Local
(Infobae) La nueva regulación cambiaria del Banco Central complicó a las empresas que deben pagar importaciones y deuda En los bancos señalan que por las normas que impiden acceder al mercado formal a las firmas que hayan operado dólar contado con liquidación o dólar blue, ahora muchos van a necesitar autorización previa para pagar importaciones o deuda. Las nuevas restricciones cambiarias impuestas por el Banco Central (BCRA) prometen generar problemas para que empresas puedan hacer frente a obligaciones en dólares como el pago de deudas en moneda extranjera y la cancelación de pagos por importaciones. Preocupada por la disparada de la brecha cambiaria, la entidad conducida por Miguel Pesce endureció los controles de cambio al punto de impedir a quien compró divisas a través de las operatorias conocidas como “contado con liquidación” y “dólar MEP” acceder al mercado cambiario oficial, y viceversa, por un período de 30 días. Las empresas que enfrentan pagos en moneda extranjera pueden sufrir demoras con graves consecuencias debido a esta nueva vuelta de tuerca al cepo cambiario. La Comunicación A 7001 publicada el jueves pasado busca evitar que empresas y personas físicas operen indistintamente en el mercado formal y en las plazas paralelas que permiten hacer transacciones cambiarias en la Bolsa. En el caso de las personas físicas, desde hoy están forzadas a firmar una declaración jurada que asegure que no realizaron “ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior» en los 30 días previos a su compra. De la misma manera, las personas jurídicas -empresas- deberán firmar una declaración jurada antes de cualquier operación en el mercado formal. Esto incluye las compras para hacer frente a obligaciones que hasta ahora eran autorizadas por el BCRA, como la compra de divisas para el pago de importaciones o para hacer frente a vencimientos de deuda con bancos o establecidas en bonos corporativos. La norma preocupó a importadores y a empresas endeudadas porque, si bien empieza a regir hoy, el plazo de 30 días se computa como si hubiera estado vigente desde antes. Con lo cual varias van a quedar temporalmente inhabilitadas para comprar divisas en el mercado formal desde este mismo momento.
En los hechos, lo que establece la nueva normativa es que esas empresas van a necesitar “conformidad previa” del BCRA antes de poder acceder al mercado oficial de cambios, un eufemismo que desde que se establecieron los controles de cambio en septiembre del año pasado supone un eufemismo para la prohibición de acceder con, apenas, una ventana de discresionalidad para que la autoridad monetaria pueda liberar el paso a alguna empresa en particular. En los bancos, esta mañana empezaban a informar a sus clientes de los cambios en la operatoria y comunicaban que muchas de sus operaciones iban a tener que demorarse. “Es un endurecimiento muy fuerte de los controles, que puede demorar muchas operaciones”, dijeron en una entidad privada. Pero no sólo las trabas para operar dólares financieros en la Bolsa y dólar oficial en el mercado único de cambios complicaban esta mañana las transacciones de las empresas. También otro punto de la misma comunicación promete hacer más lento al comercio exterior y a los pagos de deuda. El ítem 4 de la comunicación reduce de USD 2 millones a USD 500.000 el piso a partir del cual toda compra debe ser informada con dos días de antelación antes de poder ser concretada. “Todas las operaciones de entre USD 500.000 y USD 2 millones están paradas”, contaron desde la mesa de otra entidad. “Es porque se tienen que informar hoy y el proceso puede tardar una semana”, agregaron. La única transacción cambiaria que no tendrá ningún tipo de traba, porque implicaría terminar de desenganchar al sistema financiero local del resto del mundo, es el pago de saldos de tarjetas de crédito. Los usuarios, generalmente, pagan sus resúmenes de tarjeta en pesos, aún cuando hayan hecho consumos en moneda dólares. A eso se le aplica el impuesto solidario del 30%. Esas compras implican operaciones cambiarias, que se concretan cuando las emisoras de los plásticos usan los pesos de sus clientes para comprar las divisas necesarias para pagar por esos consumos y gastos. Esas transacciones seguirán habilitadas aunque el titular de la tarjeta haya agotado su límite de USD 200 mensuales para atesoramiento -como ya lo estaban- e independientemente de que haya operado títulos valores en el último mes.
Impiden un truco para evadir el cepo
El celo que pone Pesce por intentar disminuir toda salida de divisas al tipo de cambio oficial, cada vez más atractivo por la ampliación de la brecha cambiaria, llegó tambien al comercio online de joyas y metales preciosos. Como ya había sucedido en el pasado con las páginas web de apuestas -el “dólar Bolsa”- y billeteras digitales, que permitían cargar saldo en pesos para luego retirarlo en moneda extranjera habiendo pagado al tipo de cambio oficial, los reguladores pusieron el ojo sobre un nuevo tipo de truco. Según pudo saber Infobae, en los últimos meses había ganado volumen la compra de metales preciosos y joyas a través de servicios online. Las compras, luego desarmadas se transformaban en crédito en moneda extranjera en las cuentas de esas web que les permitían a los compradores superar el límite de USD 200 mensuales. La Comunicación A 7001 bloqueó también ese nuevo bache en la normativa.
(Ambito) Alberto Fernández decidió escuchar a acreedores: Lazard recibirá propuesta. Se abre un proceso que debería culminar antes del 22 de mayo. El Presidente analiza solicitar una prórroga del período que termina el 8. Bonistas pedirán «endulzante». El Gobierno le dio la autorización a Lazard, el banco de inversiones contratado por el país para ejercer como asesor en la megaoperación de deuda externa, para que se contacte con al menos parte de los acreedores de deuda argentina emitida bajo jurisdicción internacional; y que reciba la propuesta que estos tengan consensuada. La entidad privada aceptó el convite (en realidad lo había propuesto hace dos semanas), y ya comenzó ayer por la tarde a tender puentes con los fondos de inversión más importantes; incluso alguno de los que ayer mantuvieron atisbos de tormenta con el Ministerio de Economía que dirige Martín Guzmán. Mientras se espera que hoy la comunicación se concrete, Alberto Fernández se tomará las próximas horas para decidir personalmente si acepta que la banca Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H) presente formalmente antes del viernes, el pedido de extensión del cierre de aceptación o rechazo de la propuesta argentina, para abrir un período de negociaciones con los acreedores. Todo dependerá del clima que se consiga en las próximas 48 horas,y si lo que desde el costado privado se envíe resulta una propuesta razonable para abrir la discusión, cumpliendo con la premisa con la que el Ministerio de Economía terminó ayer el comunicado publicado por la tarde donde se afirmando que “cualquier propuesta debe pasar por el sentido común”. Hubo un dato que llevó al Ministerio de Economía a aceptar que había llegado del momento de dar el primer paso en el “poker de mentirosos”, y dar una señal de flexibilidad y aceptación del momento de escuchar una contrapropuesta. Según la información que manejaba la cartera de Martín Guzmán, la aceptación de la propuesta de canje de los bonos emitidos para la reestructuración de 2005 (bajo el Gobierno de Néstor Kirchner), y los lanzados en la era Mauricio Macri con vencimiento después de 2030, amenazaban con tener un rechazo superior al 50%, incluso por encima del 60%. La misma información mostraba que sólo los bonos con vencimiento en 2026, hubieran tenido un nivel de aval cercano al 50%. Si estos números se confirmaban el próximo lunes 11 de mayo el resultado de la propuesta elaborada por Guzmán habría tenido un rechazo difícil de explicar y un clima de desilusión generalizada. Para peor, en tiempos de coronavirus. Llegó así ayer el tiempo del primer guiño a los acreedores y el cambio de posición de Guzmán; quien, sin mostrar un sólo gesto diplomático, habló de desilusión y del momento de escuchar una contrapropuesta. Desde los privados, obviamente, se aceptará el convite y se terminará de elaborar una contrapropuesta que, seguramente, será rechazada desde el Gobierno. Sin embargo, será el primer paso para abrir una discusión que, inevitablemente, llevará el debate cruzado hasta muy cerca del 22 de mayo, fecha en la que la Argentina caería en un default real por haberse cumplido los 30 días de gracia sin pagar los tres vencimientos del Bono Global por u$s503 millones. Luego del pedido de prórroga del 8 de mayo, esa será la nueva frontera de negociaciones. Para los dos grupos en pugna, el tiempo alcanza. Por lo que se sabe, la sustancia de lo que pedirán los privados se basará en un pago simbólico este año o en 2021 y una relación sobre valuación del mercado de los bonos por encima del 40% (hoy navegando entre el 35% y el 40%). También pedirán líneas generales sobre el plan económico y fiscal del país para que la presentación sea más sólida y algo novedoso: que la estrategia de acuerdos parciales que se desprende de la oferta presentada por Guzmán no se tenga en cuenta y que se vuelva al criterio de los acuerdos generales del 75% general. Afirman los bonistas que pensar en este “crossover” que CGS&H a la Security and Exchange Commission (SEC), rompe el espíritu original de la propuesta y además tiene poca factibilidad en la práctica ya que, aseguran, los grandes fondos de inversión actúan coordinadamente en esta negociación y tienen papeles en todas las opciones a negociar. O, explicado de otra manera, afirman que tienen poder de bloqueo para cualquiera de las opciones si estas se negocian de manera diferenciada. Este es uno de los puntos que Guzmán buscará desmantelar en el próximo tiempo de negociaciones. Es ahora el tiempo que Lazard justifique su contratación y logre poner en la misma mesa virtual de negociaciones a la Argentina y a los bonistas. Es una tarea para la que tiene mucho expertice, tanto mundial como con el país. Lazard es un viejo conocido del país. Especialmente en tiempos de crisis. Concentrado en las áreas de finanzas corporativas, gestión de carteras y otros servicios financieros, principalmente con clientes institucionales, se lo considera como el banco de inversión independiente más grande del mundo, con oficinas ejecutivas en New York, París y Londres. Fue fundado en 1848, opera en 43 ciudades y provee asesoría en fusiones y adquisiciones, asuntos estratégicos, reestructuraciones y estructura de capital, finanzas corporativas; además de gestión de carteras para empresas, inversores institucionales, gobiernos e individuos. En el proceso de default argentino de 2005 fue convocado por el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, y encabezó el proceso de asesoramiento con Matthieu Pigasse como principal ejecutivo. En los últimos años trabajo en las reestructuraciones de deuda de Irak, Ecuador, Chipre y Grecia.
(Infobae) Alberto Fernández tiene una hoja de ruta para acordar con los bonistas y evitar un nuevo default de la Argentina
El Presidente apuesta a una negociación express que concluya hacia fines de mayo y respete los parámetros de sustentabilidad de la deuda externa fijados por el Fondo Monetario Internacional. Alberto Fernández apuesta a cerrar un acuerdo con los bonistas extranjeros que invirtieron 66.000 millones de dólares en títulos soberanos de la Argentina. El Presidente intenta evitar así un posible juicio por default con final cantado y aguarda ahora una oferta formal de los acreedores privados para iniciar una compleja negociación que ya había sido descartada en los despachos más poderosos de Wall Street. La propuesta oficial a los fondos de inversión vence el próximo 8 de mayo. Alberto Fernández ya decidió que postergará su caducidad como gesto diplomático a los acreedores privados y espera como réplica simétrica una oferta que permita un desenlace satisfactorio para ambas partes en conflicto. El jefe de Estado exige a los bonistas extranjeros un sola condición inamovible: la propuesta tiene que cuadrar con los términos de la sostenibilidad de la deuda externa que alineó el Gobierno con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Alberto Fernández rechazará in limine todas las propuestas de negociación que no cumplan con ese requisito esencial. Martín Guzmán, su ministro de Economía, dará el alta a la presentación de los bonistas privados y a continuación -si se cumple el principio de la sostenibilidad de la deuda-, iniciará una negociación compleja que debería concluir hacia fines de mayo. Una vez respetado los parámetros de sostenibilidad de la deuda acordados entre el Gobierno y el FMI, los bonistas tienen amplia libertad para diseñar la oferta que presentarán ante el Ministerio de Economía. Su “modelización” se puede apalancar en la quita de capital o de intereses, en los plazos de moratoria o en los premios que propondrán para cerrar la negociación y evitar el default. Al otro lado de la mesa, Guzmán y su equipo de expertos, también “modelizarán” hasta adonde pueden llegar y tratarán de anticipar qué formato tendrá la propuesta de los fondos de inversión que operan en New York. Ya iniciaron ese ejercicio financiero-matemático durante el fin de semana, mientras Guzmán exhibía su presunta posición infranqueable desde una columna de opinión en el Financial Times (FT). Alberto Fernández siempre planteó una estrategia negociadora que debía terminar en un acuerdo con los acreedores privados. Pero esa estrategia falló en su ejecución táctica ante la resistencia de los bonistas que no aceptaron la oferta formal y cuestionaron -día tras día- la forma de negociación de Guzmán. Si para lograr el canje exitoso de los bonos se necesita un promedio cercano al 65 por ciento de los tenedores, la cifra de aceptación había caído del 30 por ciento del viernes pasado al 15 por ciento -cálculo optimista- que se registraba anoche en la privadísima del ministro de Economía. En este contexto, el jefe de Estado abrió la mano ante el fracaso de una oferta que no alcanzaba los porcentajes de las Cláusulas de Acción Colectivas (CAC´s) previstas en los prospectos de todos los títulos soberanos. Sin mayorías en las CAC´s, no hay una sola posibilidad de ejecutar un canje de bonos que vincule al total de sus tenedores.
Frente al escenario incierto de una negociación que no se esperaba en las últimas horas, Alberto Fernández tiene delineada una hoja de ruta para cerrar con los bonistas. Y esa hoja de ruta establece las siguientes etapas:
1. Postergar la fecha final de aceptación de la oferta que estaba prevista para el 8 de mayo.
2. Establecer la fecha del 22 de mayo como tope para cerrar la negociación con los bonistas. El 22 de mayo no es un fecha casual: ese día Argentina cae en default si no paga los intereses de tres bonos Global por 503 millones de dólares.
3. Recibir la oferta de los acreedores privados.
4. “Modelizar” una nueva propuesta en el Ministerio de Economía.
5. Abrir la negociación entre Martín Guzmán y los fondos de inversión.
6. Comunicar a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), el resultado de las negociaciones con los bonistas bajo legislación internacional.
La negociación entre Guzmán y los fondos de inversión comenzará cuando presenten su oferta formal. En la quinta de Olivos no descartan que Alberto Fernández protagonice el remate de la negociación, si es necesario su aval personal para cerrar un acuerdo que evite el default.
(Infobae) Fuerte caída en la recaudación: los ingresos por IVA y Ganancias bajaron un 30 por ciento
Son datos oficiales de abril a los que accedió Infobae y que publicará en las próximas horas la AFIP. Por los efectos de la cuarentena extendida, los recursos tributarios de mayo reflejarán una situación aún más compleja, en particular en el caso del Impuesto al Valor Agregado. Afectadas por las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio en medio de la pandemia de coronavirus COVID-19 y la merma en el nivel de actividad, la recaudación de IVA cayó en abril 27% en términos reales, mientras que la de Ganancias lo hizo en 31% real interanual, según datos oficiales a los que accedió Infobae y que en las próximas horas dará a conocer la AFIP. El impacto es muy fuerte: se trata de los dos tributos que se llevan el 70% del total de todo lo recaudado en el país. Así, cada $10 que se pagan de impuestos, sin considerar comercio exterior ni seguridad social, $7 se recaudan por IVA y Ganancias. Fuentes oficiales afirmaron que la recaudación de IVA de mayo, que da cuenta de las operaciones de abril, reflejará “una situación aún más compleja”. Asimismo, indicaron que desde que arrancó el ejercicio fiscal 2020, ningún mes generó una variación positiva en la recaudación real del Impuesto al Valor Agregado, de modo que la pandemia agudizó la recesión, antes que generarla. Desde que arrancó el ejercicio fiscal 2020, ningún mes generó una variación positiva en la recaudación real del Impuesto al Valor Agregado, de modo que la pandemia agudizó la recesión, antes que generarla No hay que perder de vista que en enero de 2020 la caída en términos reales (ajustado por inflación) de dicho impuesto fue 1%; en febrero se acentuó la baja a 8%; en marzo, ya con un tercio del mes en cuarentena, se intensificó el derrumbe a a 15% y en abril, ya todo el período con aislamiento generalizado, la retracción alcanzó el récord de 27%, en todos los casos en comparación con igual mes del año previo. Mientras que la recaudación de abril del Impuesto a las Ganancias fue inferior en términos real en 31 por ciento. Semejante retracción del cobro de los principales impuestos en términos reales surge de desafectar el efecto de la inflación que en los últimos 12 meses fue del 48%. Así, en el caso de IVA por cada $100 que ingresaron en abril de 2019 la AFIP percibió ahora 108,3%, cuando para equiparar la inflación acumulada desde entonces debían haber entrado $148. De ahí que si se dividen los 108,3 por 148, surge una relación de 73,2%, representativa de una contracción de 27% en números redondos.
Del mismo modo, en el caso de Ganancias, por cada $100 que el organismo recaudador registró un año antes, ahora apenas obtuvo $101, de ahí que dividido por el factor 1,48 determinado por la inflación desde entonces, significó la pérdida real de $31,8 por cada 100 de aquel momento.
Lo percibido por la Anses también se debilitó severamente, apenas subió 10% en valores corrientes, por efecto de la postergación de vencimientos, suspensiones de personal que percibieron un 75% de sus haberes habituales, y la agudización de los despidos en sectores que arrastraban una severa recesión y no pudieron resistir a un escenario depresivo. Asimismo, cayeron fuertemente los recursos captados por la Aduana, pero se vieron atenuados por la inercia del comercio exterior, en particular de productos esenciales para el mundo, como el complejo sojero, y los derechos de importación. Aumentaron 24,8% en valores nominales.
Datos del sector privado
“Se apreció en el cuarto mes del año un descenso importante de la recaudación, claramente un escalón por debajo de lo que venía mostrando en el primer trimestre de 2020”, destacó un informe del Instituto Argentina de Análisis Fiscal (IARAF), al tiempo que advirtió que una merma en la recaudación “puede aumentar de forma considerable el déficit fiscal”. Los números del estudio privado coincidieron con los oficiales a los que accedió este medio. “La situación actual es negativa para la actividad económica y para los ingresos fiscales. La baja de ingresos puede aumentar de manera considerable el déficit fiscal”, advirtió el IARAF que destacó que al momento de llevar a cabo la comparación, se tiene en cuenta que abril de 2020, con 20 días hábiles, contó con un día más en comparación con los 19 días hábiles del cuarto mes de 2019. La estructura de recaudación tributaria nacional descansa en dos impuestos clave: el IVA y el impuesto a las Ganancias, que representan el 39,1% y el 28,5% del Total de recaudación nacional (sin considerar los recursos de la Seguridad Social).
Ambos tributos son al mismo tiempo los principales componentes de la masa a repartir entre Nación y Provincias en virtud de la Ley de Coparticipación y sus modificatorias y complementarias. En las provincias, la obtención de recursos descansa fuertemente en el Impuesto a los Ingresos Brutos, que representa $75 de cada $100 que se recaudan en ese nivel de gobierno. En las provincias, la obtención de recursos descansa fuertemente en el Impuesto a los Ingresos Brutos, que representa $75 de cada $100 que se recaudan en ese nivel de gobierno
Cabe recordar que el ente recaudador informó que en marzo los ingresos tributarios crecieron 35,3% respecto del mismo mes del año pasado, lo que implicó una caída de unos 12 puntos frente a la inflación. Una vez más, en abril quedó de manifiesto la resiliencia del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, registró una suba nominal de 24,3%, porque pudo contrarrestar el efecto del derrumbe de las ventas minoristas con el mayor uso de la bancarización que fomentó el aislamiento forzoso, porque redujo las transacciones marginales en efectivo y potenció el crecimiento del dinero electrónico. De acuerdo con la planilla a la que accedió Infobae, los ingresos tributarios alcanzaron a $398.659 millones. Por lo tanto, en el primer cuatrimestre la recaudación ascendió a $1,84 billones, que implica un incremento nominal del 33,4%, equivalente a una contracción de 11% en términos reales, porque la inflación promedio del período se estima se ubicó próxima a 50 por ciento. La caída fue atenuada por el cobro en el último mes de $4.564 millones por el Impuesto País que rige desde enero del corriente año, monto que representó poco más del 10% del incremento nominal del total de los recursos tributarios que fue de $41.300 millones. Las expectativas para el corriente mes se estiman aún más contractivas, como consecuencia del efecto combinado de la agudización de la caída del consumo de bienes durables, como automotores, motos, electrónicos y artefactos para el hogar, escrituras de inmuebles y hasta el consumo de combustibles, y del efecto combinado de la postergación de los vencimientos de las contribuciones patronales y recorte de la nómina salarial por suspensiones de personal en varias ramas de actividad.
(Infobae) Los acreedores más dispuestos a litigar contra el Gobierno les sugirieron a otros bonistas que no acepten el canje. Se trata del grupo que lidera el fondo Monarch y que tiene como representante legal al ex abogado del fondo buitre Elliott; afirmaron que los nuevos bonos otorgan menos derechos a los acreedores y que están dispuestos a seguir negociando. El Grupo Ad Hoc de Titulares de Bonos de Canje de Argentina, el más dispuesto a comenzar una nueva ronda de juicios en Nueva York, confirmó hoy que rechazará la oferta que formuló el Gobierno para renegociar la deuda e invitó a los demás bonistas a seguir el mismo camino. Los argumentos centrales se basaron en que los nuevos bonos que ofrece el Gobierno otorgan menos derechos a los acreedores y que el país formuló una propuesta que está por debajo de su capacidad de pago. Entre otras razones, subrayaron que “confisca” el pago de intereses por tres años, hasta el fin del período de gracia en 2023. En una videoconferencia que comenzó a las 14 dieron los argumentos acerca de por qué el Grupo de Titulares de Bonos de Canje cree que los tenedores de bonos deberían rechazar la oferta actual. Allí comenzaron a disertar Thomas Moatti de Pharo Management, Dennis Hranitzky del estudio Quinn Emanuel (y ex asesor de Elliott) y Pijus Virketis de HBK Europe Management. Se trata del grupo que forman unos 20 fondos de inversión, entre ellos Monarch Alternative Capital y HBK Capital Management, que aseguran tener en su cartera bonos argentinos por USD 4.000 millones de valor nominal. La intención del encuentro virtual es, afirmaron, “garantizar que los tenedores de bonos conozcan los hechos relevantes antes de decidir si participan o no en la oferta de canje”. Además, se buscó discutir “la economía de la oferta argentina y los asuntos legales que los tenedores de bonos tienen que considerar al evaluar si deben o no consentir”, entre otros ejes. Virketis dijo que “este grupo tiene el 15 por ciento de los bonos elegibles de la deuda, con capacidad de bloqueo”. “Buscamos una solución viable: en los últimos meses estuvo en contacto con los otros comités que tienen bonos del 2005 y 2010, que tienen bonos del canje del 2016, y tuvimos diálogo con el Gobierno. Pero no podemos apoyar esta propuesta”, expresó. Se refería a los comités que integran, por un lado, BlackRock y otros grandes fondos y, por el otro, Greylock, que hasta ahora aparecía como el más dialoguista. Sin embargo, en las últimas semanas dejaron de lado sus diferencias y hoy ratificaron en forma conjunta que rechazan la propuesta. De hecho, recordó, “todos los comités han rechazado la propuesta”. En tanto, en la conferencia, Hranitzky expresó que “si aceptan esta oferta, los bonos actuales serán cancelados, más allá del número que se alcance. A cambio, recibirán bonos con una peor condición financiera y legal”. El abogado del comité les advirtió a los bonistas que los nuevos bonos les otorgarán menos derechos legales frente al Gobierno y aclaró que, si ya aceptaron la oferta, pueden rever su decisión “Si no aceptan, tendrán una mejor protección legal. La única manera de que se pierdan es que el país consiga una muy alta aceptación”, agregó. “Ninguna de las condiciones de los nuevos bonos mejora la situación de los anteriores”, advirtió el abogado. De inmediato, aclaró que “si aceptan el canje, le darán poder a la Argentina de repetir su conducta en el futuro”. De inmediato, dijo que los bonos actuales tienen cláusulas importantes de protección, como la de Pari Passu, que sirvió para los juicios ganados en 2014 en Estados Unidos. En esta nueva oferta, aclaró, “hay un período menor para litigar y una mayor protección para la República en términos de su inmunidad soberana”.
Por su parte, indicó que la cláusula Rufo, que indica que cualquier cambio positivo para los bonistas que acepten la oferta más adelante regirá también para los que ingresen ahora, “desincentiva la mejora de esta oferta; como pasó luego del canje del 2010, el país utilizó la Rufo para no negociar con los holdouts y así extendió los juicios”. Además, afirmó que aunque un bonista ya haya aceptado esta oferta, todavía puede rever su decisión antes del cierre del canje, previsto en principio para este viernes 8. En tanto, Virketis dijo que “la Argentina está confiscando los intereses que no pagará hasta 2023”.
La Argentina está confiscando los intereses que no pagará hasta 2023 Consideró que la propuesta oficial implica un nivel de ahorro fiscal desproporcionado, que se ubica por encima de la recomendación que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la nota técnica que dio a conocer en marzo pasado sobre la deuda argentina. Por otro lado, dijo que el país puede hacer reformas que le aseguren un sendero de retorno al crecimiento económico, como otros países de la región. En tanto, Moatti destacó que el comité está preparado para seguir conversando con el Gobierno para alcanzar una solución comprensible. Además, dijo que no son fondos buitre, porque quieren “negociar”, a diferencia de los grupos que compraron deuda en el pasado solamente para litigar. Por otro lado, expresó que, cuanto más demore una solución, el Gobierno más tardará en poder volver a tener crédito externo. En cuanto a la posible aceptación del FMI, dijo que no entiende cómo el país haría para pagarle su deuda al organismo multilateral de USD 44 mil millones en tres años en el contexto que el propio Gobierno describió en la oferta para los bonistas. Hranitzky también subrayó que su estudio jurídico no quiere ir a los tribunales, sino llegar a un acuerdo negociado. De todos modos, aclaró que, si se dieran las condiciones, “ustedes deben encontrar un abogado que represente sus intereses”. Para evitar los litigios, la mejor forma es “rechazar este canje”, concluyó el hombre que logró embargar durante un buen tiempo la Fragata Libertad en un puerto de Ghana en 2012.
(Ambito) Industria del petróleo en crisis espera definición del barril criollo. El precio de sostén está en discusión entre los distintos actores de la cadena petrolera. La pugna entre integrados y no integrados. La decisión en manos de Matías Kulfas. Como parte de la compleja situación que atraviesa la industria del petróleo y gas, las empresas de servicios de hidrocarburos que operan en la cuenca del Golfo San Jorge comunicaron a sus trabajadores esquemas de suspensión del personal o bien la apertura de retiros voluntarios debido a la caída de la actividad como consecuencia del impacto de la pandemia del Covid-19. Entre las notificaciones está la de Weatherford, que comunicó mediante una nota fechada el 1 de mayo la suspensión por tiempo completo de sus trabajadores hasta el 31 de mayo “encuadrados en el art. 223 bis LCT y, por ello, en situación de suspensión por fuerza mayor”. En el escrito, la compañía parece mezclar los artículos 223 y 221 que es el que efectivamente habla de la suspensión por fuerza mayor. En tanto que Schlumberger Argentina, con la sede en Texas, EE.UU., envió una nota desde el departamento de RR.HH. para abrir un retiro voluntario, con un 100% adicional sobre el monto correspondiente de la indemnización por antigüedad, cuya adhesión estuvo abierta para el periodo del 1 de abril al 30 de abril. En la misma línea, PECOM (Petrolera Pérez Companc) también abrió un programa de retiro voluntario hasta el 31 de mayo, que consiste en un 70% adicional sobre el monto correspondiente. Por su parte, Halliburton le comunicó al personal que abonará el sueldo de abril en dos tramos, un anticipo el jueves 30 de abril y el resto “cuando sea posible”. La decisión de las empresas que brindar servicios va en contraposición a la postura de las operadoras que alcanzaron acuerdos con los gremios mayoritarios como los son el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que conduce Guillermo Pereyra, y el Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, que encabeza Jorge Ávila. “Son empresas grandes, muchas de capitales internacionales a las que no les importa la situación de la gente. En cambio, las empresas nacionales están haciendo un gran esfuerzo para sostener el empleo”, explica un funcionario provincial que prefiere el anonimato. Con una industria que nivel global emplea a 50 mil personas en forma directa, y que tiene un efecto dinamizador en toda la cuenta del Golfo San Jorge Chubut y el norte de Santa Cruz, hay preocupación por los efectos sociales de las suspensiones y la crisis global del sector. Como trasfondo está el debate por el restablecimiento del llamado barril criollo para asegurar un precio de sostén para la industria hidrocarburífera y para el cálculo de las regalías que percibe el club de las provincias petroleras. Según fuentes del sector, en el escritorio del ministro de la Producción, Matías Kulfas, está la posibilidad del decreto para establecer las disposiciones regulatorias, o bien la opción lograr un acuerdo entre todos los actores involucrados con un precio sostén que algunos ubican entre los 40 y 45 dólares. Básicamente hay tres sectores en la mesa de discusión. Por un lado, están los productores integrados como YPF y Pan American Energy (PAE) y las refinadoras Raízen (Shell) y Trafigura (Puma), en el otro rincón los productores no integrados como Tecpetrol, Pluspetrol y Vista Oil&Gas. El tercer jugador lo conforman las provincias, sobre todo las de más peso como Chubut, Santa Cruz y Neuquén. “Nosotros preferimos llegar a un acuerdo con un precio sostén de 45 dólares para el pago de las regalías a las provincias”, aseguró una fuente provincial interiorizada en las discusiones sectoriales. En ese sentido, agrego que “el decreto sería un golpe directo a YPF y PAE que son los que más invierten. El decreto implicaría una fuerte intervención del Estado en cuanto a los cupos para exportar o para refinar”. En paralelo a la reinstauración de un precio de sostén para el barril de petróleo que asegure la operación de las empresas, y las regalías para las provincias, hay una discusión subyacente en el seno de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), que está integrada por Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Lo que está en pugna entre las provincias productoras es la presidencia de la OFEPHI que hoy está manos de Chubut, mediante su gobernador Mariano Arcioni. En las últimas semanas suben las acciones de la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, porque “tiene una fuerza política muy importante”, dice un miembro de la mesa de gobernadores que integra el organismo.
(Ambito) Vaca Muerta cerró abril con la inédita marca de cero perforaciones nuevas por la crisis global. La actividad de las empresas en la formación neuquina culminó abril con una inédita marca de cero etapas de fractura. Un indicador que refleja la crisis que atraviesa el sector. La actividad de las petroleras en la formación de Vaca Muerta cerró abril con una inédita marca de cero etapas de fractura, un indicador que denota el ritmo de actividad y que en esta ocasión es reflejo de la crisis de demanda que impuso la pandemia de coronavirus en el mercado local y global. Así se desprende de un informe elaborado por Luciano Fucello, country manager de la firma especializada NCS Multistage, en el que se advierte que tanto por el desempeño de petroleras como de empresas de servicios, la actividad de fractura en todas las áreas de Vaca Muerta fue cero en abril. La técnica de fractura, o fracking en inglés, es la forma en que se estimulan los pozos de recursos no convencionales como el de Vaca Muerta, y que consiste en perforaciones mediante la inyección a presión de un fluido formado básicamente por agua y arena (99,5%), más el agregado de algunos aditivos químicos, y que puede alcanzar longitudes de hasta 3 kilómetros de extensión horizontal. Se trata, en definitiva, de la construcción del pozo para la extracción de los recursos de petróleo y gas no convencionales. El sector petrolero enfrenta a nivel mundial, con su correlato local, una sobreoferta de producción por la abrupta caída de la demanda afectada por la pandemia de coronavirus, que obligó a todas las petroleras a reducir sensiblemente sus niveles de explotación de los pozos. La caída de actividad ya se anticipaba luego que en marzo cuando las petroleras y sus compañías de servicios concretaron 430 etapas de fractura hasta el 20 de marzo, mientras que en febrero la cifra era de 401 etapas. En 2019, Vaca Muerta cerró en su nivel histórico más alto, con 6.425 etapas de fracturas y 33% más de producción en las áreas concesionadas respecto de 2018. La misma consultora NCS Multistage destacó en el balance del año pasado que YPF lideró el desempeño por compañías al culminar con 3.034 fracturas, por sobre las 752 de Tecpetrol, las 538 de Pan American Energy, las 499 de Total y las 433 de Shell.
(Cronista) Explosión de cheques rechazados pone en crisis al financiamiento pyme: piden la intervención oficial Advierten que la mora en las sociedades de garantías recíprocas pudo haber subido entre 5 a 10 puntos en abril. Hablan de la la participación del Fondep y del Fogar para cubrir los cheques sin fondos. La cantidad de cheques rechazados creció dramáticamente en el ultimo mes, haciendo que la mora en las SGR crezcan mas de 5 puntos, e incluso hasta duplicarse en algunos casos. Hay Sociedades de Garantía Reciproca (SGR) muy comprometidas y recientemente se supo que una de ellas no pago una obligación negociable garantizada y cheques avalados, por lo que debe $100 millones aproximadamente. Ven al Fogar (Fondo de Garantias Argentino) como una institución para reafianzar a las SGR y al Fondep (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo) para darle liquidez al mercado de cheques y evitar que se dispare la tasa de descuento de estos instrumentos de financiamiento para Pymes. El parate económico está haciendo que las Pymes no puedan operar y por lo tanto, tampoco puedan facturar ni cobrar por sus operaciones. Este escenario genera un natural crecimiento en la cantidad de los cheques rechazados, lo que termina perjudicando a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Las Pymes, de la mano de una SGR a través de una sociedad de bolsa (Alyc), logran descontar cheques en el mercado de capitales. Las SGR garantizan el pago al inversor y absorbe el riesgo de un posible impago de la SGR. En un contexto de disparada de los cheques rechazados, la mora en las carteras de las SGR naturalmente tiende a crecer. Como siempre pasa en el mercado de cheques, la tasa de descuento de estos instrumentos con la que se opera en el mercado secundario varía en función de cuál es la SGR que está detrás de dicha PYME. El inversor le resulta imposible conocer el estado de cada una de las Pymes que descuentan cheques en el mercado, aunque si le resulta más fácil saber el estado de cada una de las SGR. Si bien hay mucha disparidad entre el estado de distintas SGR, se observa una suba de la mora en las SGR junto con una falta de aportes de sus socios protectores, lo que complica el estado de las sociedades de Garantía Recíproca. La calificadora FIX le redujo la calificación a 8 SGR en el último mes, a 2 SGR le quitó calificación y solo a 4 se las mantuvo entre ellas, Bind Garantías, Don Mario, Crecer SGR y Soldium SGR. Al resto de las SGR, o bien le bajaron su calificación crediticia o directamente se la eliminaron. Con datos a febrero, ultimo disponible, la mora en términos de avales se encuentra en torno a 10,4% en el total del sistema mientras que las 5 mejores SGR presentan una mora de 5,7%. El top 20 de SGR tienen una mora de 10,2% y el total sistema es de 10,4%. Estos datos no tienen incorporado la disparada en los cheques rechazados por lo que participantes del sector advierten que la misma hasta podría duplicarse. Según datos provistos por el mercado, a febrero aparecen SGR con niveles de mora cercanos al 92% y muchas con una mora del 35%. “Hay rechazos de cheques. Es obvio en un contexto en los que por temas “operativos” o de liquidez muchas Pymes no pidieron cubrir sus cheques. Eso arrastra a los cheques de las pymes de terceros y propios. Es un momento de refinanciar”, remarcaba el director de una SGR. Un participante del sector advierte que la mora va a subir de 5 a 10 puntos recientemente. . “Por la suba en cantidad de cheques rechazados, la mora en las SGR se puede llegar a duplicar. Las 5 mejores SGR tienen una mora promedio de 6% y es esperable que se dispare a 10% o 12%. En el total del sistema la mora es del 11% y bien podría acercarse a 20%. Es un momento delicado ya que si bien las SGR administran su riesgo vivo, este parate fue tan abrupto y tan repentino que las SGR no pudieron administrar la crisis. Recibieron el golpe de frente. Hay algunas muy comprometidas”, alertaba el gerente general de una SGR. Finalmente, en cuanto al apalancamiento, el promedio de las SGR se encuentran apalancadas en un 248% en promedio. Las 5 SGR más grande muestran un apalancamiento en los avales respecto de su fondo de riesgo es de 269% y 261% entre las 20 mas grandes. Entre las que menos apalancamiento se destacan Integra Pymes, Bind Garantías y Argenpymes con un apalancamiento de 157%, 160% y 178% respectivamente. ¿Qué hacer con los cheques rechazados? Desde la Unión Industrial Argentina señalaron que más del 75% de las empresas muestra algún grado de cheques rechazados y el 17% de las empresas tuvo hasta 80% de rechazados. Por su parte, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó que solo el 24% de los negocios pudo cubrir la totalidad de sus cheques y el 44% no pudo respaldar ningún cheque desde la cuarentena. Pedro Cascales, de CAME, advirtió que «hay ruptura en la cadena de pagos, porque la mayoría de las empresas se financian con pagos de cheques diferidos. El Estado está muy atrasado en el cumplimiento de sus compromisos y las empresas públicas también, que son las que deberían dar el ejemplo. En el sector privado son contadas las empresas que pueden pagar. Esto genera un desbarranque en casi todas las pymes, que no pueden cubrir los servicios, los impuestos ni la totalidad de los sueldos. Es un panorama bastante complicado y no se toma dimensión». Algunas fuentes del mercado señalaban que quizá el BCRA podría ejercer la función de una SGR y garantizar los fondos de los cheques. Sin embargo, esto generaría desequilibrios monetarios a la vez que no coincide con el mandato del Banco Central . El presidente de una SGR rechazaba la propuesta. “ElBCRA no puede funcionar como una SGR. No tiene que ver con su función. El BCRA debe velar por la estabilidad de la moneda y no por la estabilidad de los pagos de las Pymes. Sin dudas que se debe abordar el tema de manera urgente ya que es desesperante la situación financiera de las Pymes pero no se le puede exigir ni permitir al BCRA funcionar como una SGR. Estimo que generaría desequilibrios económicos dado que los rechazos de cheques deberían ser garantizados vía emisión monetaria. Seria una locura agregar factores de emisión monetaria en este momento” Desde otra compañía del mercado remarcaban que en vez de que el BCRA garantice los cheques, quizá el Fondep o el Fogar pueden hacer ese trabajo. “El FOGAR está garantizado al BCRA líneas que dan los bancos a tasas del 24% para pagos de sueldos. Es decir el estado está siendo la SGR para q los bancos presten”, explicaron. Una importante fuente del mercado de financiamiento pymes en el mercado de capitales coincide en que se deberia ver una acción coordinada entre el Fogar y el Fondep “Como primer criterio, el estado tiene que intervenir en la SGR y a algunas sacándolas para que no hagan daño. A nivel sistémico, deben se deberían analizar algunas alternativas que podrían ir por un mix entre el FOGAR y Fondep. El FOGAR nace en 2003 y el objetivo era reafianzar a las SGR. Hoy regarantiza bancos. Creo que debería participar. Por otro lado es importante que el Fondep pueda darle salida a la operatoria de cheques avalado por SGR, comprando aquellas que el mercado no quiere. En definitiva, es la manera de no perjudicar a la Pyme, es decir, no hacerla pagar tasas muy altas. Ahí el Fondep debería estar para comprar parte de esa oferta insatisfecha Eventualmente el Ministerio de economía podría intervenir alguna SGR”, detalló
(Cronista) Hubo un Zoom entre banqueros y el Central pero se filtró el link de invitación: qué pasó Hubo un contacto virtual el domingo por la noche entre la autoridad monetaria y las cámaras de bancos. Aunque el convite estaba dirigido a referentes de las entidades que los agrupan, la URL para ingresar al chat se compartió de más y llegó a más actores de los esperados.l domingo el BCRA convocó a un Zoom a los referentes de las distintas cámaras que agrupan a los bancos del país. El evento virtual tuvo, sin embargo, un desenvolvimiento inusual a partir de que el link de invitación llegó a cada entidad asociada y estas aprovecharon la oportunidad para «colar» a sus técnicos de operaciones de cambio. El objetivo de la reunión era aclarar dudas sobre las nuevas restricciones en el mercado de cambios, de ahí el apuro para que ingresaran a sala los responsables de coordinar esa actividad diariamente en cada banco. “Sacando eso, lo importante es que intentaron aclarar el panorama luego de sacar comunicaciones muy raras. Ahora todos estamos trabajando para ver cómo implementar lo de las declaraciones juradas y los controles para entender si los clientes hicieron o no en los últimos 30 días operaciones con títulos», relató un asistente. «El control cruzado (títulos/cambios) es toda una novedad, y si el cliente operó con otro banco más raro todavía, aunque creo que en ese caso el control será ex post y la información se le dará CNV o BYMA al BCRA”, comentó un CFO, quien admitió que, aunque también recibió el link para entrar a la reunión virtual, prefirió ceder su lugar tras ver que el encuentro se masificaba y consideró que ya era suficiente con que se sumaran los técnicos de operaciones de cambio. Por parte del Banco Central estuvo Oscar Marchelletta, un viejo lobo de mar en términos de cepo y restricciones cambiarias. Tanto es así, que no son pocos quienes se refieren a él como «el gerente del cepo» en el Banco Central. Marchelletta pasó a ser clave en el esquema restrictivo de la autoridad monetaria, ya que desde su puesto de Gerente Principal de Exterior y Cambios fue quien firmó bajar el límite del cepo a u$s 200 mensuales.
INTERNACIONAL
(Investing) El petróleo y EE.UU. impulsan los mercados: ¿Compramos en mayo?. El fuerte repunte del petróleo y las aparentes menores tensiones entre Estados Unidos y China están ayudando al impulso de los mercados europeos este martes. El West Texas consigue a esta hora fuertes subidas, en el entorno de los 22 dólares, y el Brent también cosecha notables alzas, cotizando en los 29. A ello también se suman las subidas de ayer lunes de Wall Street. “Lleva una remontada del 3% respecto a los mínimos que llegó a tocar el S&P 500 en la mañana de ayer”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Michael Wilson, estratega jefe de acciones de Morgan Stanley (NYSE:MS), afirmaba ayer que los mercados “simplemente están consolidando su ganancias recientes y preparándose para reanudar su marcha ascendente”, en declaraciones recogidas por MarketWatch. A estas buenas noticias también se suman, tal como se hacen eco en Link Securities, “las declaraciones de varios altos cargos de la Administración estadounidense negando represalias comerciales contra China por su manejo inicial de la epidemia del coronavirus”. Esto contradice los comentarios recientes acerca de una posible subida de aranceles. Y es que otro respaldo a la tesis alcista de Wilson es el «apoyo aparentemente ilimitado del banco central» y el «estímulo fiscal sin precedentes» que se convertirán en una característica duradera de la economía global en los próximos años. “Esta dinámica hará que la inflación y el crecimiento se recuperen de forma notable a medida que se controle el brote de coronavirus”, recalca Wilson. El experto de Morgan Stanley recomienda comprar acciones cíclicas de gran capitalización y acciones cuyos rendimientos están históricamente correlacionados con el S&P 500.
(Investing) Vuelve la ‘guerra’ comercial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está intensificando en los últimos días sus ataques a China. Culpa al país asiático de que el virus se originara en un laboratorio, y le acusa de esconder y silenciar la verdadera magnitud de la pandemia. Por otra parte, exige que se sigan cumpliendo los términos del acuerdo comercial en cuanto al volumen de compras agrícolas y ha amenazado con imponer nuevos aranceles si esto no se produce o, incluso, suspender el acuerdo comercial.
(Investing) Nuevos avances en la batalla contra el coronavirus Roche (SIX:ROG) ha presentado un nuevo test que permite detectar la presencia de anticuerpos en personas contagiadas por coronavirus. PharmaMar (MC:PHMR) sigue adelante con sus ensayos, una vez conseguido el visto bueno de Sanidad, y en EE.UU. la FDA ha aprobado el medicamento remdesivir de Gilead (NASDAQ:GILD) para uso de emergencia en pacientes con coronavirus. España también ha comenzado a realizar ensayos con animales de cara a poder obtener una vacuna.
(Investing) Weidmann, del BCE, ve improbable una rápida recuperación postpandémica. Es probable que las medidas para limitar y combatir la pandemia de coronavirus se mantengan en vigor durante mucho tiempo, lo que significa que una recuperación económica rápida y fuerte es relativamente poco probable, dijo el martes el presidente del banco central alemán, Jens Weidmann. Sin embargo, Weidmann, que también forma parte del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, órgano encargado de fijar los tipos de interés, prevé una recuperación sostenida una vez que la pandemia se supere por completo. Sin embargo, este dirigente monetario considera precipitado que el Gobierno alemán ponga ahora en marcha un programa de estímulo fiscal, ya que las medidas de distanciamiento social vigentes amortiguarían su impacto. «Un programa de estímulo podría tener sentido si más adelante no se iniciara una recuperación adecuada», dijo.