Lo que tenes que saber y más (05/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (05/07/2021)1589

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.. INFORMACION JUDICIAL – HR – INFORMACIÓN SOBRE CAUSA PENAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CCE1D77C-BF99-4819-8193-839FF9B78D26

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORMA RENUNCIA SÍNDICO TITULAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/085472D6-E261-4E04-BBB5-809C3FFFFCE5

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – RENUNCIA DE DIRECTOR TITULAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8904DC41-3DB3-41AD-9699-09A18B437C85

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) Canje de deuda: llega el primer pago de Guzmán a los bonistas privados

El pago vence este 9 de julio, día de la Independencia. Es un bono que formó parte del menú en el canje de deuda del año pasado. El precio de los activos se derrumbó desde el 4 de septiembre.

Este viernes 9 de julio la Argentina pagará el primer cupón de intereses de la deuda que se reestructuró hace 10 meses.

Serán u$s 154 millones los que se acreditarán en las cuentas de los bonistas, que confiaron en la propuesta del ministro de Economía, Martín Guzmán, tras una ardua y extensa negociación que se cerró a principios de agosto de 2020.

En el Día de la Independencia, se destinarán u$s 106 millones al pago de los bonos Globales GD29, GD30, GD35, GD38, GD41 y GD46 (legislación extranjera).

A eso se suman u$s 43 millones a los Bonar AL29, AL30, AL38 y AL41 (legislación local); y el equivalente a u$s 5 millones por los bonos GE29, GE30, GE35, GE38, GE41 y GE46, denominados en euros.

El precio de estos activos se derrumbó desde el 4 de septiembre, cuando empezaron a cotizar. Sobre el fin de la semana pasada, el AL30, título de referencia en el mercado local, rindió 21,2%.

Desde septiembre del año pasado, estos títulos devengaron un interés anual de 0,125%, según lo acordado con los tres grupos de acreedores que protagonizaron las negociaciones desde abril de 2020 y que se encaminaron en agosto. Y después del 9 de julio, el rendimiento trepará a 0,5%.

(CRONISTA) Alberto cede el mando a Bolsonaro y aguarda ofensiva liberal para transformar el Mercosur
El Gobierno dejará la presidencia rotativa del bloque. Brasil insiste en bajar las barreras a las importaciones y desarmar el mecanismo de negociaciones en bloque,

Luego de seis meses al mando de la unión aduanera que ha cumplido recientemente 30 años de vigencia, la Argentina cederá el mando del Mercosur durante una cumbre virtual de jefes de Estado por celebrarse el próximo jueves 8 de julio, con la presencia de Alberto Fernández y sus homólogos del Brasil, Jaír Bolsonaro; el Paraguay, Mario Abdo, y Uruguay, Luis Lacalle Pou.

Sin grandes expectativas, en el Gobierno reconocen como el mayor logro de la gestión semestral fue el haber impedido la disolución práctica del bloque, ante la evidencia de posiciones antagónicas sobre el rumbo a imprimir a futuro, con presidentes enemistados ideológica y personalmente, y no menores desafíos en el contexto de la pandemia de coronavirus. Así las cosas, la conducción de la unión pasará a manos del Brasil hasta fin de año.

Los desencuentros entre mandatarios y delegaciones quedaron a la vista en la cumbre conmemorativa de las tres décadas de puesta en marcha de este mecanismo de integración regional, que el presidente oriental, Luis Lacalle, usó para recalcar que Montevideo «no está conforme» con las condiciones actuales y considerar que esos límites son un «lastre» y un «corsé» para el desarrollo. Fernández, desencajado, le reprendió por esas palabras.

Por si fuera poco, el gobierno brasileño transita una puja interna cada vez más feroz. En medio de un desgaste generalizado por la gestión de la pandemia y la unión de los principales líderes opositores, Luiz Inácio «Lula Da Silva y Fernando Henrique Cardoso, el influyente ministro de Economía, Paulo Guedes, no detiene su prédica contraria a la unidad del bloque y reclama un cambio unilateral en la política comercial. Solo la Cancillería, con una mirada más de largo plazo, logra imprimir cierta moderación.

Hoy por hoy, dos grandes hacen crujir la unidad del bloque. El primero de ellos es la revisión del Arancel Externo Común (AEC), la columna vertebral de la unión aduanera, que dispone un mismo cuadro tarifario para el ingreso de bienes importados de países ajenos a la sociedad argentina, brasileña, paraguaya y uruguaya.

Mientras Brasil pugna por una rebaja abrupta de estos aranceles que fungen como escudo de protección a la industria, la Argentina primero retaceó cualquier concesión, para luego proponer un disminución moderada en abril, y pasar a otra más osada en junio. Con la batuta ahora en manos brasileñas, el Gobierno espera una avanzada liberal y más ocasiones para la fricción.

El otro tema que divide aguas es la flexibilización del mecanismo de negociación comercial con terceros países o bloques. Desde 2000, la unión aduanera negocia la concesión de preferencias arancelarias en conjunto -como sucedió al firmar los tratados de comercio administrado con la Unión Europea y EFTA- pero, con principal impulso del Uruguay, se debate liberar a cada cual para pactar por separado. El trasfondo del reclamo oriental es llegar a un tratado bilateral con China, que produce escozor en los sectores industriales de la Argentina y Brasil.

Tampoco se debe desdeñar el factor político que atraviesa al Mercosur y la región. Al interior del bloque, Alberto Fernández se siente «rodeado» de mandatarios conservadores y liberales; a su vez, mantiene una asidua comunicación y correspondencia con dirigentes opositores en cada uno de esos países (Lula en Brasil, José «Pepe» Mujica en el Uruguay, y Fernando Lugo en Paraguay), lo que ha motivado más de una vez protestas por intervenir en la política doméstica.

Hay quienes sostienen que Fernández está decidido a terminar su mandato sin tomarse una foto con el presidente brasileño, Jaír Bolsonaro, que ha tenido una belicosa relación con el presidente argentino desde que era candidato.

(CRONISTA) El stock de Leliq y Pases tuvo su primera caída nominal desde enero
Los pasivos remunerados retrocedieron $ 13.187 millones entre el 31 de mayo y el 30 de junio. En el mes empezó a regir la normativa que les permite a los bancos suscribir bonos del Tesoro como encajes.

Luego de cuatro meses consecutivos de crecimiento nominal, el stock de pasivos remunerados del Banco Central mostró una caída marginal de 0,35 por ciento. Si bien el retroceso es acotado, permitió un cambio de tendencia respecto de la dinámica que venían mostrando las Letras de Liquidez (Leliq) y pases.

En junio empezó a regir la Comunicación A7290 del Banco Central (BCRA), que modificó parcialmente el esquema de integración del efectivo mínimo del tramo de depósitos a plazo fijo de los bancos. Previo a este cambio, podían ser integrados como encajes las Leliq, mientras que desde el 1° de junio los bancos pueden optar por hacerlo con títulos públicos nacionales.

Tras este cambio normativo, la suma de Leliq y pases cayó de $ 3,724 billones (31 de mayo) a $ 3,711 billones (30 de junio): una baja de $ 13.188 millones.

Sin embargo, desde otra perspectiva se puede observar que la medida aún no ha generado un cambio tan significativo en el posicionamiento de los bancos: la primera licitación de títulos públicos nacionales bajo esta reglamentación fue el 7 de junio, con fecha de liquidación el 10 de junio.

Desde aquel día hasta el cierre del mes los pasivos remunerados tuvieron un incremento de $ 537 millones. Marginal, pero crecimiento nominal al final y al cabo.

«Los bancos privados más grandes no están mostrando un cambio masivo de pasivos remunerados hacia bonos del Tesoro», señaló Alejo Baltasar Rodríguez Cacio, experto en bancos.

«Los bancos están conformes con el nivel de riesgo soberano que tienen hoy y no están pensando aumentarlo en el corto plazo. El riesgo BCRA se mira de otra manera, porque no defaultea», añadió.

