viene continuarán las reuniones y se definirá cuáles son los primeros productos a excluir del programa. Apuntan a que no haya un salto inflacionario ni subas desmesuradas. Desde el sector privado señalan que el atraso en los precios ya alcanza el 25%. De todas maneras, remarcan que teniendo en cuenta la caída del 5,7% en el consumo en supermercados que evidenció el INDEC en su última medición, no hay espacio para aumentos pronunciados. “La baja demanda tampoco lo permitiría”, reconocen los empresarios. En el Ministerio de Desarrollo Productivo aclararon que los aumentos deberán ser consensuados y se analizará la estructura de costos antes de autorizarlo. “El objetivo primordial es ampliar la lista de precios cuidados”, dijeron desde la cartera que conduce Kulfas. Al mismo tiempo, sostuvieron que esa política es, desde un comienzo, la elegida por el Ministerio y que el congelamiento de precios obedeció a la incertidumbre ocasionada por la pandemia. El encuentro del que formaron parte industriales y comerciantes sirvió también para aliviar las tensiones que se habían generado dentro de la propia cadena de valor. Días atrás supermercados y almacenes habían denunciado que los aumentos reflejados por los proveedores en sus listas de precios eran superiores a los autorizados por la Secretaría de Comercio. Incluso habían anticipado situaciones de desabastecimiento. Según los propios protagonistas, la polémica habría quedado saldada ayer.
(Ambito) Economía colocó casi $10.000 millones en letras, a una tasa superior al 37%
El Gobierno colocó dos títulos en pesos vinculados a la tasa de pases pasivos del BCRA a 7 días y logró cubrir los $4.300 millones que vencen esta semana. Sin embargo, adjudicó poco más de la mitad del monto ofertado. Con el objetivo de conseguir financiamiento en moneda local para cubrir gastos, el Ministerio de Economía colocó este martes $9.755 millones a través de dos letras vinculadas con la tasa de pases pasivos del Banco Central (BCRA) a siete días. El 92,5% de la deuda se concentró en una letra con vencimiento el 29 de enero de 2021. La tasa convalidada en la licitación alcanzó el 37,5% (3 puntos porcentuales por encima del rendimiento de pases). Paralelamente, el 7,5% restante correspondió a un título con vencimiento el 31 de marzo del año que viene. En este caso, la tasar resultante fue del 37,7%. Si bien el monto adjudicado fue significativamente menor al de las licitaciones previas, le alcanza al Gobierno para cubrir los $4.500 millones que vencen esta semana en concepto de pagos de deuda. Para lo que queda de noviembre, desde Economía recordaron que «se apunta a renovar la totalidad de los vencimientos de capital e intereses y obtener financiamiento neto de mercado por hasta un 10% respecto al total de vencimientos de dicho período». «Cualquier incremento de financiamiento neto que supere ese umbral será destinado a reducir adicionalmente el nivel de asistencia monetaria por parte del BCRA», acotaron, en línea con el anuncio que se hizo el lunes respecto de que el Tesoro no pedirá más Adelantos Transitorios de acá a fin de año. Según el comunicado oficial de la cartera que conduce Martín Guzmán, se recibieron 298 ofertas, de las cuales una gran parte correspondió a inversores minoristas, y se adjudicó poco más de la mitad del monto ofertado, lo cual reflejó que el Gobierno no quiso convalidar un incremento mayor de la tasa. «Esa no es una buena señal. El mercado quiere cobertura y la tasa variable de pases no se lo da», sostuvo el economista de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, en su cuenta de twitter. En total, el Tesoro precisará de unos $ 340.000 millones en noviembre para cubrir el refinanciamiento del capital e intereses de pasivos con el sector privado, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). A ese monto hay que sumarle $230.820 millones en concepto de Adelantos Transitorios al Central, aunque fuentes de la entidad monetaria informaron que el pasado viernes ya se devolvieron en forma anticipada $101.000 millones de esa deuda, por lo que solo quedarían por pagar $129.820 millones. En el mercado sostienen que el Gobierno no debería tener mayores inconvenientes para conseguir estos fondos, siempre y cuando se ofrezcan rendimientos positivos atractivos. La oferta de bonos «dólar linked», en un contexto de incertidumbre en materia cambiaria, puede contribuir de manera significativa a satisfacer la demanda de los inversores. En lo que resta de mes, el Palacio de Hacienda realizará otras cuatro licitaciones de deuda en pesos: el lunes 9, con liquidación el jueves 12; el miércoles 11, con liquidación el viernes 13; el jueves 19, con liquidación el martes 24; y la última el jueves 26, con liquidación el lunes 30. En octubre, Economía obtuvo un financiamiento neto positivo de cerca de $250.000 millones, sobre todo gracias a la colocación de títulos ajustados a la evolución del tipo de cambio oficial.
(Ambito) Tensión con Larreta: Gobierno avanza con quita de fondos
Mediante la publicación en el Boletín Oficial, el gobierno de Alberto Fernández dio un paso más en la modificación del esquema de financiamiento que permitía al Gobierno porteño hacer frente a los gastos de seguridad generados por el traspaso de la Policía.
El Gobierno nacional formalizó la decisión de retraer el 1,18% de los recursos de coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires para constitutir el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires. Y determinó, a la vez, que la administración y ejecución de ese fondo estarán a cargo del Gobierno de Axel Kicillof. La efectivización de esa ingeniería financiera para asistir y compensar a la administración bonaerense se conoce casi en simultáneo con el avance del Consenso Fiscal 2020 que impulsa la Casa Rosada. Entre otras cosas, el proyecto implica un impacto insoslayable para los Ejecutivos provinciales mediante el compromiso de no iniciar por dos años procesos judiciales de reclamo de coparticipación y de “desistir de los ya iniciados, (…) por hechos anteriores a la entrada en vigencia de este Consenso”. Una condición que afecta directamente al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, que recurrió a la Corte Suprema para batallar por esa quita de fondos. Así, mediante la publicación en el Boletín Oficial, el gobierno de Alberto Fernández dio un paso más en la modificación del esquema de financiamiento que permitía al Gobierno porteño hacer frente a los gastos de seguridad generados por el traspaso de la Policía. El recorte de la coparticipación se traduce, según los cálculos de la cartera de Hacienda que conduce Martín Mura, en la pérdida de 36 mil millones de pesos. En cambio, el oficialismo nacional busca establecer un monto fijo y no un goteo mensual automático para compensar ese gasto. Para ello, el Gobierno cuenta ya con una ley aprobada por el Senado, que espera ahora su sanción en Diputados. “Establécese la integración del Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires, desde el 10 de septiembre de 2020, con los recursos que se incorporen al Tesoro Nacional provenientes de la recaudación de los gravámenes establecidos en el artículo 2º de la ley 23.548 (de coparticipación) como consecuencia de la adecuación dispuesta en el artículo 1º del decreto 735 del 9 de septiembre de 2020 en la participación de la Ciudad por aplicación del artículo 8º de dicha ley”, sostiene el texto de la resolución. El decreto 735/2020 estableció la participación de la Ciudad en la distribución de los recursos coparticipables, fijando un coeficiente equivalente al 2,32 % sobre el monto total recaudado por los gravámenes establecidos en la ley de coparticipación. Por ese motivo, el Tesoro nacional recibirá los montos que surgen de esa diferencia y la participación que le correspondía a CABA según lo previsto en el decreto 194 del 18 de enero de 2016.
(Infobae) Por la dolarización, los plazos fijos en pesos cayeron más de $110.000 millones en octubreSe registró un fuerte freno que cambió la tendencia de los meses previos. Muchas empresas e inversores optaron por comprar bonos ajustados al dólar que emitió el Tesoro.
Los bancos sufrieron un duro freno en la captación de plazos fijos. En octubre el stock de colocaciones a plazo en moneda local sufrió una dura caída, que contrasta con los importantes aumentos que se habían registrado en los meses previos. El mes pasado la disminución fue superior a los $ 110.000 millones, lo que representó una caída de más del 5%. Claramente, este comportamiento es la contrapartida del fuerte aumento que sufrió el tipo de cambio el mes pasado, que tocó niveles récord tanto para su cotización financiera, el contado con liquidación, como en el mercado informal. Recién en la última semana de octubre se registró un retroceso a partir de los crecientes controles por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la venta de bonos por parte de Anses. Aunque el Banco Central no tiene información sobre qué es lo que sucedió con esos más de $110.000 millones que se fueron de los bancos, la respuesta más probable es que las empresas aprovecharon otras opciones para dolarizar carteras. Es muy posible que una parte de los fondos que mantenían a plazo los hayan volcado a los nuevos instrumentos ajustados al tipo de cambio oficial que lanzó el Tesoro y que registraron una millonaria demanda. Las colocaciones de bonos ajustados al dólar por parte del Tesoro le restaron recursos a los bancos, ante la búsqueda de las empresas de cobertura en moneda dura. Los bancos fueron autorizados a lanzar plazos fijos similares, pero aún no lo han hecho
Las compañías no pueden usar esos pesos para comprar dólares, debido al estricto cepo cambiario. La única forma de dolarizarse es buscar sustitutos imperfectos, como los bonos atados al tipo de cambio que emiten las empresas y ahora también el Tesoro. Los bancos también fueron autorizados a colocar depósitos dollar linked pero aún ninguno lo ha hecho para pelear en ese mercado. En ese caso, el fenómeno parece obedecer más bien al denominado crowding out. Esto significa que el sector público desplaza al sector privado al volcarse al financiamiento en el mercado. En la medida que el Gobierno decida financiarse en forma creciente en el mercado local, esto significa que habrá menos recursos disponibles para que los bancos le presten al sector privado. La evolución de los depósitos es seguida bien de cerca por el titular del BCRA, Miguel Pesce, porque es un buen indicador de la demanda de dinero. Esta caída de octubre marca una reducción de la misma, lo que también explica la “fiebre” del mercado cambiario. Otro aspecto para seguir de cerca es la tasa de interés. El Central impulsó un aumento de tasas en dosis homeopáticas y hoy los bancos deben pagarle a los ahorristas un mínimo de 34% anual a 30 días. Los rendimientos en pesos lucen insuficientes teniendo en cuenta que la inflación de octubre ya estaría por encima del 3% mensual. En otras palabras, un depósito a plazo no sólo perdió contra el dólar en octubre, sino también con los precios, es decir que la tasa resultó ligeramente negativa. La peor combinación para atraer a los bancos a ahorristas e inversores. En los meses previos, la dinámica de los depósitos había sido muy diferente. En septiembre, los plazos fijos en pesos del sector privado habían subido $ 112.000 millones y en agosto otros $ 132.000 millones
Los datos del BCRA llegan hasta el día 28, pero parece difícil que se registre alguna variación importante en las últimas jornadas del mes como para modificar esta tendencia. En los meses previos la dinámica había sido muy diferente, lo que representa una fuerte señal de alerta. En septiembre, por ejemplo, los plazos fijos en pesos del sector privado habían subido $ 112.000 millones y en agosto otros $ 132.000 millones. Noviembre será un mes interesante para observar cómo sigue la tendencia. Pero la fuerte necesidad de financiamiento que tiene el Tesoro para cubrir su déficit probablemente seguirá restando recursos de los bancos. La pregunta es si las entidades comenzarán a subir más las tasas para “pelearle” esos recursos al Gobierno o seguirán como ahora. Todo dependerá de la demanda de crédito, que se mantiene aletargada por la recesión. Sólo algunas líneas subsidiadas, con tasas reales negativas, muestran una demanda firme en los últimos meses. Los depósitos en dólares también sufrieron una dura caída durante octubre, que superó los USD 1.500 millones. La volatilidad cambiaria llevó a muchos ahorristas a retirarlos del banco para llevarse los billetes a una caja de seguridad o al “colchón”. El titular del BCRA, Miguel Pesce, confía en que esta tendencia se irá tranquilizando si se prolonga la “paz cambiaria” de los últimos días.
(Infobae) Cómo es el plan del Gobierno para tener 2.000 productos dentro de Precios Cuidados a partir de eneroTras la reunión con las alimenticias y los supermercadistas, el Gobierno encarará el desarme de Precios Máximos. Si avanza el plan tal cual prometen los funcionarios, lo que incluye ajustes de precios, las empresas darían su acuerdo.
La decisión del Gobierno de comenzar a descongelar el programa Precios Máximos, que mantuvo casi sin cambios los valores de todos los productos que se comercializan en los supermercados, tiene una contracara bien clara: reforzar el programa Precios Cuidados, que la actual administración relanzó en enero, al mes de asumir, y cuyo objetivo apunta a tener valores de referencia en cada una de las categorías. Había sido una propuesta de los empresarios para intentar convencer a las autoridades de que ya era hora de liberar el control de todos los precios. Y aunque la idea tuvo buena receptividad, pasaron los meses y los productos sólo tuvieron dos ajustes de entre 3% y 5%, que estuvieron lejos de cubrir los aumentos de costos que tuvieron las compañías (de 26% promedio). A ocho meses de iniciada la pandemia, y de tener los precios congelados, el Gobierno decidió ir liberando de a poco Precios Máximos, pero a cambio pedirles a las empresas que lleguen a la mesa de negociación con sugerencias de nuevos productos que puedan incluir en “Precios cuidados”. El objetivo será sumar 2.000 artículos y que los consumidores puedan comprar una canasta completa dentro del programa. A diferencia del programa en el gobierno de Mauricio Macri, con la actual administración pasó a duplicar su participación en las ventas de los supermercados (subió del 3% al 6%). “La idea es la de siempre: tener productos de referencia que sean los más vendidos de su categoría. El gobierno anterior había sacado las primeras marcas. Nosotros apuntamos a sumar a las primeras marcas, pero no en detrimento de las segundas o terceras, que también están en el programa”, dijeron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo.
(Infobae) Con expectativa de anuncios oficiales que incentiven la producción, el Consejo Agroindustrial vuelve a reunirse con el equipo económicoEn los últimos días se intensificaron los intercambios entre los equipos técnicos donde se analizó la problemática de las economías regionales, entre otros temas. Se avanzaría con el proyecto de Ley que se enviará al Congreso para el desarrollo agroindustrial.
Hoy a las 16:30 en el Ministerio de Economía, se volverán a reunir los integrantes del equipo económico del gobierno con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino. Según pudo saber este medio, en los últimos días hubo mucho trabajo en las mesas técnicas, con varios temas para analizar, entre ellos la situación de las economías regionales, potenciar las exportaciones de carne vacuna y fomentar las inversiones. Con el objetivo de definir la agenda de temas que se analizarán en el día de hoy, ayer por la tarde hubo un encuentro del equipo económico. Si bien fuentes oficiales confirmaron la reunión, no brindaron precisiones sobre los alcances de la misma. En el ámbito del Consejo hay expectativa que en el encuentro de esta tarde el gobierno envíe una señal al sector de la producción, especialmente, que desde hace tiempo viene reclamando una baja de la presión impositiva y estabilidad económica. En la previa a la reunión, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, anunció ayer la firma de la Resolución para devolver las retenciones de la soja a los pequeños productores. Una medida que el gobierno la había anunciado en marzo pasado. De esta manera se crea el “Programa de Compensación y Estímulo” que está destinado a productores de soja por una superficie sembrada máxima de 400 hectáreas. También a los que acrediten una facturación en 2019 menor a 20 millones de pesos. En el sector privado se puso el foco en la presentación de un proyecto de ley de desarrollo agroindustrial y en la eliminación de retenciones para las economías regionales, a la que consideran de alto rédito político y bajo costo fiscal
Se llega a este tercer encuentro entre funcionarios nacionales y el Consejo luego de que semanas atrás se definiera avanzar con una propuesta denominada “Estrategia Nacional Agroalimentaria (ENA)”, que tiene como objetivos aumentar la producción de la mano del agregado de valor, mantener la recaudación tributaria que garantice la sostenibilidad fiscal para estabilizar la economía, garantizar el abastecimiento del mercado interno y cuidar los precios de los alimentos y simplificar los trámites vinculados a las exportaciones, que facilite el acceso a los mercados internacionales. A partir de esto se conformaron mesas técnicas vinculadas a las economías regionales, facilitar la llegada de nuevas inversiones, eliminar las trabas burocráticas y administrativas que afectan a las exportaciones y trabajar en el diseño del proyecto de Ley de desarrollo agroindustrial. Uno de los principales ejes del encuentro de hoy sería dicho proyecto de Ley. Si bien todavía hay muchos aspectos por analizar y definir en la redacción del mismo, se lograron algunos avances luego de las reuniones de las últimas semanas.
(Cronista) Economía evalúa pedir al BCRA que le gire utilidades por $ 400.000 millones El Tesoro agotaría el remanente que le queda para el año, de $ 1,6 billones, para financiar el déficit fiscal primario, reportó la agencia Bloomberg y desde el Palacio de Hacienda no confirmaron ni desmintieron la información.
ras anunciar que no pedirá más adelantos transitorios al Banco Central (BCRA) hasta el año que viene, el Ministerio de Economía evalúa solicitarle a la autoridad monetaria el giro de utilidades por hasta $ 400.000 millones hasta diciembre, reportó ayer la agencia Bloomberg. De formalizarse, este financiamiento monetario se destinaría para cubrir el déficit fiscal primario que no pueda taparse con la toma de deuda en el mercado doméstico entre noviembre y diciembre, meses en los que operan vencimientos que ascienden a $ 700.000 millones, sin contar los compromisos con la institución que preside Miguel Pesce ni con organismos internacionales ni multilaterales. La cartera de Martín Guzmán avisó que en estos dos meses buscará un financiamiento neto equivalente al 10% de las obligaciones y que cualquier suma por encima de ese umbral se utilizará para cancelar anticipadamente los adelantos transitorios del Central. De esto se desprende que el Tesoro necesitará pesos para financiar el gasto público primario que se origine en el bimestre y que generaría un agujero fiscal adicional de entre 1,5 % y 2% del PBI, según estimaciones del Gobierno en el proyecto de Presupuesto. De todas maneras, desde Economía no confirmaron ni desmintieron la información de Bloomberg, mientras que desde el Banco Central la negaron y aclararon que la eventual medida, si bien de adoptarse debería partir formalmente de un pedido del Palacio de Hacienda, sería fruto de la «coordinación». En lo que va del año, el BCRA transfirió $ 1,2 billones en utilidades al Tesoro, para financiar los gastos de asistencia asociados al parate que significó la cuarentena comenzada en marzo. Fuentes de la autoridad monetaria señalaron que el tope para este año es de $ 1,6 billones, por lo que el remanente coincide con la cifra que informó la agencia de noticias americana. Hasta septiembre, el déficit fiscal primario equivalió a 4,8% del PBI y según las proyecciones de los analistas terminará el año entre el 7% y el 8% del producto, que ante la imposibilidad de tomar deuda en el mercado financiero internacional debió cubrirse casi en su totalidad con emisión monetaria.
A la espera de conocer el resultado final de las elecciones en Estados Unidos y ver quién se proclama vencedor, lo que sí parece claro es que no Donald Trump ni Joe Biden van a obtener una mayoría clara. A esta hora, el candidato demócrata cuenta con 238 votos electorales, y el republicano, con 213. “Parece en estos momentos ya seguro que la Cámara de Representantes caerá del lado demócrata, repitiendo la mayoría que tenía en la actualidad; en el Senado, sin embargo, la renovación de un tercio de los puestos parece que no será suficiente para que el partido demócrata arrebate la mayoría mantenida hasta la fecha por los republicanos, aunque este aspecto todavía podría cambiar”, apuntan en Banca March. Ante este escenario, los expertos explican cómo puede afectar un Congreso dividido a la economía del país.
Mercados
“Desde el punto de vista de los mercados de renta variable, un Congreso dividido en este punto es el escenario menos deseable, independientemente de qué partido gane, ya que esto podría significar retrasos en la ejecución de las políticas y en lo que, creemos, es un paquete de estímulos muy necesario a corto plazo”, destaca Fabiana Fedeli, directora global de activos fundamentales de la gestora holandesa Robeco. Esta experta apunta dos consecuencias para la renta variable. “A corto plazo, hasta que se despeje la incertidumbre sobre el resultado, podemos esperar que los inversores se pongan más a la defensiva y algunas de las consecuencias de la ‘marea azul’ que hemos visto surgir desde el verano y aún más durante los últimos días es probable que se frenen: las acciones de los mercados emergentes y las divisas, incluida China, el tema de las energías renovables (con la expectativa de que una administración de Biden favorezca políticas más respetuosas con el medio ambiente) y los cíclicos sobre las grandes tecnologías”. “También es probable que veamos algún alivio sobre posibles consecuencias de una victoria de la ‘marea roja’, como el petróleo, o Rusia, que es un país que se espera que incurra en sanciones bajo la administración de Biden. Sin embargo, esto podrían ser consecuencias a muy corto plazo y hasta que tengamos algo más definida la victoria”, añade Fedeli.
Economía
Los expertos coinciden en que los mercados quieren un ganador ya, y no les preocupa demasiado si es Biden o Trump. La diferencia estará, eso sí, en las políticas que podría llevar a cabo cada uno de ellos, y su impacto en la economía.“La división de las cámaras forzaría a ambas partes a sentarse a negociar el esperado quinto paquete fiscal de ayudas a la economía estadounidense y complicaría la puesta en marcha de grandes cambios a nivel de política económica durante la próxima legislatura”, comentan en Banca March. «Punto clave a tener en cuenta es el calendario de un paquete de estímulos de EE.UU., ya que un retraso sería negativo para la economía, el consumo y los ciclos del país. Dada la polarización en los mercados de valores, entre valores cíclicos y de crecimiento, y dadas las altas expectativas en los valores tecnológicos que han impulsado el alza en los mercados de valores, la siguiente etapa de crecimiento del mercado tendrá que provenir de las acciones más cíclicas”, apunta Fedeli. “Independientemente de quién gane finalmente las elecciones, sí que estimamos que tanto la política monetaria como la política fiscal se mantendrán excepcionalmente expansivas”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).
(Investing) Mercados en rojo tras el órdago de Trump: Adiós a la ‘Ola Azul’.
Donald Trump sorprendía a los mercados esta mañana con una rueda de prensa antes de la apertura, en la que se autoproclamaba ganador de las elecciones presidenciales, acusaba al candidato demócrata Joe Biden de intentar “robarle” la presidencia y amenazaba con impugnar el resultado en el Supremo si no resulta vencedor. “Todo apunta a un resultado electoral mucho más apretado de lo inicialmente previsto por las encuestas, con el presidente Trump habiendo vencido en varios estados clave en los que se esperaba que fuera Biden el ganador. Sin poder decir a estas alturas quién ha ganado la presidencia de los EE.UU., lo que sí parece evidente es que la ‘Ola Azul’ no se ha producido y que el país sigue dividido en dos, lo que hará muy complicada la legislatura para el vencedor de las elecciones”, explican en Link Securities. “Tampoco parece nada claro que los demócratas vayan a recuperar el control del Senado, lo que, en caso de victoria de Biden, complicaría mucho la implementación del programa electoral de su partido”, añaden estos analistas. “El principal riesgo es que en varios días no habrá resultado definitivo y se abre paso el peor escenario posible. Ya dijimos que al mercado le daba igual que ganara uno o el otro, pero que lo que no quería es volatilidad por resultados impugnados”, sentencia José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Por si hay poco enredo, ahora dice Pensilvania que llevará días recibir los resultados de este estado”, apunta este experto. “El resultado está muy ajustado, y ambos candidatos podrían proclamar su victoria y tener que litigar. Recordamos que, a menos que haya una clara victoria de cualquiera de los dos candidatos, podría incluso ser el Tribunal Supremo quien tuviera que decidir ganador, en un proceso que se alargaría en el tiempo y, sin duda, traería gran volatilidad e incertidumbre a los mercados”, concluyen en Renta 4 (MC:RTA4).
(Investing) Elecciones en EE.UU.: Recuento muy ajustado
Sigue el recuento en una noche electoral frenética. El presidente Donald Trump mostró una inesperada fortaleza entre los votantes latinos en estados clave como Florida y Texas. Hasta este momento, Biden acumula 225 votos electorales frente a los 213 de Trump. El todavía presidente se ha dado como ganador y ha acusado a Biden de querer «robarle la victoria», añadiendo que recurrirá al Supremo. En Florida, según las encuestas a pie de urna, Trump y su rival demócrata Joe Biden se repartían el voto latino. Además. Trump mantuvo su ventaja entre los votantes blancos. En Texas, cuatro de cada 10 hispanos votaron por Trump, frente a tres de cada 10 en 2016, informa Reuters.
(Investing) ¿Biden o Trump? El mercado quiere un ganador ya: Qué esperar
El órdago de Donald Trump esta mañana, amenazando con impugnar el resultado de las elecciones ante el Supremo si él no resulta vencedor, ha tumbado a los mercados a comienzo de la sesión, borrando las ganancias conseguidas ayer martes. Pero, poco a poco, van tornando al verde de nuevo. Volatilidad asegurada por tanto a la espera del ganador. “Estamos viendo una reversión de lo que ocurrió en las últimas semanas y especialmente en los últimos dos días cuando las acciones cíclicas y de valor mostraban signos de liderazgo, tal vez con la expectativa de más estímulo fiscal y gasto en un escenario de onda azul (victoria demócrata). Ahora estamos viendo que las acciones de empresas de tecnología quizás se impulsen una vez más anticipándose a un mejor entorno empresarial y un régimen fiscal más bajo”, destaca Mona Mahajan, estratega de inversión de renta variable americana de Allianz (DE:ALVG) Global Investors. “El principal riesgo es, por tanto, el de no reconocimiento del ganador y parálisis temporal de la Administración”, sentencian en Renta 4 (MC:RTA4). Esta gestora pone de ejemplo la situación vivida en el año 2000, “cuando se impugnó el recuento de votos en Florida y no se conoció el ganador -Bush, con Al Gore reconociendo la derrota- hasta mediados de diciembre, 5 semanas después de la cita electoral, y tras una decisión del Tribunal Supremo. En aquel periodo de 5 semanas, hasta que se conoció al nuevo presidente de EE.UU., el S&P 500 perdió un -11%”. “La cuestión es que si miramos ahora mismo el panel gana Trump. Porque van muy justos, pero hasta en 5 estados clave que quedan pendientes la ventaja de Trump en todos ellos es notable”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Es perfectamente posible que todo quede como estaba, es decir, presidente Trump, la cámara baja para los demócratas y la cámara alta para los republicanos. De momento, va todo muy justo en el Senado, pero ganan por 1 los republicanos”, añade este experto. “No es un escenario que disguste a los mercados el que todo quede como estaba. Un Congreso dividido nunca ha disgustado porque impide que ninguno de los dos partidos cometa disparates”, apunta Cárpatos. El CEO de Serenity Markets va más allá: “Ahora mismo, desde el punto de vista exclusivo de los mercados, lo que mejor sería recibido es que ganara Trump la presidencia, porque si pierde va a ser por poquísimo y como ha anunciado impugnará, por lo que podría montarse mucha volatilidad. No olvidemos, por otro lado, que Trump siempre fue el favorito de Wall Street. Si gana Biden tiene que ser por más ventaja o habrá lío. Insistimos, al mercado a estas alturas le da igual uno que otro, pero sin líos”. “Un presidente y un congreso sería positivo para los mercados, ya sea azul o rojo. A los mercados no les gusta la incertidumbre y un presidente con el apoyo del Congreso permitiría una ejecución de políticas más eficaz, incluido un paquete de estímulos”, concluye Fabiana Fedeli, directora global de activos fundamentales de la gestora holandesa Robeco.
(Investing) Ant Group: Los reguladores paralizan su próxima OPV; Alibaba cae.
Ant Group Co Ltd (SS:688688) no ha podido estrenarse en bolsa como estaba esperado. El emporio fintech de Jack Ma interrumpe su camino hacia el parqué por culpa de los reguladores, una decisión que ha cogido a todo el mundo por sorpresa y que no sabemos cómo puede afectar a la empresa y a sus planes de futuro. Alibaba (NYSE:BABA), matriz del grupo, se ha dejado más de un 8% al cierre neoyorquino. Preocupa en el país la situación de las plataformas de crédito de la fintech, responsables de transferir los préstamos de los bancos y otras instituciones financieras a millones de consumidores en todo el país, según fuentes familiares con el caso han contado a Bloomberg. Pero Jack Ma estaba en el punto de mira desde que, recientemente, criticara a los reguladores por sus prácticas hacia los más jóvenes. La OPV iba a tener lugar en 2 días, con la mayor fintech del mundo cotizando en los mercados de Shanghai y Hong Kong y un montante de recaudación que se cifraba en 270.000 millones de euros. Pero ahora, este sueño se frena por “posibles deficiencias que requieren de una mayor revisión”, lo que ha llevado a las autoridades a convocar al propio Ma. Los expertos creen que se trataría de un movimiento provocado por su elevado tamaño. “Parece un movimiento deliberado de relaciones públicas”, aseguraba a Bloomberg Sean Darby, analista jefe de renta variable global de Jefferies. “Esto ha sucedido en otras ocasiones, cuando la compañía en cuestión era tan grande que se convertía en una amenaza para el propio estado”. De momento, la fortuna de Ma es hoy 3.000 millones más pequeña.