Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, la agencia de estadísticas Indec publica datos de producción industrial y construcción en octubre. Analistas consultados por Bloomberg estiman una contracción de 7,5% en la producción industrial, comparada a una caída de -11,5% el mes anterior. Inversores también estarán atentos a la publicación del relevamiento de expectativas de mercado (REM) mensual; si se confirma un nuevo descenso en las expectativas IPC, se sumarían elementos para que el Banco baje tasa de interés por debajo de 60%. En lo internacional, mercados accionarios caen alrededor del mundo y futuros S&P ceden terreno ante falta de detalles sobre la tregua comercial EE.UU.-China, mientras inversionistas se centran nuevamente sobre la posibilidad de un alza de tasas Fed aún más gradual en 2019. Bloomberg Dollar Index retrocede a mínimos de cuatro semanas, mientras rendimiento Tesoros 10 años cae a 2,96%. Divisas emergentes extienden avance generalizado de la sesión previa. Crudo WTI apunta a su mayor repunte de dos días desde junio a medida que disminuyen preocupaciones de sobreoferta y expectativa de que la OPEP pactará un recorte de producción en su reunión del viernes en Viena.
- ARS se fortaleció en sesión previa 3,34% a 36,50/USD
- Soja con pocos cambios a la espera de mayores señales demanda de China
Tasas LECAPs MAE
LTPD8 28-12-18 45,8% 25
LTPE9 31-01-19 45,9% 59
L2PF9 22-02-19 47,0% 81
LTPF9 28-02-19 47,5% 87
LTPM9 29-03-19 49,6% 116
LTPA9 30-04-19 48,9% 148
LTPY9 31-05-19 48,1% 179
LTPS9 30-09-19 46,0% 301
LTPO9 31-10-19 46,5% 332
LTPA0 30-04-20 42,5% 514
| RIESGO PAÍS | 691,000 | -2.1% |
Local
- El BCRA tendría luz verde hoy para llevar la tasa por debajo del piso de 60%(BAE). Esperan que el REM confirme nueva baja en las expectativas de inflación. Si se confirman las predicciones, hoy estarán dadas las condiciones para que el Banco Central deje caer la tasa de Leliq por debajo del piso del 60 por ciento. Analistas creen el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de noviembre, que publicará hoy la entidad monetaria, confirmará la segunda caída consecutiva en la mediana de las expectativas de inflación a 12 meses, que era el requisito que había establecido la entidad que conduce Guido Sandleris en el marco de su acuerdo con el FMI- para poder eliminar ese mínimo. El sobrecumplimiento nuevamente de la meta de crecimiento cero de la base monetaria en noviembre (se ubicó $14.500 millones por debajo del objetivo al que se comprometió con el Fondo) y la nueva caída del dólar ayer amplían el margen para un mayor relajamiento monetario, aunque en el mercado creen que el BCRA se moverá con pies de plomo, ya que el equilibrio dólar/tasa sigue siendo muy delgado, tal como quedó demostrado hace dos semanas atrás. El Central adjudicó ayer $160.231millones en Letras de Liquidez (LELIQ) con un rendimiento promedio del 60,278% anual, lo que implicó un recorte de 47 puntos básicos respecto del viernes. «El descenso de las expectativas de inflación a doce meses y el margen que tiene el BCRA para expandir la base monetaria frente a la meta de diciembre ajustada por estacionalidad dan margen para que el BCRA expanda y baje la tasa de Leliq por debajo del piso de 60%», señaló el economista Federico Furiase, director de Eco Go. «Creo que el BCRA va a ir tanteando y usará este margen en cuotas en función del equilibrio dólar/tasa de interés, sin arriesgar una baja de tasa que amenace la estabilidad de los depósitos a plazo fijo que fondean las Leliqs», agregó. Según destaca Martín Alfie, economista jefe de Radar Consultora, hay un equilibrio muy fino entre expectativas de devaluación, tasa de interés y dólar que hace necesario moverse con mucha cautela. «Si expanden van a hacerlo con mucho cuidado y siguiendo día a día cómo es la reacción del dólar», indicó. El abrupto repunte que registró el dólar hace 10 días atrás -subió más de 6% en dos días-, tras la fuerte inyección de dinero que generó el desarme de Lebac, encendió una señal de alarma en el Central, que actuó rápido y aspiró la semana pasada más de $100.000 millones, que permitieron devolver la calma al mercado cambiario. El BCRA informó ayer que en noviembre el promedio mensual de la base monetaria fue de $1.256.000 millones, $14.500 millones por debajo de la meta y $4.000 millones por encima del promedio del mes de octubre. El incremento respecto del mes anterior estuvo motivado por el aumento de $15.000 millones en los encajes bancarios no-remunerados, parcialmente compensado por la reducción en la circulación monetaria de $11.000 millones, explicó el Central a través de un comunicado.
- El gobierno da señales de que podría aplicar un ajuste más fuerte que el que pide el FMI (Bloomberg) El Banco Central da señales de que está dispuesto a aplicar una política monetaria aún más estricta que la que exige el Fondo Monetario Internacional.El Banco Central de la República Argentina está dando señales de que está dispuesto a aplicar una política monetaria aún más estricta que la que exige el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para mantener la inflación y el peso bajo control. En diálogo con inversores la semana pasada, el presidente de la entidad, Guido Sandleris, admitió que, pese a que las expectativas de inflación cayeron, la suba de precios se mantiene alta y la moneda «todavía reacciona en exceso frente a shocks internos y externos». En ese sentido dijo que, de ser necesario, se aumentaría la base monetaria menos del objetivo de 6 por ciento trazado por el FMI para diciembre. «De la misma manera que sobrecumplimos nuestro objetivo de base monetaria en estos últimos dos meses, también lo haremos en diciembre si percibimos que el aumento en la demanda de dinero no es el que proyectábamos», dijo Sandleris el 28 de noviembre al cierre del encuentro del Consejo de las Américas en Buenos Aires. Luego de que la moneda enfrentara una fuerte caída a mediados de noviembre, el ente emisor respondió retirando del mercado ARS 48.740 millones entre el 26 y 27 de noviembre mediante subastas de Leliq, según los últimos datos publicados por el BCRA. La absorción continuó con otros ARS 61.400 millones el 28 y el 29 de este mes, según estimaciones de Neix, un agente de Bolsa de Buenos Aires. El peso se fortaleció casi 4 por ciento, cerrando el viernes pasado en 37,72/USD, desde los 39,05/USD del 26 de noviembre. «El BCRA reaccionó bien», dijo por su parte Guillermo Mondino, jefe de research en Mogador Capital. «Endureció la política, absorbió liquidez y volvió a dar una señal de que va a sobrecumplir la meta y mantener la liquidez acotada», opinó. Tras la caída de las expectativas de inflación, por segundo mes consecutivo, el Banco Central estaría analizando la eliminación del piso de 60 por ciento a partir de hoy, según reportó Bloomberg News el 16 de noviembre. Sin embargo, se espera que el organismo se mantenga cauto a pesar de las flexibilidades que le concede el acuerdo con el FMI. «Veo un BCRA cauteloso, disciplinado, tratando de evitar accidentes cambiarios e inflacionarios», dijo Mondino. Aunque elimine el piso de la tasa del 60 por ciento, «no sé si va a dejar que baje de allí hasta estar seguro de que el mercado lo acompaña», manifestó.
- El Gobierno promulgó el Presupuesto 2019 y la adenda al Pacto Fiscal Lo hizo a través de dos decretos publicados hoy en el Boletín Oficial junto a los textos de las normas aprobadas. El Poder Ejecutivo Nacional promulgó las leyes de Presupuesto 2019 y la adenda al Pacto Fiscal, ambas aprobadas por el Congreso a mediados de noviembre. Así lo dispuso a través de los decretos 1093 y 1094, publicados este martes en el Boletín Oficial junto a los textos de las normas aprobadas. En el caso de la adenda, se trata de una enmienda al consenso fiscal aprobado en 2017, que modifica algunos puntos vinculados con el esfuerzo que deberán afrontar las provincias en materia tributaria. Los más salientes son la «suspensión» de la cláusula de la ley primigenia que obligaba a reducir el impuesto a los bienes personales y la «postergación» de la reducción del impuesto a los sellos. En cuanto a la «Ley de leyes», que fue convertida en ley por el Senado el 15 de noviembre pasado, contempla un gasto total de $ 4.172.312 millones, déficit primario cero y una inflación interanual del 23%. Los decretos llevan las firmas del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.
- Para privados, el «plan Sandleris» hará que la inflación de noviembre quede en 2,7% El apretón monetario no ayuda a la alicaída actividad, pero le puso fuerte freno a los precios. Aún así los analistas estiman que el año terminará con un IPC de más de 46%. Más allá de aumentos puntuales de noviembre, como en subtes, naftas y cigarrillos, la aplanadora monetaria que planchó el dolar (al menos dentro de cierto rango) y secó de pesos el mercado llevó a que la inflacion se ubica el mes pasado en torno 2,7%, de acuerdo con estimaciones privadas. Las previsiones, entre un 2,5% y un 2,9% (aunque todas debajo de 3%), aún contienen el efecto del arrastre estadístico de octubre. Ese mes marcó la segunda inflación más elevada del año, de 5,4%, un poco por debajo del 6,5% de septiembre. Para este diciembre, ya sin efecto contagio de los meses previos, los analistas ven que el IPC se ubicaría en torno al 2% y 2,5%, siempre que el dólar no de un salto. Pero, aún estaría por arriba de los porcentajes que tocó a fines de 2017: en agosto había sido de 1,4%; en septiembre, 1,9%; en octubre, 1,5%; y en noviembre, 1,4%. En el entorno de Nicolás Dujovne están esperanzados con la baja de la inflación. En los pasillos del Ministerio de Hacienda comentan que los registros están marcando prácticamente un nulo crecimiento en los precios. «La masacre monetaria», según la denominación de un funcionario, aún con impacto en la actividad, estaría haciendo su efecto. Si bien en un principio en Hacienda preveían que el IPC iba a ser de en torno al 3%, luego los modelos que manejan llegaron a marcar hasta un 2,3%. No obstante, ahora prefieren esperar que el Indec haga su trabajo y el jueves 13 difunda el dato oficial correspondiente a noviembre. «Después de los registros de septiembre y octubre (6,5% y 5,4% según el IPC Nacional), los datos de noviembre muestran una caída de casi la mitad, con una inflación en 2,9% respecto al mes anterior, lo que implica un 44% acumulada y 48,2% interanual», sostuvo Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo. Agregó que esta caída se vuelve más relevante cuando se mira el arrastre estadístico casi nulo que deja para el último mes del año. «La estrategia monetaria contribuyó a esta estabilización vía una moderación en la dinámica del dólar: el billete que había pasado de $ 30 a $ 42 a fines de agosto, se moderó a la zona de $ 35/37 en noviembre». Admitió que «el desplome en la demanda limitó el traslado a precios de estos costos. Diciembre comienza casi sin arrastre estadístico, y en principio con bajos aumentos puntuales (resta una suba de 8,5% en prepagas y uno de $ 1 adicional en el boleto de subte, mientras los precios de los combustibles se mantendrían sin cambios y queda por ver si se anuncia un aumento en la tarifa eléctrica), por lo que con un aumento en torno a 2% y 3%, el año finalizaría en torno a 47 o 48%», detalló. Por debajo del 2,9% de EcoGo, Gabriel Zelpo de Elypsis (donde aún no cerraron el relevamiento que hacen) indicó que estiman que va a promediar en 2,8%. «El tema es que es poco representativo del mes. Comenzó con un arrastre estadístico muy significativo», sostuvo. En ese sentido dijo que «durante el mes se observaron registros que promediaron el 0,4% semanal, algo que es compatible con una inflación levemente debajo del 2% mensual». Si bien señaló que aún es pronto para saber en cuánto cerrará el mes en curso, marcó que la proyección que hacen es de en torno al 2% mensual.
- La tasa todavía tienta: crecieron 15% los plazos fijos de mayoristas. Después de medio año de corrida contra el peso, las tasas de los depósitos a plazo fijo están volviendo a seducir, en especial a los depositantes mayoristas. Los plazos fijos del sector privado crecieron 4,5% en noviembre, una desaceleración respecto del salto del 10,5% que pegaron en octubre, pero en especial los depósitos mayoristas crecen más de 15%. Aunque la tasa nominal de política monetaria perdió más de 7 puntos porcentuales durante el mes pasado, el atractivo de los depósitos a plazo no se redujo para ahorristas y grandes depositantes. Punta a punta, la tasa de plazos fijos minoristas perdió 1,5 punto porcentual en noviembre en comparación con el mes anterior. La Badlar bancos privados, para depósitos de más de $ 1 millón, perdió 0,9 punto y la TM20, depósitos de más de $ 20 millones, apenas 0,1 punto en los bancos privados. Es mucho menos de lo que, por ejemplo, se desaceleraría la inflación si se confirman previsiones de entre 2,5% y 3% para noviembre, luego del 5,4% de octubre. Los depósitos mayoristas se destacaron dentro de este proceso de apuestas por la tasa en pesos. Tan esa así que han sido comparados con las Lebac -a pesar de grandes diferencias entre los instrumentos, porque las Lebac tenían mercado secundario y se podían desarmar a diario. Pero, al menos, funcionan como sustituto. » El crecimiento de los mayoristas (15,6% mensual) triplica el de los minoristas (5,1% mensual) dado que estos activos se presentan como un buen sustituto de las casi extinguidas Lebac», señaló un informe de la consultora LCG. Según datos del Banco Central, el stock de depósitos a plazo fijo crece 67,5% interanual. Tasas que para los depósitos mayoristas promediaron el 55% en el mes que pasó, producto del traslado de la Leliq a depósitos (los bancos pueden cumplir con los aumentos de encajes con Leliq si consiguen plazos fijos por el mismo monto), hacen que el dinero a la vista queme en las manos del sector privado. «Los depósitos a la vista retrocedieron 1,5% mensual: cuenta corriente 0,4% mensual pero cajas de ahorro -2,9% mensual. El costo de oportunidad de tener dinero sin rendimiento en este contexto quizás haya explicado este comportamiento», agregó LCG. Los que aumentan a un ritmo aún mayor son los depósitos ajustados por UVA, aunque lo hacen desde un nivel mucho más bajo. En noviembre treparon 7,5%, y las colocaciones de ese tipo crecen 1540% interanual si se cuentan juntos los depósitos del sector público y el sector privado.
- Déficit Fiscal. Se dispararon los subsidios en octubre por la devaluación. El Gobierno destinó en los primeros diez meses de 2018, un total de $ 205.815 millones para subsidios económicos, con un salto de 36,2% respecto al mismo período del año anterior. A pesar de que en términos reales se mantuvieron en línea con la inflación acumulada, la devaluación fue la responsable de que no se pudieran achicar para oxigenar más las cifras del déficit primario. De acuerdo con el informe de la Dirección de Análisis Fiscal de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), en octubre los subsidios llegaron hasta los $ 20.310 millones, 265,6% más que en el mismo mes de 2017. Lo que más impactó fueron las transferencias al sector energético, de $ 10.927 millones (alza de 547% interanual, más de 6 veces lo gastado en octubre anterior). El sector energético es hipersensible a la devaluación, ya que los valores del gas y la electricidad están dolarizados. Es así que especialistas del área ya pronosticaban en junio, cuando el dólar todavía estaba en $ 25, que se dispararían los subsidios. El salto hasta un máximo de $ 42 no hizo más que profundizar la situación. De esta manera, mientras el sector energético requirió hasta octubre $ 126.791 millones (alza de 46,3%), la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) necesitó $ 74.095 millones (80,7%). Para 2018 se calculó que el costo medio de generar electricidad estaría en u$s 74,8, de los cuales el 71% los pagarían los usuarios mediante la tarifa y el 29% seguiría subsidiado por el Estado nacional, en un sendero descendente hasta fines de 2019. Sin embargo, por la devaluación, el Estado volvió a subsidiar entre un 50% y un 60% de ese costo, ya que no hubo un traslado a la tarifa de los nuevos precios mayoristas en pesos. Por su parte, el Gobierno entregó a Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) un acumulado de $ 32.791 millones (268,1%). Ya en el sector de transporte, las transferencias para gastos corrientes alcanzaron hasta octubre los $ 71.064 millones, un 23,9% más que en el mismo lapso de 2017. El transporte automotor acaparó $ 42.323 millones (28,4% interanual) y el ferroviario $ 28.699 millones (32%). Las transferencias a las provincias, a su vez, crecieron nominalmente un 44% hasta los $ 74.166,6 acumulados. Allí se encuentran los fondos para educación, seguridad social, salud, promoción y asistencia social, relaciones interiores y otras funciones que cumplen las provincias.
- Equilibrio Comercial con Brasil. Por la recesión, las importaciones desde Brasil se desplomaron 40%. En los últimos meses, Argentina viene reduciendo el déficit comercial con Brasil, más por defecto que por virtud. Desde julio, las exportaciones al vecino país están recuperando volumen, empujadas por la disparada del tipo de cambio. Sin embargo, la mayor incidencia en la balanza comercial con el socio mayor del Mercosur está dada por el desplome de las importaciones, una clara señal de la recesión que ya abarca a casi todos los sectores de la producción. Ayer se conocieron las estadísticas del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios brasileño. Reportó que en noviembre las importaciones desde Argentina alcanzaron los u$s 930 millones, mientras que sus exportaciones totalizaron u$s 933 millones, lo que redundó en una virtual desaparición del déficit comercial entre ambas naciones el mes pasado. Sin embargo, en el acumulado de enero a noviembre las cuentas no lucen tan claras. En ese lapso, las exportaciones argentinas a Brasil llegaron a u$s 10.100 millones, mientras las importaciones desde el vecino país alcanzaron los u$s 14.200 millones. De este modo, el saldo de la balanza comercial bilateral mostró en 11 meses un rojo de u$s 4162 millones. En el mismo período de 2017, el déficit comercial había llegado a u$s 7355 millones. Pero más allá de estos datos estadísticos, la mejora en los números del comercio bilateral se explican por la suba del 12% en las exportaciones, apuntaladas por el salto del tipo de cambio (82,50% desde fines de abril) y el importante retroceso de las importaciones, producto del proceso recesivo en que está inmersa la economía. En los últimos tres meses las importaciones desde Brasil se contrajeron 35,2% en septiembre, 37,4% al mes siguiente y 40,0% en el anteúltimo mes del año. Los productos que más contribuyeron a la baja de las compras a Brasil fueron automóviles de pasajeros, vehículos de carga, tractores, maquinaria agrícola y vial, junto a autopartes. También se destaca la caída de compras de polímeros plásticos, chasis con motor, motores para vehículos, bombas y compresores, neumáticos y ónmibus. Algunos de estos rubros, denotan el impacto de la menor actividad en la construcción, la industria automotriz y la menor demanda del campo. Por su parte, la mejora de las exportaciones se explica por los mayores envíos de camiones, ómnibus, naftas, polímeros plásticos, energía eléctrica, maíz en grano, malta sin tostar y productos lácteos. Argentina es el tercer mayor socio comercial de Brasil, detrás de China y Estados Unidos. En cuanto a las exportaciones brasileñas, el país tiene una participación del 6,5% del total, mientras que representa el 6% del total de importaciones brasileñas.
- Diputados: semana frenética para cumplir con agenda que fijó Macri (Cronista). Habrá debate en comisiones hoy y una sesión desdoblada que comenzará mañana tras la reelección de Monzó al frente de la cámara. Alquileres, afuera del temario. La Cámara de Diputados se sumergirá desde hoy en una agenda frenética que, por las próximas 72 buscará cumplir con la abultada agenda que fijó el Poder Ejecutivo para las sesiones extraordinarias. Son 40 proyectos, entre los que se destacan los cambios en el Impuesto a los Bienes Personales y a la tasa que deberán pagar cooperativas y mutuales, la iniciativa para habilitar los aportes electorales de empresas, la que tipifica los delitos de los barrabravas, y otra para derogar las regulaciones que pesan sobre el precio del papel de diarios. Brilla por su ausencia, en cambio, el proyecto de Ley de Alquileres. «Sigue siendo prioridad», dijo ayer el presidente Mauricio Macri en conferencia de prensa. Sin embargo, no lo incluyó en el temario. La oposición reclamará esta tarde por su tratamiento. La actividad comenzará hoy en comisiones; seguirá mañana con la sesión preparatoria para la elección de autoridades, con la segura reelección de Emilio Monzó al frente de la Cámara; y terminará con una sesión desdoblada en dos: mañana por la tarde-noche y el jueves, para cubrir el temario que fijó el Gobierno. En la sesión de mañana, Cambiemos se propone tratar los proyectos de menor conflictividad (entre ellos, la habilitación para que Macri viaje al exterior y la cesión de algunos terrenos o edificios nacionales a provincias) y dejar para el jueves los que requieran mayor tiempo de debate. En el proyecto para modificar el Impuesto a los Bienes Personales, Diputados deberá ratificar las escalas que ya había aprobado: subir el mínimo no imponible a dos millones de pesos y establecer una alícuota creciente de hasta 0,75% para patrimonios de más de veinte millones de pesos, excepto para los inmuebles rurales, que sólo serán gravados con un 0,25%. Y analizará su aval a la exención que agregaron los senadores por iniciativa de Miguel Pichetto: la de viviendas únicas por hasta $ 18 millones. Además, hoy, desde las 14, una reunión plenaria de las comisiones de Legislación Penal y de Deportes debatirá el proyecto que presentó el Poder Ejecutivo para tipificar los delitos en espectáculos deportivos. Es un texto que va en línea con el anteproyecto del Código Penal en cuanto a la definición de los hechos de violencia en partidos de fútbol profesional, aunque endurece todas las penas contempladas en él. De aprobarse, el texto deberá luego buscar el aval del Senado. Lo mismo sucederá con el proyecto para morigerar la tasa que estableció el Presupuesto 2019 a las cooperativas y mutuales financieras; aunque resta saber la reacción del Senado ante esa iniciativa del macrista Luciano Laspina, pues la Cámara alta le dio media sanción en las últimas semanas a un texto que va en el mismo sentido, pero Diputados la desoirá.
- YPF. Chile y México apoyaron el reclamo argentino por YPF en la Corte de EE.UU. Presentaron escritos como amicus curiae fundamentando que la nacionalización de la petrolera en 2012 no puede ser pasible de sanción. Un fondo especulador reclama u$s 3000 millones al Estado. Los gobiernos de Chile y México respaldaron el pedido del Gobierno argentino de trasladar a los tribunales nacionales el juicio que el fondo especulador Burford Capital le compró al Grupo Petersen en reclamo de unos u$s 3000 millones de compensación por la estatización de la petrolera de bandera YPF, en mayo de 2012. En julio pasado, la Corte del Distrito Sur de Nueva York denegó el pedido del Estado argentino de llevar el litigio a Buenos Aires y consideró que el asunto debe dirimirse en los Estados Unidos. Ante esta sentencia, apelada por la Argentina, el gobierno de Chile planteó su «preocupación» ante la Corte Suprema de los Estados Unidos considerando que tal fallo «atenta contra la distinción internacionalmente reconocida entre actos soberanos y actos comerciales». De acuerdo al escrito presentado por el vecino país, «bajo la ley internacionales y la extendida práctica estatal, un Estado será inmune en la jurisdicción de otro Estado por expropiaciones u otras conductas soberanas». Por su parte, México consideró que «forzar a las naciones extranjeras a defender tales decisiones en un foro hostil se entromete de manera inadmisible con sus asuntos internos y, en última instancia, perjudica los intereses de los Estados Unidos». Según la posición azteca, no permitir el traslado de jurisdicción «conduce inexorablemente a una expansión recíproca de juicios» contra Washington. Las firmas españolas Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, con las que el grupo de la familia Eskenazi llegó a manejar el 25% de las acciones de la petrolera, recurrieron a la Justicia por considerar que la estatización violó las leyes de la oferta pública de los Estados Unidos, en tanto que el Estado argentino sostiene que, trátandose de una decisión soberana, no debía seguir los caminos indicados por tales normas. Burford Capital adquirió las empresas residuales del Grupo Petersen cuando estas fueron sometidas a venta para cubrir sus pasivos, y de este modo se quedó con la potestad de accionar ante la Argentina.
- Marfrig estaría interesada en comprar activos argentinos de BRF. arfrig Global Foods SA ha expresado su interés en comprar activos en Argentina de BRF SA, según personas con conocimiento del tema. El segundo mayor productor de carne del mundo se encuentra entre los posibles interesados en adquirir operaciones que incluyen al fabricante de hamburguesas Quickfood SA, señalaron las personas, quienes pidieron no ser identificadas porque las discusiones son privadas. La noticia fue informada anteriormente por el medio brasileño Valor Econômico. BRF, el mayor fabricante de alimentos procesados de Brasil, busca recaudar 3.000 millones de reales (US$784 millones) por medio de la venta de divisiones en Europa, Tailandia y Argentina para aliviar su carga de deuda. El 8 de noviembre, el máximo ejecutivo de la firma, Pedro Parente, dijo que 14 empresas habían presentado ofertas vinculantes por las operaciones en Argentina, ocho de las cuales fueron elegidas para seguir en el proceso. La compañía con sede en São Paulo adquirió Quickfood, de Marfrig, en 2012 como parte de un acuerdo de intercambio de activos después de que se le ordenara deshacerse de algunas operaciones en Brasil como parte de una aprobación regulatoria para una multimillonaria adquisición. Marfrig compró inicialmente en 2007 una participación de control en Quickfood por US$140,9 millones. Marfrig acaba de terminar la venta de las operaciones del fabricante de croquetas de pollo Keystone, de Foods LLC, a Tyson Foods Inc. por US$2.200 millones. BRF y Marfrig declinaron hacer comentarios. Las acciones en BRF, Quickfood y Marfrig subían al menos un 4 por ciento el lunes.Marfrig Global Foods SA ha expresado su interés en comprar activos en Argentina de BRF SA, según personas con conocimiento del tema.
- YPF. Profundizan un acuerdo. YPF anuncia una millonaria asociación con Petronas en Vaca Muerta
La inversión, que anunciará hoy Macri, será de entre US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones. El gigante petrolero malayo Petronas tenía un principio de acuerdo con YPF para un desarrollo en Vaca Muerta. Se firmó hace cuatro años y era para distintas etapas de «pilotos». El Gobierno y la petrolera anunciarán hoy martes que van hacia una ampliación de su entendimiento. Pasarán a la etapa de «pilotos» al desarrollo de pozos a escala, en una inversión que rondará entre los US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones, según estimaciones del mercado. En el Gobierno estaban celebrando la organización del G-20 y también había satisfacción con la rebaja en los precios de los combustibles que hizo YPF, que fue la única del año. En esa seguidilla, hoy se preparan para el anuncio de una inversión multimillonaria, que será la de Petronas con YPF. Al presidente Mauricio Macri le acercaron ayer información con los detalles del acuerdo. En una presentación ante inversores en Nueva York, la petrolera argentina había anunciado que iba a profundizar el desarrollo en tres áreas dentro de Vaca Muerta. Una de ellas es La Amarga Chica, que será destinataria de desembolsos por miles de millones de dólares. Aunque en YPF y Petronas no sueltan palabra sobre el acuerdo entre las empresas, otras fuentes de la industria petrolera lo caracterizaron como «similar al que YPF tuvo con Chevron». Ese desembolso -el primero anunciado por la compañía una vez estatizada- fue de entre US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones, según la etapa. El presidente Mauricio Macri se precia de haber logrado la reactivación de actividad para Vaca Muerta. A fines de 2015, el costo de perforación para pozos petroleros en ese yacimiento era de US$ 27 millones, mientras que ahora se estima que es menos de la mitad, lo que resulta más atractivo para futuros operadores. En relación al gas, hubo un programa de estímulo a las inversiones nuevas en Vaca Muerta, a través de «premios» en los importes abonados. Tecpetrol fue una de las que más rápido reaccionó y la producción de gas está creciendo a los niveles más altos en una década. La Amarga Chica -que unirá a YPF con Petronas- viene de una historia algo complicada. El 70% de su propiedad siempre fue de YPF, pero hubo un 20% que estuvo en manos de otra firma, llamada Petrolera Argentina. Esa firma tenía vínculos con el kirchnerismo y problemas administrativos-financieros. Su relación con el anterior oficialismo se rompió y la compañía le traspasó su participación a YPF.
- Déficit Fiscal. Datos de la Asociación de Presupuesto. En octubre se disparó el pago de los intereses de la deuda. Se destinaron casi $ 50.000 millones, 232% más que en el mismo mes de 2017. En octubre se dispararon un 232,9% los intereses de la deuda. Sumaron $ 49.678 millones frente a los $ 14.924 millones de un año atrás. Así, este rubro – el segundo en el ránking de los gastos del Estado- en los primeros 10 meses del año insumió $ 366.226 millones, un 71,8% por encima de los valores de octubre de 2017. Los datos son de ASAP ( Asociación Argentina de Presupuesto) y corresponden a la ejecución presupuestario de la Administración Pública Nacional (APN). El Informe destaca que las transferencias a Universidades, las Remuneraciones a cargo de la APN y las Prestaciones de Seguridad Social aumentaron en esos 10 meses entre un 22a 24%, «lo cual implica una fuerte caída del gasto en esos rubros en términos reales». En tanto, por la disparada del dólar, y a pesar del fuerte aumento de las tarifas, en octubre hubo un fuerte incremento de los «subsidios económicos, concentrados principalmente en las áreas de energía y transporte, que sumaron $205.815 millones en los primeros diez meses de 2018, un 36,2% más que lo devengado en igual período de 2017 Los subsidios energéticos tuvieron una variación interanual de $40.143 millones (+46,3%)», señala ASAP. En total, el déficit financiero entre enero y octubre suma $ 457.247 millones, un 29,3% superior al de igual período de 2017.
- Entrevista con Bloomberg. Mauricio Macri: Argentina es «mucho más fuerte» tras mucho trabajo duro El presidente argentino aseguró que la economía va por el camino correcto para forjar un fuerte repunte el año que viene tras superar una crisis financiera en 2018. El presidente argentino, Mauricio Macri, aseguró que la segunda mayor economía de Sudamérica va por el camino correcto para forjar un fuerte repunte el año que viene tras superar una crisis financiera en 2018. «Argentina se encuentra en una situación mucho mejor que hace 12 meses», comentó el jefe de Estado a Bloomberg TV en una entrevista concedida el lunes en Buenos Aires. «Hemos reducido significativamente nuestro déficit, el año que viene vamos a equilibrar el presupuesto primario y ya hemos financiado todas nuestras necesidades a través del programa del Fondo Monetario Internacional, lo que marca una gran, gran diferencia», agregó. El líder de Cambiemos habló después de ser anfitrión de la cumbre del Grupo de los 20 que concluyó el sábado con el acuerdo de todos los líderes en cuanto a la declaración final, a diferencia de la reunión del G-7 en junio, en la cual el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retiró su apoyo. No hubo protestas violentas en la capital argentina, lo que contrastó con los incidentes registrados en la cita del G-20 del año pasado en Hamburgo, Alemania. Además, Estados Unidos y China declararon una tregua temporal a su guerra comercial. Más que un simple anfitrión, el líder argentino también celebró una maratón de reuniones bilaterales con mandatarios como Vladimir Putin, Emmanuel Macron, Trump, Xi Jinping y Narendra Modi. Electo en 2015, este año ha sido posiblemente el más difícil de Macri. Una crisis monetaria condujo al país a una recesión y obligó al jefe de Estado a buscar ayuda del FMI, que otorgó a la nación una línea de crédito récord de US$56.000 millones. Una grave sequía, ventas masivas en el mercado global, políticas zigzagueantes y errores de comunicación desencadenaron la caída del peso, que llega a 49 por ciento este año, la más pronunciada de los mercados emergentes. Posibilidades de reelección La desaceleración económica pone trabas en el camino de Macri hacia la reelección el próximo año. La aprobación a su gobierno está en su nivel más bajo desde que asumió el cargo y la confianza de los consumidores bajó en noviembre a su punto mínimo en 16 años. Luego de que su gobierno comenzara el presente año con un objetivo inflacionario de 15 por ciento, se espera que los precios suban 47 por ciento en diciembre respecto al mismo mes de 2017. Pensando en los comicios de octubre, el presidente se comprometió a mantener la sencillez: “Seguir diciendo la verdad, seguir colaborando con mis ciudadanos y mostrándoles que este es el único camino. Este G-20 ayudó mucho, porque todos los líderes que nos visitaron en la cumbre y en las 17 reuniones bilaterales que tuvimos estuvieron de acuerdo en que estamos haciendo las reformas correctas». La línea de crédito del FMI y un cambio de táctica contra la inflación ayudaron a estabilizar la economía y motivaron fuertes repuntes de activos argentinos. Desde el 1 de octubre, el peso se ha fortalecido un 12 por ciento frente al dólar, uno de los mejores avances dentro de los países en vías de desarrollo. Las expectativas inflacionarias para los próximos 12 meses cayeron en octubre y funcionarios indican que es probable que sigan disminuyendo. Luego de que la inflación mensual se disparara a 6,5 por ciento en septiembre, el gobierno proyecta ahora que la cifra comparable de diciembre estará entre 2 por ciento y 3 por ciento.
Internacional
- Alemania presionaría avance de negociación comercial con EE.UU. Alemania está presionando a la Unión Europea para que siga adelante con las negociaciones estancadas sobre un pacto comercial con Estados Unidos para evitar los riesgos de los aranceles a los automóviles. Alemania está presionando a la Unión Europea para que siga adelante con las negociaciones estancadas sobre un pacto comercial con Estados Unidos para evitar los riesgos de los aranceles a los automóviles por parte del presidente Donald Trump, según funcionarios en Berlín familiarizados con el asunto. El gobierno de la canciller Angela Merkel pretende hacer que la Comisión Europea proponga un borrador de mandato de negociación a los estados miembros a principios de este mes, dijeron las fuentes, que pidieron que no se les identificara porque las deliberaciones son privadas. El mandato de duración indefinida mantendría vivas las perspectivas de un acuerdo negociado incluso si EE.UU. impone gravámenes y la UE toma represalias, aumentando las tensiones entre las dos partes. La administración Trump, que ha defendido las restricciones estadounidenses a las camionetas, se ha resistido a añadir los automóviles a las discusiones sobre la reducción de los aranceles industriales. Eso ha complicado los esfuerzos para establecer el alcance de un posible acuerdo comercial, lo que provocó la inusual presión por parte de Alemania, según las fuentes. Según la propuesta alemana, la UE abriría la puerta a la eliminación de los aranceles sobre los automóviles importados para ambas partes, señalaron. El Ministerio de Economía alemán, responsable de las cuestiones comerciales, declinó hacer comentarios. A pesar del alto el fuego sobre nuevos aranceles acordado este verano boreal, a Alemania le preocupa que Trump siga adelante con impuestos sobre las importaciones de automóviles BMW, Mercedes-Benz y Porsche por motivos de seguridad nacional. Para facilitar un mandato de negociación de la UE, Alemania ha aceptado las demandas del gobierno francés de que un acuerdo sobre bienes industriales deje fuera la agricultura, dijo una de las fuentes. Sin embargo, eso no facilitará un acuerdo, ya que EE.UU. ha insistido en que un trato más amplio incluya la agricultura. En la cumbre del G-20 en Buenos Aires el fin de semana, Trump y el presidente chino, Xi Jinping, acordaron evitar una escalada en su guerra comercial y prometieron suspender los nuevos aranceles durante 90 días mientras negocian un acuerdo permanente. Ahora que las tensiones en uno de los frentes han disminuido, la atención de Trump podría volver a centrarse en su molestia por las importaciones de automóviles alemanes. En una publicación en Twitter la semana pasada, Trump mencionó un antiguo impuesto estadounidense sobre las camionetas importadas, diciendo que ayudó a los fabricantes de automóviles estadounidenses a dominar ese mercado. Argumentó que un impuesto de importación similar sobre los automóviles habría evitado que General Motors Co. cerrara plantas en EE.UU.
- Casa Blanca busca fin de subsidios para autos eléctricos: Kudlow El principal asesor económico de Donald Trump señaló que la Casa Blanca quiere poner fin a los subsidios para la compra de vehículos eléctricos, sin detallar la forma en que se eliminarían. El principal asesor económico del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló el lunes que la Casa Blanca quiere poner fin a los subsidios para la compra de vehículos eléctricos, sin detallar la forma en que se eliminarían los incentivos creados por el Congreso. Larry Kudlow, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, declaró a los medios que los subsidios para automóviles eléctricos «se acabarán en un futuro cercano» y mencionó 2020 o 2021 al ser consultado sobre un eventual plazo. Aclaró que no está contemplado suprimir ayudas a General Motors después de que el presidente Trump criticara en Twitter a la fabricante de automóviles por su plan de cerrar plantas y eliminar miles de empleos. Actualmente, los consumidores que compran autos eléctricos enchufables pueden optar a un crédito fiscal federal de US$7.500, el cual se elimina gradualmente en el caso de cada fabricante que venda más de 200.000 vehículos elegibles. «Queremos terminar con esos subsidios y otros del gobierno de [Barack] Obama», aseguró Kudlow. Si el incentivo actual no se modifica, los compradores de GM podrían quedarse sin crédito al ritmo actual de ventas en 2020. Esto se debe a que los US$7.500 de crédito se eliminan gradualmente en un período de un año a partir del segundo trimestre calendario cuando la fabricante alcanza el umbral de 200.000 vehículos, lo que se espera que GM logre en los próximos meses. Parlamentarios han tratado de extender el crédito ampliando el límite de 200.000 vehículos, aunque un proyecto presentado el lunes por republicanos de la Cámara de Representantes no incluyó una extensión solicitada por una coalición que incluye a GM y Tesla.
- Los procesadores de soja celebran la tregua entre Estados Unidos y China Los molinos argentinos de soja están por cosechar parte de los beneficios que trae la tregua comercial a la que llegaron Donald Trump y Xi Jimping. Los molinos argentinos de soja están por cosechar parte de los beneficios que trae la tregua comercial a la que llegaron Estados Unidos y China. Las procesadoras locales vivieron un momento complicado este año ya que las ventas de granos a China se dispararon para contrarrestar la menor oferta estadounidense. La capacidad ociosa de las plantas de molienda en Argentina, mayor exportador mundial de harina y aceite de soja, funcionan al 50 por ciento por la guerra comercial, una sequía y una modificación tributaria. «La paz comercial es una gran noticia», comentó Gustavo Idígoras, presidente de la cámara sectorial Ciara-Cec. Los miembros del grupo, entre los que se cuentan Cargill y Bunge, procesan granos en los puertos del río Paraná. Su producción se exporta países como Vietnam, Indonesia, Argelia e India. La soja subió a su nivel más alto desde junio el lunes en Chicago después de que la Casa Blanca anunciara que China acordó retomar las compras a EE.UU. como parte de un acuerdo entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping. Antes de eso, se proyectaba que los despachos argentinos de granos al gigante asiático correspondientes a la cosecha del próximo año aumentarían de 7 millones de toneladas a 16 millones de toneladas, indicó Idígoras. Pero ahora los molinos del país sudamericano recuperarán su participación de mercado si China comienza a comprar nuevamente a EE.UU., precisó. No obstante, cuando una puerta se abre, otra se cierra. Si los aumentos de los precios de la soja del lunes en Chicago se mantienen, es probable que se frenen las importaciones argentinas desde EE.UU., consignó Idígoras.
- Europa pretende disputar el dominio del dólar en los mercados mundiales La Unión Europea revelará planes para contrarrestar el dominio del dólar en los mercados mundiales, incluido el sector energético, en momentos en que una brecha cada vez mayor en materia de lazos transatlánticos deja al bloque expuesto. La Unión Europea revelará planes para contrarrestar el dominio del dólar en los mercados mundiales, incluido el sector energético, en momentos en que una brecha cada vez mayor en materia de lazos transatlánticos deja al bloque expuesto. De acuerdo con un borrador de propuestas que la Comisión Europea divulgará esta semana, la UE debe desarrollar «un abanico de referencias de tasas de interés confiables» en los mercados financieros y un sistema de pago instantáneo totalmente integrado. El brazo ejecutivo del bloque también explorará la posibilidad de desarrollar aún más el papel del euro en los mercados de divisas, según el documento, al cual tuvo acceso Bloomberg. Las medidas propuestas incluyen el uso del euro como moneda predeterminada en contratos energéticos acordados entre estados de la UE y terceros países, así como la creación de referencias de precios en euros para el petróleo. Si bien las propuestas no son una legislación vinculante, su posible adopción por parte del bloque podría alterar el mercado energético mundial. Las propuestas tienen como objetivo mitigar el llamado «privilegio exorbitante» del dólar estadounidense, que permite a Washington forzar el cumplimiento global de sus objetivos de política exterior, incluso por parte de la UE. De acuerdo con otra nota a la cual también pudo acceder Bloomberg, las recomendaciones de la comisión reducirán el riesgo de «interrupción del suministro energético» por acciones de «terceros países». Llamado de atención Los esfuerzos de la comisión para desarrollar el papel internacional del euro reflejan el llamado de países como Francia y Alemania a que la UE también adopte herramientas que le permitan buscar sus objetivos de política exterior sin recurrir a un aliado impredecible de EE.UU. «Las recientes acciones unilaterales extraterritoriales por parte de jurisdicciones de terceros países, como en el caso de las sanciones impuestas a Irán, junto con los recientes desafíos a la gobernanza internacional y el comercio, son un llamado de atención sobre la soberanía económica y monetaria de Europa». Según el documento, la UE es el mayor importador de energía del mundo y desembolsa en promedio más de 300.000 millones de euros (US$ 341.000 millones) al año. Un contrato petrolero referencial denominado en euros «podría usarse como un activo subyacente para contratos financieros, como los derivados, que proporcione las herramientas de gestión de riesgos necesarias para los actores del mercado», según el memorando.
- La tregua comercial de Estados Unidos y China alivia a mercados emergentes Una tregua temporaria alcanzada tras una cena muy anticipada entre Trump y Jinping podría darles un motivo para celebrar a los operadores de mercados emergentes. Una tregua temporaria alcanzada tras una cena muy anticipada entre los líderes de Estados Unidos y China podría darles un motivo para celebrar a los operadores de mercados emergentes este lunes, si bien no disipó la incertidumbre que infligió la disputa entre ambos países a los mercados durante buena parte del año. El sábado, durante la cumbre del G-20 en Argentina, los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acordaron frenar la escalada de su guerra comercial. Los líderes se comprometieron a no imponer nuevos aranceles por 90 días e intensificar sus conversaciones mientras las dos economías más grandes del mundo negocian un acuerdo duradero. “Parece que ambas partes tienen un fuerte incentivo para seguir dialogando”, dijo Jean-Charles Sambor, vicedirector de deuda de mercados emergentes de BNP Paribas Asset Management. “Aunque el resultado a largo plazo sigue siendo incierto y creemos que las tensiones comerciales continuarán elevadas en el futuro cercano, nos parece que todavía hay demasiada negatividad contabilizada en los precios y deberíamos observar un rebote a corto plazo”. El temor a una guerra comercial total entre EE.UU. y China afectó a los países en vías de desarrollo durante gran parte del año. En octubre, las acciones entraron en un mercado bajista tras desplomarse 20 por ciento en relación con su pico. La presión comenzó a disminuir en noviembre ante versiones de que ambas partes podrían cerrar un acuerdo comercial el año que viene. En un tuit publicado de madrugada, Trump dijo que China acordó “reducir y eliminar” aranceles sobre autos importados de EE.UU. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Geng Shuang, se negó a comentar cambios en los aranceles para autos. Los mercados emergentes también se ven favorecidos por la especulación con que la Reserva Federal deje de subir sus tasas de interés en 2019 desde que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que estas estaban “apenas por debajo” del llamado nivel neutro. En noviembre, el índice de acciones de MSCI registró su primer mes de avances desde julio y la mayoría de las monedas subió. Powell pronunciará otro discurso el 5 de diciembre y los inversores buscarán señales para saber si mantendrá su tono más conciliador. Cuando pase el entusiasmo por la cumbre del G-20, la atención se volverá sobre la reunión de la OPEP el jueves. Pese al reciente derrumbe del petróleo, que dejó los precios en los valores más bajos del año, cualquier conflicto en Medio Oriente o recorte de gran magnitud de los líderes de la OPEP en diciembre podría revivir la inquietud por los déficits de cuenta corriente en los mercados emergentes, de acuerdo con Nicholas Mapa, economista sénior de ING Groep NV en Manila.
- Fed pretende subir tipos, pero el aplanamiento de la curva rendimientos complica el debate. Altos cargos de la Reserva Federal dijeron que una sólida economía mantendrá intactos sus planes de subir tipos, pero el lunes una señal clave comenzó a flaquear, lo que podría intensificar el debate sobre si las condiciones son tan fuertes como parecen. El diferencial de tipos entre los bonos a 2 y a 10 años se redujo a su menor nivel en más de una década, cayendo por debajo de 0,15 puntos porcentuales. El diferencial, o «spread», se considera una referencia particularmente importante entre algunos responsables del banco central para medir los riesgos de una recesión y sopesar las dudas de los inversores sobre el futuro. Los inversores con frecuencia exigen mayores rendimientos para comprometer dinero durante períodos de tiempo más largo. Cuando los retornos a corto plazo suben, puede implicar dudas sobre el futuro inmediato. Una inversión de la curva de rendimientos ha precedido pasadas recesiones. De hecho, una sección de la curva de rendimientos ya se invirtió, y es la que va entre la deuda a 3 y 5 años. El diferencial entre ambas pasó a -0,01 puntos porcentuales el lunes, la primera vez que ocurre desde 2007. Después de meses en los que la preocupación por la curva de retornos había menguado, su repentino aplanamiento del lunes podría interrumpir lo que se consideraba un fuerte consenso en la Fed de seguir subiendo tipos en 2019. El presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, aseguró que el organismo se encontraba ahora en un período «más desafiante» a medida que el crecimiento mundial se desacelera y partes de la economía estadounidense comienza a sentir el impacto del incremento de los tipos. La curva «me dice que es prudente tener paciencia», afirmó Kaplan en Texas, donde se reúne con líderes empresariales y banqueros. Kaplan, un ex banquero de Goldman Sachs (NYSE:GS) que dice observar la curva de rentabilidades varias veces al día, señaló el lunes que el menor diferencial entre los bonos del Tesoro a 2 y 10 años refleja expectativas de un débil crecimiento mundial. También el lunes por la mañana, el vicepresidente de la Fed, Randal Quarles, afirmó que el banco central, aunque «dependiente de los datos», sigue una estrategia de la que no se apartará por «cada vacilación» de las estadísticas económicas. Dicha estrategia ha llevado a la Fed a subir gradualmente los tipos de interés, con el mercado esperando una nueva alza en diciembre y tres más en 2019. «Debemos depender de los datos, pero no reaccionar a cada fluctuación de la aguja (…) Hemos descrito con todas nuestras herramientas de comunicación un camino que está bastante claro», dijo Quarles. «Estamos siguiendo una estrategia y teniendo en cuenta los datos y los cambios significativos en la dirección», añadió. La curva de rendimientos se acentuó con fuerza tras la reunión de la Fed de septiembre, cuando subió los tipos y el «spread» entre la deuda a 2 y 10 años se incrementó desde 0,22 puntos porcentuales a 0,34. Pero desde entonces, ha caído de forma persistente, especialmente desde mediados de la semana pasada. Ahora se encuentra en su menor nivel desde julio de 2007, en víspera de una profunda recesión.
- El petróleo sigue subiendoLos precios del petróleo se disparan por segundo día consecutivo, pues las crecientes expectativas acerca de que los principales productores, con Arabia Saudí y Rusia a la cabeza, acordarán algún tipo de reducción de la producción en la reunión de ministros de la OPEP han impulsado la confianza.El cártel petrolero se reúne en Viena este jueves.
El petróleo de Estados Unidos se sitúa en 54,46 dólares por barril, con una subida de en torno a un 2,8% o 1,50 dólares, mientras que el Brent de referencia internacional se dispara un 2,9% o 1,75 dólares hasta 63,45 dólares por barril.
El crudo de referencia Brent sube en torno a un 4% este lunes.
RESUMEN INTERNACIONAL
China ha evitado comentar sobre la tregua comercial pactada entre el presidente Trump y Xi Jinping alimentando temores sobre el alcance del acuerdo logrado en Buenos Aires
- Funcionarios chinos esperan el regreso de Xi a China antes de poder comentar o tomar medidas mientras el mandatario está llamado a visitar Portugal el martes y el miércoles, en la última parada de una gira mundial que incluyó a Panamá, España y G-20 en Argentina
- El presidente Trump anunció el domingo en la noche, via Twitter, que China reduciría los aranceles para las importaciones de autos y los mismos funcionarios estadounidenses han sido esquivos en ofrecer detalles sobre la decisión
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Indec publica producción industrial octubre, est. -7,5% a/a, anterior -11,5% a/a
- 4pm: Indec publica actividad construcción octubre, anterior -4,2% a/a
- Después del cierre: BCRA publica REM
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta dic. 5
- 6pm: Chile decisión tasas
- Agenda Fed:
- 12pm: Williams (Nueva York) habla con la prensa
- Esta semana :
- Dic. 5: Mercados cerrados en EE.UU. por funeral del ex presidente George H.W. Bush
- Dic. 5: Decisión tasas Canadá; Fed publica Libro Beige
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES
- Descenso en expectativas IPC daría margen a BCRA para bajar tasa
- Macri: Argentina está «mucho mejor» tras mucho trabajo duro
- Argentina fija tasa Leliq de 7 días a 60,278%
- Molinos argentinos de soja celebran tregua comercial EEUU-China
- Cámara ve a China aprobando exportaciones de harina de soya en 1T19
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- La recuperación económica será lenta pero va suceder, dijo el presidente de Argentina Mauricio Macri en entrevista con Bloomberg TV
- La nación está en mucho mejor estado que hace 12 meses, antes del inicio de la crisis financiera
- El tipo de cambio se encuentra en un nivel «muy competitivo»
- Escándalo de corrupción vinculado a expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner ha obstaculizado el crecimiento económico
- Hay mucho trabajo por hacer, el enfoque está en reactivar la economía
- Atraer inversionistas al turismo, Vaca Muerta y proyectos de infraestructura es prioridad
ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,8268
- EUR +0,4% vs USD a 1,1396
- Futuros crudo WTI +1,8% a $53,92
- S&P 500 Futuros -0,4%
- Futuros Ibovespa +0,4%
- Futuros soja -0,1% a $332,59/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -3,5% a 41,17/USD el 03 dic.
- Futuros NY 3- meses estable a 43,43/USD el 29 nov.
- USD/ARS +3,3% a 36,5/USD el 03 dic.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,62% el 03 dic.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 60,28% el 03 dic.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas +USD121m a USD51,3mm el 03 dic.