«Hay entidades que consideran que la medida parece hecha a medida de los bancos públicos, que sí es posible que compren más bonos del Tesoro para financiar al Gobierno», destacó Rodríguez Cacio.

En tanto, un informe de Quantum Finanzas señala que la mayor tenencia de títulos públicos en cartera podría amplificar la percepción de riesgo de los ahorristas ante eventos de salida masivas de depósitos.

«Aunque en el contexto actual, es una situación menor, dado que el BCRA podría asistir a las entidades con problemas transitorios de liquidez. Algunos bancos pueden asumir este mayor riesgo para mejorar su rentabilidad, que se vio afectada por las regulaciones del BCRA que limitan sus ingresos y por el aumento de costos, incluyendo los salariales», añadió el reporte de la consultora de Daniel Marx.

Finalmente, destaca Quantum, que los bancos puedan incluir una mayor tenencia de títulos públicos ajustables por CER tiene efectos positivos sobre su rentabilidad, al calzar la expansión de los depósitos a plazo fijo ajustables por UVA.

En el mercado se discute si el swap de pasivos remunerados a bonos del Tesoro es o no expasivo de la Base Monetaria.

Hay quienes creen que sí, porque se pasa de instrumentos que absorven a otros que financian el déficit fiscal

Sin embargo, otros economistas piensan que no hay expansión, dado que ese déficit de otra forma sería financiado con emisión.

La absorción vía Leliq y pases fue clave para que la Base Monetaria Real tenga un retroceso del 16% interanual en junio, estimó Quantum.

ESTRATEGIA

Quantum señala que dados los fuertes vencimientos de deuda en pesos de julio y agosto -$ 430 mil millones y $ 512 mil millones, respectivamente-, el Tesoro Nacional y el BCRA están implementando una estrategia que permita refinanciar las necesidades de caja.

La consultora agrega: «Simultáneamente, buscan extender plazos, no aumentar el costo de financiamiento y tratar de reducir presiones sobre los dólares libres. Como producto de esto, una de las patas de la estrategia es ofrecer instrumentos ajustables por CER. La otra es ir expandiendo la capacidad de absorción del sistema de esos instrumentos. Este último es el propósito del cambio en la regulación de efectivo mínimo mencionado previamente».

(CRONISTA) Siete claves locales definirán el rumbo del mercado en la semana
Con los mercados de EE.UU. cerrados, los inversores argentinos no tendrán, hasta el martes, mayores sobresaltos. Pero no sólo lo moverán Wall Street sino la primera subasta del Tesoro del segundo semestre, el pago de cupones de deuda local y la resaca del downgrade de MSCI.

Tras la recuperación del Merval, al filo de una semana de malas noticias para las acciones, el mercado arrancará con expectativas divididas.

El lunes será feriado en los EE.UU., lo cual privará de referencias al mercado.

Pero durante la semana, a partir de martes, los esfuerzos del Gobierno por sostener el dólar y refinanciar la deuda podrían generar movimientos en los activos de renta variable y fija.

¿Cómo afecta el asueto norteamericano a los inversores argentinos? En lo que tiene que ver con la renta variable, los Cedear tan solo se moverán al ritmo de lo que suceda con el contado con liquidación, ya que las acciones de las cuales son subyacentes no tendrán actividad en Wall Street.

Los Cedear se moverán al ritmo del contado con liquidación y no necesariamente como reflejo del mercado norteamericano, que permanecerá cerrado hasta el martes.
Hay que recordar que los estos certificados de depósito representan desde hace ya varios meses un 60% de la renta variable de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA).

Por otro lado, durante el lunes las principales acciones de la Argentina (bancos e YPF) no tendrán referencia de sus ADR. Y en cuanto a la renta fija, cabe señalar que los bonos soberanos emitidos bajo jurisdicción estadounidense se operan principalmente en el mercado norteamericano, por lo cual posiblemente se mantengan con poca movilidad.

Sin embargo, existen otras informaciones y variables a las que estará atento el mercado y que podrán enderezar o profundizar la tendencia de la semana pasada.

CLAVES DEL MERCADO LOCAL

El Merval arranca la semana en 63.330,37, luego de haber avanzado 2% el viernes pasado. En tanto, el Merval en dólares se ubica en 381 puntos. El riesgo país empieza la semana en 1589 unidades.
El martes 6 de julio el Ministerio de Economía buscará captar VNO $ 20 billones mediante la reapertura de dos Ledes (S29O1 y S31D1), la Lepase SO291 y dos Lecer (X31D1 y X30J2), otra licitación destinada a que bancos e inversores institucionales se sumen a la nueva estrategia oficial de descomprimir al Banco Central y derivar demanda al endeudamiento del Tesoro.
El viernes comienzan a pagar sus primeros cupones los bonos soberanos en dólares emitidos luego de la última reestructuración de deuda.
La semana pasada la Comisión Nacional de Valores se reunió con sociedades de Bolsa para pedirles que bajen el volumen de operaciones de contado con liquidación. A partir de allí, el volumen operado en bonos AL30 se derrumbó. El mercado estará atento a lo que suceda esta semana.
El miércoles 7 de julio el Banco Central dará a conocer el Informe Monetario Mensual correspondiente a junio, que confirmará o rectificará el grado de expansión de la base y las consecuencias de la nueva política de esterilización, esenciales para poder vislumbrar el rumbo de la inflación.
Se difundirá el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) el jueves 8 de julio.
El 7 de julio se conocerán el Índice de producción industrial manufacturero y los Indicadores de coyuntura de la construcción correspondientes a mayo, otra pista de la evolución de la actividad de cara a la valuación de los activos.
Será una semana corta, no solo por Estados Unidos sino también por Argentina, ya que el viernes 9 será feriado en nuestro país por la conmemoriación del Día de la Independencia.

CLAVES DEL MERCADO INTERNACIONAL

A mediados de semana se van a publicar las actas de la última reunión de la Reserva Federal de los EE.UU., en las que se debatió el calendario para revisar el desarme de posiciones de bonos corporativos.

No osbtante, los datos de empleo en EE.UU. en junio mostraron una contratación sólida, pero una debilidad persistente en el mercado laboral, lo cual evitará que la Reserva Federal suba las tasas de interés en el corto plazo.

Se conocerá el dato de junio de los PMI (gestores de compra) en servicios y compuestos de los EE.UU.

A partir del martes, los operadores empezarán a observar si los índices de Wall Street logran sostener los máximos históricos con los que cerraron el pasado 2 de julio. Firmó su racha más larga de cierres récord consecutivos desde junio de 1997.

(CRONISTA) Guzmán viaja al G20 y busca fondos: cómo sigue la negociación con el FMI
El ministro de Economía y su equipo participarán desde el jueves de las ministeriales del G20 en Venecia. Encuentro con Georgieva, Derechos Especiales de Giro y baja de tasas. Cómo sigue el cronograma con el FMI y el impuesto global a multinacionales.

Con el respiro que generó el «puente de tiempo» con el Club de París, el ministro de Economía Martín Guzmán viaja esta semana a Venecia donde participará desde el jueves en la reunión de Ministros de Finanzas (y Economía) y presidentes de Bancos Centrales del Grupo de los 20 (G20) bajo la presidencia pro tempore italiana.

Guzmán viajaría acompañado el equipo que sigue las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por representante por el Cono Sur ante el FMI Sergio Chodos. Se espera la confirmación del presidente del Banco Central Miguel Pesce. Allí compartirán una bilateral con Kristalina Georgieva. La agenda del G20 comienza el jueves y se extiende hasta el domingo.

El Gobierno busca acordar un nuevo programa con el Fondo después de las elecciones. Ahora el acuerdo con el Club de París le pone un límite a esa negociación: tiene que ser antes de marzo de 2022, para poder renegociar la deuda con el grupo de acreedores después, que exigen que primero haya acuerdo con el Fondo.

Según las cuentas que sacan en los despachos oficiales, si hay acuerdo a principios de diciembre, se requieren después de entre 7 y 8 semanas como mínimo que incluyen el paso por el directorio y por el Congreso en extraordinarias, como prometió Guzmán. Si hay cambios en la instancia legislativa, tendrá que volver a pasar por el Fondo. El trámite llega así con cierto margen de error hasta febrero.

Sobre el contenido de la negociación, que por tratarse de un programa de facilidades extendidas (Extended Fund Facility, EFF), incluye reformas para equilibrar la balanza de pagos. En el Gobierno aseguran que se puede negociar el acuerdo sin definir el paso a paso.

Si el acuerdo se prolonga hasta las elecciones, en septiembre el Gobierno deberá cancelar un vencimiento de u$s 1.680 millones con el Fondo Monetario, que ya advirtió que no acepta pagos parciales y agregó que la Argentina «se comprometió a cumplir con sus obligaciones». Hay otro pago similar en diciembre.
El Tesoro puede hacer frente a esos pagos con los Derechos Especiales de Giro que repartirá el FMI a fines de agosto entre todos los países miembro. Se trata de una ampliación de los DEG a nivel global por u$s 650.000 millones que representan u$s 4.354 millones para la Argentina. Uno de los pedidos que renovará el ministro Guzmán en el G20 es que se reasignen los DEG de países que no los necesiten a los de ingresos bajos y medios.

La semana pasada, la vicepresidenta Cristina Fernández pidió «discutir en serio» con «propuestas y políticas» para el país de la pospandemia. También reclamó ideas a «los responsables de la deuda con el FMI» sobre cómo resolver ese pago «sin someter al hambre y al escarnio una vez más al pueblo argentino».

La agenda de Guzmán también incluye el pedido por la baja de los sobrecargos en las tasas del FMI a los créditos extraordinarios como el que alcanzaría la Argentina. Una baja en el sobrecosto podría reducir entre 200 y 300 puntos básicos el financiamiento para el país.

IMPUESTO GLOBAL A LAS MULTINACIONALES
El G20 tiene en la agenda del 9 de julio la propuesta del impuesto global para las multinacionales que acordó el G7 con una tasa del 15% y que también logró el visto bueno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la semana pasada. En la previa, Guzmán señaló que la tasa debería ser mayor, de hasta el 25%, para que no se convierta en un techo. En la votación de la OCDE, sin embargo, Argentina acompañó la propuesta con la tasa del 15%.

«El acuerdo incluye una tasa mínima global a corporaciones multinacionales de al menos el 15%, que aún estando por debajo de lo que consideramos óptimo, ayudará a fortalecer la capacidad de los Estados para implementar políticas públicas que contribuyan al progreso de las sociedades», remarcó Guzmán tras el visto bueno en la OCDE.

«De aquí a la cumbre del G-20 en octubre, hay que seguir trabajando en los detalles del acuerdo para que efectivamente sea sano para el mundo», agregó Guzmán.
El ministro recordó que Argentina puso foco en dos ejes: establecer un mecanismo de resolución de controversias que sea internacionalmente equilibrado y eficaz y, por otra parte, que el compromiso de eliminar medidas unilaterales se circunscriba únicamente a las empresas comprendidas por el acuerdo logrado, de manera de proteger la soberanía de imposición.

(CRONISTA) Días de más presión sobre el dólar blue: ¿qué esperan los analistas?
En el mercado informal, el dólar rebotó en las últimas dos jornadas pero cerró en baja la semana. Los especialistas ven mayores factores de presión, pero podría no impactar en el mercado.

El arranque julio trajo un rebote del dólar blue, apalancado por la renovación del cupo mensual de u$s200 para ahorro y consumo en moneda extranjera. Coincidió además con el pago de los aguinaldos de los trabajadores asalariados, lo que le metió más presión al Mercado Negro de Divisas en momentos en que escasea la oferta.

Entre jueves y viernes el dólar paralelo subió $2 para cerrar en $170. Pese a esa suba, concluyó la semana en baja ya que el lunes pasado se vendía a $174, su máximo en el año.

Para muchos operadores, la suba del dólar blue en junio era esperada, teniendo en cuenta que la cotización en las cuevas terminó a $166 en 2020, cuando, por ejemplo, los financieros registran subas cercanas al 20% en 2021, frente a una inflación cercana al 24% (21,5% hasta mayo) en los primeros 6 meses del año.

Pero hay otros factores que incidieron en este resurgir del precio del dólar blue: mayor demanda ante el pago del aguinaldo, el inminente reintegro del Impuesto a las Ganancias (los trabajadores lo comenzarán a cobrar en julio en forma mensual hasta noviembre), y la entrada en vigencia o reajustes de algunos acuerdos paritarios.

Todo esto, además, puede ser y es potenciado por una previsible mayor dolarización de ahorros, en la recta final hacia las PASO legislativas del próximo 12 de septiembre, pero tampoco debe soslayarse la expectativa de una mayor emisión monetaria futura, esperada en la previa de cada contienda electoral.

La semana que comienza volverá a ser un foco de atención para los inversores y el Gobierno, que asegura que no está previsto dar rienda suelta a una mayor devaluación. ¿Qué ven los analistas para los próximos días?

«No es de esperarse la suba del dólar informal ya que recordemos que se ha constituido como refugio del ahorrista medio asalariado que está haciendo uso del pago de su aguilando realizado hasta la finalización del mes de junio», consideró Sergio Morales consultado por Ámbito.

Para Morales «esta dolarización minorista es impulsada por la presión inflacionaria que existe sobre los salarios argentinos que actualmente se ubica alrededor del 50% interanual y, por tal motivo, estos se ven obligados a recurrir a la adquisición de moneda dura para no perder poder adquisitivo».

«En cuanto a las próximas semanas, es probable que continúe la dolarización en el mercado informal, principalmente debido a las fuertes limitaciones para el atesoramiento de la divisa en forma oficial, ya que si bien se renovó el cupo de u$s200 en julio, cada vez son menos los ahorristas que cumplen con los requisitos para poder acceder a este», señaló.

A su turno, Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra, sostuvo que «junio y julio son dos meses en los que la demanda de dólares se suele incrementar por factores estacionales», entre los que identificó el pago de aguinaldos, los bonos de mitad de año, y las vacaciones de invierno.

«Este último factor va a estar ausente en 2021 por las limitaciones al turismo en el marco de la pandemia, pero habrá un tercer factor condicionante que es la dolarización previa a las elecciones, que comenzará a sentirse con más fuerza en la segunda mitad del año», analizó.

Según su evaluación «en estos días se están volcando a la calle más de 300 mil millones de pesos entre aguinaldos, bonos y devoluciones de ganancias. Si pensamos en que el 10% podría dolarizarse, la demanda adicional para los mercados paralelos alcanzaría los 200 millones de dólares. Es decir, un monto similar al de la intervención estimada del BCRA en el mercado de bonos durante todo junio».

«Es cierto que a priori no es un monto que genere preocupación, porque el Central cuenta con suficiente poder de fuego para mantener las cotizaciones del CCL y el MEP a raya, y en realidad las presiones sobre el dólar podrían venir más bien por otros lados. Pero también es cierto que en un mercado en el que suele haber poca oferta, como es el informal, y en el que además el sector público no puede intervenir, estos pequeños montos pueden llegar a hacer mover bastante la cotización en el corto plazo, como vimos la semana anterior, hasta que por cuestiones de arbitraje se vuelvan a acomodar», concluyó.

(AMBITO) Dólar: fuerte reversión en la salida de capitales en lo que va del año

En los primeros cinco meses del 2020 la fuga de capitales fue de u$s845 millones. El panorama cambió este año. Sin embargo, hubo señales en mayo que anticiparon los ruidos cambiarios preelectorales.

Si bien la llamada “formación neta de activos externos de residentes privados no financieros” (FAE) resultó negativa en u$s28 millones en mayo, por tercer mes consecutivo, es decir, que hubo repatriación de capitales en lugar de “fuga”, también hubo señales que quizás adelantaron los ruidos cambiarios preelectorales. Ocurre que la FAE o “atesoramiento” mostró por un lado un flujo negativo (ingreso de capitales) de u$s54 millones bajo la modalidad de transferencias netas de divisas recibidas del exterior, que fueron casi totalmente explicadas por acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera (“canjes”); pero por otro lado hubo un flujo positivo (salida de capitales) por compras netas de billetes de u$s26 millones.

Esto refleja que después de dos meses seguidos donde residentes privados “repatriaron” billetes además de traer fondos del exterior, en mayo compraron para atesorar. Esta demanda quizás se correlaciona con posiciones que consideraron ya oportuno abandonar el “carry trade”, o sea, sus apuestas al peso. Lo cierto es que hubo cierta tendencia a adelantar la dolarización de la cartera.

Con relación al flujo vinculado con inversiones de residentes en el exterior, el BCRA explica en su Balance Cambiario que las “transferencias netas recibidas desde cuentas propias en el exterior por un total de u$s54 millones, fueron recibidas por el “Sector Real” por u$s53 millones, por “Inversores institucionales y Otros” por u$s12 millones y parcialmente compensadas por las transferencias al exterior de “Personas Humanas” por u$s12 millones (en este caso, contra débitos en cuentas locales en moneda extranjera, “canjes”, con efecto neutro en el resultado de las operaciones de cambio)”. En este caso, se trata del séptimo mes consecutivo en que los residentes privados no financieros “repatrían” inversiones del exterior.

De esta manera en lo que va del año, el FAE acumulado hasta mayo suma un flujo negativo de u$s232 millones (repatriación de capitales) producto de una salida vía compra de billetes por u$s143 millones y una entrada de inversiones en el exterior de u$s375 millones. Con relación a lo acontecido un año atrás, entre enero y mayo 2020, el panorama fue totalmente distinto ya que el FAE resultó positivo (salida de capitales) en u$s845 millones debido al atesoramiento neto en billetes por u$s349 millones y a la salida de inversiones al exterior vía transferencia por u$s496 millones. En tal sentido, el nivel de atesoramiento muestra en los primeros cinco meses del año una fuerte reversión respecto a lo vivido el año pasado. Cabe recordar que bien avanzada la pandemia en 2020 se intensificaron los controles y restricciones cambiarias ante la creciente corrida cambiaria sobre las reservas del BCRA.

Un párrafo aparte sobre el sector financiero que en mayo mostró un déficit de u$s260 millones y que según el BCRA se explica, casi en su totalidad, por el aumento de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC). El Balance Cambiario de mayo muestra que las entidades finalizaron el mes con un stock de PGC de u$s5.626 millones, lo que implica un aumento de u$s249 millones respecto de abril. Esto se vincula con un incremento en el stock de divisas por u$s180 millones, y un aumento en el stock de billetes por u$s69 millones.

La tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó u$s3.644 millones al cierre del mes, stock que representó el 65% del total de la PGC y que es conservado por las entidades básicamente para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios. Por su parte, el conjunto de entidades cerró mayo con una posición vendida a término en moneda extranjera por u$s1.011 millones, incrementando su posición vendida en u$s235 millones respecto al cierre del mes previo. Durante mayo, las entidades vendieron u$s264 millones en mercados institucionalizados y compraron u$s29 millones directamente a clientes, “Forwards”. Las entidades de capitales extranjeros vendieron en forma neta u$s74 millones, mientras que las de capitales nacionales lo hicieron por u$s161 millones, cerrando el mes con posiciones vendidas netas de u$s477 millones y u$s534 millones, respectivamente.

(AMBITO) Campo-Gobierno: se tensa la cuerda y el sector prepara movilización en las rutas
Tras el conflicto por la carne, productores autoconvocados llaman a una movilización para el 9 de Julio y se espera la adhesión de la Mesa de Enlace. El gabinete económico dice que no hay margen de negociación si de inflación se trata.

La relación entre el campo y el Gobierno está lejos de pasar su mejor momento luego de que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dispusiera primero el cierre y luego la apertura parcial de las exportaciones de carne con el objetivo de controlar los precios internos. De esta manera, en un contexto de máxima tensión, un grupo de productores autoconvocados está preparando para el próximo viernes 9 de Julio una “gran movilización federal” de protesta a la que ya se han adherido entidades agropecuarias del interior y se espera que la Mesa de Enlace nacional siga el mismo camino.

“Generosamente les advertimos que, debido a la difícil situación sanitaria y en consideración a la gente que está sufriendo, no hemos, hasta el momento profundizado las medidas de protesta, pero sepan que de continuar en este camino volveremos a repetir la historia ya conocida, dónde todos perdimos, pero el kirchnerismo principalmente”, dijo hace unas semanas la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados, haciendo clara referencia al conflicto desatado en 2008 a partir de la Resolución 125 que buscaba instaurar retenciones móviles.

Mientras tanto, en la vereda de enfrente el Gobierno continúa firme en su postura. El objetivo primordial es controlar los precios en el mercado interno y justamente la carne vacuna se convirtió en una de sus mayores preocupaciones porque, a pesar de los acuerdos con el sector frigoríficos para que vuelquen carne al mercado interno a precios subsidiados, el valor del producto mostró un crecimiento de alrededor del 73% interanual “sin ningún tipo de justificación”, según explican desde el oficialismo.

En tanto, la mirada del Gobierno está puesta en que no hay margen de negociación con el campo si desde el otro lado no hay una mirada amplia de la situación por lo que está atravesando la economía a argentina a partir de la pandemia. Desde hace tiempo como interlocutor válido sindican al Consejo Agroindustrial (CAA) con el que esperan avanzar este año en la elaboración y posterior promulgación en el Congreso de una ley de fomento a la Agroindustria.

Además, como sucedió con el conflicto por la Resolución 125 en 2008 la oposición aprovecha la tensa relación entre el campo y el Gobierno para jugar sus cartas. Incluso, la convocatoria a marchar en las rutas argentinas, con epicentro en la ciudad de San Nicolás, también es fomentada por políticos de la oposición y en el escrito que está siendo divulgado por estas horas en las redes sociales y grupos de WhatsApp se destaca: “invitamos a participar a todos los sectores; campo, comercio, construcción, transporte turismo, industria y servicios de la concentración y manifestación en defensa de la producción y el trabajo”.

Intenciones políticas
Tampoco sorprendió en el sector y mucho menos en el Gobierno, la reciente formalización de la candidatura a diputado por la provincia de Mendoza del actual presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto. El líder del cooperativismo que se presentará bajo el paraguas del armado de Florencio Randazzo y Roberto Lavagna, se mostraba hasta no hace tanto tiempo como uno de los más conciliadores de la Mesa de Enlace. La historia cambió rotundamente cuando comenzó a definir sus aspiraciones políticas y hoy no duda en confrontar.

En este marco desde el Gobierno remarcan constantemente que las exportaciones de carne pueden reabrirse en cualquier momento, siempre y cuando baje el precio en las góndolas locales. Buscan además desligarse de cualquier tipo de confrontación con el campo. Resuena como antecedente la movilización que había organizado el sector en defensa de la agroexportadora Vicentin. “Los mismos que marcharon después nos vinieron a pedir que intervengamos porque la empresa no levantó el default”, explican a modo de resumen.

(AMBITO) CAF: difícil, pero no imposible; Argentina se juega hoy la presidencia de Christian Asinelli
El Gobierno de Alberto Fernández se jugará hoy una parada difícil, pero no imposible: lograr que Christian Asinelli consiga los 10 votos necesarios para convertirse en el próximo presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El Gobierno de Alberto Fernández se jugará hoy una parada difícil, pero no imposible: lograr que Christian Asinelli consiga los 10 votos necesarios para convertirse en el próximo presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El argentino competirá por la presidencia de la ex Corporación Andina de Fomento contra el crédito colombiano Sergio Díaz Granados, quien, a priori, tendría mayor apoyo por dos cuestiones puntuales. Su nacionalidad corresponde a uno de los países fundadores del bloque (cuando era aún CAF) junto con Bolivia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela; pero, sin embargo, nunca ostentó un presidente de ese origen en todos los años de vida de la entidad. Argentina además no logró conseguir el voto del Mercosur, lo que le habría dado mayor volumen político a la presentación de Asinelli, ya que el Gobierno brasileño de Jair Bolsonaro adelantó que votará a favor del colombiano. También votaría al colombiano el Gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou, acompañando la posición brasileña. Hasta este fin de semana era una incógnita la decisión del cuarto socio del Mercosur: Paraguay. Sin embargo, desde Buenos Aires se asegura que hay aún alguna perspectiva optimista.

Desde el Gobierno de Alberto Fernández se asegura que le peleará hasta el final para que el argentino pueda convertirse en el titular de la entidad, ya que se considera que esta posibilidad sería tomada como una especie de reivindicación del país ante los mercados financieros internacionales, luego de la caída a la lamentable categoría del MSCI de “Standalone”, la negociación con los acreedores privados con bonos que aún permanecen en nivel de default, el riesgo-país navegando por arriba de los 1.500 puntos básicos y la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no termina de definirse.

Desde el Ejecutivo se admite que la posibilidad que un argentino llegue a tan alto cargo internacional con la votación de otros países latinoamericanos sería una señal de “pertenencia” al mundo real, y una especie de guiño a las fuertes críticas al sistema financieros y económico mundial que se disparan desde Buenos Aires y un apoyo a los grandes cambios en la marcha de las finanzas mundiales que todas las semanas se lanzan desde la coalición gobernante. Además, al tratarse de un hombre del riñón mismo del “albertismo”, se lo ve como una apuesta y un eventual respaldo a la visión del jefe d Estado, por sobre el reto de los integrantes de la coalición oficial.

Asinelli, politólogo de origen, es hoy subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Argentina, la repartición que maneja Gustavo Béliz y quien en un principio era el hombre elegido para la disputa por la conducción de la CAF.

En el poroteo previo, Argentina cuenta como asegurados los votos de Venezuela, Bolivia y México y Trinidad & Tobago dentro del continente; además de los de España y Portugal, negociados personalmente por Alberto Fernández en su última gira por Europa. Una incógnita será lo que pueda acontecer con Perú. Por lo que se sabe, el electo presidente Pedro Castillo habría comprometido su voto a favor de la Argentina. De hecho, Fernández fue uno de los primeros jefes de Estado en reconocer la victoria del maestro peruano, lo que le valió críticas de parte de la administración vigente de Francisco Sagasti.

El problema es que las decisiones de Lima aún están a cargo del actual jefe de Estado, y no se sabe si este tendrá una actitud proactiva a Castillo, o si votará según su propia visión sobre las relaciones exteriores que mantuvo en su gestión. Si es así, votará por el colombiano. También levantarán la mano a favor de Díaz Granados, Colombia, Ecuador, Uruguay y el voto común de los 13 bancos internacionales que integran el directorio de la entidad. Aún no está definido a quién votarán Chile, Paraguay, Costa Rica, Panamá, entre otros.

(INFOBAE) Más pesos en la calle: las cifras detrás de la disparada del precio del dólar libre en el último mesLa expansión monetaria empezó a hacerse visible en junio y provocó una reacción inmediata del tipo de cambio que escapa al “cepo”

El dólar libre anotó en junio su precio más alto de 2021, a $175 para la venta el viernes 24. Aunque en lo que va del año el ascenso está muy rezagado respecto de lo que fue la inflación (2,4% versus 25% del IPC del Indec), volvió a quedar en evidencia que hubo un fundamento monetario detrás de la escalada del tipo de cambio paralelo.

Basta observar que en la medida en la que el Banco Central sostuvo un crecimiento casi neutral de la Base Monetaria (y su principal componente, el dinero en circulación), el dólar “blue” operó en terreno negativo (tocó $139 en abril, con baja de 16% respecto de $166 del 30 de diciembre), mientras que al activarse los mecanismos de expansión, el precio del billete se disparó.

Hasta el valor máximo de junio el dólar libre subió 12 pesos en el mes, un 11,5%. A la vez, la Base Monetaria creció 14,9% o $370.000 millones, para rozar los $2,9 billones.

Por otra parte, la Circulación Monetaria, que compone la Base Monetaria y está integrada por los billetes y monedas en poder del público más el dinero depositado en cuentas a la vista, creció 10% o más de $100.000 millones, para rozar por primera vez los 2 billones de pesos.

Más que a un movimiento especulativo, el ascenso del dólar en junio fue una reacción a la expansión monetaria a una tasa de dos dígitos
Quiere decir que detrás de la escalada del dólar libre hay un motor que impulsa esta suba que es la del aumento de la cantidad de dinero en la economía, que creció a tasas de dos dígitos en el último mes.

Cuando se hace una proyección a un plazo más largo, se detecta que el dólar libre -y en cierto modo también las paridades bursátiles del “contado con liquidación” y el dólar MEP- no hicieron más que acoplarse al crecimiento de la cantidad de pesos en circulación a partir del 28 de octubre del 2019, cuando se fijó un control de cambios más estricto, con un límite de USD 200 para la demanda privada.

En los últimos 20 meses, el dólar libre aumentó casi 100 pesos o 131,8%, desde $75,50 a $175, mientras que en el mismo período, el “contado con liqui” avanzó 105,4%, saltó de $80,83 a $166 por unidad.

En tanto, la circulación monetaria se expandió desde aquel 28 de octubre del 2019 -un día después de la consagración electoral de Alberto Fernández como presidente electo- en más de un billón de pesos o 113,3%, desde $923.500 millones a $1.969.900 millones el 22 de junio último.

El Banco Central está más enfocado en la devaluación gradual del peso en el mercado mayorista -donde el valor del dólar para el comercio exterior acumula una suba de 14% en el primer semestre- y con la mirada puesta en la apreciación del real brasileño que contribuye a esta estrategia de “ancla” cambiaria.

Hacia fin de año, la evolución de los dólares paralelos estará sujeta al crecimiento de los agregados monetarios más que al ritmo de devaluación oficial y la inflación
Por eso, los analistas del mercado alertan que hay que permanecer atentos al eventual crecimiento de la brecha cambiaria por encima del umbral del 80% de car a las elecciones de medio término, debido a que la evolución de los dólares paralelos no estará sujeta tanto a la devaluación oficial ni a la inflación como lo está al crecimiento de los agregados monetarios.

“Hacia adelante, no se descarta ver una mayor presión desde el punto de vista cambiario. La demanda por cobertura se espera comience a aparecer en los próximos meses y es probable que comencemos a ver una BCRA más presente para controlar la brecha. Un punto a tener en cuenta: la desaceleración de las compras del BCRA en el MULC. La menor estacionalidad de liquidación de granos condiciona la capacidad de compra del ente en el mercado de cambios”, precisó Portfolio Personal Inversiones.

Un análisis de GMA Capital en base al último informe de Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa del Indec -correspondiente al primer trimestre de 2021-, indicó que “el sector privado no financiero (item Otros sectores) es el gran acreedor con una posición neta estimada en USD 219.129 millones”, mientras que “en términos de activos, el valor de privados se proyecta en USD 347.875 millones” fuera del sistema financiero doméstico, casi el tamaño del PBI argentino del último año.

(INFOBAE) Los principales socios del FMI exigen que Argentina presente un plan para postergar el pago de la deuda: prometen pedir metas “no muy duras”Dos países del G7 alertaron que no se aceptará un desembolso parcial al organismo hasta que no haya un acuerdo, aunque afirmaron que el ajuste fuerte podría postergarse hasta 2024, con el próximo gobierno

Los principales accionistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) no avalarán un pago parcial de la Argentina al organismo hasta que no haya un nuevo acuerdo y consideraron que el Gobierno debe exhibir un plan de recuperación de la economía para evitar una mayor zozobra.

Calificadas fuentes de dos países que integran el Grupo de los Siete contaron a Infobae que “no hay posibilidades de que haya un acuerdo parcial con el FMI, como hubo con el Club de París”, que le permitió al Gobierno aplazar el pago pendiente de USD 2.000 millones hasta marzo próximo a cambio de pagar USD 430 millones antes y aceptar una tasa de interés del 9% anual, impuesta en la negociación que en 2014 desarrolló el entonces ministro de Economía Axel Kicillof.

“Insistimos en la necesidad de un acuerdo”, resaltó una fuente diplomática, que aclaró que, pese al beneplácito que expresó el Club de París por este acuerdo parcial, “se va a monitorear de cerca la relación con el Club y con el FMI”.

“Se necesita que la Argentina formule un programa económico con metas cumplibles”, destacó la otra fuente diplomática.

“Se necesita que la Argentina formule un programa económico con metas cumplibles” (destacó una fuente diplomática)
De todos modos, se indicó que fue “un avance” el hecho de el Gobierno aceptara el principio de “comparabilidad” entre acreedores oficiales, para que China no cobrara más que el resto.

En cualquier caso, remarcó la fuente, “no hay posibilidades” de que el organismo que conduce Kristalina Georgieva acepte pagos parciales ante los vencimientos de capital de septiembre y diciembre próximos, por un total de USD 4.000 millones, como parte de la deuda de USD 45.000 millones que el Gobierno quiere reprogramar en un nuevo acuerdo a 10 años.

Los países acreedores enfatizan que “nunca en su historia la Argentina dejó de pagarle al FMI”, pero reconocen que en el último trimestre del año, cuando haya que hacer estos dos pagos, el Gobierno podría estar enfrentando un mayor stress cambiario con menos reservas en el Banco Central, luego de unos meses de tranquilidad y acumulación que parecen estar quedando atrás.

¿Buscará el Gobierno reflotar entonces un acuerdo corto como “puente” hasta que pueda firmar uno largo, como ocurrió en 2002-2003?; en Washington creen que no están dadas las condiciones para repetir ese escenario.

Y aunque el Gobierno haya decidido aplazar el acuerdo con el Fondo hasta después de las elecciones legislativas de noviembre próximo, los países centrales observarán con atención el uso que se le dará a los derechos especiales de giro (DEG) que emitirá el Fondo y que le permitirán al país recibir USD 4.300 millones antes de fin de año. En este sentido, concretamente quieren saber si se utilizará para pagar la deuda al Fondo.

Los países centrales observarán con atención el uso que se le dará a los derechos especiales de giro (DEG) que emitirá el Fondo
Para que las negociaciones de un nuevo programa avancen, antes o después de las elecciones, “hace falta saber cuál es plan económico para saber cómo el país volverá a crecer y fomentará la inversión con cepo a las importaciones y control de capitales”, expresaron a coro. Esta demanda está en sintonía con las declaraciones del subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Wally Adeyemo, quien dijo tras conversar con el ministro Martín Guzmán que ese país y la comunidad financiera en general apoyarán a la Argentina si hay un plan claro que genere más empleo privado, lo cual fue retrucado por la vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca.

“Si hay un plan, no se entiende por qué se aplican más controles, como las restricciones a la exportación de carne, a sectores que pueden generar más producción, dólares y empleo”, se lamentó la fuente extranjera, que se mostró preocupada por la reciente decisión de estatizar la Hidrovía.

Como incentivo, las fuentes enfatizaron en diálogo con Infobae que el directorio del Fondo no le exigirá al Gobierno metas muy duras en el contexto de una salida de la pandemia que cada vez se extiende más y hasta dieron a entender que posiblemente las exigencias más complejas recién le toquen al próximo gobierno en materia de ajuste fiscal.

También, destacaron que se analiza agilizar el mecanismo para generar un “fondo compensador” de los DEG, para que vayan de los países más ricos a los de renta media, como pretende la Argentina. Este dispositivo, confió una de las fuentes, se puede acelerar, pese a los extensos plazos burocráticos del Fondo y posiblemente Guzmán converse sobre el tema la semana próxima en la reunión con sus pares del G20 en Italia.

Se analiza agilizar el mecanismo para generar un “fondo compensador” de los DEG, para que vayan de los países más ricos a los de renta media, como pretende la Argentina
Lo que sí queda claro es que nadie sacará los pies del plato, ya que China le aseguró al Gobierno que tampoco le cederá sus DEG si antes no firma un acuerdo con el Fondo, pese a la visión romántica que existe en una parte del oficialismo respecto de la generosidad financiera del régimen de Xi Jingping en relación con sus competidores occidentales. “El gobierno chino ya aprendió sobre quiénes pagan y quienes no pagan sus créditos soberanos”, comentó una de las fuentes, sin poder evitar cierto sarcasmo.

Más complejo es el pedido del ministro de Economía de revisar la política de sobrecargos, para que la Argentina pague un costo menor en la refinanciación de los USD 45.000 millones otorgados al gobierno de Mauricio Macri. “Los sobrecargos tienen su razón de ser (algo que expresó la propia Georgieva) y no es un tema que esté en la agenda actualmente”, destacó una de las fuentes extranjeras.

El desafío financiero

En este contexto, un informe del estudio Eco Go resaltó que “el pago de USD 430 millones corresponde a la exigencia del Club de París de tratamiento igualitario con China, donde se supone que replica el calendario de vencimientos con ese país (concentrado en julio y enero 2022) y modifica hacia abajo el ejercicio de reservas netas hasta las elecciones”.

“Más allá del nuevo deadline de marzo 2022 y de las declaraciones del propio FMI, respecto a que el acuerdo con la Argentina pasaría para el próximo año, no se mencionó nada respecto al avance de las negociaciones con el organismo. Tampoco de un pedido de Argentina de un crédito puente con el organismo para transitar los próximos meses hasta la elección. Sólo la mentirita piadosa incluida en el anuncio de que los artículos IV están frenados en todo el mundo y no sólo en el país”, indicó.

Fuente: Secretaría de FInanzas
El stock de deuda del país Fuente: Secretaría de FInanzas
“La pregunta no es si se llega o no a las elecciones, si no con qué brecha cambiaria se llega y, fundamentalmente, con cuántas reservas. Otra vez, el costo de seguir procrastinando, en un contexto donde la política opera como si el tiempo no tuviera un costo asociado”, señaló el informe, en sintonía con la certeza de las potencias del G7 de que la Argentina no podrá enfrentar los fuertes vencimientos de 2022 sin un acuerdo con el FMI, más allá de las discusiones internas de la coalición gobernante. Cuando llega la fecha de pago, se terminan los debates políticos.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Actas de la Fed y BCE, inflación en China: 5 claves a vigilar esta semana

La semana después del informe de empleo de Estados Unidos suele ser una de las más ligeras del mes en términos de publicación de datos económicos y la próxima semana acortada por el festivo de este lunes no será la excepción.

Las actas de la reunión de la Reserva Federal del miércoles pueden dar a los inversores una idea de las discusiones entre bastidores de los responsables de la política monetaria después de que un brusco cambio de postura provocara turbulencias en el mercado el mes pasado.

El Banco Central Europeo también publicará las actas de su última reunión, mientras que China publicará sus muy esperadas cifras de inflación. Y con los mercados entrando en la segunda mitad del año, los inversores se preguntan si la impresionante carrera de la primera mitad puede continuar.

Esto es lo que necesita saber para comenzar su semana.

1. Actas de la Fed
Las actas de la reunión de junio de la Fed, en la que los funcionarios iniciaron conversaciones sobre la disminución gradual de la compra de bonos e indicaron que las subidas de los tipos de interés podrían llegar antes de lo previsto anteriormente, se publicarán el miércoles.

Las actas se conocen después del informe de empleo no agrícola del viernes, que mostraron que Estados Unidos creó la mayor cantidad empleo de los últimos 10 meses en junio, lo que indica que la economía cerró el segundo trimestre con un fuerte impulso a medida que continua la reactivación económica.

Los sólidos datos contribuyeron poco a aliviar las preocupaciones en torno a que una fuerte recuperación y un aumento de los salarios podrían llevar a la Fed a comenzar a relajar su política monetaria ultrarrelajada antes de lo esperado.

Esa dinámica parece que continuará lastrando los mercados antes de la reunión de política monetaria de julio de la Fed y su reunión anual en Jackson Hole, Wyoming, en agosto.

2. Datos del sector servicios del Instituto de Gestión de Suministros
La lectura del índice del ISM sobre la actividad del sector servicios se publicará el martes y se espera que muestre un fuerte crecimiento continuo tras registrar máximos históricos en mayo ante la reapertura que fue posible gracias a las vacunas contra el coronavirus. El informe también podría subrayar las actuales restricciones laborales, pues la contratación sigue siendo escasa, lo que lleva a las empresas a ofrecer salarios más elevados para atraer personal.

Este tema probablemente se hará eco del informe de vacantes de empleo JOLT. Se espera que muestre un nuevo récord de ofertas de empleo, pero la contratación sigue siendo muy escasa dado que los trabajadores potenciales no pueden o no están dispuestos a trabajar.

Los inversores también estarán atentos a las cifras del jueves sobre las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo. El informe de la semana pasada mostró que solicitudes iniciales cayeron al nivel más bajo desde marzo de 2020, cuando se impusieron medidas de confinamiento generalizadas para frenar la primera ola de la pandemia.

3. Entramos en la segunda mitad de año
Con los mercados ya en la segunda mitad de 2021, los inversores ahora se preguntan si la impresionante carrera de la primera mitad puede continuar.

Aunque los mercados bursátiles de Estados Unidos se mantienen cerca de máximos históricos, algunos analistas del mercado han señalado signos de cautela en algunas áreas del mercado.

Las acciones de viajes y ocio, junto con las acciones de valor, se han visto lastradas por las preocupaciones en torno a la rápida propagación de la variante Delta del Covid-19, mientras que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se han mantenido moderado ante las preocupaciones en torno a una Fed potencialmente más agresiva.

Algunos inversores también han notado en las últimas semanas una concentración de las ganancias del mercado en un grupo más reducido de acciones, lo que algunos ven como una señal de disminución de la confianza en el mercado en general.

Los inversores dirigirán ahora su atención hacia la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre y el progreso en el proyecto de ley de infraestructura del presidente Joe Biden, que podría ayudar al mercado de valores a mantener el impulso.

4. Actas del BCE
El BCE publicará las actas de su reunión de política monetaria de junio el jueves. Los observadores del BCE también estarán pendientes de las noticias de varias reuniones que se celebrarán en las próximas semanas como parte de la revisión de la estrategia de política monetaria por parte de los bancos.

El banco quiere renovar su objetivo de inflación —actualmente fijado cerca pero no por encima del 2%– y tiene como objetivo que la revisión esté lista en septiembre.

El miércoles, la potencia de la zona euro, Alemania, publicará sus cifras de producción industrial y la Comisión Europea publicará la actualización de las previsiones económicas para la Unión Europea.

5. Inflación de China
China va a publicar sus datos tanto de inflación de precios al consumo como de inflación de los precios al productor el viernes. Los observadores del mercado prestarán mucha atención al coste de las materias primas, que se han disparado, y si estas subidas se están trasladando al consumidor.

Los precios están subiendo en China y en todo el mundo, lo que se suma a los temores de que una ola de inflación podría amenazar la recuperación económica mundial si continúa.

(INVESTING) Sube el petróleo: ¿Y si no hay acuerdo hoy de la OPEP+?

Los precios del petróleo crudo se mantienen por encima del nivel de 75 dólares después de que la OPEP y sus aliados no pudieron llegar a un acuerdo clave sobre su política de producción de petróleo la semana pasada, en medio de las crecientes tensiones entre Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

El Brent, por su parte, cotiza por encima de los 76 dólares.

La OPEP+ se reúne este lunes de nuevo, tras dos intentos fallidos de acuerdo.

Si no se logra hoy un pacto en común, los precios del petróleo podrían aumentar y amenazar con descarrilar una frágil recuperación económica, publica CNBC. Si las conversaciones fracasan, también podría haber una guerra de precios, aunque los analistas no creen que este último escenario sea probable.

Los precios del petróleo han subido un 45% en este primer semestre de 2021, y la demanda va aumentando según los principales países del mundo vuelven a reabrir sus economías.

Emiratos Árabes Unidos bloquearon un acuerdo para aumentar la producción de petróleo y extender el vencimiento del acuerdo de suministro de producción más amplio del grupo hasta fines del próximo año, según Reuters. Rusia también propuso extender la duración de los recortes hasta finales de 2022.

El aumento de los precios del petróleo podría destruir el crecimiento de la demanda en algún momento y arriesgar la recuperación del crecimiento económico justo cuando varias economías están comenzando a reabrirse después del aumento de las vacunas Covid.

(INVESTING) Cae el dólar; el informe de empleo alivia la inquietud por la subida de tipos

El dólar se debilita al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa, revirtiendo algunas de sus últimas ganancias después de que el informe de empleo no agrícola del viernes aliviara las preocupaciones en torno a un movimiento de la Reserva Federal para frenar su política monetaria acomodaticia antes de lo indicado.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1%hasta 92,317, tras caer alrededor de un 0,3% el viernes frente a los máximos de tres meses.

El USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 111,13, el EUR/USD baja hasta 1,1856, el GBP/USD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,3831, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,1% hasta el nivel de 0,7516, antes de la reunión del Banco de la Reserva de Australia del martes, en la que podría tomarse una decisión sobre el destino de su programa de compra de bonos y el objetivo de rendimiento.

El dólar se vio fortalecido durante gran parte de la semana pasada ante las crecientes expectativas de un movimiento por parte de la Reserva Federal para normalizar la política monetaria antes de lo anunciado, dada la creciente inflación y los datos de empleo razonablemente sólidos de Estados Unidos.

Sin embargo, aunque el informe de empleo del viernes indicó que la cifra de empleo no agrícola aumentó en 850.000, más de lo esperado, en junio, la tasa de desempleo también subió alta de lo previsto y el ritmo de crecimiento de la remuneración media por hora se desaceleró, aliviando las preocupaciones en torno a que el banco central subirá los tipos de interés antes de lo esperado.

Este informe «probablemente no convencería a la Reserva Federal de cambiar su política actual», dice David I. Kass, profesor clínico de Finanzas de la Escuela de Negocios Robert H. Smith de la Universidad de Maryland.

Es probable que los rangos de negociación sean limitados este lunes, pues los mercados de Estados Unidos permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional, y la atención probablemente se centrará en la publicación del miércoles de las actas de la reunión de junio de la Fed, cuando los funcionarios iniciaron conversaciones en torno a la disminución gradual de la compra de bonos y señalaron que las subidas de los tipos de interés llegarían antes de lo que se había indicado anteriormente.

Por otra parte, el par USD/CNY desciende un 0,2% hasta el nivel de 6,4597 después de que un estudio privado mostrara una desaceleración del crecimiento del sector servicios de China, cayendo el índice de gestores de compras del sector servicios de Caixin hasta 50,3 puntos en junio, por debajo de la cifra de 55,1 de mayo, y mínimos de 14 meses.

El USD/TRY se deja un 0,1% hasta el nivel de 8,6690 antes de la publicación de los últimos datos de inflación de Turquía. Se espera que la inflación haya aumentado un 16,8% anual en junio, frente al 16,6% del mes anterior, según las expectativas indicadas en una encuesta de Bloomberg a 18 analistas. Tal resultado limitaría las posibilidades de un recorte de los tipos de interés en la próxima reunión del banco central.

(INVESTING) La inflación en la OCDE repuntó en mayo hasta el 3,8 % debido a la energía

La inflación interanual en el conjunto de la OCDE aumentó hasta el 3,8 % en mayo, cinco décimas más que en abril, debido al encarecimiento de la energía un 18,6 %, la tasa más alta registrada desde septiembre de 2008.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó este lunes en un comunicado que frente a la inflación en el sector energético, los precios de los alimentos continuaron su desaceleración, al pasar de un ascenso interanual del 1,6 % en abril al 1,4 % en mayo.

La evolución de los precios de la energía y los alimentos está relacionada en gran medida con el bajón que se produjo hace un año por el choque del coronavirus, señaló la OCDE.

La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos y la energía -los elementos más volátiles-, también aumentó significativamente hasta el 2,9 % en mayo, en comparación con el 2,4 % de abril. Era la tasa más alta desde agosto de 2002.

Por países, la inflación aumentó significativamente en Estados Unidos, donde pasó del 4,2 % de abril al 5 % en mayo; al igual que en Alemania, donde experimentó una subida del 2 % al 2,5 %, y en Reino Unido, del 1,6 % al 2,1 %.

También se incrementó, pero de forma más moderada, en Canadá (del 3,4 % al 3,6 %), Francia (del 1,2 % al 1,4 %) e Italia (del 1,1 % al 1,3 %).

Japón fue el único país del G7 donde la inflación anual fue negativa (-0,1 %), pero menos acusada que el mes anterior (-0,4 %).

En la zona euro la inflación global aumentó hasta el 2 % en mayo de 2021, frente al 1,6 % de abril.

En España, la tasa interanual pasó del 2,2 % en abril al 2,7 en mayo.

La inflación interanual aumentó en todas las economías del G20 que no son miembros de la OCDE.

Así, en Argentina la inflación pasó del 46,3 % al 48,8 %; en Rusia, del 5,5 % al 6 %; en Brasil, del 6,8 % al 8,1 %; en Sudáfrica, del 4,5 % al 5,2 %; en Arabia Saudí, del 5,3 % al 5,7 %; en China, del 0,9 % al 1,3 %; en Indonesia, del 1,4 % al 1,7 %, y en India, del 5,1 % al 5,3 %.

(INVESTING) La OPEP+ retoma el diálogo para tratar de superar el choque entre Arabia Saudí y EAU

Los ministros de la OPEP+ intentarán salvar sus conversaciones sobre la producción de petróleo el lunes, después de chocar la semana pasada cuando Emiratos Árabes Unidos se opuso a una propuesta de prórroga de ocho meses de los límites de producción.

El ministro saudí de Energía, el príncipe Abdulaziz bin Salman, pidió el domingo «concesiones y racionalidad» para alcanzar un acuerdo tras dos días de discusiones fallidas mantenidas la semana pasada.

Las conversaciones se centran en aumentar la producción a partir de agosto, en parte para ayudar a enfriar los precios del petróleo, que cotizan en máximos de dos años y medio, mientras el Brent cotiza en torno a los 76 dólares el lunes.

Estos precios hacen temer que la inflación haga descarrilar la recuperación mundial de la pandemia.

La OPEP+ acordó el año pasado un recorte récord de la producción de casi 10 millones de barriles diarios (bpd) cuando estalló la pandemia, que se ha ido relajando gradualmente y actualmente se sitúa en unos 5,8 millones de bpd.

Según las fuentes consultadas por Reuters, Emiratos Árabes Unidos (EAU) aceptó el viernes, junto con Arabia Saudí y otros miembros de la OPEP+, una propuesta para aumentar la producción por etapas en unos 2 millones de bpd entre agosto y diciembre, pero rechazó ampliar más allá de abril los recortes restantes hasta finales de 2022.

El lunes, dos fuentes de la OPEP+ afirmaron que no se había avanzado en la resolución del asunto antes de la reunión prevista para las 13:00 GMT.

EAU está molesto por la referencia a partir de la cual se calculan sus recortes de producción y quiere que se aumente. Abu Dabi ha invertido miles de millones de dólares para aumentar su capacidad de producción y dice que su referencia de base se fijó en un nivel demasiado bajo cuando la OPEP+ forjó originalmente su pacto.

También ha argumentado que no fue el único país que solicitó una cuota básica más alta, ya que otros países, como Azerbaiyán, Kuwait, Kazajistán y Nigeria, habían solicitado y recibido nuevas cuotas desde que se adoptó el acuerdo por primera vez el año pasado.

Las decisiones en la OPEP+, que agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo con Rusia y otros, deben ser unánimes.

Los posibles resultados, según fuentes de la OPEP+, incluyen el aumento de la producción a partir de agosto, o el aumento de la producción a partir de agosto y la ampliación de los recortes restantes con una nueva cifra de referencia más alta para EAU.

La OPEP+ también podría seguir con el acuerdo tal y como está hasta abril de 2022 y discutir una nueva cifra de referencia para EAU como parte de un nuevo acuerdo, dijeron las fuentes.

La disputa refleja una creciente divergencia entre Arabia Saudí y EAU.

Las dos naciones habían construido una alianza regional, combinando el músculo financiero y militar para luchar contra un conflicto en Yemen y proyectar poder en otros lugares. Sin embargo, EAU se ha retirado de la acción en Yemen, mientras que Arabia Saudí ha tratado de desafiar el dominio de EAU como centro de negocios y turismo de la región.

En agosto de 2020, EAU también acordó normalizar las relaciones con Israel, mientras que Arabia Saudí no tiene relaciones diplomáticas oficiales con Israel.

(INVESTING) La preocupación por el virus mantiene las bolsas europeas por debajo de los máximos históricos

Las bolsas europeas se mantenían el lunes por debajo de los máximos históricos, ya que la propagación mundial de la variante delta del coronavirus hace temer que se frene la recuperación económica.

El índice paneuropeo STOXX 600 bajaba un 0,11% a las 0707 GMT, con los valores del sector automotriz y de viajes entre los que más bajaban.

Los valores mineros se encontraban entre las pocas ganancias, con un salto del 1,4% y siguiendo los precios de los metales. [MET/L]

El índice de referencia STOXX 600 ha luchado por recuperar el máximo histórico alcanzado a mediados de junio, ya que el aumento de los casos del virus ha hecho surgir los temores a nuevas restricciones a los viajes y ha amenazado con hacer descarrilar la recuperación económica de la zona euro tras la recesión provocada por la pandemia.

Durante la jornada, todas las miradas estarán puestas en los datos de actividad empresarial del bloque correspondientes a junio, que se publicarán a las 0800 GMT.

Las acciones francesas cedían un 0,2%, ya que el ministro de Sanidad, Olivier Veran, advirtió que Francia podría estar abocada a una cuarta ola de la pandemia debido a la variante delta altamente transmisible.

Las acciones de Morrisons subían un 11,6% después de que la empresa de capital privado estadounidense Apollo Global Management dijera que estaba considerando una posible oferta por el grupo de supermercados británico. Morrisons acordó el sábado una adquisición de 6.300 millones de libras (8.700 millones de dólares) con otro grupo.

Se espera que el volumen de operaciones sea escaso, ya que los mercados estadounidenses están cerrados por la prolongación del fin de semana del 4 de julio.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *