LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (04/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (04/11/2021)1741
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 03/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA99,910,10,218,7
OFICIAL105,0017,7
SOLIDARIO173,2517,7
MEP180,070,40,528,6
MEP GD30204,51-0,83,044,1
CCL180,170,40,528,5
CCL GD30214,42-1,31,950,1
CCL CEDEAR215,852,749,5
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

BANCO BBVA ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS ASAMBLEA 03-11-2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/283F28BE-2B6A-4CB3-A02F-78D22DCE04EA

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) FMI: encuentro secreto de Guzmán con Okamoto, el hombre clave de EE.UU. para destrabar el acuerdo
Sorpresa. El encuentro del ministro de Economía Martín Guzmán con el número dos del FMI, Geoffrey Okamoto, pareció materializarse, de pronto, casi como un acto de prestidigitación frente a la mirada de un grupo selecto de funcionarios argentinos. Fue el último sábado, fuera de la agenda oficial, en el centro de La Nuvola de Roma, el marco elegido para el G20.

Nadie avisó a la prensa. En medio de las reuniones del presidente Alberto Fernández con algunos de los líderes más importantes del mundo y mientras la atención del grueso de los asistentes se concentraba en esas reuniones bilaterales, Geoffrey Okamoto, uno de los máximos funcionarios del organismo de crédito y hombre clave para destrabar el conflicto, se entrevistaba en forma presencial con el ministro argentino. Okamoto es la voz de los Estados Unidos en el FMI.

Nada por aquí, nada por allá. El hombre marcado como el sucesor de Kristalina Georgieva, la titular del FMI, (sobre todo cuando ella atravesaba duras acusaciones en su contra por el affair con China), apareció ante la vista de la delegación argentina, saludó a Guzmán, le hizo dos o tres comentarios menores, y comenzaron un encuentro, a solas, donde se habló de la posición argentina en la renegociación y de la necesidad de revisar los elementos centrales que podrían acercar al país con el organismo de crédito. No hubo declaraciones, ni antes ni después. Ni siquiera la información de que esa reunión había tenido lugar. Secreto. Más tarde, Ámbito pudo confirmarlo de una alta fuente.

¿Por qué es importante un encuentro entre Guzmán y Okamoto? Tres referencias ayudan. La primera, el hoy vicedirector del FMI fue, en su momento, el referente del Tesoro de Estados Unidos dedicado al tema Finanzas y Desarrollo Internacional, todo esto, bajo la tutela de Steven Mnuchin. En ese puesto, Okamoto recibía instrucciones del mismísimo ex presidente Donald Trump por la participación del país del norte en organismos de crédito como el Fondo. La segunda, precisamente por esa razón fue Okamoto testigo y parte del acuerdo entre el FMI y la Argentina cuando promediaba la gestión macrista. En rigor, su participación fue clave para que, por pedido de Trump, se le concediese al país un préstamo, también auxiliado por David Lipton, el 2 del FMI en la época de Lagarde.

Pero además, referencia tres, fue Okamoto quien inyectó presión para reforzar la secuencia de los desembolsos millonarios en la era cambiemita, incluso por encima de lo que marcaba el estatuto. Todo esto quiere decir algo: probablemente Guzmán y Okamoto no estén hablando de revisar todo lo que se hizo, hacia atrás, porque en el caso del estadounidense, sería como una especia de auto-inspección que no garantizaría demasiada imparcialidad.

Interregno
Fue algunas horas después, el último domingo, que el presidente Fernández le estrechó la mano, por la tarde, a Georgieva, llegada en una Maserati Levante gris con chofer, un auto de u$s300.000, al edificio de la embajada argentina en Roma. Todavía no había comunicado el G20 su conclusión, pero seguramente Kristalina, que formaba parte del cónclave global, ya había advertido la secuencia. Horas más tarde, con la difusión publicada, el presidente Fernández habló con un grupo de periodistas. “La negociación va avanzando con las dificultades que la negociación supone. Hay muchos intereses en pugna. Hay un mundo financiero que ha demostrado un fracaso y que se resiste a cambiar y a aceptar la crisis que ha generado… Fue una buena reunión. Nos dijimos francamente las cosas, ratificamos nuestro deseo de cumplir los compromisos, pero no a costa de postergar a la gente”, dijo el mandatario el domingo por la noche.

Unas 12 horas después, el lunes de esta misma semana al mediodía, Martín Guzmán volvió a entrevistarse con Julie Kozack, la subdirectora para el hemisferio occidental del organismo (lo había hecho el sábado por algunos minutos). Pero esta vez, acompañó a Guzmán el secretario Gustavo Béliz, la espada política, y ambos enhebraron doce horas seguidas de encuentros desde ese mismo lugar, Roma, donde también dieron el presente (esta vez por zoom), el jefe de la misión para la Argentina Luis Cubeddu y el director por el Cono Sur ante el FMI Sergio Chodos. El dato saliente, la reunión duró casi 12 horas. Para algunos, ese renovado impulso en la mesa de trabajo estaría marcando un rápido reflejo del FMI de esforzarse también por acercarse a lo que plantea el gobierno argentino. Se verá.

