DAILY
Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, se mantiene la volatilidad en el peso, mientras el Banco Central convalida una tasa de política del 67,7% anual. La incertidumbre electoral mantiene bajo presión a la moneda y a los activos argentinos. Ayer, el bono soberano que vence el año próximo, inmediatamente después del primer mandato de Mauricio Macri, se disparó a un récord, por encima del 14% anual. En el corto plazo, el mercado cambiario se mantiene ahora a la espera de una mayor liquidación de dólares del agro, más acorde con la estacionalidad. El directorio ejecutivo del FMI se reunirá hoy para tratar la tercera revisión sobre Argentina. La discusión incluirá detalles de las ventas de dólares que realizará el Tesoro en el mercado cambiario a partir del 15 de abril. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index borra parte de su avance luego que reporte de creación de puestos de empleo en EE.UU. en marzo sorprendiera al alza; índice de divisas emergentes sube levemente. Inversionistas toman aliento de negociaciones EE.UU.-China luego que el Presidente Trump dijo que un futuro acuerdo comercial entre los dos países será «monumental», y China afirmó que se ha logrado «nuevo consenso en temas importantes»; futuros S&P apuntan a apertura en terreno positivo.
- ARS cae 1,24% en sesión previa a 43,41/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 39,503/USD; techo de 51,122/USD
- Tasa Leliq 7 días -29pbs a 67,691%
RIESGO PAÍS (05/04) | 764 | +1.4% |
Local
- (Cronista) Vota Río Negro: bonos descuentan victoria del oficialismo provincial El candidato del oficialismo es el favorito de las encuestas y el más digerible para los inversores, que temen una posible candidatura de Cristina Kirchner. El calendario electoral tiene actividad prácticamente todas las semanas en los distintos distritos del país y el mercado toma nota de los resultados para anticiparse al resultado de las elecciones presidenciales de octubre. Este domingo será el turno de Río Negro, donde se descarta un triunfo de Cambiemos pero se espera que el kirchenrismo no lidere las urnas. Los dos candidatos con más chance de quedarse con la Gobernación de la provincia patagónica provienen del peronismo. Por un lado, la fórmula de Arabela Carreras y Alejandro Palmieri, tandem que surgió una vez que el actual gobernador Alberto Weritilnek quedó fuera de la carrera electoral por un fallo de la Corte Suprema. En la vereda de enfrente, está el candidato del Frente Para la Victoria, Martín Soria. Analistas del mercado sostienen que una victoria del oficialismo provincial de la mano de Carrera tendría un impacto menor en la cotización de la deuda que un fortalecimiento del kirchnerismo. Esteban Arrieta, analista de sub soberano del banco Mariva señaló: «La provincia de Rio Negro tiene un nivel de deuda moderado equivalente al 46,2% de sus ingresos anuales al cuarto trimestre de 2018. Para 2019 se espera un marginal deterioro de las cuentas fiscales de la provincia por la esperada caída de la recaudación impositiva en términos reales y el incremento de la obra pública en medio del ciclo electoral». Con este escenario fiscal «controlable», la preocupación de los inversores no pasa tanto por los números provinciales como por las perspectivas que puedan surgir de la decisión política del domingo. Bajo el mandato de Weritilnek, Río Negro salió al mercado internacional de deuda a fines de 2017 y colocó u$s 300 millones en un bono con vencimiento en 2025. «Hoy en día, la provincia no tiene abultados vencimientos de deuda por delante, dado que su bono en dólares comienza a amortizar capital a partir de 2023″, afirmó Arrieta y a la vez puntualizó: » Este bono se negocia hoy en el mercado un precio más bajo que equivale a un rendimiento de 15,7% anual en dólares, en medio de una crisis económica y financiera que afecta las cuentas fiscales del gobierno nacional y las provincias en general. Sin embargo, destacamos que la posición fiscal que hoy tiene la provincia de Rio Negro es más sólida que en la anterior crisis de Argentina de 2016 donde el déficit primario y financiero de la provincia alcanzó el 10,6% y 12,2% de los ingresos anuales». El resultado de la contienda patagónica puede impactar en la percepción de riesgo de los inversores a nivel de la deuda soberana. «Sólo hay cinco provincias en todo el país cuyos instrumentos de deuda pueden resistir mejor cualquier resultado electoral en el resto de los distritos. Estas son Buenos Aires, Córdoba, CABA, Mendoza y Santa Fe. En el resto, el humor de los inversores está muy ligado al temor que genera la posibilidad de una candidatura de Cristina Kirchner, ante una creciente percepción de debilidad del gobierno de Macri», afirmó el analista de Research For Tradres, Sebastián Maril. «Más allá de los datos económicos, este año lo que va a pesar para los inversores es el escenario político, por lo que un triunfo del oficialismo rionegrinotendría menor impacto en la cotización de los bonos que uno del Frente para la Victoria «, anticipó.
- (Cronista) Para Fitch, el riesgo crediticio de Argentina persistirá en 2019. La agencia calificadora Fitch dijo que los riesgos para el crédito de todos los sectores económicos de Argentina continuarán en 2019 a partir de un panorama fiscal desafiante y volatilidad cambiaria, entre otros factores. Fitch agregó que el riesgo para la sustentabilidad de la deuda argentina es elevado y que las metas fiscales bajo el acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional parecen cada vez más difíciles de lograr. La incertidumbre que pesa sobre la recuperación económica del país también afecta al riesgo en los distintos sectores, dijo la calificadora.
- (Cronista) Fitch: «Se cumplieron objetivos con el FMI». La agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings afirmó ayer que los objetivos del acuerdo con el FMI «se han cumplido hasta el momento», mientras «la estabilización de algunos datos podría indicar que la economía está tocando fondo, después de una fuerte desaceleración». No obstante, advirtió en un informe difundido en Nueva York, «no han disminuido los factores de riesgo, que se reflejaron en la decisión de la agencia de revisar la perspectiva de calificación de la Argentina desde «estable» a «negativa» en noviembre pasado. «Los riesgos para los créditos argentinos persisten en 2019 en medio de la continua fragilidad macroeconómica, la renovada volatilidad del tipo de cambio y una perspectiva fiscal cada vez más desafiante», señaló Fitch. La calificadora alertó además sobre la volatilidad y las «perspectivas inciertas» de recuperación, las dudas «sobre la sostenibilidad de la deuda» y la incertidumbre del mercado antes de las elecciones de octubre».
- (Cronista) Ya en campaña, Macri descartó que Vidal pueda sucederlo y dio un mensaje a la UCR El presidente visitó Entre Ríos para apuntalar a sus candidatos. Aseguró que el radicalismo sigue «comprometido» en Cambiemos, y reiteró que la dirigente con mayor imagen positiva de su espacio «tiene que ser candidata a gobernadora». Cuatro meses antes ir a las urnas para elegir presidente, Mauricio Macri ya se lanzó de lleno a hacer campaña. El primer mandatario visitó este jueves la provincia de Entre Ríos, adonde se mostró junto al candidato de Cambiemos para la gobernación, el diputado nacional Atilio Benedetti, y desde allí lanzó duros mensajes para agitar la interna provincial y apaciguar los ruidos en el plano nacional y al interior de su espacio. Macri llegó a la provincia del Litoral junto al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, nacido en este distrito, y el secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis. Junto al secretario de Vivienda, Iván Kerr, recorrió un proyecto de viviendas sociales fondeado con dinero nacional, y las localidades de Gualeguay y Gualeguaychú, donde se entrevistó con productores locales. Al mediodía, en conferencia de prensa, el presidente cuestionó duramente al gobierno provincial, encabezado por el peronista Gustavo Bordet, por su política energética y las altas tarifas que cobra la empresa provincial, Enersa, que lleva el costo «al doble de lo que se paga en Corrientes. “Esto es muy grave, no se puede tener una empresa que se crea la dueña de la energía y del futuro de los entrerrianos. Hablé muchas veces con el gobernador Bordet sobre este problema, pero siento que se ha hecho muy poco”, aseguró Macri, quien también criticó la baja promoción industrial, al sostener que a Entre Ríos «le faltan al menos 6000 empresas» para crecer a los niveles de Córdoba o Santa Fe.En el orden nacional, el presidente buscó aclarar el panorama sobre el futuro de su carrera política, en momentos en que un sector del radicalismo amenaza con abandonar la coalición electoral, a menos que se «abra» la fórmula un correligionario del centenario partido lo acompañe en la vicepresidencia. También se refirió a las posibilidades de desistir de una candidatura, dada la caída de su imagen e intención de voto, en favor de María Eugenia Vidal -u otra figura del espacio, como Horacio Rodríguez Larreta, que visitó Rosario para apuntalar las candidaturas de Roy López Molina y con José Corral, precandidatos a la intendencia y a la gobernación de Santa Fe, respectivamente. Macri aseguró que la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal «es tan buena» que en Cambiemos la quieren «poner en todos lados», pero sentenció: «Ella tiene que ser candidata a gobernadora». Para la tribuna radical, Macri también aclaró que «aun no hay definición» sobre quien lo acampará como candidato a vicepresidente en los comicios de octubre. «Cambiemos nació semanas antes de la elección de 2015. Todos pronosticaban que no íbamos a llegar ni a la elección, pero tuvimos una interna y un crecimiento que se consolidó gobernando. Con el radicalismo y la Coalición Cívica seguimos comprometidos en la agenda de transformación de la Argentina», concluyó el presidente.
- (Cronista) Qué candidatos tiene la UCR si negocia la vicepresidencia con el PRO Un posible acuerdo de Cambiemos contempla la posibilidad de que un radical acompañe a Macri en la fórmula presidencial. Qué alternativas tiene para ofrecer el partido centenario. Esta semana circuló la versión que indica que Mauricio Macri estaría dispuesto a negociar con el radicalismo el candidato a vicepresidente. Si bien faltan dos meses y medio para las elecciones y esta cuestión no se definirá en el corto plazo, los estrategas ya piensan en nombres propios. Es decir, se trata de que la cúpula del PRO acceda a negociar la vicepresidencia para bajar las tensiones internas de Cambiemos. Pero en ese caso, ¿qué cartas podría ofrecer la UCR? La estrategia predilecta de Macri ha sido estar acompañado por mujeres. De hecho, cuando estuvo en una fórmula 100% masculina perdió: con Horacio Rodríguez Larreta en 2003. En el resto fue con mujeres y ganó, tanto con Gabriela Michetti en 2007 y 2015 como con María Eugenia Vidal en 2011. En el caso de buscar una mujer radical no abundan las opciones. Una podría ser Laura Montero, actual vicegobernadora de Mendoza. Fue ministra de Economía de la provincia durante la gestión de Julio Cobos y luego fue diputada y senadora nacional. En junio cumplirá 60 años y le juega en contra el bajo nivel de conocimiento que tiene a nivel nacional. El resto de las alternativas son todas masculinas. Alfredo Cornejo (foto), gobernador de Mendoza y titular del Comité Nacional de la UCR, es la figura de más peso. El 10 de diciembre terminará su mandato en la provincia cuyana y no tiene posibilidad de ser reelecto. Se especulaba con la posibilidad de que encabece la lista para diputados nacionales. Para completar el tridente de mendocinos surgió también el nombre de Ernesto Sanz. Fue uno de los ideólogos y fundadores de Cambiemos y se especulaba que formaría parte del gabinete nacional, pero él mismo rechazó la oferta. A partir de ahí, se mantuvo alejado de los flashes. Su punto a favor es su vínculo con Macri y su identificación con Cambiemos. La moneda al aire de Martín Lousteau también fue mencionada. Tiene a favor su nivel de conocimiento y su competitividad en las encuestas. Sin embargo, ha demostrado ser impredecible en sus acciones y además es rechazado por buena parte del electorado del PRO. Los otros gobernadores radicales, el jujeño Gerardo Morales y el correntino Gustavo Valdés, tienen a favor la exposición del cargo que ostentan. Sin embargo, parecen alternativas relegadas. Morales parece enfocado solamente en lograr la reelección en Jujuy el 9 de junio. Valdés, por su parte, tiene mandato para otros dos años y lo completaría. Por fuera de ellos, queda el tucumano José Cano, de buen vínculo con el PRO. Fue el titular del Plan Belgrano y dejó su lugar para competir por la gobernación de Tucumán a Silvia Elías de Pérez. El último es Mario Negri, jefe del Interbloque Cambiemos en Diputados. Es candidato a gobernador de Córdoba y tiene una virtud que cuesta encontrar entre los radicales: es valorado por Elisa Carrió, otra de las partes de Cambiemos.
- (Clarin) En Wall Street se habla de “crisis de confianza” sobre la Argentina. Hay encuentros en los que los principales hombres de negocios afirman estar “desencantados” con Mauricio Macri y “aterrados” con Cristina Kirchner. Inflación. Recesión. Caída del consumo. Aumento del dólar. Son todas manifestaciones de un problema mayor y profundo que enfrenta ahora la economía argentina. Para Wall Street, la cuestión se focaliza en esto: “Crisis de confianza” sobre el gobierno. La visión obedece a que los inversores perciben que la Casa Rosada está confundida sobre la forma de resolver los problemas y que tampoco tiene la fuerza política para imponer sus ideas. Sostienen que el Banco Central está entregado a los criterios del FMI, que limitaron los márgenes de acción del Gobierno. Pero en Manhattan también critican fuerte a la llamada oposición racional. Por la ausencia de planes alternativos viables y la incapacidad -hasta ahora- de armar propuestas electorales atractivas para la sociedad. Encima, miran con estupor que Cristina tenga fuertes chances electorales. La ex presidenta mejoró en las encuestas y sus ideas centrales serían volver a una caduca propuesta económica. Este diagnóstico se encuentra en los últimos documentos de Wall Street. Morgan Stanley y también de Goldman Sachs los emitieron con crudeza. En todos los casos existe un reconocimiento a lo ocurrido en la última primavera: afirman que sin el acuerdo del Fondo que negoció Nicolás Dujovne, la economía hubiera entrado en un fuerte deterioro y podría haber terminado en hiperinflación. Pero hablan mal de Christine Lagarde y Roberto Cardarelli, porque maniataron el accionar del Banco Central. También, del equipo que aceptó los duros condicionamientos del FMI. Insisten en que el programa es exuberante en su apoyo financiero, pero muy pobre técnicamente y expone al BCRA a los caprichos del mercado. El prudente Ricardo Arriazu lo dijo así: “La banda cambiaria es un adefesio y diabólica”. También el problema central de la ausencia de confianza surgió en las charlas privadas del Council of the Americas. Las multis de EE.UU -vinculadas a la actividad productiva- están fastidiadas por la caída de la actividad y la falta horizonte de la economía. En los últimos encuentros que coordinó Susan Segal se habló también de la crisis de confianza que existe sobre la Argentina. En esos herméticos encuentros participan los principales hombres de negocios de la Argentina. Afirman estar “desencantados” con Mauricio Macri y “aterrados” con Cristina. También que -por ahora- no ven conformada la opción electoral de Roberto Lavagna o Sergio Massa. De esos encuentros trascendió la información confidencial de que Macri estaría negociando con la Reserva Federal un nuevo préstamo directo y especial por 20.000 millones de dólares. Se trata de una cifra clave: la que falta para cerrar los pagos externos previstos en el 2020. Ese hueco le pone mucho ruido al mercado. La versión fue alentada -marketing puro- por voceros de la Casa Rosada en las últimas semanas. Decían que se buscaba ese respaldo directo de Donald Trump con otro objetivo: responder precisamente a la actual “crisis de confianza”. Clarín pudo confirmar en Washington que ese préstamo no está ahora en negociación. En los encuentros que Marcos Peña organiza con hombres de negocios, un banquero se lo preguntó directo. Dujovne fue claro al responder: “No hay nada de eso. Toda la ayuda de dinero se canalizó a través del FMI”.Es cierto que hace unos meses hubo sondeos y se habló con la Casa Blanca de la ayuda especial de la FED. Pero eso ocurrió en septiembre pasado, cuando se negoció el segundo acuerdo con el FMI. Trump habilitó, en ese momento, la conversación con la FED, pero los funcionarios del Tesoro recomendaron que la ayuda a Macri se canalizara solo a través del Fondo. Por eso intervino el jefe del Tesoro Steven Mnuchin y le ordenó al vicepresidente del organismo, David Lipton, ser generosos con el apoyo a Macri para apuntalar su reelección. Macri tiene aval internacional: se trata del principal logro de su gestión. Pero eso no se transformó en inversiones. En Wall Street hablan de “crisis de confianza” por cuatro cuestiones centrales. La primera es que por ahora no hay alternativa fluida contra la grieta que proponen Macri-Cristina. Los banqueros están “desencantados ” con los resultados económicos de Macri. Comparten su visión de largo plazo, pero desconfían del manejo de la crisis en el corto plazo.
- (Clarin) Otra etapa del acuerdo. Se reúne el directorio del FMI para aprobar un nuevo desembolso por US$ 10.870 millones. El staff analizará el reporte elaborado por el italiano Roberto Cardarelli. El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional se reúne este viernes para analizar los números de la economía argentina y aprobar un nuevo desembolso de 10.870 millones de dólares que llegarían en los próximos días al Tesoro. El board está formado por los directores ejecutivos de los países miembros, aunque pesa más el voto de las economías grandes como Estados Unidos. Ellos evaluarán el llamado staff report, el informe técnico que redactó el economista italiano Roberto Cardarelli, jefe de la misión que realizó la última visita a nuestro país para revisar la marcha del programa stand by firmado con el organismo. La reunión será por la mañana y los directores podrán hacer preguntas específicas a los técnicos. Esta sería la tercera vez que se revisan los números y se descuenta que el informe será aprobado sin problemas, lo que daría luz verde al tercer desembolso, originalmente previsto para marzo, de 10.870 millones de dólares. Con este dinero ya casi se alcanza la mitad de lo previsto en el acuerdo de 57.600 millones. El FMI otorgaría hasta diciembre, cuando se vence el mandato del presidente Mauricio Macri, 51.200 millones. Hace ya unos días, Cardarelli emitió un comunicado que dio los primeros indicios de lo que había hallado en febrero en Buenos Aires, donde se reunió con funcionarios de Economía y del Banco Central, pero también con empresarios, sindicalistas y representantes de la oposición como Axel Kicillof, Juan Manuel Urtubey y Roberto Lavagna. Cardarelli dijo entonces que “la actividad económica ha sido débil, pero hay buenas perspectivas para una recuperación gradual” y que se necesitaban “más restricciones” en el gasto gubernamental, producto de la débil recaudación impositiva. Seguramente en el staff report incluiría que a partir de abril el Tesoro venderá 9.600 millones de dólares hasta fin de año, en licitaciones diarias de 60 millones, una medida que conversó el ministro Nicolás Dujovne cuando se reunió con Christine Lagarde en Washington hace un par de semanas. Esta medida servirá al Gobierno para frenar las tensiones del dólar en un año electoral.
- ALUAR. ON GARANTIZADAS ALUAR ALUMINIO ARGENTINO SAIC SERIE Nº1. Monto total colocado 150 millones de dOlares. Tasa de corte 6.70%.
Internacional
- (BAE) Trump acusa a la Fed de perjudicar la economía de EE.UU. El organismo toma “medidas innecesarias y destructivas”, aseguró el mandatario. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que la economía del país estaba muy sólida pese a lo que describió como «medidas innecesarias y destructivas» tomadas por la Reserva Federal (Fed) en su ataque más reciente al organismo que fija la política monetaria, reflejado por la agencia Reuters. «íPese a las medidas innecesarias y destructivas tomadas por la Fed, la Economía luce muy sólida, los pactos (con) China y USMCA están progresando de buena manera, hay poca o nada de Inflación, y el optimismo de EEUU está muy alto», escribió Trump en Twitter. USMCA es la designación en inglés para un pacto comercial entre Estados Unidos, México y Canadá que reemplazaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Trump tomó distancia de la práctica de los gobiernos previos de no hacer comentarios sobre la política de tasas de interés de la Fed, criticando repetidas veces al banco central por una campaña de aumento de los costos del préstamo que concluyó de forma abrupta el mes pasado. El viernes último dijo que la Fed se equivocó al subir las tasas y su principal asesor económico afirmó que el presidente cree que el banco central debe revertir su curso y rebajar los costos del préstamo. Varios funcionarios de la Fed han destacado la fortaleza subyacente de la economía estadounidense en declaraciones recientes, argumentando que una serie de datos débiles será probablemente efímera. Ninguno respaldó en público una rebaja de tasas. Otro tip: México Trump, en tanto, volvió sobre uno de sus temas recurrentes y dijo que le dará a México un año para frenar el flujo de drogas que entran en su país por la frontera común, y que si no lo hace, impondrá aranceles a sus automóviles. «Vamos a darles un plazo de un año, y si las drogas no paran, o paran en su mayoría, vamos a imponer aranceles a México y sus productos, en particular los autos. Y si eso no detiene las drogas, vamos a cerrar la frontera», afirmó Trump a los periodistas durante un acto en la Casa Blanca. Asimismo, el mandatario destacó que, «en los últimos cuatro días, México ha estado capturando a la gente y devolviéndola a sus países», algo que atribuyó a su amenaza de cerrar la frontera. «Si en un año a partir de hoy siguen entrando las drogas, vamos a imponer aranceles», subrayó Trump, quien mencionó también el tema de la inmigración ilegal, pero no pareció vincularlo a su ultimátum. Trump, que hoy tiene previsto visitar la frontera para supervisar la construcción de una barrera cerca de San Diego (California), reconoció que su amenaza de aranceles podría interferir con el renovado acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá, conocido como T-MEC y pendiente de ratificación. «Tenemos un acuerdo, el T-MEC, pero ellos (los mexicanos) van a tener que aceptar esto. Para mí el T-MEC es importante, pero esto es más importante», indicó Trump, y agregó que si el Congreso estadounidense no ratifica ese acuerdo comercial, será «puramente por razones políticas».
- (Investing) Se alargan las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China Aunque las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China son un lastre, los positivos acontecimientos han mostrado una tendencia de respaldo a la confianza en los activos de riesgo debido a las preocupaciones en torno al impacto económico de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Mientras los altos cargos siguen ocupados en las negociaciones en Washington, la agencia estatal de noticias de China Xinhua ha informado de que se ha alcanzado un nuevo consenso entre ambas partes. Trump restó importancia a la posibilidad de un acuerdo inmediato, diciendo que «sabremos en las próximas cuatro semanas» si se alcanza un acuerdo.
- (Investing) El petróleo, camino de su mayor subida semanal desde 2017 A pesar de la venta masiva del miércoles, provocada por un aumento de 7,2 millones de las reservas semanales de petróleo de Estados Unidos, el crudo sigue camino de cerrar la semana al alza. Ésta sería su quinta semana consecutiva al alza, su mejor actuación desde noviembre de 2017. Los precios del petróleo luchan por recuperarse este viernes, respaldados por los avances anunciados en las negociaciones comerciales. La noticia de que los dos mayores importadores de petróleo del mundo están trabajando por llegar a un acuerdo ha impulsado la confianza en que pueda evitarse una guerra comercial sin cuartel que podría lastrar la demanda.
- (Investing) La ampliación del Brexit está en proceso, calmado los temores de una salida caótica La primera ministra, Theresa May, ha solicitado formalmente un aplazamiento de la salida del Reino Unido de la Unión Europea hasta el 30 de junio, aparentemente para dar tiempo a los legisladores británicos para aprobar un acuerdo transitorio que suavice el proceso del Brexit. May ha dicho que el Reino Unido se prepara para participar en las elecciones al Parlamento Europeo el mes que viene, pero se reserva el derecho de cancelar dicha participación si se acuerda antes una salida ordenada. Cualquier aplazamiento más allá del plazo revisado del Brexit del 12 de abril necesitaría la unanimidad de los otros 27 Estados miembros de la UE. Según ha afirmado la BBC, el presidente del Consejo de la UE, Donald Tusk, estaría abierto a un aplazamiento de 12 meses. La libra subió tras conocerse la noticia, pero volvió a caer tras conocerse la escéptica respuesta de los funcionarios franceses.
- Datos de empleo en Estados Unidos: ¿Qué esperar?. Los mercados europeos siguen muy de cerca los datos de empleo en Estados Unidos (correspondientes al mes de marzo) que conoceremos a las 14:30 hora española. Los analistas se muestran optimistas. “Se espera que la economía estadounidense, tras el frenazo experimentado en febrero, vuelva a generar cerca de 180.000 nuevos empleos no agrícolas y que la tasa de desempleo se mantenga en el 3,8%. No obstante, habrá que estar muy atentos a la publicación de la evolución interanual del salario medio por hora en el mes, que se espera crezca a una tasa del 3,4%. De ser así, y con la inflación rondando el 1,5%, los consumidores estadounidenses estarían ganando una importante capacidad de compra, lo que es muy positivo para la marcha de esta economía en la que el consumo privado supone casi dos terceras partes del PIB”, comentan en Link Securities. De la misma opinión son en Bankinter (MC:BKT), que apuntan que “las nóminas no agrícolas y la tasa de paro son importantes, pero los de salarios lo son aún más (+3,4% esperado) porque orientan sobre la inflación. El mercado laboral americano se mantiene firme gracias a una sólida demanda interna, unas condiciones de financiación atractivas y un efecto riqueza positivo (bolsa, bonos e inmobiliario)”. “Esperamos que las nóminas no agrícolas recuperen cifras normalizadas (177.000) tras un mes de febrero afectado por el shutdown y la climatología”, añaden desde Renta 4 (MC:RTA4). En Link Securities recuerdan que el Departamento de Trabajo publicó ayer que las peticiones iniciales de subsidios de desempleo bajaron en la semana del 30 de marzo en 10.000, hasta las 202.000, en términos ajustados estacionalmente. “Este es su nivel más bajo desde diciembre de 1969, cuando el mercado laboral estadounidense era mucho más pequeño que lo es en la actualidad. Los analistas esperaban una cifra muy superior, de 215.000 peticiones”. “Estas cifras confirman que el mercado laboral estadounidense sigue firme. Así, las peticiones de iniciales de subsidios de desempleo llevan ya 3 semanas bajando de forma consecutiva, habiéndose alejado sustancialmente de las 244.000 que alcanzaron a mediados de enero, en pleno cierre parcial del Gobierno Federal”, concluyen estos expertos.
RESUMEN INTERNACIONAL (Bloomberg)
- China y EE.UU. dijeron haber alcanzado avances en sus conversaciones para poner fin a la guerra comercial, con China presionando para una rápida conclusión y el presidente Trump hablando de acuerdo que sería «monumental»
- Tras reunirse con Trump en la Casa Blanca, el Vice Premier de China, Liu He, dijo que se necesitaba un liderazgo estratégico para garantizar relaciones sanas y estables entre los dos países. El funcionario añadió que se había «alcanzado un nuevo consenso sobre temas tan importantes como el texto» de un acuerdo comercial, según la agencia estatal de noticias Xinhua
- Entre tanto Trump dijo que cualquier acuerdo comercial aún le faltan semanas y evitó dar una fecha para una nueva cumbre con su homólogo asiático
- La primer Ministra del Reino Unido, Theresa May, solicitó a Unión Europea que extienda hasta el 30 de junio la fecha límite para proceder con Brexit, creando una batalla con el bloque de naciones antes de una cumbre clave la próxima semana
- May quiere una extensión vs la fecha límite de 12 de abril contemplada hasta ahora, y busca evitar la celebración de elecciones europeas el próximo mes
- El fondo soberano de Noruega obtuvo el visto bueno para recortar su exposición en bonos gubernamentales y corporativos emergentes, como parte de una revisión de su portafolio de renta fija de USD310mm
- La decisión para el fondo que maneja USD1b se produce después de más de un año de deliberaciones
- Bonos de México, Corea del Sur, Chile, República Checa, Hungría, Israel, Malasia, Polonia, Rusia y Tailandia serán eliminados del índice, pero el fondo todavía tendrá margen para invertir hasta 5% de su portafolio de bonos emergentes
PARA ESTAR PENDIENTE (Bloomberg)
- En Argentina:
- Sin hora: Board FMI se reúne para tratar tercera revisión
- Internacional:
- 7:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas marzo; 196.000 vs est. 177.000,
- 7:30am: EE.UU. desempleo marzo; 3,8% vs est. 3,8%
- Agenda Fed:
- 2:30pm: Bostic (Atlanta) habla sobre políticas en un mundo digital
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Expectativa por comercio e indicadores chinos impulsan a activos más riesgosos
- Aluar de Argentina coloca bono a 5 años por USD 150M y al 6.7%
- Tasa bono Argentina 2020 a récord por incertidumbre elección
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre
COMENTARIO:
- La cosecha del ciclo agrícola 2018/2019 ya se encuentra en marcha, con resultados muy alentadores, particularmente en maíz, con rindes medios superiores a los registros habituales en prácticamente todas las zonas, escribe Juan Manuel Garzón, analista de Fundación Mediterránea en Buenos Aires, en reporte a clientes
- «En materia de precios internacionales, la situación luce menos favorable que en los volúmenes, al menos en la comparación contra 2018. Por caso, en función de lo observado en los primeros meses de este año y también en lo que muestran los mercados de futuros, la soja podría promediar los US$330 la tonelada en 2019, con un ajuste del 13% respecto al precio medio 2018»
- «Con respecto a las exportaciones, se estima un flujo por valor de USD 28.170 millones en concepto de envíos agrícolas y principales derivados industriales en 2019, que de concretarse implicará una mejora de USD 5.020 millones respecto a 2018»
- En términos diarios y considerando una estacionalidad regular, los envíos de los meses de mediados de año serían los que más ampliarían la brecha: de un promedio diario de US$ 87 millones para junio, julio, agosto de 2018 se podría pasar a USD 128 millones en iguales meses de este año (+47%)
ÍNDICES: A las 9:32am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,2% vs USD a 3,8496
- EUR +0,1% vs USD a 1,1235
- Futuros crudo WTI estable a $62,12
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa +0,5%
- Futuros soja -0,6% a $331,21/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 48,59/USD el 04 abr.
- Futuros NY 3-meses estable a 45,04/USD el 22 mar.
- USD/ARS -1,2% a 43,41/USD el 04 abr.
- TIR Bonar 2024 estable a 13,79%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 67,69% el 04 abr.
- Reservas +USD113m a USD66,4mm el 04 abr.