DAILY
| RIESGO PAÍS (05/02/2021) | 1461 |
Información Relevante
BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO
BOLDT S.A. Informa prórroga de contratos con Casinos
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381155
CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR AMPLIACIÓN DE CAPITAL BRASILAGRO 04.02.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FFA2BDF6-91FD-41DA-B17C-8C87D47645B4
GENNEIA S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HABILITACION COMERCIAL PARQUE EOLICO CHUBUT NORTE IV
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/18BC2C72-3FF5-4040-A637-6EB7EA06D101
YPF S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – YPF ANUNCIA OFERTA DE CANJE Y SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D34D379A-FF25-4191-98CC-DC0C8F9D53F7
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
El presidente dialogará con Emmanuel Macron este mediodía. Francia ya había expresado su apoyo a la Argentina en la renegociación de la deuda. El presidente Alberto Fernández mantendrá este viernes una videoconferencia con su par de Francia, Emmanuel Macron, se informó oficialmente. La comunicación se realizará a las 13.30, informaron fuentes oficiales. Esta semana, Fernández mantuvo entrevistas el miércoles pasado con el primer ministro de Portugal, Antonio Costa; y un día antes tuvo una comunicación con su par de la Federación Rusa, Vladimir Putin. En febrero del año pasado Fernández y Macron se reunieron en Francia. En esa ocasión el presidente galo dijo: «Francia acompañará y se movilizará con el Fondo Monetario Internacional y con otros socios para ayudar a Argentina a volver al camino del crecimiento y de una deuda sostenible».
(AMBITO) Cumbre Alberto, Massa y Máximo con tres temas clave sobre la mesa
La reunión entre el Presidente y los principales líderes del oficialismo en la Cámara de Diputados sirvió para analizar cuestiones de la agenda parlamentaria y de política económica. El presidente Alberto Fernández recibió este jueves en Casa Rosada al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y al jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner para un almuerzo en donde analizaron tres temas claves: vacunas, PASO y precios. Según confirmaron a Ámbito, el jefe de Estado, Massa y Máximo Kirchner estuvieron reunidos por dos horas en Balcarce 50 para analizar el ritmo de la vacunación, un posible calendario de las elecciones y la relación precios y salarios para el resto del año. Durante el encuentro se analizaron los avances en la campaña de vacunación contra el Covid-19, el nivel de stock de vacunas y cómo seguirá el programa de aplicación mientras esperan la llegada de nuevas dosis. La reunión entre el Presidente y los principales líderes del oficialismo en la Cámara de Diputados sirvió para analizar cuestiones de la agenda parlamentaria. Uno de los temas que dominó el encuentro fue la continuidad de las PASO en plena pandemia. Según pudo saber Ambito, se barajaron dos posibilidades: que se postergue la fecha y que las primeras se realicen el último domingo de septiembre y la general en noviembre. La postergación está relacionada con el protocolo sanitario y el avance de la vacunación contra el Covid-19. “De esta forma se gana tiempo para avanzar con la vacunación y pasa el invierno”, confiaron fuentes oficiales al tiempo que aclararon que la prioridad es la inmunización de la población. Se segunda posibilidad es directamente suspender las PASO e ir directo a las generales ya que sería peligroso movilizar tanta gente si sigue complicado el contexto de la pandemia Por último, se siguió de cerca la las suba de precios al tiempo que acordaron que hay que trabajar para que los salarios no pierdan contra la inflación. Tema que anoche expresó el ministro de Economía, Martín Guzmán y días antes de la reunión entre Gobierno, gremios y empresarios de cara a las paritarias 2021.
(AMBITO) El FMI hará todo lo posible para cumplir con el deseo de Guzmán de llegar a un acuerdo en mayo
Gerry Rice, vocero del Fondo Monetario Internacional, dijo que «estamos trabajando duro para lograr un acuerdo de facilidades extendidas». “Las conversaciones entre el Gobierno argentino y el staff técnico del FMI continúan, estamos trabajando duro para lograr un acuerdo de facilidades extendidas”, señaló Gerry Rice, vocero del Fondo Monetario Internacional, ante una consulta formulada por Ámbito en el marco de una conferencia ofrecida esta mañana en Washington. Con relación al deseo del ministro de Economía, Martín Guzmán, de concluir las negociaciones en mayo, señaló que “todavía no tenemos una fecha precisa” pero sostuvo que “continuaremos haciendo todo lo posible para cumplir con los plazos del ministro”. Rice también adelantó que en las próximas semanas habrá una nueva misión del Fondo que mantendrá contactos con las autoridades argentinas de manera virtual, por estrictas razones sanitarias. También se refirió al previsto viaje del titular del Palacio de Hacienda a los Estados Unidos. Al respecto dijo “entendemos que las autoridades argentinas visitarán Washington en las próximas semanas, pero no tengo una fecha precisa y no queremos especular, tenemos entendido que esa es la intención”.
Plazos
Consultado sobre el plazo máximo que podría recibir el país en el marco de este tipo de acuerdo, ya que algunas versiones daban cuenta de la posibilidad de una extensión hasta 20 años, el funcionario se limitó a señalar que “los términos están disponibles en la website” del Fondo. De acuerdo con las normas del Fondo “cuando un país se enfrenta a graves problemas de balanza de pagos a mediano plazo debido a deficiencias estructurales que tardarán tiempo en resolverse, el FMI puede brindar asistencia a través del Servicio Ampliado del FMI (SAF)”. Los acuerdos ampliados suelen aprobarse por períodos de tres años, pero también pueden aprobarse por períodos de hasta cuatro años, a fin de implementar reformas estructurales profundas y duraderas. Los montos que se giran en el marco de un SAF deben reembolsarse en plazos de 4 años y medido a 10 años, con pagos en 12 cuotas semestrales iguales. Por otra parte, Rice también adelantó que el próximo lunes, Alejandro Werner, director Hemisferio Occidental se referirá a las perspectivas para América Latina.
(AMBITO) El laboratorio Richmond invertirá USD80 millones
El programa se llevará adelante durante los próximos cinco años. El 60% de ese monto se destinará a investigación y desarrollo en el área de biotecnología y el 40% restante a la construcción, ampliación y optimización de plantas de producción y laboratorios El laboratorio argentino Richmond llevará adelante un plan de inversión por USD80 millones durante los próximos cinco años. El 60% de ese monto se destinará a investigación y desarrollo en el área de biotecnología y, el 40% restante a la construcción, ampliación y optimización de plantas de producción y laboratorios. El anuncio oficial fue realizado por el titular de la empresa, Marcelo Figueiras, al Presidente de la Nación, Alberto Fernandez y a Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación. Uno de los proyectos en curso es la nueva planta de 1.500 metros cuadrados para la fabricación de productos sólidos orales de alta potencia, indicados para el tratamiento de oncología y esclerosis múltiple. Con mano de obra calificada y tecnología pionera en la región, esta planta permitirá elaborar en la Argentina productos de última generación, contribuyendo al acceso a nuevos tratamientos y a la sustitución de importaciones, indicó la compañía a través de un comunicado. «Esta inversión es una muestra de confianza y una apuesta al país, que es lo que más se necesita para salir de esta crisis sin precedentes que nos deja la pandemia. Estamos convencidos que entre todos debemos hacer el esfuerzo y es por ello que nos entusiasma saber que contamos con el respaldo del presidente y de todo su equipo, para asegurar la accesibilidad de los pacientes a tratamientos de calidad y crear nuevas fuentes de trabajo», afirmó Figueiras. Desde el comienzo de la pandemia, la firma continuó garantizando el suministro normal e ininterrumpido de sus productos farmacéuticos al mercado, e incluso, llevó adelante distintas iniciativas como la ampliación de su dotación de personal, la realización de acuerdos con universidades y la colocación de ON por un monto de USD7,6 millones; acciones que reafirman su apoyo a la ciencia, la tecnología y la industria, motores del desarrollo del país. Durante el recorrido por las instalaciones de la compañía en Pilar, además de Alberto Fernández, estuvieron presentes Daniel Gollan, ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires; Nicolás Kreplak, viceministro de salud de la Provincia de Buenos Aires y Federico Achaval, intendente de Pilar.
Presencia
Los productos desarrollados por Laboratorios Richmond se comercializan en 25 países de América Latina, África, Asia y Medio Oriente. La compañía tiene subsidiarias en Colombia, Chile y Paraguay.
(CRONISTA) Francia no firmará el acuerdo UE-Mercosur en sus términos actuales
Lo dijo este jueves el ministro de Comercio Exterior de ese país, Franck Riester, en referencia a la política de Brasil en materia ambiental. Varios países del bloque europeo echan dudas sobre la formalización del acuerdo.
En momentos en que los gobiernos de Brasil y Uruguay comienzan a coordinar sus pasos para avanzar en una flexibilización del Mercosur, permitiendo que cada país negocie acuerdos comerciales por su cuenta, desde el otro lado del Atlántico llegó llegó una noticia que , el mayor logro en materia comercial del bloque sudamericano desde su conformación en 1991. El gobierno de Francia «no firmará en sus términos actuales» el acuerdo de asociación suscrito en junio de 2019 entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, aseguró este jueves Franck Riester, ministro de Comercio Exterior de la administración Macron. Hace algunas semanas ya había trascendido el malestar de algunos países europeos por lo que consideran poco apego de algunos países del bloque sudamericano a cuestiones ambientales, con especial referencia a Brasil. Funcionarios de los gobiernos de Francia, Países Bajos, Irlanda, Bélgica y Austria se habían manifestado en este sentido, y el propio presidente de Francia, Emmanuel Macron, se había expresado en contra del acuerdo birregional en medio de la controversia con Jair Bolsonaro, el presidente de Brasil, por los incendios en la selva amazónica. Tamnbién la canciller alemana, Angela Merkel, expresó en agosto pasado a través de su vocero que hay «serias dudas» sobre el futuro del acuerdo entre los dos bloques por el avance de la deforestación en la Amazonía brasileña. Francia «espera garantías tangibles y objetivas» de los países del Mercosur «sobre las normas medioambientales y sanitarias», apuntó hoy Riester tras una reunión del comité de seguimiento de la política comercial de Francia, en declaraciones citadas por la agencia AFP, que reproduce la agencia Télam.
(CRONISTA) Dólar ahorro: ya está $ 4 más caro que el blue y las ventas caen 30%
El billete informal pasó a estar más barato que el solidario. En el mercado aseguran que la variación se relaciona con operaciones ilegales por u$s 5 millones
En estos primeros cuatro días de febrero, las ventas de dólar ahorro en los bancos ya caen casi 30% en relación con los primeros cuatro días hábiles de enero, de acuerdo con una ronda de consultas que realizó El Cronista entre distintos bancos públicos y privados del país. La explicación es tan sencilla como obvia: responde a la baja de las cotizaciones marginales, lo que torna comprar el billete en el banco más caro que en el circuito «blue». En el mercado se orientan por una explicación: «Hay exportaciones ilegales de soja que se exportan sin pagar retenciones que se realizan por Paraguay. Y se liquidan en el blue. Por eso el billete está tan ofrecido. Fueron ventas fuertes, de u$s 5 millones en el día». ¿Por qué el dólar informal tuvo semejante caída, mientras el solidario va subiendo todos los días a la par de las devaluaciones del dólar oficial que hace el Banco Central para mantener competitividad y no perder terreno frente a la inflación del 4% mensual?.De esta manera explica uno de los grandes cueveros de la City el misterio de por qué la baja del blue a $ 150, que pasó a ser el dólar más barato de la Argentina, contra un solidario de $ 154, contado con liqui de $ 153 y MEP de $ 151. «Además de la maniobra, la baja actividad económica de enero y febrero obligó a muchas pymes a vender dólares», agregan. Lo cierto es que sobre los sojeros que sacan la mercadería de contrabando por Paraguay y la exportan sin retenciones hay abundantes denuncias que investigan las fuerzas de seguridad. Se trata de cargamentos que evitan los controles tradicionales que se realizan en los pasos fronterizos sobre la carga y sus valores.
(INFOBAE) Alarma e incertidumbre en la dirigencia del campo por una eventual suba de las retenciones a la exportación
Las declaraciones de la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, trajeron preocupación entre dirigentes y productores. Aseguran que la funcionaria “muestra un grave error conceptual al pensar que solo controlando las materias primas pueden morigerar los precios finales en góndola”. Otro momento de tensión entre la administración de Alberto Fernández y el sector agropecuario llegó tras las declaraciones de la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca, sobre un posible aumento de las retenciones a las exportaciones, con el objetivo de desacoplar los precios internacionales de los alimentos nacionales. Hay que recordar que el Gobierno tiene la potestad de aumentar tres puntos las retenciones a las exportaciones de maíz y trigo, que hoy tributan un 12%, tal como está estipulado en la Ley de Emergencia Económica que aprobó el Congreso de la Nación en diciembre de 2019, a pocos días de la asunción de Alberto Fernández. Tras las declaraciones radiales de Todesca Bocco, los dirigentes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), dijeron que “el gobierno busca implementar recetas fracasadas y que solamente tienen un fin recaudatorio para sostener la inflación”. Además, comentaron que “la Argentina exporta materias primas, cuya incidencia hoy en el precio de los alimentos nacionales es irrelevante en relación a la presión impositiva y los costos fiscales”. En un documento, la entidad que preside Horacio Salaverri señaló que actualmente los precios de los alimentos no suben por el incremento de los precios internacionales, sino por la fuerte incidencia de los impuestos y el costo argentino en los valores finales de los alimentos. “Pensar que solo controlando las materias primas pueden morigerar los precios finales en góndola, muestra un grave error conceptual por parte de la vicejefa de Gabinete”, dijeron. Con el objetivo de aportar ideas para conformar una mesa de diálogo, desde Carbap plantearon la necesidad de realizar un estudio de toda la cadena de comercialización, especialmente el impacto de los impuestos. “Hasta ahora el Estado se ha negado modificar el tema impositivo, siendo una parte central del aumento de los precios de los alimentos”, agregaron. Por su parte, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, desde su cuenta personal de Twitter también opinó sobre las expresiones de Todesca Bocco: “Todos estos trascendidos generan alarma y preocupación. Estamos comprometidos al diálogo para fomentar la búsqueda de instrumentos que alivien el bolsillo del consumidor y que logremos motorizar nuestros diversos sectores productivos, que verdaderamente están asfixiados de impuestos”. Y agregó: “En Coninagro estamos preocupados y ocupados sobre el tema inflación en los alimentos. Es inadmisible la brecha entre lo que percibe el productor agropecuario y lo que paga el consumidor en góndola. Consenso y diálogo con las empresas son las premisas para revertir esta situación”. Otros de los representantes del campo que se refirió a las declaraciones de la funcionaria nacional, fue Roberto Palomo, Vicepresidente de la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (APRONOR) . En diálogo con Infobae, señaló: “Se han publicado diferentes análisis que demuestran que en todos los casos ninguno de los productos primarios supera el 14% de incidencia en el precio final de los alimentos. Nos preocupa que el Gobierno siga ninguneando a la Mesa de Enlace y negocia con el Consejo Agroindustrial Argentino. Seguramente las medidas que se puedan tomar derivarían en un conflicto como el que tuvimos en puerta semanas atrás con el cierre de las exportaciones de maíz”.El Lucid Air vale 169.000 dólares y llegará esta primavera al mercado. Peter Rawlinson, ex ingeniero jefe de Tesla (NASDAQ:TSLA), CEO de Lucid Motors ahora y creador de este modelo, afirma que será el vehículo eléctrico más rápido y de mayor autonomía del Planeta. El coche tendrá un alcance de hasta 517 millas (832 kilómetros) por carga y una aceleración de 0 a 60 en poco más de 2 segundos, más rápido que el Model S de Tesla, publica Forbes.Rawlinson tiene la misma sensación con este vehículo que el que tuvo hace una década como ingeniero jefe del Model S de Tesla, el innovador coche totalmente eléctrico que arrasó en el mundo del automóvil en 2012. Su objetivo es aprovechar la tecnología de propulsión de 1.080 caballos de fuerza del Air, “la más eficiente del mundo” según Rawlinson, para impulsar vehículos eléctricos más baratos. En 5 años, quiere vender cientos de miles de vehículos eléctricos de 40.000 dólares. Este es el mismo objetivo que persigue su antiguo jefe, Elon Musk. Y es que el Lucid Air forma parte de una nueva generación de vehículos eléctricos que se benefician de baterías de iones de litio más baratas, expandiendo el suministro global de repuestos para vehículos eléctricos y aumentando el interés de los consumidores. Y, para la Administración Biden, esto es una prioridad. El presidente de Estados Unidos ha prometido construir miles de nuevas estaciones de carga de vehículos eléctricos y se espera que se reanuden los incentivos fiscales del Gobierno para la compra de vehículos eléctricos que estaban caducando bajo el mandato de Trump. Adam Jonas, analista de Morgan Stanley (NYSE:MS), estima que las ventas de vehículos eléctricos podrían aumentar un 50% a nivel mundial en 2021. California, el principal mercado estadounidense de vehículos eléctricos y hogar de Lucid y Tesla, es la zona cero del aumento y podría convertirse en la Noruega de Estados Unidos para este tipo de coches. Otra compañía que tiene nuevos planes para ampliar la producción de vehículos eléctricos es Nio (NYSE:NIO). El fabricante se ha asociado con el Gobierno de Hefei (China) para construir el Parque Industrial de Vehículos Eléctricos Inteligentes de Hefei Xinqiao, informa Bloomberg.
(INVESTING) Europa se aferra a Wall Street; el euro intenta levantar cabeza
Mercados al alza este viernes, contagiados por los máximos de ayer en Wall Street, que a su vez se han traducido en subidas para los índices asiáticos esta mañana. Los inversores siguen confiados en la efectividad de las vacunas -Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) ha solicitado aprobación a la FDA- y que el ritmo de vacunación coja velocidad y así poder controlar de una vez por todas la pandemia del coronavirus. También hay buenas perspectivas con respecto al informe de empleo en EE.UU. que conoceremos a las 14:30 hora española. En el otro lado de la balanza, el EUR/USD cotiza plano esta mañana con ligeras subidas, en el entorno de los 1,197, intentando sobreponerse de los mínimos de 2 meses, un 3% menor que los máximos de 1,235, destacan en Renta 4 (MC:RTA4). “Lo achacamos tanto a la peor evolución macro en Europa ‘vs’ EE.UU. por las mayores restricciones a la movilidad derivadas de la pandemia como a la perspectiva de mayor crecimiento americano por expectativas de un mayor estímulo fiscal por parte de Biden tras conseguir los demócratas el control de ambas cámaras”, explican estos analistas. “Aunque no descartamos que pueda extenderse un poco más este movimiento de apreciación del dólar y depreciación del euro en el corto plazo, seguimos pensando que en el medio plazo el dólar debería tender a depreciarse frente al euro, a medida que avance la vacunación y con ella las perspectivas de recuperación económica (menor riesgo cíclico, menor efecto refugio USD) y también teniendo en cuenta los déficits gemelos en EE.UU. (fiscal y cuenta corriente)”, añaden en Renta 4.
(INVESTING) El Senado ha pasado un proyecto de ley que acelera la aprobación del paquete de estímulos de 1,9 billones de dólares del presidente Joe Biden. Todo apunta a que el informe de empleo no agrícola superará las expectativas que apuntaban a un aumento de 50.000 en enero, Ford (NYSE:F) y Peloton (NASDAQ:PTON) luchan contra los cuellos de botella de producción, Kuaishou Technology completa la mayor salida a bolsa tecnológica desde Uber (NYSE:UBER), y el petróleo se acerca a 60 dólares por barril..
(INVETING) El Senado acelera la tramitación del proyecto de ley de estímulo
El Senado de Estados Unidos ha aprobado un proyecto de ley que permite la tramitación del plan de estímulo de 1,9 billones de dólares del presidente Joe Biden sin el apoyo republicano, algo que acelerará el proceso del paquete para convertirse en ley. El Senado terminó de votar una serie de enmiendas no vinculantes poco después de las 11:30 horas (CET), tras una sesión maratoniana con una oposición enérgica de los senadores republicanos a varias disposiciones del proyecto de ley. La vicepresidenta Kamala Harris utilizó su voto de calidad por adelantado, estableciendo un precedente que probablemente se repetirá a menudo en los próximos dos años, dada la división del Senado de 50-50.
(INVESTING) Informe de empleo
Los mercados parecen preparados para una sorpresa al alza cuando el Gobierno de Estados Unidos publique su informe mensual sobre el mercado laboral a las 14:30 horas (CET). Las previsiones al comienzo de esta semana indicaban un aumento de 50.000 puestos de trabajo no agrícola entre mediados de diciembre y mediados de enero, pero el informe de empleo del sector privado de ADP —que reflejó un aumento de 174.000— y dos sorpresas positivas sucesivas en los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo sugieren que el mercado laboral está sanando algo más rápido de lo esperado. Se espera que la tasa de desempleo se mantenga en el 6,7%. Ha habido señales encontradas de otras grandes economías. Los pedidos del sector manufacturero de Alemania descendieron un 1,9% en diciembre, más de lo esperado, mientras que el Banco de la Reserva de Australia ha anunciado una recuperación relativamente rápida de la pandemia gracias al fuerte repunte de la demanda china de sus materias primas a pesar de la medida de Pekín de desviar los pedidos de importación de Australia en respuesta a sus críticas sobre el papel de China en la pandemia.
(INVESTING) Acciones / GME
Las acciones de Estados Unidos amplían ganancias este viernes, tras una combinación de datos positivos del mercado laboral y progresos en el plan de estímulo —todo ello acompañado por la continua abundancia de liquidez del banco central—, lo que ha llevó los índices a nuevos máximos históricos el jueves. A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben un 0,5% o 145 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza similar y los futuros del Nasdaq quedan un poco a la zaga con una subida de sólo un 0,3%. GameStop sube un 7,4% antes de la apertura del mercado tras dejarse otro 42% el jueves. AMC Entertainment, que perdió un 21% el jueves, se apunta un alza del 4,1%
(INVESTING) Petróleo
El petróleo crudo ha cerrado en 60 dólares por barril por primera vez en un año, ya que la confianza en la recuperación económica mundial se ha visto limitada por el descenso de las reservas mundiales, gracias a las continuas reducciones de la producción de los principales productores (especialmente de Arabia Saudí). A las 12:45 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 1,0% hasta 56,78 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza del 0,8% hasta 59,45 dólares por barril tras haber subido hasta 59,74 anteriormente. Los datos de Baker Hughes sobre las plataformas petrolíferas activas de Estados Unidos cerrará la semana hoy, como de costumbre, junto con las cifras de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos sobre el posicionamiento especulativo neto en el crudo y otras materias primas. Los datos más interesantes aparte del petróleo podrían ser los de la plata, que cierra una semana de montaña rusa con un alza del 1,7% hasta 26,68 dólares por onza
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)