Buen resultado
Como se sabe, el documento con la conclusión final del G20 incluyó, en su jornada final del último domingo, entre otros puntos, uno de los principales reclamos del presidente Alberto Fernández con respecto a la negociación de la deuda con el FMI, esto es, la recomendación por parte del propio G20 al organismo de crédito de revisar su política en cuanto a los denominados “sobrecargos”. Esta mención ilusiona al Gobierno, ya que de prosperar en la votación del board del Fondo (algo aún lejano y que, según el canciller Santiago Cafiero, no está confirmado ni tiene fecha), la Argentina se ahorraría unos u$S 1000 millones anuales dentro del esquema de repago de la deuda con el FMI.

Hay que recordar que los países que integran el G20 también le solicitaron al FMI el último domingo que establezca un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad para “proporcionar financiación asequible” a largo plazo a los países de ingresos medios y bajos.

Por último, una lectura que indica el éxito diplomático del Gobierno, en el cual trabajó afanosamente el embajador argentino en los Estados Unidos Jorge Arguello, es aquella que deberá tener en cuenta que los tiempos se aceleraron a partir de la declaración del G20 y decantó rápidamente en un reflejo del FMI, esto es, una mayor apertura del organismo para avanzar en las áridas tratativas que debieran depositar a la Argentina en un nuevo acuerdo. Esa relación causa-efecto pareciera imprimir, ahora, mayor velocidad al diálogo, si bien aún las reflexiones iniciales evidencian no pocas especulaciones. Lógico, teniendo en cuenta, la cantidad de opciones que podrían abrirse.

Sin embargo, para ponerlo claro, el Gobierno tiene una sola meta: cerrar un nuevo acuerdo con el FMI lo más pronto posible. Lo dice el presidente Fernández en off the record, pero también ante los grabadores, en los pasillos del hotel, a quien quiera oírlo. Acto seguido también agrega dos conceptos que no deben pasarse por alto: que ese acuerdo no puede ser con ajuste del pueblo argentino y que el FMI debe entender que fue y es parte del problema, lo que debiera darle mayor margen a la Argentina para negociar.

En las últimas semanas, el Gobierno buscó dar mayor cantidad de señales a Georgieva. No sólo hizo Martín Guzmán un valioso “triple” al encontrarse con Georgieva-Okamotto-Kozack. Argentina lleva pagados en el año u$s 2.470 millones al organismo y esta semana realizó un nuevo pago de intereses de u$s 390 millones. Y los desembolsos continuarán de acá a fin de año. El razonamiento contra-fáctico más elocuente que el presidente Fernández suele utilizar con los periodistas es el siguiente: “Si quisiéramos entrar en default, no hubiésemos pagado todo lo efectivamente hemos pagado este año e incluso no hubiésemos utilizado los Derechos Especiales de Giro que nos inyectó el FMI para repagarles a ellos en medio de la pandemia”.

La información es que en el Gobierno hay un renovado proyecto de expectativa de que las dificultades pueden ir cediendo. Ven que, con ayuda de Francia, España y Alemania, y la buena relación que tiene Fernández con esos dirigentes, el comunicado del G20 podría haber erosionado (el verbo es excesivo) la obstinación de la burocracia del organismo de crédito para con la Argentina y parte de ese cambio cualitativo podría haberse comenzado a notar en las últimas horas.

(AMBITO) Gobierno recibirá desembolsos por casi u$s300 millones de organismos multilaterales
Serán u$s201 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), u$s75 millones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y u$s14 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Fuentes oficiales aseguraron a Ámbito que este viernes el Gobierno recibirá casi u$s300 millones en concepto de desembolsos de organismos multilaterales. Serán u$s201 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), u$s75 millones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y u$s14 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

El BID aprobó recientemente financiamiento para 10 proyectos de investigación que comenzarán a utilizar datos de la constelación de satélites argentinos SAOCOM para generar conocimiento en diferentes áreas de interés vinculadas con los aspectos forestales, los humedales, el ordenamiento territorial, la salud y los sectores frutícola y vitivinícola.

Por su parte, durante las últimas semanas el CAF aprobó ocho créditos para Argentina por u$s1.100 millones, que se destinarán al Proyecto de Apoyo al Plan Nacional Argentina contra el Hambre, al Proyecto de desarrollo y fabricación del Satélite ARSAT – SG1, al Proyecto de Renovación Del Ramal M del Ferrocarril Belgrano, al Programa de Desarrollo de Infraestructura Municipal, al Programa Sectorial de Apoyo al Sector Vial, al Programa para el Apoyo al Plan Estratégico para la Vacunación Contra la Covid-19, al Proyecto de Mejoramiento de Infraestructura Escolar “Vuelta al aula” y al Programa para la Modernización del Sistema de Vigilancia de Tránsito Aéreo.

Para lo que queda del año el organismo dará préstamos adicionales por u$s570 millones y prevé la aprobación de otros u$s1.000 millones para el año que viene destinados a la inversión en sectores estratégicos.

Mientras tanto, el BIRF aprobó hace días un préstamo de u$s200 millones para financiar parcialmente el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) de la Secretaría de Energía de la Nación.

(AMBITO) Se disparó la asistencia al Tesoro, pero el BCRA contrajo el circulante
En octubre la emisión para financiar al fisco fue de $352.712 M. Para evitar más tensión cambiaria esterilizó fuerte vía Leliq y Pases (stock creció el 6%).

Octubre cerró con un nuevo avance de la asistencia monetaria directa del Banco Central al Tesoro, que alcanzó su máximo nivel desde mayo de 2020. Sin embargo, el BCRA mantuvo encendida a tope su aspiradora de pesos, en el marco de su estrategia para evitar recalentar aún más la presión cambiaria en la previa de las elecciones. Vía colocación de Letras de Liquidez (Leliq) y Pases a los bancos, la entidad que preside Miguel Pesce reabsorbió buena parte de lo emitido y volvió a desacelerar el ritmo expansión monetaria. Así, el mes pasado el dinero circulante se contrajo en términos reales. Como contracara, el stock de pasivos remunerados creció 6% mensual y terminó en el récord de $4,44 billones.

La tendencia de este año muestra cómo, mientras la emisión para financiar al Tesoro crece mes a mes al compás de las mayores necesidades estacionales del fisco y la desaceleración del ratio de rollover de la deuda en pesos, el Central prolonga su política contractiva. Es la estrategia que el gabinete económico define como de “prudencia monetaria”, que consiste en retirar mediante la colocación de pasivos remunerados el grueso de la liquidez inyectada en la economía y licuar con la inflación los pesos inyectados con la emisión récord de 2020, realizada durante los meses de cuarentena más estricta, cuando todavía regían el IFE y el ATP. La sostiene desde fines del año pasado, junto con una mayor disciplina fiscal, cuando logró frenar una corrida cambiaria.

La base monetaria (BM), que incluye el dinero en circulación y las reservas de los bancos comerciales en el BCRA, creció en octubre 2,3% ($68.952 millones) respecto del cierre de septiembre. Esto implicó una nueva desaceleración respecto a la suba nominal de septiembre (2,6%) y una contracción en términos reales ya que la inflación estimada por las consultoras para el mes pasado volvió a ubicarse por encima del 3%. El circulante aumentó todavía menos: 1,8% mensual. Respecto de octubre de 2020, lejos de una fuerte expansión, la BM se redujo alrededor de un 14% real.

Esto se dio pese a que el mes pasado la emisión para financiar el déficit fiscal pegó un nuevo salto. Entre adelantos transitorios (AT) y utilidades, el BCRA le giró a Martín Guzmán $352.712 millones (ayer se conoció que el último día hábil le transfirió AT por $95.000 millones). Es la suma mensual más elevada desde mayo del año pasado, cuando la asistencia monetaria alcanzó los $430.000 millones en el momento de cuarentena más estricta. Luego de un primer semestre marcado por la disciplina fiscal, los envíos al Tesoro comenzaron a crecer: en el año acumulan $1,31 billones y representan el 75% de las fuentes financieras del fisco, lejos de la meta oficial de fondearse en un 60% con emisión y un 40% con deuda en pesos.

“Esta aceleración tuvo que ver con un porcentaje cada vez menor de refinanciamiento en las licitaciones de deuda, en simultáneo con una profundización del déficit primario en la segunda mitad del año, tanto por motivos estacionales como por decisiones de política pública (push electoral)”, señaló un informe de la consultora Equilibra.

Aspiradora de pesos
Sin embargo, el grueso del dinero inyectado por esa vía fue retirado de la calle a través de la colocación Pases y Leliq, los instrumentos de regulación monetaria que el BCRA le coloca a los bancos para limitar la expansión de la liquidez. Entre ambos, absorbió $245.800 millones durante octubre. Como resultado, el stock de pasivos remunerados saltó 6% (casi 3% real) en el mes hasta alcanzar los $4,44 billones.

Claro está que esta política de absorción tiene un costo asociado. El BCRA le paga una tasa nominal anual a los bancos del 38% por las Leliq, del 36,5% por los Pases a siete días y del 32% por los Pases a un día. Esto lo llevó a abonar intereses por $118.032 millones en octubre y por $1,06 billones en lo que va del año. Se trata del segundo factor expansivo de la base monetaria por detrás de la asistencia al Tesoro.

Estacionalidad mediante, tanto los analistas como los funcionarios coinciden en que esta dinámica se mantendrá en el último bimestre. Es decir, se espera que la necesidad de asistencia del Tesoro se mantenga firme al tiempo que el Central sostendrá su estrategia de esterilización para moderar la expansión monetaria, restarle presión extra al dólar por esa vía y, a través de él, también a la inflación.

Al respecto, un informe de LCG destacó una dinámica contradictoria: mientras el mercado se alerta sobre un supuesto shock de emisión, “todos los agregados monetarios crecen al menos 10 puntos por debajo de la inflación” y que hay un “sesgo más contractivo que el esperado a inicios de año”. Una percepción contraria que impacta negativamente en la demanda de dinero, planteó LCG. Y agregó que en ese marco “es lógico” que haya una fuerte presión cambiaria.

Mientras tanto, la recomposición de los márgenes empresariales en los sectores concentrados de la economía y la suba internacional de precios de los alimentos y la energía suman presión a la inflación.

(AMBITO) Congelamiento: para los textiles, el control de precios es imposible
Sostienen que el 2021 cerrará con el nivel de inversión más alto de la década

Los empresarios textiles nucleados en la fundación ProTejer consideraron que el control de precios en indumentaria y textil “es imposible”, debido a cómo está conformado el sector. Justificaron los aumentos de precios por las subas en las materias primas, y apuntan a un “problema estadístico” en las mediciones del Indec. Además, revelaron que recibieron un llamado de atención por parte del Gobierno y consideraron que el problema no está en el precio de las prendas sino en el “monto de los salarios”. Luego del congelamiento de precios en alimentos, y con los medicamentos en la mira de la Secretaría de Comercio Interior, el tema precios fue abordado durante la conferencia de prensa que brindaron los titulares de la Fundación ProTejer este miércoles por la mañana en el Hotel Intercontinental. La división “prendas de vestir y calzado” fue la que más subió en el último año, al trepar 63,9%, contra una inflación interanual del 52,2%. En la inflación de octubre, consultoras anticipan que este rubro podría volver a encabezar.

Esenciales
Consultados por la frase de Roberto Feletti, de que “no puede haber consumos esenciales que no tengan algún grado de regulación del Estado”, Pedro Bergaglio, miembro de ProTejer, contestó: “El control de precios en nuestro sector es imposible, somos muy diferentes al alimenticio, donde hay grandes y pocas empresas”. Por su parte, Luciano Galfione, secretario de ProTejer, agregó: “¿Cómo podríamos hacer para sostener un precio congelado si las materias primas nos aumentaron 70% en dólares?”. Galfione, dueño de la empresa de hilados Gepetto, enumeró los motivos que para el empresariado local explican las subas en los precios: aumento de commodities, con 50% del sector textil que requiere insumos importados; subas de 70% en dólares de la fibra sintética y hasta 100% del algodón; aumentos de los fletes, que pasaron de 1800 dólares a 12 mil; subas en las tarifas industriales y, baja en la oferta de producción debido a los cierres por la pandemia y por la política económica 2016-2019. “Tenemos un problema estadístico”, agregó sobre las mediciones del Indec.

Según Galfione, el IPC mira precios de lista en los centros de consumo, mientras que “el precio efectivamente pagado es mucho menor, con liquidaciones cada vez más altas”. Por otro lado, apuntó a los bajos salarios en la economía: “Un jean en la calle Avellaneda vale menos de 10 dólares, ¿en qué lugar del mundo pasa eso?, cabe preguntarse si la indumentaria es cara o ganamos dos mangos con cincuenta”. Priscila Macari, directora ejecutiva de ProTejer, indicó que los salarios perdieron 20% entre 2016 y 2019, y si bien el empleo en el sector crece, todavía no recupera los 25 mil puestos de trabajo perdidos. “Necesitamos buenos salarios para fortalecer el mercado interno y potenciar la industria exportadora”, agregó Galfione.

Cadena valor
En este contexto, en el Gobierno descartan avanzar en algún congelamiento en el sector textil, aunque desde ProTejer revelaron que les “llamaron la atención” por los precios, y que los convocaron a una mesa para analizar la cadena de valor. Los empresarios consideraron que las inversiones, que este año terminarán en 200 millones de dólares, el nivel más alto de la década, “van a estabilizar la oferta, y los precios se van a ir acomodando”, anticipó Galfione. “El modelo de sustitución de importaciones vuelve a precipitar inversiones”, agregó Bergaglio. En cuanto a la producción textil, en el acumulado de los primeros ocho meses se encuentra apenas 0,3% por debajo de 2019, por lo que la expectativa es cerrar el año por encima de los niveles prepandemia.

(AMBITO) Efecto “desacople”: repunte de las acciones argentinas en Wall Street, que se diferencian de los bonos de la deuda
Vuelve cierta expectativa de un rebote de las acciones al estilo 2013. Además, los grandes fondos casi no conservan papeles argentinos, por lo que tienen espacio para comprar, al revés de lo que pasa con los títulos públicos

El clima financiero en el mercado local no podría estar más enrarecido, faltando apenas diez días para las elecciones. El dólar libre sigue su marcha alcista y rozó ayer los $200, mientras que los bonos se mantienen deprimidos en sus pisos de 2021. Pero a pesar del nerviosismo, que también se refleja en fuertes intervenciones del Banco Central para suavizar la suba de los distintos tipos de cambio, las que lograron despegarse son las acciones locales.

Para tener más claridad qué está pasando con el mercado accionario hay que mirar los papeles que cotizan en Wall Street porque lo hacen en dólares. En cambio, la cotización local está “contaminada” por la suba del dólar.

Ayer se notó un regreso del apetito por varias compañías locales en Nueva York. Los bancos subieron alrededor del 5% en dólares, Edenor dio la nota con un gran repunte de 10,2% y otras acciones emblemáticas como Pampa mejoraron 1,5% en promedio. YPF, por su parte, también volvió a ganar terreno tras varios días flojos y cerró 2,6% arriba.

La cotización de las acciones argentinas dibuja un verdadero sube y baja en los últimos meses. En prácticamente todos los casos tocaron sus máximos anuales inmediatamente después de las PASO, es decir el 15 de septiembre. El entusiasmo de los mercados por la derrota sufrida por el kirchnerismo quedó más que claro.

Los grandes fondos de inversión internacionales aún están muy cargados de bonos argentinos, que recibieron en la renegociación de la deuda del año pasado
Sin embargo, a los pocos días volvieron las dudas ante las medidas posteriores adoptadas por el Gobierno: un cambio de Gabinete que no convenció, más endurecimiento del cepo cambiario y congelamientos de precios. La consecuencia fue que la mayoría de las acciones prácticamente volvió al punto de partida previo a las PASO.

En las últimas jornadas empiezan a aparecer tímidamente compradores, pero específicamente en acciones argentinas mientras los bonos continúan deprimidos. Reaparecen de a poco aquellos que se juegan a la repetición de un “rally” del mercado accionario parecido al que se vivió en el 2013. La derrota del kirchnerismo en las legislativas de ese año sepultó las chances de una nueva reelección de Cristina Kirchner. La euforia ante un cambio de ciclo llevó al mercado a subir un 200% en dólares en menos de dos años.

Ahora no son pocos los que creen que este ciclo podría repetirse, incluso cuando se produzca una crisis financiera o cambiaria luego de las elecciones legislativas. Un evento de estas características podría volver a pegarle a las acciones, pero al mismo tiempo proyectaría un nuevo cambio de signo político. Esto alentaría las esperanzas de la llegada de un nuevo gobierno más amigable con los inversores.

El riesgo país arriba de los 1.700 puntos da casi por sentado, además, que la Argentina se encamina a una nueva renegociación de bonos en dos o máximo tres años, aún cuando se produzca un recambio político
El “desacople” de las acciones respecto al resto de los activos financieros vuelve a ser otra vez bastante notable. La expectativa de un repunte “estilo 2013″ contrasta con el desinterés total por la deuda pública. Pero aquí estarían pesando también factores “técnicos”. Los grandes fondos de inversión internacionales aún están muy cargados de bonos argentinos, que recibieron en la renegociación de la deuda del año pasado. Se trata de un tipo de activos que es difícil de vender en un mercado mucho menos líquido que el accionario. Por lo tanto, cualquier rebote de los precios podría dar lugar inmediatamente a ventas grandes jugadores internacionales que entraron en aquel canje porque no tenían otro remedio. El riesgo país arriba de los 1.700 puntos da casi por sentado, además, que la Argentina se encamina a una nueva renegociación de bonos en dos o máximo tres años, aún cuando se produzca un recambio político.

La recuperación de las acciones coincidió ayer con una jornada positiva para Wall Street, tras la decisión de la Reserva Federal de anunciar que el plan de estímulo monetario se irá achicando gradualmente. Pero por ahora no se habla de la suba de tasas, lo que impactó positivamente también en mercados emergentes y las acciones argentinos esta vez no se quedaron afuera.

Sin embargo, habrá que ver hasta qué punto la recuperación es apenas un rebote de corto plazo, a la espera del resultado electoral del 14 de noviembre. Además, los inversores dan por descontado que más temprano que tarde el Gobierno avanzará en cerrar un acuerdo con el FMI, lo que permitiría conocer un plan económico y dar cierta previsibilidad en los próximos años. Si no se arregla para el primer trimestre del año próximo, el golpe una vez más podría ser durísimo no sólo desde el punto de vista de las finanzas públicas, sino también para aquellos inversores que una vez más decidieron poner una “ficha” en acciones argentinas.

(AMBITO) La Argentina acumula un déficit comercial con Brasil de USD 510 millones, el mismo que antes de la pandemia
El dato corresponde a los primeros 10 meses del año. En tanto, en octubre registró un saldo positivo de USD 92 millones, según informó la consultora Abeceb

La Argentina registró en el acumulado de los diez primeros meses del corriente año un rojo comercial de USD 510 para el país, en línea con los niveles de 2019, previos a la pandemia, cuando se registró un déficit de USD 498 millones, según informó la consultora Abeceb en base a datos relevados por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño.

En tanto, el país tuvo un saldo positivo de USD 92 millones en octubre. En ese marco, las exportaciones argentinas a Brasil totalizaron USD 1.218 millones, con una mejora de 50,7% interanual, el mayor nivel desde septiembre 2014, mientras las importaciones provenientes del país vecino se incrementaron 37,6%, por un monto de USD 1.126 millones, que resultó el mayor registro desde agosto 2018.

“El balance comercial de bienes de octubre revela una mejora en términos de divisas. Resultó superavitario por segundo mes consecutivo (+USD 92 millones), mejorando respecto al déficit de USD 9 millones registrado en octubre de 2020. No obstante, entre enero y octubre el rojo comercial acumulado asciende a USD 510 millones, superando los USD 312 millones de 2020″, detalló la consultora en un comunicado.

Los números del comercio con el vecino país también fueron tema de conversación en la conferencia de prensa que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el embajador Daniel Scioli brindaron este miércoles en San Pablo, tras mantener una reunión con más de 70 empresas con intereses en ambos países.

El balance comercial de bienes de octubre revela una mejora en términos de divisas. Resultó superavitario por segundo mes consecutivo (+USD 92 millones), mejorando respecto al déficit de USD 9 millones registrado en octubre de 2020. No obstante, entre enero y octubre el rojo comercial acumulado asciende a USD 510 millones, superando los USD 312 millones de 2020
El resultado positivo de octubre estuvo influenciado por las restricciones a las importaciones de automotrices y las dificultades que enfrenta Brasil en su abastecimiento de chips semiconductores.

“De hecho, el Flex (coeficiente que mide el desvío entre los valores importados y los exportados) se encuentra en valores (0,96 acumulado en 2021) muy por debajo del valor protocolar que fija el acuerdo comercial entre ambos países para el periodo (1,8), lo cual favorece una mayor generación neta de divisas para Argentina”, sostuvo Abeceb.

En octubre, el flujo comercial (exportaciones más importaciones) ascendió a USD 2.344 millones, con una mejora de 44,1% interanual, con lo que sumó el décimo mes de crecimiento consecutivo
Por otro lado, producto de la peor sequía en Brasil en 90 años que afectó su generación hidroeléctrica, se incrementaron las exportaciones argentinas de energía eléctrica hacia el país vecino, y a precios elevados, sumando USD 670 millones en lo que va del año.

De esta forma, el intercambio comercial con Brasil consolida su recuperación tras más de dos años de fuerte retroceso. En octubre, el flujo comercial (exportaciones más importaciones) ascendió a USD 2.344 millones, con una mejora de 44,1% interanual, con lo que sumó el décimo mes de crecimiento consecutivo.

En base a estos números, el flujo acumula una suba del 45,9% en 2021 y del 11,4% frente al mismo lapso de 2019, dando cuenta hace casi medio año de una recuperación completa del impacto de la cuarentena de 2020.

“La mejora en el comercio responde a una aceleración tanto de las exportaciones como de las importaciones, manteniendo una tendencia auspiciosa. En octubre las exportaciones a Brasil totalizaron USD 1.218 millones (+50,7% interanual), el mayor nivel desde septiembre 2014, creciendo por décimo mes al hilo. Al tiempo que nuestras compras desde este origen saltaron 37,6% interanual a USD 1.126 millones (octavo mes consecutivo en alza), el mayor registro desde agosto 2018″, precisó la consultora.

(CRONISTA) Emisión en llamas: octubre cerró con ayuda al Tesoro récord para lo que va del año
El mes pasado el Banco Central transfirió otros $ 95 mil millones el último día, en concepto de adelantos transitorios, y cerró octubre con casi $ 353.000 millones. La movida contable llevada a cabo con los Derechos Especiales de Giro le permitió a la autoridad monetaria extender sus posibilidades.

Las necesidades de gasto del Gobierno siguen recalentando la emisión monetaria, que cerró octubre en niveles máximos para 2021. El último día del mes pasado, el Banco Central le envió al Tesoro $ 95 mil millones en concepto de adelantos transitorios.

De esta forma, la asistencia de la autoridad monetaria al Ministerio de Economía alcanzó los $ 352.712 millones durante el décimo mes del año. De esa cifra, tan solo $ 17.712 millones corresponden a giros de utilidades y el resto fueron adelantos.

En el total de 2021, el Gobierno ya recibió $ 1,313 billones de asistencia. De ese total, $ 982.712 millones corresponden al segundo semestre.

«El financiamiento monetario neto al Tesoro alcanzó a 2,8% PIB en 10 meses de 2021, nivel que sólo es superado por 2020», destacó Gabriel Caamaño, director de la consultora Ledesma.

Al netear el financiamiento, se excluye una columna que aparece en el Excel del Banco Central denominada «resto», en la cual aparecen, por ejemplo, pesos que aún están en las cuentas que tiene el Tesoro en el BCRA.

Si bien los giros al Tesoro son la principal fuente de emisión, no son la única: en 2021 los pesos emitidos para pagar intereses de Leliq y pases suman $ 1,062 billones y están en curva ascendente: durante el último mes esta emisión endógena llegó a $ 118.032 millones.

Sin embargo, los pasivos remunerados siguen siendo necesarios para el BCRA, ya que le permiten absorber el exceso de emisión. En octubre el Gobierno logró una absorción de $ 245.802 millones a través de esta vía. En tanto, la suma de pases y Leliq llegó a $ 4,442 billones a fines mes, generando más emisión endógena.El stock de pasivos remunerados creció 5,95% en el punta a punta del mes.

Días atrás, cuando El Cronista consultó al Banco Central acerca del crecimiento de la Base Monetaria (que hoy se encuentra en $ 3,009 billones), allí explicaron que se «sigue la evolución del circulante y de M2 privado (dinero transaccional, es decir, neteando cuenta corriente remunerada de los fondos comunes de inversión). Ese circulante se encuentra debajo de los promedios históricos».

En línea con estas declaraciones, agregaron que «la Base Monetaria es un muy mal indicador, porque está muy afectada por cambios regulatorios. Encajes, deducciones, entre otros, distorsionan. El M2 y el circulante se encuentran debajo del promedio de 2010 – 2019, medido contra PBI».

Además, enfatizaron que la emisión monetaria «no es equivalente al circulante en poder del público» y que parte de la emisión es absorbida por el propio BCRA, «a través de Leliq y pases».

También resaltaron que el M3 privado creció más que los medios de pago durante la pandemia y que actualmente se mantiene por sobre el registro promedio entre 2010-2019. «Este comportamiento se explicó por la demanda de depósitos a plazo, que actualmente se ubica en un nivel históricamente elevado (6,8% del PBI)», subrayaron.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) El mercado tras la Fed: Empiezan las quinielas para la subida de tipos
No hubo sorpresas. La Reserva Federal estadounidense cumplió el guion en su reunión de ayer y anunció que comenzará a reducir desde este mismo mes las compras de bonos en 15.000 millones de dólares.

También contentó Jerome Powell al mercado con respecto a la inflación. “Reiteró que los factores que están impulsando la inflación a alza son transitorios y que remitirán en unos meses”.

El presidente de la Fed reiteró que el organismo esperará antes de actuar según evolucione la economía a mediados del próximo año.

A partir de aquí, el mercado ha abierto la veda a las quinielas para la subida de tipos de interés.

“El mercado descuenta dos subidas de tipos en 2022 (primera en julio, segunda a finales de año) mientras que el dot plot apunta a una primera para finales de 2022”, recuerdan en Renta 4 (MC:RTA4).

“La Fed confirmó los plazos indicados en la reunión previa, que implicarían finalizar el tapering en junio 2022 y comenzar con posible subidas de tipos en la segunda mitad de 2022”, coinciden en Bankinter (MC:BKT)

No obstante, en Link Securities apuntan que “a pesar de que el mercado descuenta ya dos subidas de los tipos de interés oficiales en 2022, Powell descartó tácitamente esta opción, lo que sirvió para aliviar a los inversores de renta variable”.

“Los tipos podrían empezar a subir una vez completado el tapering, y en este sentido lo más relevante será el grado de transitoriedad de la inflación y cuándo los factores que la han impulsado al alza se van resolviendo (problemas en las cadenas de suministro, energía)”, apuntan en Renta 4.

“La Fed sigue defendiendo el carácter transitorio de la inflación, aunque ha aumentado la incertidumbre sobre el momento en que recuperará niveles normalizados. En cualquier caso, reitera que la economía aún está lejos del objetivo de pleno empleo inclusivo, a la vez que no observa incrementos de salarios preocupantes, por lo que las subidas de tipos aún tendrán que esperar”, añaden estos analistas.

Las perspectivas de PIMCO siguen siendo inferiores al consenso. “Seguimos previendo la primera subida de tipos de la Fed tras la pandemia en el primer trimestre de 2023, pero también vemos los riesgos inclinados hacia una acción más temprana”, advierten Tiffany (NYSE:TIF) Wilding y Allison Boxer, economistas de la gestora.

“En cuanto a la trayectoria posterior de las subidas de tipos, en varios escenarios nuestra previsión media se sitúa entre 1 y 1,5 subidas por debajo de lo que los mercados están valorando para finales de 2023. La sensibilidad de los mercados financieros a la subida de los tipos puede volver a impedir que los bancos centrales se alejen significativamente de su límite inferior cero”, concluyen.

(INVESTING) Reunión de la OPEP, BoE, Lagarde: 5 claves este jueves en los mercados

Tras la reunión de la Fed, toca ver qué hace el Banco de Inglaterra (BoE) en su reunión de hoy.

Además, los inversores esperan con atención la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

También habla de nuevo Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Continúa la temporada de resultados trimestrales.

El sector de las criptomonedas cotiza mixto esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Reunión de la OPEP
Los inversores se mantendrán atentos hoy a la reunión de la OPEP, ante los llamamientos a incrementar la producción.

Este jueves, tanto el crudo WTI como el Brent registran caídas.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre, aunque los primeros espadas ya han dado cuenta de sus cifras. Hoy presentan Uber (NYSE:UBER), Moderna (NASDAQ:MRNA), Toyota (NYSE:TM) y Airbnb (NASDAQ:ABNB), entre otros.

3. Decisión de tipos del Banco de Inglaterra; habla Lagarde (BCE)
A las 13:00 hora española, el Banco de Inglaterra comunicará su decisión de tipos de interés. El consenso prevé que se mantengan sin cambios en el 0,10%, así como el QE, que seguirá en 875.000 millones de libras.

A las 15:15h comparecerá Andrew Bailey, gobernador del BoE.

Los inversores permanecerán igualmente atentos a la comparecencia de nuevo de Christine Lagarde, presidenta del BCE, prevista para las 14:00 hora española.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,8%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,5% y el Shanghai Composite gana un 0,8%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó en verde ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (0,6%), Nasdaq (1%) y Dow Jones (0,2%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destaca una batería de PMI compuesto y de servicios en España, Italia, Francia, Alemania y la Zona Euro. También conoceremos la balanza comercial de Portugal y el IPP de la Zona Euro.

En Estados Unidos se publicarán las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, las reservas de gas natural y la balanza comercial.

(INVESTING) Oro sube ante descenso de rendimientos, Fed muestra paciencia sobre alzas de tasas

Los precios del oro subían el jueves, ya que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense bajaba después de que la Reserva Federal anunció una ampliamente anticipada reducción de sus compras mensuales de bonos e indicó que tendrá paciencia a la hora de subir las tasas de interés.

* A las 1036 GMT, el oro al contado ganaba un 0,5%, a 1.777,40 dólares la onza, tras caer a un mínimo de tres semanas en la víspera. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre trepaban un 0,8%, a 1.777,20 dólares la onza.

* La Fed se aferró a su creencia de que la elevada inflación será transitoria y que no es probable que obligue a subir antes las tasas.

* «El de la Fed fue un evento irrelevante. Nos hubiera gustado que el oro abandonara su rango de negociación después de la Fed, pero el miércoles terminamos un poco más abajo de lo que estábamos antes del anuncio», dijo el analista independiente Ross Norman.

* La política monetaria ultralaxa en Estados Unidos ayudó a impulsar al oro desde la crisis financiera de finales de la primera década del siglo, ya que las bajas tasas redujeron el costo de oportunidad de tener activos que no devengan intereses y los temores inflacionarios aumentaron la demanda de cobertura.

* El atractivo del lingote crecía gracias a que el rendimiento de los bonos referenciales a 10 años bajaba tras tocar un máximo de sesión del 1,602% el miércoles.

* Un estímulo reducido y subidas de tasas tienden a impulsar al alza el rendimiento de los bonos, elevando el costo de oportunidad de tener el metal dorado, que no devenga intereses.

* En otros metales preciosos, la plata al contado mejoraba un 0,6%, a 23,64 dólares la onza; el platino avanzaba un 1,5%, a 1.043,75 dólares; y el paladio trepaba un 2,5%, a 2.048,72 dólares.

(INVESTING) Powell y Lagarde avisan a los mercados: es pronto para apostar por subidas de tipos

Las expectativas de que las señales de endurecimiento de los bancos centrales de Canadá y Australia impulsaran a los principales actores de la política monetaria mundial a acelerar sus propios calendarios de subidas de tipos se toparon con un muro el miércoles, cuando la Reserva Federal y el Banco Central Europeo coincidieron en que no debe esperarse un movimiento en este sentido tan rápido.

Los mercados de futuros de tipos y de bonos soberanos a ambos lados del Atlántico han estado elevando las apuestas por que la Reserva Federal y el BCE eleven el precio del dinero antes de lo previsto durante el último mes, ante un entorno inflacionario que no parece en sintonía con el mantra de la «transitoriedad» de los responsables bancarios.

Los movimientos en los mercados de futuros se aceleraron hace una semana, cuando primero el Banco de Canadá sorprendió a los mercados con indicios de endurecimiento de sus perspectivas, a lo que siguió esta semana el Banco de la Reserva de Australia, que apuntó a la proximidad de subidas en los tipos de interés, si bien el banco central australiano adoptó un enfoque más cauteloso sobre el calendario de las subidas.

Sólo en el caso de la Reserva Federal, los precios de los futuros han pasado desde el 1 de octubre de unas firmes expectativas de que suba los tipos una sola vez para finales de 2022 desde el nivel cercano a cero en el que se encuentran desde hace casi 19 meses, a un 50% de probabilidades de tres subidas de un cuarto de punto porcentual para finales de año a partir del martes.

El miércoles, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, señaló en términos inequívocos que ya es suficiente de estas especulaciones, horas antes de que su homólogo de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, diera a conocer el primer paso de su banco hacia una política postpandémica.

«En nuestra orientación futura sobre los tipos de interés, hemos articulado claramente las tres condiciones que deben cumplirse antes de que los tipos empiecen a subir», dijo en un acto en Lisboa.

«A pesar del actual repunte de la inflación, las perspectivas a medio plazo siguen siendo moderadas, por lo que es muy poco probable que estas tres condiciones se cumplan el año que viene».

Los inversores, que hasta ahora se habían mostrado fríos ante la anterior postura de Lagarde, hicieron caso de sus palabras el miércoles, con las apuestas sobre la próxima medida del BCE, una subida de tipos de 10 puntos básicos, retrasándose desde el próximo mes de octubre hasta diciembre de 2022.

Por su parte, Powell reforzó lo que los responsables de la Fed mantienen como una clara distinción entre la tan esperada «reducción» a cero de las compras de bonos semanales de 120.000 millones de dólares para mediados de 2022 -anunciada como se esperaba el miércoles- y futuras subidas de tipos. Sus comentarios en la conferencia de prensa posterior a la reunión indicaron que la Fed será paciente y esperará a que haya más crecimiento del empleo antes de subir los tipos de interés.

«Lo ideal sería que viéramos un mayor desarrollo del mercado laboral en un contexto en el que no hubiera otro pico de COVID. Y entonces podríamos ver mucho. Ver cómo reacciona la participación (laboral) en el mundo post-COVID», dijo.

«No creemos que sea todavía el momento de subir los tipos de interés. Todavía hay terreno que cubrir para alcanzar el máximo empleo», dijo Powell, añadiendo que pensaba que ese objetivo podría alcanzarse quizás a finales del próximo año.

Sus comentarios y los de Lagarde parecen anunciar un nuevo compromiso por parte de los dos principales bancos centrales del mundo con los marcos monetarios establecidos por ambos en el último año.

En el caso de la Reserva Federal, sus responsables se inclinan por una mayor tolerancia a la inflación -que actualmente se sitúa en torno al doble de su objetivo del 2% anual- con la esperanza de no ahogar una recuperación más completa del mercado laboral.

La economía estadounidense, a pesar de su rápido repunte este año, sigue estando en unos 5 millones de puestos de trabajo por debajo del nivel total de empleo del mes anterior al estallido de la pandemia, que desencadenó una breve pero aguda recesión.

Aunque los mercados de futuros de tipos de interés de EEUU siguen asignando una fuerte probabilidad a que la Reserva Federal acometa una subida por primera vez en su reunión del próximo mes de junio -el mismo mes en que parece que terminará la reducción de los estímulos-, las apuestas por una serie de subidas trimestrales después de esa primera han retrocedido notablemente.

«Aunque no se trató de una reunión ultra acomodaticia, el resultado está muy lejos de algunas de las decisiones más sorprendentes y agresivas vistas la semana pasada, como las del Banco de Canadá y el Banco de la Reserva de Australia», escribieron los analistas de Natwest Markets tras el comunicado de la decisión de la Fed y la conferencia de prensa de Powell.

Sin embargo, es posible que el espectáculo aún no haya terminado, ya que el Banco de Inglaterra se reunirá el jueves con un resultado que se considera el más impredecible en años. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, ha expresado su preocupación por una tasa de inflación que podría alcanzar el 5% este año, y al menos otros dos responsables de la política monetaria del banco central han compartido su preocupación

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *