Lo que tenes que saber y más (05/02/2020)

DAILY

(Bloomberg) —

El presidente Alberto Fernández almorzará con su par francés Emmanuel Macron en el Palacio del Elíseo, el último encuentro de un viaje por Europa para reunirse con líderes de la región. Además, el ministro de Economía Martín Guzmán hablará en una conferencia organizada en el Vaticano. El ministro se reunió ayer con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y discutieron sobre políticas para resolver la crisis de deuda del país una manera sostenible. A las 4pm, el Indec publica los datos de producción industrial y construcción de diciembre. En lo internacional, bolsas y monedas emergentes avanzan por segundo día tras serie de reportes sobre posibles vacunas y tratamientos para el coronavirus; futuros S&P apuntan a apertura positiva y acciones europeas suben. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años se incrementa 2,6pbs a 1,63%, mientras índice Bloomberg Dollar spot estable. Divisas emergentes suben por segunda sesión. *T ARS -0,2% a 60,58/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG} Contado con liqui +2,2% a 85,92/USD en jornada previa Reservas -USD136m a USD44,6mm Tasa Leliq a 7 días estable a 50%

RIESGO PAÍS (05/02/2020)2015-2.6%

Local

(Investing) Gobierno, obligado a reperfilar tratamiento con acreedores. Tranquilidad por la decisión en la provincia de Buenos Aires. Había sido la recomendación del «Comité Asesor» y de Hernán Lacunza. Los acontecimientos de ayer obligarán a Alberto Fernández a tomar una nueva y clave decisión sobre la política de deuda y vencimientos antes del inicio duro de las negociaciones con los acreedores externos. Qué hacer con los aproximadamente u$s 7.000 millones que vencen hasta abril de este año, mes en el que todo el proceso de reestructuración debería estar terminado, se espera, exitosamente. Ahora, y en el muy corto plazo, el Presidente y su ministro de Economía, Martín Guzmán, tendrán que definir si se pagan el 13 de febrero al contado los 94.500 millones de pesos que quedaron sin definir dentro del bono Dual, que ayer tuvo una aceptación de canje del 10%, y que casi empuja a la Secretaría de Finanzas a una reprogramación o reperfilamiento en los pagos, ante la necesidad obligatoria de defender la estabilidad cambiaria y evitar mayores peligros inflacionarios. Anoche, y para la visión del Gobierno nacional, los vaivenes de la provincia de Buenos Aires jugaron en contra del éxito del canje del bono Dual, especialmente luego de la decisión de liquidar al contado el 100% del vencimiento del BP21 por unos u$s250 millones. Para el oficialismo, las vueltas de Axel Kicillof y el epílogo del pago dándole la razón total a los acreedores, hizo que la oferta del Dual no sea creíble y que los poseedores de ese bono especulen con que la amenaza del no pago antes del inicio formal y serio de la renegociación de la deuda no sea creíble. Los mercados hablan de otros condimentos para el mal resultado. Se menciona que la oferta diseñada por el Palacio de Hacienda era muy agresiva (especialmente en cuanto a la quita medida por dólar Link), que debía haber sido explicada mejor y que después del efecto de la provincia de Buenos Aires no había que aceptar acuerdos que no sean razonables. Y que, en definitiva, el Gobierno nacional aún no expuso una estrategia financiera y macroeconómica creíble y clara sobre cuáles son los pasos concretos del oficialismo en materia fiscal y de crecimiento. Más teniendo en cuanta que, por ahora, los datos de recaudación e inflación, aunque con tenues mejoras, no terminan de despegar a favor. Más allá de esta coyuntura, Alberto Fernández y Martín Guzmán, al menos en el capítulo deuda externa con privados, tienen ahora una paz y confianza mayor que la que exhibían el lunes pasado. Axel Kicillof tomó ayer la decisión que desde el Gobierno nacional, a recomendación del Ministerio de Economía, se le había aconsejado desde un principio: cumplir con los vencimientos comprometidos por la provincia hasta que termine el proceso de reestructuración nacional, y que sólo después saliera (y con el tono que quisiera) a avanzar en su propio cronograma de negociación. Para el equipo de Guzmán hubo apresuramiento (alguien en el equipo económico habló de cierta prepotencia), en el lanzamiento del proceso bonaerense, lo que derivó en los hechos de ayer. En algún momento, el exministro de Hacienda, Hernán Lacunza, le había aclarado al propio Guzmán que en la provincia de Buenos Aires el dinero para cumplir con los cronograma de pagos estaba disponible, al menos hasta abril. Y que la fecha límite ante el peligro de default era en realidad junio, mes en el que los vencimientos bonaerenses se espiralizan pero que, en teoría, la Nación ya habría cerrado su negociación. La recomendación sobre la necesidad de llegar a la negociación de deuda nacional con todos los vencimientos cumplidos había sido la única definición concreta del algo fugaz (quizá fallido) Comité de Asesoramiento de Deuda que se organizó en los primeros pasos del Gobierno, organismo que integraron Daniel Marx y Adrián Cosentino y que en su primera (y única de trabajo) reunión de la segunda quincena del año pasado, planteó a todos los deudores públicos del país (Nación y provincias) que mientras se negocie con los acreedores se cumplan en tiempo y forma con la liquidación de todos los vencimientos. Y que al momento de abrir las negociaciones, los acreedores no tengan méritos ni motivos para denunciar mala fe oficial.
 
(Ambito) Titular del FMI dijo que es «un momento importante» para que Argentina haga una reestructuración de deuda. Kristalina Georgieva mostró apoyo a la Argentina en su intención de lograr un acuerdo por la deuda que dejó el gobierno que encabezó Mauricio Macri. Participa junto al ministro Guzmán de una cumbre económica en el Vaticano. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo que el actual es «un momento muy importante» para que Argentina ponga en práctica políticas para una reestructuración exitosa de su deuda. La funcionaria sostuvo en diálogo con Reuters que las políticas deben estabilizar la economía argentina e impedir que los más vulnerables queden desamparados. Georgieva y Guzmán ya se reunieron ayer en Italia donde continuaron con las conversaciones iniciadas en el marco de encontrar una salida a la compleja situación referida al pago de la deuda argentina – gran parte otorgada por el organismo – y la crisis económica que atraviesa el país. A la salida, Guzmán calificó la reunión como «constructiva» en el marco de «un creciente entendimiento mutuo». En tanto que Georgieva dijo estar «consciente de la difícil situación socioeconómica que enfrenta la Argentina». El mitin se llevó a cabo durante dos horas y media en la Embajada de la República Argentina en Italia, en la ciudad de Roma, en el marco de la gira por Europa del presidente Alberto Fernández, a la cual se sumó el funcionario de Economía con el fin de entablar diálogo con distintos actores que tendrán un rol central en la negociación de la deuda con el organismo, como el gobierno de la canciller alemana Angela Merkel. “Mantuvimos un encuentro muy constructivo con la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva”, expresó Guzmán tras el encuentro y señaló que “continuamos con las conversaciones ya iniciadas con el organismo, en un marco de creciente entendimiento mutuo”. Asimismo, señaló que llevaron a cabo un intercambio de opiniones “sobre el programa económico en marcha, distinguiendo entre medidas para lidiar con la situación actual de emergencia económica y aquellas para solucionar problemas estructurales de la economía”. “También discutimos las políticas en curso para resolver la crisis de deuda soberana de forma sostenible”, agregó el titular de Hacienda y destacó que con la reciente asumida titular del FMI “compartimos el diagnóstico sobre la apremiante situación socioeconómica que enfrenta nuestro país y coincidimos en que las medidas adoptadas por nuestro gobierno deben continuar persiguiendo los objetivos de tranquilizar la economía y proteger a quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad como punto de partida para un sendero de desarrollo sostenible”. El encuentro tuvo lugar horas antes de que el Senado de la Nación inicie el debate del proyecto sobre sostenibilidad de la deuda externa bajo legislación extranjera, que se espera sea aprobado. Minutos después de la reunión con Guzmán y a través de un comunicado del FMI, Georgieva calificó como “productiva” el encuentro y destacó que se trató de “un oportunidad para continuar nuestro diálogo en curso sobre el programa económico de la Argentina y la colaboración con el FMI”. A su vez, agregó que durante la charla intercambiaron opiniones «sobre las medidas adoptadas por las autoridades hasta el momento y sus políticas económicas”. “Como dije en previas ocasiones, somos conscientes de la difícil situación socioeconómica que enfrenta la Argentina y su población y compartimos plenamente el objetivo del presidente Fernández de estabilizar la economía, proteger a los más vulnerables de la sociedad y garantizar un crecimiento más sostenible e inclusivo. En este sentido, las medidas adoptadas hasta el momento van en la dirección de restaurar la estabilidad macroeconómica y proteger a los pobres», añadió. Por último, consideró que la misión del equipo técnico del organismo que se llevará a cabo la próxima semana en Buenos Aires «será una oportunidad para profundizar nuestro diálogo con respecto a las perspectivas y políticas económicas y para aprender más sobre la estrategia de las autoridades para abordar la situación de la deuda de Argentina. Mi personal y yo estamos dispuestos a continuar apoyando a las autoridades. Nuestro objetivo común es ver que la Argentina se recupere y que el crecimiento y el empleo regresen para el beneficio de todos los argentinos.” Del encuentro de este martes en Roma también contó con la participación por parte de Argentina del secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. En tanto que también estuvo presente el representante del Cono Sur ante el board del FMI, Sergio Chodos y el jefe de Gabinete de la señora Georgieva, Alfred Kammer.
(Ambito) Alberto Fernández se reúne con Emmanuel Macron en el marco de su gira europea. El Jefe de Estado participará uego de una Conferencia Magistral con estudiantes del Instituto de Estudios Políticos de París «Sciences Po». El presidente Alberto Fernández se reunirá con su par de Francia, Emmanuel Macron, en el Palacio del Elíseo, en el marco de su gira para sumar apoyos de los principales líderes europeos de cara a la renegociación de la deuda con el FMI. Luego de este encuentro, el Jefe de Estado participará de una Conferencia Magistral con estudiantes del Instituto de Estudios Políticos de París «Sciences Po». El Presidente arribará a la sede de la Presidencia de la República francesa, conocida como Palacio del Elíseo, a las 13:20 hora local (9:20 de Argentina) junto a la primera dama, Fabiola Yáñez, y su comitiva. Tras tomarse la fotografía oficial y realizar el saludo protocolar con Macron y la primera dama de Francia, Brigitte Macron, Alberto Fernández mantendrá una «reunión de trabajo junto al Presidente de la República Francesa y sus comitivas». A las 14:30 (10:30 de Argentina) se realizará en el Salón comedor un almuerzo de trabajo ofrecido por el presidente Macron en honor de la visita de Alberto Fernández y su comitiva. Luego, ambos mandatarios realizarán una declaración conjunta ante la prensa en los jardines del Palacio del Elíseo. Previamente, el Presidente se reunió con empresarios franceses, ante quienes trazó las líneas generales del programa económico del gobierno y les presentó el grave cuadro de situación con el que se encontró su gestión al comenzar hace poco menos de dos meses al señalar que con su antecesor Mauricio Macri la Argentina «vivió un 2001 por goteo». «Con (el ex presidente Mauricio) Macri vivimos un 2001 por goteo», les dijo Fernández a los empresarios, en un juego comparativo con la severa crisis socio-política que atravesó el país hace 18 años, según relataron fuentes de la comitiva. En un desayuno de trabajo con un grupo de directivos de empresas en la embajada argentina en París -primera actividad de su jornada en la capital francesa-, el mandatario reseño que la situación que heredó su administración «es, en números, peor en que en la post-convertibilidad». Entre los 40 empresarios que desayunaron con el mandatario hay representantes de Air France-KLM, L`Oreal, Groupe Suez, Havas, Almston Transport, el Comité de Fabricantes Franceses de Automóviles, Dasault, Michelin, Rothschild y Total.
(Ambito) Inflación de enero fue del 3,1% y acumula 55,2% en los últimos doce meses, según Ferreres. El indicador mostró «cierta desaceleración» durante el primer mes del año, indicó el informe. Esparcimiento lideró las subas del mes, avanzando un 5,2% mensual. La inflación de enero trepó al 3,1% y acumuló una suba del 55,2% en los últimos doce meses, de acuerdo con un informe difundido este martes por la consultora Ferreres. Por su parte, la inflación núcleo (que mide los precios al consumidor sin tener en cuenta aquellos productos y servicios cuyos valores dependen de la época del año) avanzó a un ritmo mensual de 3,2% en enero, marcando una suba del 53,9% anual. El denominado «IPC-OJF (GBA)» que mide Ferreres mostró «cierta desaceleración» durante el primer mes del año, en relación a los valores de los meses previos, aunque todavía se ubica en niveles elevados. En cuanto a los principales rubros, Esparcimiento lideró las subas del mes, avanzando un 5,2% mensual a raíz del aumento en turismo. Asimismo, Transporte y Comunicaciones creció 4,2% mensual, explicado principalmente por el incremento en la bajada de bandera de los taxis porteños. A su vez, Alimentos y Bebidas evidenció un aumento del 3,8% y aportó 1,3% al nivel general, debido a subas significativas en carnes y cereales y derivados. Otro rubro que registró una dinámica por encima del nivel general fue Indumentaria, mostrando una variación del 4,0% mensual. La división Salud evidenció un retroceso del 0,8% mensual a raíz de una baja generalizada en los precios de los medicamentos, detalló el informe. En cuanto a los bienes y servicios regulados, éstos crecieron 2,5% debido a los aumentos del 30% en taxis y del 7,6% promedio en cigarrillos. El INDEC tiene previsto anunciar el jueves 13 de febrero el índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a enero, con cobertura nacional. De acuerdo con los últimos datos oficiales, la inflación registró en diciembre último una suba del 3,7%, y acumuló durante todo 2019 un incremento del 53,8%, el valor más alto de los últimos 28 años.
(Ambito) Denuncian a Mercado Libre por contar con información privilegiada para desprenderse de Letras del Tesoro. El fiscal del fuero federal, Guillermo Marijuán, acusó a Marcos Galperín y al directorio de la empresa por «defraudación contra la administración pública» y «delitos contra el orden económico y financiero». El fiscal del fuero federal, Guillermo Marijuán, denunció al director ejecutivo de la compañía Mercado Libre, Marcos Galperin, y a los demás integrantes del directorio de esa empresa por la utilización de información privilegiada para desprenderse de Letras del Tesoro antes de que un decreto presidencial de 2019 postergara su vencimiento. La denuncia por «defraudación contra la administración pública» y «delitos contra el orden económico y financiero» fue radicada ante los tribunales federales de Comodoro Py y recayó por sorteo en el juzgado a cargo de Sebastián Casanello. Según Marijuan, Mercado Libre «habría utilizado información privilegiada para desprenderse de Letras del Tesoro que 12 días después quedarían incluidas en el decreto 596/2019, del 28 de agosto del año pasado, por el cual se postergó el vencimiento de las mismas». El fiscal basó su denuncia en un artículo periodístico publicado por el sitio de internet La Política el 29 de enero último en el que se indicaba que la empresa se había desprendido de $1.126,4 millones en Lecaps S30G9, $151,9 millones en Lecaps S13S9 y $18,1 millones en Letes L2DG9. «De ese modo, conforme surge de la nota periodística referida, la empresa Mercado Libre evitó que aquellas letras del tesoros quedaran ´atrapadas en el default´, maniobra que habría afectado a las entidades financieras y a los usuarios de fondos comunes de inversión», sostuvo Marijuan. En su denuncia el fiscal también hace referencia a que durante el macrismo, Mercado Libre habría obtenido otros beneficios tras medidas administrativas dispuestas por el gobierno nacional.
 
(Ambito) Vicentin quedó lejos de la estatización y más cerca de su venta. El Banco Nación, como principal acreedor, pedirá que la firma se desprenda de activos para cancelar deudas. El Estado sólo buscará cuidar los empleos. A pesar de la polémica y la investigación en marcha para conocer el proceso por el cual el Banco Nación le otorgó un crédito de más de $18.300 millones Vicentin, la estatización de la compañía estaría descartada entre los planes del Gobierno. Tras los rumores y las especulaciones en torno de la empresa que está en default, fuentes del sector aportaron la siguiente explicación ante la consulta de Ámbito Financiero: “El Estado sólo seguirá de cerca la situación con el objetivo de que se resguarden las fuentes de trabajo y lo más acertado sería que sus dueños ejecuten una venta de activos para cancelar sus deudas”. Mientras tanto, los dueños de Vicentin, con la familia Padoan a la cabeza, siguen encerrados en su laberinto y cuentan cada vez con menos tiempo para salir airosos de la profunda crisis que afecta a la compañía que tiene 90 años de trayectoria en la Argentina. Esta semana, con el fin de la feria judicial, comenzaron a caer las demandas de los acreedores de la empresa ante la Justicia comercial. Entre las firmas que recurrieron a la Justicia se encuentran acopios y cooperativas que le vendieron granos a Vicentin por un monto total de alrededor de u$s350 millones y ahora quieren cobrar. A este grupo de acreedores la empresa le presentó un plan de pagos que no fue bien recibido ya que para los casos en que la deuda supera los u$s30 millones se propuso un pago inicial del 20% y el resto a pagar en cuotas en hasta ocho años. Las empresas que recurrieron a la justicia en estos días fueron Agro Giorgi, Bollatti, Bessone, BLD y Corredora Pampeana y en los próximos días se esperan más presentaciones, incluida la de un grupo de productores afectados por el default y que se nuclearon en el reclamo. Aquí se abre un escenario por demás complejo para Vicentin porque en caso de que la Justicia tome estas denuncias empujaría a la empresa al inevitable concurso preventivo de acreedores. En este contexto los directivos de Vicentin continúan negociando con otras empresas para venderles alguno de sus activos con el objetivo de lograr liquidez para cancelar parte de sus pasivos y de esta manera esquivar la instancia judicial. Lo cierto es que esta posibilidad también viene muy complicada para la empresa santafesina porque los posibles compradores -entre los que se destaca la trader europea Glencore, pero también resuenan otras multinacionales- proponen quedarse con la totalidad de la firma argentina. Pero la familia Padoan no ve con buenos ojos esa alternativa. El escenario anhelado por los dueños de Vicentin sería desprenderse sólo de alguno de sus cuantiosos activos o quizás asociarse a un gigante multinacional, pero lejos están de querer entregar la totalidad de la empresa, lo que equivaldría además a una retirada del negocio en el que operan hace 90 años. En este contexto desde la empresa argentina remarcan que a pesar de que se extendió la licencia a sus trabajadores, se siguen abonando la totalidad de los sueldos correspondientes y no está en los planes concretar despidos. El objetivo es poner a funcionar las plantas de crushing cuanto antes, pero por supuesto antes resta esclarecer la situación financiera que llevó a la empresa al default y la tiene al borde del concurso preventivo de acreedores.

(BAE) Por el coronavirus, cayó 30% la actividad de los frigoríficos exportadores. La cuarentena desvió la mercadería a otros puertos de Asia.Según advirtieron desde el Consorcio Exportador ABC, la actividad de los frigoríficos exportadores cayó un 30% durante el pasado mes de enero debido a los efectos del coronavirus en China. A esta situación, se suma la caída en los precios pagados por los asiáticos, que se ubica sobre el 35% en relación a los precios acordados sobre final del año pasado. El presidente de la entidad, Mario Ravettino, puntualizó a BAE Negocios que esta situación «es el gran problema» para la industria frigorífica exportadora y que los contenedores con carne llegan que arriban al puerto de Shangai se deben desviar a otros puntos de Asia. «Los puertos chinos están saturados, los empleados están en cuarentena y las navieras deben descargar en otros puntos», reconoció el directivo. Esta situación puede traer problemas en el corto plazo, porque los clientes chinos pueden aducir que la mercadería no llegó a destino. El dato a tener en cuenta es que el mercado de este país representa un 75% del total exportado por Argentina, que según estadísticas públicas y privadas cerró el 2019 con un total de 840.000 toneladas y un ingreso de divisas estimado en US$3.000 millones. Este dato no es menor y mientras unos mil contenedores con carne bovina empiezan a llegar a ese destino, el mercado se encuentra abastecido y en el contexto de los festejos del Año Nuevo Chino empezó a disminuir el precio pagado por tonelada, que ha registrado bajas que oscilaron entre los US$2.500 y US$3.000 por tonelada. El efecto China se extiende como una cascada en esta cadena de valor, y otro de los problemas será el menor ingreso de divisas, al cambiar los montos de los contratos acordados con los clientes asiáticos. En este sentido, el directivo explicó que están analizando el impacto de esta situación a nivel fiscal junto a autoridades de AFIP y el Banco Central. Esta situación representa un cambio para el negocio y al menos durante el pasado mes de enero, el nivel de actividad de los frigoríficos exportadores registró una caída del 30%. Frente a este escenario, las plantas faenadoras analizan con cuidado los pasos a seguir. » Hay plantas que han cerrado el negocio a China y otras guardan mercadería en sus cámaras, a la espera que se normalice el flujo de venta a ese destino», graficó.

INTERNACIONAL
 
(Investing) Tesla ‘vs’ bitcoin: La historia demuestra que las caídas no tardarán. Lo volvió a hacer. Tesla consiguió ayer otro récord histórico, el enésimo que presenciamos ya este año y que ha permitido a la compañía triplicar su valor en bolsa en apenas unos meses. Su acción cerró ayer con una revalorización del 13,73% en los 887,06 dólares, aunque en el fuera de horas repuntó cerca de un 2% adicional, colocando su precio en los 904. En las dos últimas sesiones, coincidiendo con el arranque de febrero, la compañía ha logrado avanzar un 36%, lo que permite apuntar a números de escándalo: una subida del 180% en los últimos tres meses y del 395% desde el mínimo que marcó el 3 de junio, cuando solo valía 178,97 dólares por acción. De momento, los alcistas están ganándole la batalla a los cortos, que se cuentan a millones (según S3 Analytics, Tesla (NASDAQ:TSLA) es uno de los valores con más posiciones cortas de los últimos tiempos, aunque sus pérdidas alcanzan, desde enero, los 8.000 millones de dólares). Los últimos resultados, los datos positivos que nos llegan de sus proveedores -Panasonic, socio del grupo en la fabricación de baterías, presentaba buenas cifras el lunes- y los informes favorables de algunos expertos han dado argumentos a los que se posicionan a favor de nuevas subidas para el fabricante de coches eléctricos, cuyo precio objetivo han llegado a situar hasta en los 7.000 dólares de aquí a 2024. Pero la historia de otros activos, y algunos indicadores técnicos, sitúan un cambio de rumbo en breve, ofreciendo estadísticas y datos que no parecen ir mal encaminados. Es el caso de Michael Novogratz, que ha comparado la evolución de Tesla con la que el bitcoin protagonizó en 2017, coincidiendo con el estallido de la burbuja. Este inversor, conocido por ser un firme defensor de este tipo de activos, nos recuerda que, en ese momento, la criptomoneda pasó de valer 885 dólares a 19.783, lo que representa un incremento del 2.100%. El gráfico que él ha mostrado en redes muestra un comportamiento muy similar: Pero veamos que sucedió después, tomando como referencia el RSI (el índice de fuerza relativa a 14 días), a partir del cual un activo se considera sobrecomprado cuando supera los 70 puntos. En diciembre de 2017, el bitcoin alcanzaba los 91 puntos para, posteriormente, empezar a caer. Algo parecido podría suceder con Tesla (NASDAQ:TSLA), si tenemos en cuenta que se sitúa ahora en los 92,5 puntos. Tesla, además, se ha alejado mucho de sus medias móviles, algo que no gusta a los inversores, que suelen decantarse por ganancias estables y consistentes. La media móvil de Tesla está ahora en los 450 dólares por acción, por lo que su valor actual se ha disparado un 70%, algo que puede poner muy nervioso al mercado. Y un dato que puede darnos la última pista: cuentan en Citron Research que Elon Musk sería el primero en ponerse corto si pudiera. Llegados a este punto, las voces de alarma son cada vez más. Donn Bailey, experto de Seeking Alpha, es un buen ejemplo. “Los alcistas de Tesla deberían considerar esta subida desmedida como un regalo de Wall Street y empezar a recoger beneficios a estos números. Aunque hay razones para pensar que la llegada del Modelo Y pueda compensar una posible caída en el número de pedidos del Modelo 3 en la primera mitad de 2020, la burbuja de precios en la que se halla ahora la compañía puede estar a punto de estallar si las ventas del primer semestre de 2020 reproducen el patrón que vimos en 2019”.
 
(Investing) Wall Street ‘pasa’ del coronavirus y sigue en máximos: Qué esperar. Estados Unidos disfruta de su ‘momentum’ en máximos a pesar del ‘efecto coronavirus’, que ha afectado en mayor medida en los últimos días a las bolsas asiáticas y europeas. Para José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, hay varias razones que asientan la buena marcha de la bolsa americana. “Menos temor al coronavirus, los buenos datos macro que han salido en los últimos días que han devuelto las esperanzas de rebote económico, las fuertes inyecciones de liquidez del Banco Central de China y el l mal desempeño de las primarias de Iowa del partido demócrata, que han hecho creer al mercado que suben fuertemente las posibilidades de que gane Trump y, con razón o sin ella, el mercado quiere que gane desde hace ya mucho tiempo”. Para Renta Markets, las actuaciones los bancos centrales también `dan confianza a las bolsas. “Los mercados siguen con disciplina el mandato de la liquidez que ponen a su disposición los bancos centrales. El chino solicitó el primer día menos del 10% de lo que su banco puso a disposición. El banco de Australia mantuvo tipos, mirando el futuro próximo con optimismo. Y la Fed también inundó lunes y martes de liquidez el mercado”. En ese contexto, según comentan estos expertos, “el coronavirus importa poco, y todo vuelve a la conocida regularidad: suben las bolsas, aunque no tanto la economía real (o en la proporción deseada)”. Para Link Securities, “el sentimiento de los inversores es algo fundamental aunque, como se ha podido comprobar, sigue siendo tremendamente volátil”. Por ello, estos analistas creen que, “a pesar de este ‘optimismo’ repentino de los inversores, que los ha llevado en los últimos días a dar un giro de 180 grados en su estrategia inversora, apostando nuevamente por los activos de mayor riesgo, estamos convencidos de que la volatilidad va a mantenerse elevada en los mercados de renta variable y de que vamos a asistir a nuevas jornadas de tensión y de fuertes caídas en los mismos”. Y, en este sentido, siguen recomendando “actuar con prudencia y aprovechar los repuntes en los mercados para cubrir parte de las carteras”. Lo que sí es cierto, según añaden en Link Securities, es que, en función de las cifras que han venido publicando las compañías del S&P 500, “en el cuarto trimestre de 2019 el beneficio por acción de las empresas que integran el índice crecerá ligeramente cuando hace unas semanas se esperaba que cayera alrededor del 2%. Buenas noticias, por tanto, para los inversores, ya que se aleja de esta forma la posibilidad de lo que se conoce como ‘recesión de resultados’, es decir, dos trimestres seguidos de crecimiento negativo del beneficio por acción de las compañías cotizadas, en este caso, integrantes del S&P 500”.
 
(Investing) Alibaba: 5 motivos para comprar pese al virus de Wuhan. El pánico al coronavirus y las festividades del Año Nuevo chino, que han tenido paralizados a los mercados asiáticos durante una semana, hicieron mella en los valores de dicha región durante el mes de enero, lo que incluye a compañías como Alibaba (NYSE:BABA), que acumuló pérdidas cercanas al 3%. El gigante minorista online empezó el año con mal pie, justo cuando el fin de la batalla comercial entre EE.UU. y China le había dado alas para repuntar un 41%. Afortunadamente, las últimas informaciones positivas sobre un impacto económico menor de lo esperado le han permitido recuperar un 8% en febrero.

La caída provocada por el virus, además, podría no ser un motivo de peso para fijarse en el valor que, en opinión de varios analistas, tiene muchos números para convertirse en una oportunidad de compra a largo plazo. Repasemos aquí algunos motivos para ser positivos con el valor:

1. Próxima a anunciar resultados
Alibaba presentará sus resultados el próximo 13 de febrero antes de la apertura de mercado, con una conferencia de prensa posterior para comentar las cifras. Si la compañía es capaz de presentar cifras o perspectivas positivas, su acción podría remontar, haciéndonos olvidar todos los problemas de Wuhan.

El consenso de analistas anticipa, de media, un BPA de 2,22 dólares, frente a los 1,81 dólares cosechados en el mismo periodo del año anterior, unido a unos ingresos por valor de 22.450 millones de dólares.

En los últimos años, nos recuerdan desde Seeking Alpha, la compañía se ha convertido en líder de comercio electrónico global. Ha crecido a tasas muy interesantes y su negocio principal es altamente rentable. Además, Alibaba, como Amazon (NASDAQ:AMZN), está descubriendo nuevas áreas de negocio con gran potencial.

Cualquier inversor que compre al precio actual podrá beneficiarse si los resultados son positivos.

2. Nuevos negocios para el grupo
Las últimas noticias nos hablan de Alibaba invirtiendo algo de dinero en el negocio de la nube, que será uno de los negocios más rentables de los próximos diez años, y se espera que las tasas de crecimiento sigan estando en doble dígito. No en vano, el segmento de la nube subió un 64% interanual, aunque también es cierto que los márgenes de EBITDA para este segmento todavía están en el -2%.

También están otros proyectos en los que Alibaba ha metido la cabeza. Así, AliOS, su sistema operativo, puede estar llamado a cambiar las reglas del juego. Lo bueno, además, es que Alibaba está en una posición privilegiada para desarrollar cierta tecnología con la mejor financiación posible, su perfil operativo. Y no tardará mucho en parecerse aún más a Amazon con su propia versión de la televisión digital “occidentalizada”.

“Todas estas innovaciones van a permitir que Alibaba aumente la rentabilidad de su negocio estratégico, por lo que está en posición de obtener la mejor combinación de su negocio principal y de estas innovaciones”, dice The Value Trend a Seeking Alpha.

3. Interés en los mercados emergentes
Pese al virus de Wuhan, los inversores están empezando a mostrar su interés por los mercados emergentes. Y si, desde luego, tiene interés en China, Alibaba es uno de los valores más interesantes por los que apostar en el país.

Además, la crisis sanitaria actual en China no durará eternamente. El Gobierno chino ya ha anunciado esta mañana medidas para contener la oleada de pánico y luchará para que el virus no se propague a otras partes del mundo.

4. Los gráficos técnicos lo avalan
Cuentan en The InvestorPlace que a finales del año pasado Alibaba finalmente logró salir del rango de negociación de sus últimos dos años. El acuerdo comercial de fase 1 y la mejora de sentimiento en torno a los mercados emergentes impulsó a la acción hasta niveles récord y vimos cambios en lo que, hasta la fecha, parecía una tendencia muy marcada. Por su parte, los patrones de volumen también confirmaron que las aguas se habían calmado con múltiples signos de acumulación. “Debido a la baja demanda, sospecho que cualquier debilidad en los próximos días podrá entenderse como una oportunidad de compra”, sostienen.

5. Es una apuesta sólida
Para aquellos inversores que sean capaces de manejar bien la volatilidad, Alibaba ofrece una opción sólida. La semana pasada, la revista Barrons recordaba que su precio había pasado de 147,95 a 231,09 dólares, con una revalorización del 26% y frente a la subida del 29% del S&P 500 para el mismo periodo. Es verdad que puede verse afectado por una cifra de resultados negativa, o por novedades en torno al coronavirus, pero eso conllevará pérdidas momentáneas, no una tendencia negativa a largo plazo.

 
(Investing)  La atención se centra en los resultados de GM tras el desplome de Ford; la unión de ICE-eBay también es centro de todas las miradas. Continua la temporada de presentación de resultados, y la atención se centra este miércoles en General Motors (NYSE:GM) después de Ford Motor (NYSE:NYSE:F) se desplomara un 10% después del cierre tras publicar unas previsiones poco alentadoras para 2020. Las cifras de Ford han sido un interesante contrapunto a la salvaje pero volátil subida de las acciones de Tesla (NASDAQ:NASDAQ:TSLA) del martes ante los indicios de que la valoración de la compañía había perdido toda relación con cualquier desarrollo realista de las ventas y ganancias a corto plazo. También presentan resultados en el transcurso de esta jornada el gigante farmacéutico Merck, Humana (NYSE:NYSE:HUM), Boston Scientific (NYSE:NYSE:BSX), Spotify (NYSE:NYSE:SPOT) y Metlife (NYSE:MET). Qualcomm (NASDAQ:QCOM) después encabeza el último tirón tras la campana de cierre. Otras acciones que probablemente estarán en el centro de atención este miércoles son las de Intercontinental Exchange Group. ICE (NYSE:ICE), propietaria de la Bolsa de Nueva York, que confirmó a última hora del martes que se había ofrecido a comprar la tienda online eBay (NASDAQ:EBAY), una medida radical para un grupo que hasta ahora se ha centrado sólo en los mercados financieros mayoristas. Las acciones del ICE, que cayeron un 7,5% el martes tras los informes iniciales sobre estas conversaciones, recuperaron un 0,8% tras el cierre, al conocerse que no había conversaciones actualmente en curso.
(Investing) El informe de ADP dara pistas antes del informe de empleo del viernes ADP (NASDAQ:ADP) actualizará a los mercados sobre el sector privado del mercado laboral de Estados Unidos, ante las expectativas de una ralentización de la contratación al comienzo del año después de que las cifras de diciembre registraran máximos de siete meses. Los analistas encuestados por Investing.com esperan un aumento de 156.000, en lo que se considera en ensayo general del informe general del Gobierno sobre el empleo que se publica el viernes. El informe se conocerá a las 10:15 horas (CET). Los datos económicos de todo el mundo han sido dispares: el índice de gestores de compras del sector servicios de China no cumplió las expectativas, mientras que el mismo índice de la zona euro las superó, llevando el PMI compuesto a máximos de cinco meses de 51,3 puntos. La encuesta del ISM sobre la actividad no manufacturera se publicará a las 12:00 horas (CET).
 
(Investing) Buttigeig gana en Iowa mientras se intensifica el drama en Washington Buttigeig ha resultado ganador de los sectores del Partido Demócrata en Iowa, quedando el senador de Vermont, Bernie Sanders, muy cerca en el segundo lugar y la senadora de Massachusetts, Elizabeth Warren, en un respetable tercer puesto. El exvicepresidente Joe Biden se ha visto relegado al cuarto lugar tras una deslucida campaña. Buttigeig se ha aprovechado de la incapacidad de Sanders y Warren para hacer campaña más activamente en el estado durante el juicio político del presidente Donald Trump, que se espera que termine hoy con su absolución por un Senado controlado por los republicanos. El discurso del Estado de la Unión de Trump del martes pasó sin que se anunciaran iniciativas políticas importantes, dejando centrarse al público en el teatral intercambio de insultos entre el presidente y Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Seguridad.
  • Funcionarios de la OPEP+ se reúnen por segundo día de debate sobre el impacto del coronavirus, un proceso que podría resultar en una reunión ministerial de emergencia donde Arabia Saudita presionaría por un recorte de la producción de petróleo
    • El precio del crudo se ha desplomado ante las expectativas de que la epidemia impacte la economía de China y reduzca el consumo de crudo en el mayor importador mundial
    • Esto ha llevado a Arabia Saudita a abogar por medidas urgentes, pero sus esfuerzos se han enfrentado repetidamente a la renuencia de Rusia a reducir aún más
  • Pete Buttigieg mantenía su liderazgo en los caucus de Iowa después de que se publicara un segundo tramo de resultados el martes, consolidando su estatus como contendiente creíble tras el ascenso extraordinario del poco conocido alcalde de una pequeña ciudad de Indiana al nivel más alto de la carrera presidencial
    • Con los datos contados del 71% de los precintos, Bernie Sanders quedaba en segundo lugar con sus promesas de ofrecer Medicare para todos y liderar una revolución política contra la desigualdad en la riqueza
    • Los resultados fueron un gran revés para Joe Biden, que iba en cuarto lugar, detrás de Elizabeth Warren
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 9:15am: presidente Fernández se reúne con su par francés Macron en Paris
    • 11:15am: Guzmán habla en una conferencia sobre solidaridad y desarrollo organizada por el Vaticano
    • 4pm: Indec publica datos de producción industrial y construcción de diciembre. Anterior: -4,5% y -5,2% respectivamente
  • Internacional:
    • 10:15am: EE.UU. ADP cambio de empleo enero; est. 158.000, anterior 202.000
    • 10:30am: EE.UU. balanza comercial dic.; est. -USD48.200m, anterior – USD43.100m
    • 12:30pm: EE.UU. inventarios crudo enero 31; est. 3m brls, anterior 3,55m brls
    • Brasil decisión tasas
  • Agenda Fed:
    • 6:10pm: Gobernadora Brainard habla sobre innovación de pagos
  • Esta semana:
    • Feb. 7: Fed divulga reporte semianual sobre política monetaria a Congreso
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina vende US$164M en swap de solo 10% de bono dual
  • Guzmán de Argentina, Georgieva tuvieron charla ‘constructiva’
  • Economistas pronosticas 41,7% de inflación en Argentina para 2020: BCRA
  • Fidelity reta a Buenos Aires por pago de bonos y gana en grande
  • Bs. As.seguirá ejemplo soberano con cronograma charlas de deuda

ÍNDICES: A las 9:19am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,4% vs USD a 4,2373 EUR -0,2% vs USD a 1,102 Futuros crudo WTI +2,5% a $50,84 S&P 500 Futuros +0,7% Futuros Ibovespa +0,9% Futuros soja +0,5% a $324,78/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,5/USD el 04 feb. Futuros NY 3-meses -0,7% a 67,86/USD USD/ARS -0,2% a 60,58/USD el 04 feb. TIR Bonar 2024 estable a 71,73% el 04 feb. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50% el 03 feb. Reservas -USD136m a USD44,6mm el 04 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *