LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (05/01/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (05/01/2022)1730
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA103,090,1
OFICIL108,000,20,2
SOLIDARIO178,200,20,2
MEP197,40-0,4-0,2-0,2
MEP GD30196,39-0,6-0,4-0,4
CCL205,24-1,41,51,5
CCL GD30205,760,71,31,3
CCL CEDEAR205,630,81,41,4
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

AGROMETAL SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – TRANSFERENCIA PARTICIPACIÓN EN SOCIEDAD CONTROLANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5210E231-14EF-4C76-8C10-93865BC28145

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) ¿Cómo ven la economía argentina en Wall Street y Londres en 2022?
Menor crecimiento, más inflación. En síntesis, un panorama poco halagüeño. Solo un acuerdo con el FMI que vislumbre la vuelta a los mercados voluntarios de crédito es una de las claves a monitorear.

A esta altura de la soirée decir que a los inversores y analistas internacionales “les cayó la ficha” en el caso argentino es un poco subestimar su intelecto y experiencias vividas en las últimas cuatro décadas. Y amén que el público se renueve, la historia enseña y alerta.

Por eso, al hacer un paneo sobre las visiones de los principales bancos de inversión de Wall Street como Goldman Sachs, Morgan Stanley, BofA, etc. y consultoras globales como Oxford Economics, Pantheon, etc. sobre las perspectivas de la economía argentina surge prácticamente un mismo diagnóstico y expectativas de lo que se espera para 2022, que podría resumirse en: un cuadro de política fiscal y monetaria perennemente laxa, alta inflación, menor crecimiento, devaluación, ninguna reforma estructural importante y un programa “light” con el FMI.

Con relación a la negociación con el Fondo existe la sensación de que ambas partes quieren, a su modo, llegar a un acuerdo pero que la probabilidad de fracasar no es baja. En tal sentido, la reciente evaluación del FMI sobre el stand by 2018 de paso, probablemente, a un acuerdo menos exigente, lo que desalienta a los inversores sobre las perspectivas futuras.

¿Qué ven?
Al preguntarse entonces “cómo la ven” los research de Wall Street y Londres puede decirse que para el escenario 2022/23 esperan que la economía enfrente vientos en contra debido a la acumulación de desequilibrios macroeconómicos y financieros (inflación muy alta y arraigada y presiones cambiarias crecientes impulsadas en parte por la monetización recurrente de grandes déficits fiscales) y micro distorsiones crecientes y asignación ineficiente de recursos debido a un amplio conjunto de controles de capital, financieros, comerciales, laborales, cambiarios y de precios que distorsionan, en medio de una débil credibilidad de las políticas.

A esto se suma que el stock de reservas internacionales netas se está agotando peligrosamente, y encima hay pocos indicios de que la política monetaria, cambiaria y de tasas de interés se desplazará hacia una senda más convencional. Prevén que el crecimiento se desacelere drásticamente en 2022, pero la inflación no. El ajuste fiscal lo consideran urgente, pero saben que no se lo busca, y respecto al tipo de cambio creen que el ajuste es imprescindible, pero una cuestión de difícil gestión dado el entorno de una elevada inflación de más del 50%. Por otra parte, las cuentas externas están ancladas por controles extensos pero insostenibles. En los escenarios base no se contemplan reformas fiscales importantes y/o que mejoren el crecimiento.

¿Por qué esperan una fuerte desaceleración del crecimiento? Proyectan un tercio del crecimiento del 2021 para este año por el peso acumulado de los desequilibrios macro, micro y las distorsiones de precios relativos, la disminución del stock de capital físico, la falta de reformas que favorezcan el crecimiento y, en general, la poca credibilidad de las políticas. ¿Por qué más inflación? Estiman que sobre la base de una inflación anual del 50% hay por lo menos 10 puntos de inflación reprimida debido al amplio conjunto de controles de precios y la estricta gestión de las tarifas públicas. Las expectativas de inflación están a la deriva y la dinámica de la inflación es ahora muy inercial/persistente.

¿Por qué devaluar? Opinan que la brecha del 100% no es sostenible. Estiman una devaluación del 60% este año. Pero que sin un marco de política creíble respaldado por un ajuste fiscal estructural y una política monetaria más estricta, creen que es probable que las ganancias de competitividad externa derivadas de la devaluación sean efímeras, ya que avivarán la inflación.

Tema clave
Con respecto al tema FMI, hacen hincapié en que, en cierto modo, ambas partes quieren llegar a un nuevo programa pero hasta ahora ha sido muy difícil cerrar el acuerdo. El mercado ha estado esperando y esperando un nuevo programa con el FMI desde la última reestructuración de la deuda (agosto de 2020). Saben que la macro de los próximos 2-3 años estaría condicionada por las políticas, reformas y metas acordadas en un nuevo programa. Pero como no todos los programas son iguales y la probabilidad de una negociación fallida o un programa fallido no es baja son escépticos. Si antes de marzo no hay un nuevo acuerdo las expectativas macro empeorarán.

Sin embargo, la declaración posterior a la evaluación del FMI del stand by 2018 enfatizó que la situación argentina era demasiado frágil para los desafíos estructurales y la realidad política, lo que da lugar a esperar un programa menos exigente.

Ahora bien, qué les preocupa a los inversores, según estos bancos de inversión. Dicen que, con razón, les inquieta que un programa liviano del FMI que no induzca un reequilibrio macroeconómico tangible a corto plazo no mueva la aguja de las políticas y, por lo tanto, no mejorará el desempeño macroeconómico y permitirá que Argentina recupere el acceso a los mercados de financiamiento voluntario.

Por el contrario, un programa tradicional del FMI completo con una sólida matriz de políticas beneficiaría en última instancia a Argentina, pero probablemente no sería aceptado por el Gobierno o, de ser aceptado, posiblemente fracasaría (se desviaría después de las revisiones iniciales) debido a un débil compromiso con el programa y una implementación errática.

En cualquier caso, no esperan que el panorama macroeconómico a corto plazo mejore significativamente, incluso con un programa del FMI. Claro que, si bien un programa puede no ser el presagio de mejores políticas y desempeño macroeconómico, también advierten que no llegar a un acuerdo enviaría una señal negativa y empeoraría aún más una situación macro ya de por sí compleja y potencialmente inmanejable.

Tampoco esperan atrasos en los compromisos con el Fondo, pero contemplan una probabilidad significativa de que eso suceda debido a la falta de acuerdo, o a un programa de corta duración o interrumpido si no se cumplen los compromisos de política que lo sustentan, lo que lleva al organismo presidido por Kristalina Georgieva a detener los desembolsos. Al respecto destacan que el FMI enfrenta importantes problemas de reputación al suscribir un nuevo programa con Argentina, ya sea un programa liviano o completo, dado el alto riesgo de fallas repetidas.

(AMBITO) Negociaciones con el FMI: Martín Guzmán se reúne con los gobernadores
La convocatoria, prevista a las 17 de este miércoles en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno, será para gobernadores de todas las provincias. Más adelante se convocará a otra reunión a dirigentes empresariales y sindicales.

El Gobierno destacó este martes el «marco institucional» de la reunión a la que fueron convocados mañana los gobernadores con el ministro de Economía, Martín Guzmán, para abordar detalles de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La convocatoria, prevista para este miércoles a las 17 en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno. Fueron invitados los gobernadores de todas las provincias y, en una fecha posterior, se convocará a otra reunión a dirigentes empresariales y sindicales

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, afirmóque «lo más razonable es que mañana los gobernadores de todas las provincias estén en este marco institucional al cual han sido convocados, ya que tantas veces hablan del diálogo y consenso y de la necesidad de tratar entre todos los temas de Estado».

En un primer momento se había hablado de que tanto los radicales Gerardo Morales de Jujuy, como Gustavo Valdés de Corrientes y Rodolfo Suárez de Mendoza no irían a la convocatoria aunque finalmente enviarán representantes. Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, (PRO) no confirmó su participación.

«El Gobierno mantiene una vocación de diálogo y construcción, entendiendo que la Argentina se fortalecerá si nos comportamos como un Estado nación, con la madurez y la responsabilidad política que ello requiere; la deuda no es un problema de un Gobierno, es un problema con el que carga toda la Argentina», señalaron fuentes oficiales.

El ministro Guzmán anticipó que «va a ser una instancia novedosa muy importante» en la que dará «detalles de lo que está ocurriendo en estas negociaciones, en ese proceso de comprensión de la comunidad internacional del funcionamiento de la economía argentina».

El senador nacional por el Frente de Todos de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Recalde, dijo este martes que la oposición debe ser «más responsable» al cuestionar la decisión de los mandatarios de Juntos por el Cambio de negarse a participar en la reunión de mañana entre los gobernadores y el ministro Guzmán.

«La deuda externa generada por (el ex presidente) Mauricio Macri es un problema para 4 generaciones de argentinos y argentinas y que cargarán los próximos 15 gobiernos. Así de grave es el perjuicio para el país que generaron en tan solo 4 años», escribió en su cuenta de Twitter el senador Recalde.

(AMBITO) El acuerdo de Precios Cuidados contendrá más de 1.300 productos y se conocerá este viernes
En el almuerzo que mantuvo el ministro de Economía, Martin Guzmán con empresarios se resaltó la importancia del nuevo acuerdo de Precios Cuidados. La canasta contendrá más de 1.300 productos y habrá revisiones trimestrales. También se conversó sobre las dificultades que enfrentan las empresas.

El Gobierno estima tener para el viernes cerrado el acuerdo de Precios Cuidados que incluirá más de 1.300 productos de la canasta básica. El acuerdo bajo Precios Cuidados es voluntario, se contemplan revisiones mensuales o trimestrales y con una pauta de subas del 6% trimestral o del 2% mensual, dependiendo el tipo de producto.

Si bien aún no está cerrado, el ministro Martín Guzmán y el secretario de Comercio, Roberto Felleti se mostraron confiados en poder anunciarlo este viernes que es cuando vence el anterior acuerdo.

Justamente en el almuerzo que convocó Guzmán, junto a su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el Presidente del Banco Central, Miguel Pesce, el ministro de Producción, Matías Kulfas y Felleti se destacó la buena predisposición del sector empresario para comprender la importancia del acuerdo de precios.

De la reunión participaron Laura Barnator (Unilever); Gabriela Bardin (P&G); Gonzalo Fagioli (Quilmes); Abelardo Gudiño (Coca Cola); Adrián Kaufman Brea (Grupo Arcor); Maximiliano Lapidus (La Serenísima); y Agustín Llanos (Molinos Río de La Plata).

De acuerdo a lo que indicó el ministro de Economía, este acuerdo de precios cuidados representa “un capítulo del acuerdo con el FMI que está avanzado, pero aún no lo hemos podido cerrar” sincero Guzmán. Su aspiración, es poder enviarlo al Congreso “lo antes posible” pero evitó mencionar las metas macroeconómicas que se están discutiendo con el staff del Fondo.

Cabe recordar que este miércoles el titular del Palacio de Hacienda en la Casa Rosada a las 17 horas brindará una exposición a los gobernadores donde se conocerán los avances de la negociación con el equipo del FMI y cuáles son los “escollos”.

El almuerzo, al cual las autoridades definieron de “trabajo”, comenzó con una breve exposición de Guzmán que resumió la buena performance de este año y los efectos de la pandemia.

Luego el funcionario invitó a todos los asistentes a que expresen sus opiniones. Así algunos hicieron referencia a las dificultades que tuvieron que enfrentar durante la pandemia con “costos que subían y precios congelados”.

Otros, particularmente las que tienen sus casas matrices en el exterior, manifestaron las diferentes dificultades que implica el cepo.

En este sentido, el ministro Guzmán junto con el titular del BCRA, Pesce se ofrecieron a mantener un dialogo con los CEO de las casas centrales a los efectos de explicar las dificultades que enfrenta la Argentina. El ofrecimiento fue bien recibido por las empresas a quienes no le debe ser fácil explicar las diferentes normativas restrictivas.

La intención de los funcionarios es incentivar a las casas matrices a participar del desarrollo del mercado de capitales en Argentina. Hoy gran parte de las empresas cuenta con mucha disponibilidad de pesos que necesitarían invertir, pero se encuentran con el impedimento de sus casas matrices que presionan por el giro de utilidades.

El incremento de casos positivos también fue parte de la conversación dado que en algunas compañías se incrementó notablemente el ausentismo. “Hace un tiempo el ausentismo se ubicaba entre 8% al 10% y desde hace 10 días este indicador pasó a 18% a 25%”, comentó otro empresario. Justamente este martes se conoció que los casos positivos superaron los 81.000.

El mercado en negro, que ha crecido de manera exponencial en los últimos tiempos, también fue parte de los comentarios de las empresas. En este punto, el secretario de Comercio reconoció que es necesario incrementar los controles. Hubo menciones a mecanismos que se aplicaron en Brasil para formalizar a sectores de la economía informal.

El ministro Guzmán se comprometió a “facilitar” el incremento de las exportaciones del sector alimenticio. “Necesitamos trabajar en conjunto para potenciar las ventas al exterior”, afirmó.

Para el gobierno este año se pudo recuperar fuertemente el crecimiento, la creación de puestos de trabajo, el aumento de las exportaciones y la estabilidad cambiaria. Pero, el titular del Palacio de Hacienda reconoció en la necesidad de complementar un “esquema macroeconómico integral para atacar el problema inflacionario con políticas de precios e ingresos, que incluyan acuerdos de precios entre el sector público y el sector privado”, remarcó el titular del Palacio de Hacienda.

El encuentro, que uno de los participantes definió como una” tormenta de ideas”, fue el puntapié para otras reuniones, aunque sin fecha aún, según comentaron los asistentes.

En líneas generales, el almuerzo fue definido como “positivo” por ambas partes al tiempo que algunos hombres de negocios tuvieron la oportunidad de conocer el quincho (comieron asado) del último piso del Palacio de Hacienda que permite ver la Casa Rosada, Puerto Madero y la Plaza de Mayo.

Alimentos
Distintas consultoras vienen alertando sobre una aceleración en los precios -algunas calculan que superó el 4% en diciembre pasado-, particularmente de los alimentos, uno de los temas que más preocupan al Gobierno dado su efecto sobre el poder adquisitivo de la población.

La proyección de Ecolatina contempla una suba de 3,8% para el último mes del año, tras una primera quincena que registró un repunte de 4,4%, estimándose un cierre del año 50,5%. Según la consultora que fundó Roberto Lavagna, la indumentaria fue el rubro que más subió, 7,5%, pero los alimentos y bebidas también muestran una suba de 5,2%.
Para Eco Go la inflación de diciembre se ubicó en 3,5% con el rubro alimentos y bebidas aumentando 4,3%. Al respecto, la firma que dirige Marina Dal Poggetto señala que la temporada de fiestas vino acompañada de subas en la carne vacuna que aumentó 14,3%. En tanto, el cerdo y el pollo registraron incrementos de 5%. En tanto, la inflación núcleo fue de 54,6%.

De esta forma, alimentos y bebidas exhibe una suba de 57,3% en 2021, por encima del promedio general – 50,5%-. Las carnes rojas lideran los incrementos con casi 115%.

De acuerdo con el relevamiento de precios minoristas de C&T para GBA, en diciembre hubo un aumento de 4,5% mensual, muy superior al 2,6% de noviembre, pero igual al dato de diciembre del año pasado.

Como suele suceder los meses de diciembre, esparcimiento presentó el incremento más elevado por el pico que tiene el turismo al comenzar la temporada de verano.

Le siguió alimentos y bebidas, el rubro de mayor ponderación, que tuvo un fuerte repunte luego de la moderación que se había dado en noviembre por el congelamiento de precios y varias bajas estacionales fuertes. La carne tuvo un rol preponderante, sostiene la consultora de Camilo Tiscornia, pero tendió a moderarse sobre el fin de año.

(AMBITO) El campo prepara una protesta contra la política agropecuaria
Productores autoconvocados y entidades rurales de base del interior convocan a un encuentro el sábado.

Productores rurales y representantes de distintas entidades agrícolas del interior del país convocan desde hace varias jornadas a un “Encuentro Nacional de Productores de Alimentos”, que tendrá lugar el próximo sábado por la mañana en Santa Fe, en el cruce de las rutas 9 y 178.

La expectativa en torno de este evento esta puesta en la participación o no de los presidentes de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace, ya que uno de los objetivos principales es que puedan escuchar de primera mano el sentir de los ruralistas que no sólo no están de acuerdo con las medidas impulsadas por la cartera agraria sino que además esperan una reacción más efusiva por parte de las patronales.

Según pudo saber Ámbito, durante un encuentro virtual del que participaron Jorge Chemes (Confederaciones Rurales Argentinas), Carlos Achetoni (Federación Agraria Argentina), Carlos Iannizzotto (Coninagro) y Nicolas Pino (Sociedad Rural Argentina) se planteó cierta disconformidad con las medidas recientemente implementadas. Hay varios temas que preocupan a la dirigencia, entre ellos el fideicomiso que prepara el Gobierno para trigo y maíz y la asistencia o no al evento del próximo sábado. Ahora las gremiales del campo debatirán puertas adentro si asistirán y en caso de hacerlo si serán parte de la convocatoria.

En las últimas horas, Nicolas Pino (SRA) aseguró en su cuenta de Twitter que si bien hay diálogo con el Gobierno, éste no produjo aún hechos concretos: “seguimos pidiendo la liberación total de las exportaciones de carne y que dejen de intervenir los mercados de granos”.

En la previa, no se espera una convocatoria como la del pasado 9 de Julio en San Nicolás, sino más bien un encuentro de menor porte aunque con réplicas posteriores en otras zonas productivas.

Ariel Bianchi, integrante de la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados (AAPA) aseguró en diálogo con Ámbito que “hoy el malestar principal es con el gobierno, pero también con las entidades agropecuarias. Le estamos pidiendo más actividad a la Mesa de Enlace. Hoy no hay más excusas”.

Desde la organización del evento, Soledad Aramendi, quién se desempeña como Presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, aseguró a Ámbito que “el objetivo es apoyar a las entidades para que vayan a las negociaciones con mayor fortaleza”.

Si bien desde lo institucional la Mesa de Enlace es la voz de los productores, no todos se sienten representados por el accionar reciente de quienes dirigen las entidades. Aramendi destacó que “hay interferencias entre las entidades de base y las nacionales, que no llegan a comprender el malestar que hay en el sector rural”.

El próximo sábado, cuando se pongan de manifiesto los temas que más preocupan al sector productivo aparecerán la no aceptación de cupos o limitaciones para exportar y el tipo de cambio actual, que según los productores “es más dañino que las retenciones”.

(AMBITO) Vuelven a vender dólares por uno de los canales que estaban restringidos
El 11 de noviembre el BCRA publicó la comunicación A7398, que tuvo como eje central la habilitación de la atención presencial sin turno previo en los bancos. Pero también pemitió la atención personalizada de las casas de cambio autorizadas, algo que pasó inadvertido.

Las casas de cambio comenzaron a vender dólares de manera presencial, luego de un par de meses de incertidumbre en torno a una información del Banco Central (BCRA) que pasó casi inadvertida.

En diciembre de 2020 se les permitió a dichas entidades volver a operar, tras meses de cierre por la pandemia de Covid-19, pero solo con monedas de países limítrofes. Esto les impedía vender tanto dólares como euros; algunas empezaron a realizar las transacciones de manera digital, aunque muchas otras no pudieron adaptarse por el elevado costo de crear los sistemas, para una demanda muy restringida.

El jueves 11 de noviembre la autoridad monetaria publicó la comunicación A7398, que tuvo como eje central la habilitación de la atención presencial sin turno previo en los bancos. Pero también pemitió la atención personalizada de las casas y agencias de cambio autorizadas.

Miembros del sector aseguraron que en el BCRA buscaron intencionalmente que este último apartado de la comunicación tenga poca repercusión. En ese marco, las casas no abrieron sus puertas inmediatamente sino que esperaron a confirmar que la veracidad de la habilitación.

Vale remarcar, no obstante, que las restricciones para la compra de dólares a nivel minorista siguen completamente vigentes y deben ser respetadas por las agencias. Es decir, los individuos solo pueden comprar u$s200 por mes, y deben contemplar los impuestos correspondientes a la operatoria, entre otras regulaciones que dispuso el Central en los últimos dos años.

El dólar minorista opera estable este martes, a $108,48 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación se mantiene a $108.

Por ende, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias- cotiza a $178,99.

(INFOBAE) Un informe que llegó a Wall Street pronosticó una devaluación en el segundo semestre: el dólar oficial terminaría en 180 pesos
Lo elaboró una compañía bursátil local con fuerte llegada a inversores extranjeros. Al mismo tiempo ve una fuerte reducción de la brecha cambiaria, que pasaría del 100% a 40% para fin de 2022

Un informe reservado de la compañía bursátil TPCG, de fuerte presencia entre inversores extranjeros, estimó que el dólar “contado con liquidación” volverá a subir mucho menos que la inflación a lo largo del 2022, tal como sucedió el año pasado. Según estimó en el trabajo, la cotización saltaría de los $210 actuales a no más de $ 260 a fin de año, lo que implicaría un salto apenas superior al 23 por ciento. De la mano de esta estimación, también considera que la brecha cambiaria tenderá a reducirse en forma significativa, cayendo del 100% a menos del 40% para fin de 2022.

La estimación sobre la caída de la brecha es muy superior a la que maneja el promedio del mercado, que la ve disminuyendo a cerca del 60%. En lo que existe bastante consenso es en que no se disparará el tipo de cambio libre, sino todo lo contrario, se seguirá apreciando en términos reales. “Estos valores de dólar sólo se vieron en momentos muy críticos, por ejemplo de hiperinflación, no es el escenario que estamos viendo para la economía argentina”, aseguró en el extenso trabajo el economista jefe de TPCG, Juan Manuel Pazos.

La brecha cambiaria disminuirá drásticamente en 2022, según estimó la compañía bursátil TPCG. El dólar oficial subirá mucho más que la inflación este año, hasta $180

La entidad está adelantando, por ende, un escenario parecido al del 2021 para el dólar libre, es decir que vuelva a perder en relación al aumento de precios. El año pasado, mientras que la inflación fue del 50%, el tipo de cambio informal aumentó menos del 25%.

En cuanto al tipo de cambio oficial, TPCG también mantuvo un pronóstico muy conservador para la primera parte del año. Considera que el ajuste seguirá siendo gradual en el primer semestre para evitar un impacto mayor sobre la inflación y al mismo tiempo aprovechar el ingreso de las divisas del campo. Por lo tanto, estima que el tipo de cambio oficial terminará el primer semestre en $120, compatible con un incremento de 2,6% mensual en la primera parte del año.

Sin embargo, el ajuste más fuerte llegaría en el segundo semestre, donde el Gobierno admitiría una devaluación discreta hasta $150 para luego seguir incrementando el dólar oficial hasta $180, o sea un aumento que superaría ampliamente la inflación del año. Esto tendría consecuencias en los precios, sobre todo en bienes transables y también en aquellos productos nacionales que tienen un componente alto de productos importados.

Por otra parte, estimó que este año el rojo fiscal seguirá disminuyendo, luego de la consolidación del 2021. Este escenario es clave para cerrar el acuerdo con el FMI, que ya planteó la necesidad de seguir reduciendo el déficit de las cuentas públicas como una de las condiciones primordiales para alargar los plazos de vencimiento de la deuda de más de USD 40.000 millones.

Según la visión del economista jefe de la firma, el rojo fiscal podría caer a 2,5% del PBI. Aunque parece una reducción significativa en la práctica el esfuerzo no es tan grande, ya que el 2021 habría terminado con un rojo apenas superior a 3% del Producto. El ajuste silencioso que efectuó Martín Guzmán resultó más que significativo, teniendo en cuenta que el 2020, el año en el que estalló la pandemia, el déficit había trepado a casi 6,5% del PBI. De esta forma, consiguió una disminución a menos de la mitad en solo un año (casi 3,5% del Producto), algo que prácticamente no logró ningún país de la región.

TPCG estimó que el dólar “contado con liquidación” volverá a subir mucho menos que la inflación a lo largo del 2022, tal como sucedió el año pasado
El “escenario base” para los mercados es que el Gobierno terminará acordando con el Fondo antes de que finalice el primer trimestre de 2022. En el medio, todavía habrá que hacer dos pagos por alrededor de USD 1.500 millones en enero y febrero. Pero el límite es el 22 de marzo, cuando vencen otros USD 2.800 millones que ya no se podrán afrontar, ante la falta de reservas líquidas. Además, vencen otros USD 2.000 millones con el Club de París que están pendientes de esta renegociación.

¿Cómo se alcanzaría esta disminución adicional del déficit? Para TPCG hay algunas variables que ayudarán a lograrlo. Por un lado, la mejora que tuvo el PBI el año pasado de cerca de 10% y que deja una base mayor de actividad para este año, estimando un rebote adicional del 4%. Esto ya de por sí generaría más recaudación, sobre todo en impuestos que dependen del nivel de actividad como el IVA.

El ajuste más rápido del tipo de cambio también aportará más recaudación, aún cuando las retenciones ya no traccionarán tanto, debido a que los precios de las materias primas están por debajo de los niveles del año pasado.

Por el lado de los egresos también habrá algunas buenas noticias, ya que no habría más erogaciones adicionales por la pandemia y el gasto electoral.

(CRONISTA) Otro límite a la producción: los préstamos en dólares caen a su nivel más bajo en seis años
Los préstamos en dólares se ubican en su valor más bajo desde marzo de 2016, tanto en términos absolutos como en relación al nivel de depósitos. La situación le pone un techo a la recuperación de la economía argentina.

Los préstamos en dólares al sector privado están a punto de perforar el piso de u$s 4000 millones, algo que no ocurre desde hace casi seis años.

La última vez que se ubicaron debajo de ese umbral fue en marzo de 2016, momento en el que se encontraban en franco ascenso tras el cambio de Gobierno.

Por cuestiones regulatorias, solo las empresas que generan divisas -es decir, las que exportan- pueden tomar créditos en moneda extranjera. Sin embargo, la demanda de dólares por parte de las firmas continúa en caída libre ¿El motivo? Las fuertes expectativas de devaluación que aún persisten.

El stock de préstamos en dólares se ubicaba, al 28 de diciembre -último dato disponible- en u$s 4017 millones. Esto representa un escollo para una economía que pretende recuperarse.

Es que un menor nivel de préstamos en moneda extranjera supone una menor inversión y, por ende, menor nivel de actividad. Es por ello que un bajo nivel de préstamos en dólares suele actuar como una suerte de techo para un repunte económico.

DÓLAR SIN DEMANDA
La escasa demanda por parte de las compañías ha hecho que los bancos presten cada vez una menor proporción de los dólares depositados. El stock total de depósitos en dólares por parte de privados era, al 29 de diciembre, de u$s 15.657 millones, por lo que las entidades apenas lograban colocar u$s 25 de cada u$s 100 depositados.

Hacia agosto de 2019, pico reciente del stock de depósitos en dólares y de préstamos, esa relación era muy superior, ya que los bancos prestaban un 50% de los dólares depositados (el stock de depósitos se ubicaba apenas debajo de u$s 32.500, mientras que el de préstamos se situaba casi en u$s 16.250 millones).

«Con mucha razón de ser y dándole más estabilidad al sistema, está muy restringido por el BCRA quienes pueden tomar deudas comerciales en dólares», señaló el director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo.

El stock total de depósitos en dólares por parte de privados era, al 29 de diciembre, de u$s 15.657 millones, por lo que las entidades apenas lograban colocar u$s 25 de cada u$s 100 depositados.
Y especificó: «El sistema financia a exportadores básicamente y la menor disponibilidad de crédito no es una buena noticia, porque afecta la expansión del sector que más necesitamos que crezca. Por ejemplo, limita las posibilidades de las pymes exportadoras de manufacturas de financiar la importación de maquinaria y equipo».

Por otra parte, Caprarulo consideró que la caída del crédito se explica tanto por la menor capacidad de prestar de los bancos, «ante la merma en los depósitos casi ininterrumpida desde 2019», como por «la menor demanda».

«Cuando crecen las expectativas de devaluación y de controles cambiarios los incentivos a endeudarse en dólares caen. Una dinámica que fue muy marcada en los meses previos a las elecciones», reseñó el director de Analytica.

Por su parte, el director de la consultora Anker Latinoamérica, Martín Vauthier, también recordó que «está muy acotado el universo de empresas» que accede a financiamiento en divisa.

«Con cepo cambiario hay incentivo a cancelar deuda en dólares. Además, los bancos desalentaron estas líneas, más que nada cuando tuvieron salidas de depósitos en dólares», agregó.

Vauthier resaltó que la cancelación neta de deuda en dólares tiene un impacto negativo en el balance cambiario. «La caída de estos préstamos es una fuente adicional de demanda de dólares», explicó.

Quien relativizó la gravedad de esta situación en particular fue el director de la consultora Ecolatina, Federico Moll, que destacó: «El nivel de préstamos ya era bajo y en un contexto como este es razonable que se achique. Puede ser un inconveniente para ciertos exportadores, pero no me imagino que en este momento sea el principal dolor de cabeza de nadie».

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) COVID19: Francia analiza IHU, variante con 46 mutaciones, más que Ómicron
Mientras Ómicron ya ha desplazado a Delta como la variante predominante del coronavirus y se sigue expandiendo sin control en todo el mundo, investigadores franceses están investigando otra nueva variante, derivada de otra cuyos primeros casos se habían detectado en la República del Congo el pasado mes de septiembre.

El Instituto Hospitaliario Universitario de Marsella, en el origen de este descubrimiento, comunicó el pasado 9 de diciembre en su cuenta de Twitter (NYSE:TWTR) que había bautizado esa variante con sus propias siglas, IHU.

Sus investigadores publicaron a finales del mes pasado un pre-estudio, pendiente todavía de validación por sus pares, sobre esta “variante IHU” llamada B.1.640.2 de la que se conoce todavía bastante poco teniendo en cuenta el limitado número de casos registrados, recoge EFE.

Según este centro especializado en enfermedades infecciosas, creado y dirigido por el médico Didier Raoult, los primeros de casos de la variante se dieron en la localidad de Forcalquier, en el departamento de Alpes de Alta Provenza.

Se tiene constancia de una docena en la región de Marsella que se asocian con viajes a Camerún.

Esta variante contiene 46 mutaciones, un número superior al de Ómicron, y es una de las dos derivadas de la B.1.640 que se había localizado a finales de septiembre en la República del Congo, recoge Forbes.

(INVESTING) Cae el dólar; el yen se ve presionado por el aumento del rendimiento de los bonos
El dólar estadounidense pierde posiciones en general al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, revirtiendo algunas de sus anteriores ganancias por el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro, mientras los traders aguardan la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal en busca de pistas sobre el momento de su esperado ajuste de la política monetaria.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,1% hasta 96,210, manteniéndose cerca de sus máximos de una semana registrados el martes.

«Una repunte hacia 95,50 o 96,50 señalará el próximo movimiento direccional del índice, aunque si el rendimiento de los bonos de Estados Unidos se mantienen firmes, el billete verde parece que seguirá superando a las principales divisas», dice Jeffrey Halley, analista de OANDA.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense desciende ligeramente este miércoles, tras las fuertes ganancias registradas el martes, hasta alcanzar niveles prepandemia, ya que los inversores se preparan para una pronta subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal para frenar la elevada inflación.

El par USD/JPY se apunta un alza del 0,2% hasta el nivel de 115,94, tras haber alcanzado el martes máximos de cinco años en 116,35, pues se considera que el Banco de Japón es uno de los últimos bancos centrales en efectuar un ajuste de su política monetaria.

El par EUR/USD se deja un 0,1% hasta 1,1300, justo por encima de mínimos de dos semanas, el GBP/USD sube hasta 1,3535, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, baja hasta el nivel de 0,7236.

La Reserva Federal de Estados Unidos publicará las actas de su reunión de diciembre a lo largo de esta jornada, y se estudiarán en busca de pistas sobre el calendario de subidas de tipos del banco central.

Los futuros de los fondos de la Fed sugieren que los tipos de interés comenzarán a subir en mayo, pero aumentan las expectativas de que el banco central podría actuar antes de eso, dada la fortaleza de la recuperación económica de Estados Unidos.

La Fed va camino de poner fin a su programa de compra de activos en marzo, allanando potencialmente el camino hacia una subida de los tipos, después de que el 15 de diciembre duplicara el ritmo de reducción de las compras.

El miércoles también se publicará el dato de empleo de ADP, antesala muy vigilada del informe de empleo no agrícola del viernes.

El par USD/PLN baja hasta el nivel de 4,0398 después de que el banco central de Polonia subiera el martes sus tipos de interés de referencia en 50 puntos básicos, igualando la subida de diciembre, en su intento de combatir la creciente inflación.

«Esperamos que, ante un período prolongado de inflación elevada, el presidente del Comité de Política Monetaria, Adam Glapiński, sugiera que el Consejo sigue abierto a un mayor ajuste monetario este año, lo que debería respaldar el zloty», explica Rafal Benecki, analista de ING (AS:INGA).

(INVESTING) Atentos a las actas del FOMC: 5 claves este miércoles en los mercados
Mientras Ómicron sigue expandiéndose por todo el mundo y ya ha reemplazado a Delta como la variante dominante, Francia ha detectado otra nueva, denominada temporalmente Ihu.

Hoy los inversores se mantendrán atentos a las actas de la reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Las criptomonedas cotizan mixtas.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Francia detecta una nueva variante del coronavirus
Científicos franceses están estudiando la aparición de una nueva variante del coronavirus, denominada temporalmente Ihu. Esta nueva variante tendría hasta 46 mutaciones y se está analizando en 12 pacientes con coronavirus que vivían en una misma área geográfica de Francia. Los casos podrían estar relacionados con un viaje a Camerún.

2. Actas de la reunión del FOMC
A las 20:00 hora española conoceremos las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed. La atención está en la constatación por parte del organismo de las previsiones de subidas de tipos de interés para este año.

3. Volatilidad cripto
Comienzo de año volátil para el sector de las criptomonedas, que continúa cotizando de forma mixta. El Bitcoin se mueve en los 46.000 dólares y el Ethereum en los 3.800.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,1%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1% y el Shanghai Composite pierde otro 1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer mixto. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,06%), Nasdaq (-1,3%) y Dow Jones (+0,5%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la confianza del consumidor de Francia, el IPC de Italia, así como el PMI compuesto y de servicios en España, Francia, Italia, Alemania y la Zona Euro.

En Estados Unidos también conoceremos estos PMI, así como el cambio del empleo no agrícola ADP.

(INVESTING) El oro sube mientras inversores esperan pistas de la Fed sobre alzas de tasas
El precio del oro subía el miércoles, ya que el aumento de casos de la variante ómicron del coronavirus favorecía su atractivo como refugio, mientras los inversores esperaban las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal entre apuestas de subidas de tasas de interés.

* A las 1025 GMT, el oro al contado ganaba un 0,2%, a 1.818,79 dólares por onza, y los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,3%, a 1.819,50 dólares.

* «El oro está atrapado entre dos factores: le apoya un elevado número de casos de COVID que alimenta su atractivo como refugio», dijo Ricardo Evangelista, de ActivTrades. «El factor que ofrece cierta resistencia es la fortaleza del dólar y la probabilidad de que se fortalezca aún más por el endurecimiento de la política monetaria de la Fed».

* Los mercados están a la espera de la publicación de las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed del 14 y 15 de diciembre de 2021, que se publicarán a las 1900 GMT y podrían dar pistas sobre sus planes en materia de subidas de tasas y de reducción de estímulos.

* Los mercados han aumentado las apuestas sobre un alza de tasas de un cuarto de punto porcentual para marzo y han descontado una para mayo. Los tipos más altos aumentan el coste de oportunidad de mantener el oro.

* El dólar operaba por debajo de máximos de dos semanas, mientras que el rendimiento de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense bajaban levemente tras tocar su nivel más alto en más de un mes en la víspera.

* En otros metales preciosos, la plata al contado cotizaba sin apenas cambios a 23,06 dólares la onza; el platino subía un 0,9%, a 980 dólares; y el paladio mejoraba un 2,1%, a 1.910,08 dólares.

(INVESTING) Barril de crudo cae bajo 80 dólares luego de decisión de OPEP+ de aumentar producción
Los precios del petróleo caían el miércoles bajo 80 dólares por barril, después de que los productores de OPEP+ se apegaron a un aumento pactado de su bombeo para febrero y mientras los inversores evalúan el impacto de un aumento de los casos de COVID-19 provocado por la variante ómicron del coronavirus.

* A las 0945 GMT, los futuros del crudo Brent perdían 18 centavos, o un 0,23%, a 79,82 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos bajaban 23 centavos, o un 0,3%, a 76,76 dólares.

* Los productores de la OPEP+, que incluyen a miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo junto a Rusia y otros, acordaron el martes sumar otros 400.000 barriles por día a los suministros en febrero, como lo han hecho todos los meses desde agosto.

* Estados Unidos reportó casi 1 millón de nuevas infecciones por coronavirus el lunes, el recuento diario más alto de cualquier país del mundo y casi el doble del máximo previo registrado una semana antes en la economía más grande del mundo.

* Si bien la OPEP+ elevó su objetivo de producción, es probable que tenga dificultades para alcanzarlo, ya que miembros como Nigeria, Angola y Libia enfrentan problemas para aumentar la producción, dijeron analistas de Barclays (LON:BARC) en una nota.

* «La OPEP+ ha adoptado el camino de la menor resistencia (política), ya que continúa manteniendo el rumbo en el aumento de los objetivos de producción, pero es probable que los suministros incrementales reales sean mucho menores, similar al efecto de ómicron en la demanda».

* El banco espera que los precios del petróleo Brent alcancen un promedio de 80 dólares el barril en 2022.

* Datos que mostraron un fuerte aumento en los inventarios estadounidenses la semana pasada también pesaron sobre los precios.

* Los inventarios de gasolina de Estados Unidos crecieron en 7,1 millones de barriles en la semana hasta el 31 de diciembre, informó el Instituto Americano del Petróleo (API) el martes por la noche. Las existencias de destilados aumentaron 4,4 millones de barriles en la semana.

* Los datos de existencias de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos se publicarán a las 1530 GMT.

 

  INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *