Lo que tenes que saber y más (05/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (05/08/2021)1597

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – REORGANIZACIÓN SOCIETARIA ENTRE GRUPO FINANCIERO VALORES S.A. (“GFV”) Y BANCO DE VALORES S.A. (“BVSA”) CONSISTENTE EN LA FUSIÓN POR ABSORCIÓN DE PARTE DE BVSA DE SU SOCIEDAD CONTROLANTE GFV
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/23541786-5F21-4EFB-B0FD-123307A15419

BANCO DE VALORES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – FIRMA DE ACUERDO DEFINITIVO DE FUSIÓN SOCIETARIA ENTRE BANCO DE VALORES S.A. Y GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CD25AA52-F0EE-4DE0-8BD2-7D3489BB0A4A

TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONTRATO CON PARTES RELACIONADAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7127A482-EBA7-4737-A973-31CF430378F9

BANCO SUPERVIELLE S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORME CALIFICACIÓN DE RIESGO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E50156D6-25EF-49EA-97EE-CEA05D7F181C

CIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS CABA Resultado de Licitación de Letras del Tesoro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Pesos a 119 días
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391307

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clase 16
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391306

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Aviso de pago de Obligaciones Negociables – Clase N° 2
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391305

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – GENERAL ELECTRIC COMPANY – Reverse Stock Split – Actualización: Informa fechas finales de liquidación
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391296

INSUMOS AGROQUIMICOS S.A. INAG Acta de asamblea – Asamblea:30/07/2021 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391280

HECHOS RELEVANTES

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Una protesta de transportistas en Bahía Blanca agravó la crisis por no poder operar en los puertos del Paraná
El bloqueo, que acaba de ser levantado, fue convocado por un agrupamiento al que acusan de no tener representación institucional y generó pérdidas de divisas por u$s 400 millones, en un contexto donde la mudanza de las operaciones desde el Gran Rosario hacia los puertos bonaerenses aumentó 300%.

Un grupo de transportistas autoconvocados decidió esta noche, tras realizar una asamblea, levantar las protestas que llevaban a cabo desde la semana pasada en el acceso al puerto bonaerense de Bahía Blanca, una medida que fue calificada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) como «extorsiva», a la vez que denunciaron la ilegalidad de los bloqueos y los atentados contra camiones con granos.

La protesta de los camioneros había comenzado el pasado viernes en reclamo de una tarifa fija y la prórroga de la ley de peso y potencia, que establece un plazo para sacar de circulación los camiones de baja potencia, que hoy trasladan hasta 45 toneladas.

Al respecto Juan Carlos Thouluc, vocero de los transportistas, señaló esta noche a Télam que «se llevó a cabo una asamblea en la entrada de la playa El Triángulo de Bahía Blanca donde por mayoría se decidió levantar las medidas de fuerza».

En Bahía Blanca exportadoras internacionales como ADM, Cargill y Louis Dreyfus poseen operaciones para embarcar los granos que exporta el país.

La mayor actividad de los puertos de la provincia de Buenos Aires, Bahía Blanca y Necochea, es consecuencia de la emergencia hídrica del río Paraná, lo que ha aumentado los costos logísticos en un 300% y producido importantes demoras por el desvío de carga desde el Gran Rosario hacia los puertos bonaerenses.

El bloqueo en Bahía Blanca fue declarado por «transportistas autoconvocados», sin representación legalmente reconocida, «es un recurso extorsivo tanto para la exportación como para el Gobierno, necesitado del ingreso de divisas, ya que «impide el normal funcionamiento de las terminales portuarias», según el comunicado la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC). Debido a eso se han efectuado las denuncias correspondientes ante las autoridades.

«Son 11.000 los camiones que no ingresaron a puerto y que se contabilizan como perdidos, hay 40 buques esperando para cargar 1.200.000 de toneladas de maíz, trigo y harina de soja, entre otros. Además de perder previsibilidad como exportador, el Estado argentino pierde 400 millones de dólares en divisas por esta situación anárquica» informó Gustavo Idígoras, titular de la cámara de exportadores y procesadores de granos CIARA-CEC

Y agregó: «Es necesario que el gobierno provincial actúe rápidamente para garantizar la libre circulación. Somos víctimas de un conflicto ajeno donde un grupo de camioneros no agremiados impiden que los demás camioneros puedan ingresar a los puertos con granos.»

(CRONISTA) Vaca Muerta a toda máquina: una consultora espera un importante salto en la producción de gas y petróleo
La mejora en los precios internacionales del petróleo y los incentivos oficiales al gas ilusionan a los expertos mundiales. Pero hay una señal de alerta.

Una importante consultora energética en el mundo puso sus ojos sobre la formación Vaca Muerta, para destacar que se espera un fuerte salto en la producción de petróleo y gas en los próximos meses.

Se trata de la empresa noruega Rystad Energy, que marcó: «La producción de gas de Vaca Muerta renueva su máximo histórico y el rendimiento del petróleo se mantiene fuerte».

Después de los cortes de rutas en Neuquén en abril, la actividad se disparó. El shale gas de la Cuenca Neuquina trepó a 38,5 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) y el shale oil a 152.100 barriles diarios en junio, gracias a los incentivos oficiales y los precios internacionales.

Rystad Energy pronosticó que en los próximos meses la inyección del shale llegue a 48 MMm3/d de gas y 180.000 barriles por día (bpd) en Neuquén, con saltos cercanos al 20%.

Ernesto Díaz, vicepresidente de la consultora para América Latina, indicó: «En cuanto a diseño de pozos, hay buenas noticias para las empresas de servicios. Cada vez más operadores con ramas laterales de 3200 metros y más etapas de fractura (un aumento de 7-13% respecto a los picos de 2018 y 2019)».

«La continua expansión en los volúmenes de petróleo en Vaca Muerta ha ayudado a compensar una debilidad de la producción de los campos convencionales en el país, que están experimentando un declive acelerado», reportó la consultora, y marcó que la formación neuquina aporta el 30% del total nacional.

La actividad de YPF, Vista Oil & Gas y el crecimiento de la participación de Shell y Pluspetrol fue destacado por Rystad Energy en el segmento de petróleo, mientras que por el lado del gas se resalta a YPF (con sus campos Rincón del Mangrullo y El Orejano) y Tecpetrol (Fortín de Piedra).

Esto se sostiene principalmente gracias a la terminación de pozos anteriormente perforados pero no terminados (drilled but uncompleted -DUC- wells).

Allí hay una señal de alarma: el economista Julián Rojo, del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi, detectó que hubo un «muy bajo nivel de pozos terminados» en el primer semestre del año, un dato que es preocupante ya que «sin perforación la producción va a declinar».

«Hay que seguir perforando porque como la producción no convencional declina rápido, se necesita reponer stock de DUCs. En algún momento va a pasar factura esto de bajar la perforación en 2020 y 2021», analiza Rojo, para quien el alto costo del capital puede ser una de las razones de estas cifras, aún cuando hay importantes subsidios a la oferta.

Recientemente, NCS Multistage informó que en julio se registraron 943 etapas de fractura en el shale de Vaca Muerta, en lo que fue el tercer mejor mes de la historia.

A diferencia de la actividad convencional, en donde una mayor cantidad de pozos perforados implica la posibilidad de un crecimiento en la producción, en el no convencional con un solo pozo se pueden hacer varias ramas laterales, por lo que la cantidad de etapas de fractura es un indicador más certero de productividad.

(CRONISTA) Gobierno y FMI discuten un nuevo programa: de qué se habló en las últimas reuniones técnicas virtuales y presenciales
La Argentina y el Fondo avanzan en temas clave. Las conversaciones se centraron en los aspectos técnicos de las negociaciones y en los planes de la Administración de Alberto Fernández sobre el plano fiscal.

Funcionarios del Gobierno argentino y representantes del FMI mantuvieron reuniones virtuales y presenciales en Washington para continuar con las negociaciones para alcanzar un nuevo programa de refinanciamiento.

De manera presencial, la semana pasada funcionarios argentinos se reunieron con representantes del Fondo Monetario Internacional en la capital estadounidense, consignó la agencia Bloomberg. Otras fuentes consultadas por Télam dijeron que «en rigor, luego de Venecia, se sucedieron reuniones técnicas presenciales y virtuales, aunque no hubo contactos presenciales de parte del ministro Martín Guzmán».

La semana pasada, en la sede central del FMI estuvieron el secretario de Política Económica, Fernando Morra, y el subdirector general de Investigación Económica del Banco Central, German Feldman. Por el lado del organismo multilateral, estuvo Luis Cubeddu, uno de los principales integrantes de la misión técnica del FMI.

Las conversaciones se centraron en los aspectos técnicos de las negociaciones, incluyendo datos económicos de 2021, proyecciones para 2022 y 2023, y supuestos de referencia sobre inflación y precios regulados, señaló la agencia Bloomberg. Las discusiones también pusieron el foco en los planes del Gobierno sobre el plano fiscal, para gastos e ingreso.

En cuanto a las expectativas sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo, analistas de mercado sostienen que las mismas son crecientes si bien no llegará hasta después de las elecciones de noviembre próximo, o incluso en 2022. En este sentido, es clave el aporte de recursos de parte del FMI a los países, que recibirán el próximo 23 de agosto, por un monto total de 650.000 millones de dólares, y donde a la Argentina le corresponderá unos 4.355 millones de dólares.

En cuanto a los números macroeconómicos, se espera que Argentina envíe sus proyecciones para el período 2022 al Congreso, como parte de la Ley de Presupuesto, lo que ocurriría inicialmente a mediados de septiembre próximo.

El nuevo programa del país con el FMI también incluirá un componente de cambio climático, que aún está en discusión, expresaron fuentes involucradas en las reuniones citadas por Bloomberg.

Guzmán se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la última reunión de ministros de finanzas y jefes de bancos centrales del Grupo de 20 (G20) economías más grandes, en Venecia el mes pasado. Guzmán también mantuvo encuentros con Janet Yellen, secretaria del Tesoro de los EEUU, el accionistas más grande del FMI.

Según Georgieva, durante el encuentro con Guzmán discutieron sobre «las perspectivas de las economías emergentes, global cooperación para una recuperación y desafíos económicos y sociales de Argentina».

«Nuestros equipos continúan trabajando en estrecha colaboración», expresó la titular del FMI en su cuenta de Twitter.

(CRONISTA) La dura advertencia de Kiguel: «El Gobierno está aguantando la inflación, pero las correcciones son inevitables»
Contundente, en declaraciones radiales, el economista aseguró que existe una «obsesión del Gobierno por tratar de llegar lo mejor posible a las elecciones legislativas, a costa de generar ciertos desequilibrios».

El economista Miguel Kiguel consideró este miércoles que el Gobierno «está aguantando a la inflación», pero advirtió que tras las elecciones legislativas «será inevitable hacer correcciones».

Para el ex secretario de Finanzas, existe una «obsesión del Gobierno por tratar de llegar lo mejor posible a las elecciones legislativas, a costa de generar ciertos desequilibrios».

A su criterio, «la inflación es la principal preocupación, y aunque no hay un programa económico integral, existe un esfuerzo para contenerla, suspenderla».

«Hasta ahora, lo que ha hecho el Gobierno es pisar el tipo de cambio y las tarifas, poner presión a las empresas para que no aumenten los precios y algo de moderación monetaria», consideró Kiguel.

Y sostuvo que, con eso, «se está aguantando a la inflación, pero con el riesgo de que después de las elecciones haya que hacer correcciones, que son inevitables».

«Bajar la inflación requiere determinación política. Y por supuesto, un plan integral, que no hay», enfatizó el economista, en declaraciones al programa Esta mañana, que se emite por radio Rivadavia.

Según diversas consultoras, la inflación de julio volverá a ubicarse por lo menos en el 3%, un piso que no se puede perforar desde septiembre del año pasado, con una importante incidencia de los alimentos, el rubro de mayor ponderación dentro del Índice de Precios al Consumidor.

En este marco, Kiguel señaló que es necesario «transparentar la realidad, pero claramente eso no se va a dar antes de las elecciones».

(CRONISTA) Dólar electoral: Guzmán prometió congelar la cotización y dio a entender cómo lo hará
El ministro de Economía aseguró que la moneda norteamericana no variará en su cotización actual, pese a los movimientos en el blue. Pronosticó, además, que el rebote de la actividad será este año en torno al 7%.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, salió este miércoles a despejar la incertidumbre que desde hace semanas se acumula en la City porteña ante el salto que tuvo la cotización del dólar en los mercados paralelos, y rechazó de plano una inminente devaluación atada a la cotización de la divisa norteamericana, que prometió mantener prácticamente en su precio oficial actual hasta fin de año.

A la salida de una nueva reunión del gabinete económico en la Casa Rosada, Guzmán comentó los temas abordados en el cónclave semanal frente a los periodistas acreditados, y allí reiteró que la cotización oficial del dólar seguirá estable, al tiempo que confirmó un crecimiento esperado de la economía para 2021 en torno al 7%.

El titular del Palacio de Hacienda declaró que «es de esperar que se mantenga el ritmo de evolución del tipo de cambio, que busca converger en diciembre a $ 102,40», y aseguró: «Tenemos condiciones más robustas para que ese esquema efectivamente sea consistente desde lo macroeconómico y se pueda continuar con la política cambiaria».

En la antesala electoral, el comentario del ministro alude a los ingresos de divisas provenientes de la liquidación de la cosecha, que nutre las reservas del Banco Central, y al esperado depósito hacia fin de agosto de u$s 4350 millones de dólares provenientes de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al respecto, Guzmán evitó precisar que los DEG se utilizarán para pagar parte de la deuda contraída por la gestión del expresidente Macri con ese organismo con el que los vencimientos comienzan a correr a partir de septiembre, pese a la concesión pública que Cristina Kirchner hizo al presentar en sociedad a los candidatos del Frente de Todos, el pasado 24 de julio.

El excatedrático de la Universidad de Columbia, que se metió de lleno en la campaña con una recorrida el martes por Ciudad Oculta junto a dirigentes del Movimiento Evita, como Emilio Pérsico y Daniel Menéndez, aseguró que el Gobierno busca «resolver la escasez de dólares que se generó durante la anterior administración, negociando para no hacer frente al compromiso que se tomó con el FMI», y con «políticas macroeconómicas y productivas que potencien el crecimiento de la generación de divisas, vía crecimiento de exportaciones o la sustitución de importaciones».

(CRONISTA) El dilema de Guzmán: qué le pide el mercado para financiar el déficit
Tras una licitación fallida, el Gobierno tiene dos semanas para replantear su estrategia. El roll over de agosto arrancó en torno al 65% y se necesita un 127% mensual para cubrir el 40% del déficit como se presupuestó.

El Gobierno arrancó con un mal paso el roll over de deuda en pesos de agosto, habiendo levantado apenas $ 146.345 millones, sobre vencimientos equivalentes a $222.076 millones para este semana. Ante este revés, el Ministerio de Economía deberá apelar a la creatividad para seducir al mercado, sin que ello implique poner en riesgo la sostenibilidad.

El Cronista consultó a brokers y asesores financieros acerca de qué tipo de instrumentos podría utilizar el Gobierno para conseguir mayor aceptación y uno de los primeros pedidos es que se ofrezcan letras cortas, algo que el equipo económico buscaba evitar, en el intento de alargar los plazos. La segunda solicitud es que se convaliden mayores tasas.

«Una forma de cubrir toda la licitaciones sería ofreciendo instrumentos de menor plazo, para captar más inversiones», afirmó Martin Saud senior trader en Balanz Capital. Sin embargo, Saud aclaró. «No es algo conveniente para el Gobierno, porque va a tener que estar renovando cada menos tiempo, pero es lo que está demandando hoy el mercado».

En tanto, desde uno de los principales bancos privados de la Argentina añadieron: «Creemos que deberían volver a incluir Ledes cortas. Y podrían ofrecer algún premio adicional sobre los precios del mercado secundario para incentivar la participación. Se podría premiar más a aquellos que opten por instrumentos más largos».

Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS, consignó: «El Tesoro podría mostrar pragmatismo para cerrar el rollover de agosto por encima de 100%. Podría retomar la reapertura de Ledes, continuar reabriendo dólar linked para los que buscan cobertura cambiaria, ofrecer títulos que puedan demandar los bancos para integrar como encajes, a la vez que posiblemente se vea una convalidación de mayores tasas».

Asimismo, Francisco Velasco, head de Research de Banco Mariva, afirmó: «La alternativa natural sería ofrecer más tasa para terminar atrayendo a la demanda en plazos no cortos. Recordemos que se debe buscar maximizar el financiamiento neto de mercado, porque lo que no se consiga por esa ventanilla se obtendrá vía asistencia del BCRA, con otro set de costos muy relevantes en un entorno de inflación persistente».

Por su parte, el economista de Empiria, Juan Ignacio Paolicchi, indicó: «Lo que falló el martes, en particular, fue que no hubo letras cortas. Hay un montón de fondos comunes de inversión T+1 que usaban al bono TX21 (que ya había devengado todo el CER) como una letra de descuento. Y en el mercado están siendo muy demandantes de Ledes, de hecho la última vez que licitaron Ledes cortas hubo sobreoferta y tuvieron que rechazar la mitad para no convalidar más tasa».

Un informe reciente de GMA Capital, previo a la licitación del martes, destacaba que el Gobierno debería obtener 127% de roll over cada mes para cumplir con el objetivo de financiar el 40% del déficit en el mercado. Por ahora, lleva un 65%.

En tanto, el financiamiento neto en lo que va del año se redujo a $311.489 millones, mientras que el ratio de rollover cayó desde 123% a 116%.

«Habrá que ver qué pasa con el vencimiento del viernes 6, si es pesos en circulación influyen o no en el dólar o en las variables financieras claves», señaló Sabrina Corujo, directora en Portfolio Personal Inversiones (PPI), en relación al excedente que el Gobierno no logró renovar.

El problema fue que no ofrecieron letras cortas, yo no creo que el resultado de la última licitación es una anécdota, no habría que ser alarmistas.

(AMBITO) El Banco Central prendió la aspiradora para sacarle presión al dólar
Creció la emisión para financiar al Tesoro pero el Central esterilizó fuerte vía Pases para quitar presión al dólar. Stock de pasivos remunerados pasó los $3,9 billones. La BM cayó 24% interanual real.

Pese a que crecieron los envíos de asistencia al Tesoro para financiar el déficit fiscal, la política de cautela monetaria siguió en pie durante julio. Con la premisa de evitar que esa inyección de pesos en la economía vaya a presionar aún más a los dólares paralelos, el Banco Central volvió a encender su aspiradora.

A través de una gran colocación de Pases a los bancos, desaceleró la expansión de la base monetaria (BM) a un ritmo menor a la inflación mensual y profundizó su contracción en términos reales al 24% interanual. La contrapartida fue un nuevo salto del stock de pasivos remunerados.

La BM (el dinero circulante más las reservas de los bancos en el BCRA) terminó julio en $2,78 billones luego de crecer $47.521 millones respecto del cierre de junio. Esto implicó un avance nominal del 1,7% mensual, es decir, algo más de un punto por debajo de la inflación estimada (en torno al 2,8%).

El resultado revirtió lo ocurrido el mes previo, cuando la base se había expandido 8,7% nominal, impulsada principalmente por factores estacionales y por un freno momentáneo de la esterilización. Aunque en el promedio mensual de julio contra el de junio, la BM creció 5,3%.

Con todo, la entidad que preside Miguel Pesce acentuó en julio su política contractiva en términos reales, que consiste en licuar paulatinamente la liquidez inyectada durante los meses de ASPO en los que aún regían programas como el IFE y el ATP, luego suspendidos tras el pico de la corrida cambiaria de octubre. La BM desaceleró considerablemente su ritmo de expansión nominal: pasó de crecer 26,4% interanual al cierre de junio a sólo 14,6% en julio. Con una inflación interanual que rondará el 51,5%, esto significó una caída en términos reales del 24%.

Esto ocurrió pese a que el mes pasado aumentaron los pedidos de asistencia de Martín Guzmán al BCRA para cubrir el déficit fiscal. Como en julio se redujo el fondeo del Tesoro vía deuda en pesos y se amplió el gasto tras meses de disciplina fiscal, el BCRA le giró utilidades al fisco por $180.000 millones. Este fue el principal factor de expansión de la BM en el mes.

El segundo factor más expansivo fue el pago de intereses por los Pases y las Leliq que el Central les coloca a los bancos para absorber liquidez. Por esta vía emitió en julio más de $117.319 millones, una cuenta que crece mes a mes al compás de la expansión del stock de pasivos remunerados y del devengamiento de intereses a una tasa nominal anual del 32% para los Pases a un día, del 36,5% para los Pases a siete días y del 38% para las Leliq.

A diferencia de los meses previos, en julio dejó de ser expansiva la intervención cambiaria del BCRA. Por una ventanilla, compró unos u$s730 millones a los exportadores para engrosar las reservas, lo que implicó emitir $68.366 millones. Pero, por otra, tuvo que venderle al Tesoro aún más divisas para afrontar pagos de deuda en moneda extranjera por unos u$s777 millones, lo generó una absorción de $81.000 millones.

Con todo, la emisión vía giro de utilidades al Tesoro y pago de intereses a los bancos fue contrarrestada en parte con la esterilización. A través de la colocación de nuevos Pases, el Central absorbió $217.340 millones. Esto significó un salto de su stock del 12,9% mensual hasta los $1,9 billones. Las Leliq se mantuvieron prácticamente estables: bajaron $3.865 millones hasta los $2,01 billones.

En conjunto, los pasivos remunerados crecieron 5,7% y cerraron el mes arriba de $3,9 billones. El problema es que, por los intereses que pagan, estos instrumentos generan un compromiso de emisión a futuro que hace necesario reabsorberlos con un nuevo incremento de su stock para sostener la estrategia monetaria actual.

En el BCRA consideran que no hay un crecimiento desmedido y que el stock se mantiene estable en relación al PBI. Además, adelantan que sostendrán la política actual para evitar una presión adicional sobre el dólar. “Si el fisco requiere mayor asistencia, seguiremos esterilizando. La BM va a mantener un ritmo de crecimiento similar a los niveles actuales en términos reales. Puede variar un poco estacionalmente pero todo el exceso se va a ir absorbiendo”, le dijo una fuente de la entidad a Ámbito.

En agosto, será importante para la estrategia oficial que Economía logre revertir en las próximas dos licitaciones el traspié de este martes, cuando sólo logró renovar el 65% de los vencimientos semanales. Buscará retomar el endeudamiento neto positivo para evitar que la asistencia del BCRA al Tesoro suba otro escalón.

(AMBITO) ¿Por qué fracasó la licitación del martes y qué puede cambiar?
El Gobierno venía superando un nivel de rollover de más del 100%, ampliamente a lo largo del primer semestre. Sin embargo, parece que el juego cambió. La última subasta fue la segunda señal de alerta.

No había duda que el segundo semestre iba a ser una historia monetaria, cambiaria y fiscal totalmente diferente a la vista en la primera parte del año. Algunas señales ya se vieron y fueron comentadas oportunamente, pero quizás los resultados de las últimas licitaciones de deuda en pesos del Gobierno terminaron de blanquear las arenas movedizas del mercado. Ocurre que con la del martes pasado ya son dos licitaciones consecutivas en las que la gente de Finanzas comandada por Mariano Sardi no logra renovar lo que vence (en la última licitación de julio no se renovaron $14.600 millones). En la primera de agosto Economía solo logró renovar el 63% ($146.000 millones) de los vencimientos ($232.000 millones), a pese a haber rechazado pocas órdenes (un 11%) y a un nuevo prorrateo de Leliq.

Según la lectura de los especialistas al equipo de Martín Guzmán le jugó en contra no haber ofrecido Letras cortas, por ejemplo a 3 o 6 meses, como habitualmente lo venía haciendo. Algunos califican esto como un descuido, imperdonable, por el poco margen que hay. Todos los instrumentos ofrecidos fueron a plazos de más de 180 días. Pero además la subasta mostró que el apetito por bonos “dólar linked” (que ajustan con el tipo de cambio oficial) muestra un límite. Ya no nos salvan como en octubre del año pasado cuando permitieron captar casi u$s1.800 millones y contener la dolarización de carteras. Esta vez no llegó a u$s500 millones. Lo mismo ocurre con la demanda por bonos integrables, o sea, los bonos encajables (que los bancos pueden usar para integrar los encajes bancarios que exige el BCRA) que también presenta cierto límite. Pero acá hubo también otro tema que pasó inadvertido que ya explicaremos.

Respecto a la licitación del martes pasado se vio entonces que los títulos CER explicaron el 54% de la licitación, los “dólar linked” el 30% y los Badlar el 16%. Como el libro de órdenes rondó los $164.000 millones, incluso convalidando lo que pedía el mercado el Tesoro se hubiera quedado corto contra los vencimientos. Por eso la lectura del mercado es que faltaron Letras cortas. Economía se jugó innovando en esta desafiante subasta proponiendo los bonos que parecía pedía el mercado, o sea, básicamente los “dólar linked”, pero eliminó las Ledes cortas de la oferta y eso fue un tiro en el pie a juzgar por el resultado. Al respecto vale señalar que en la licitación anterior el mercado demandó Ledes a 2 meses por más de $60.000 millones. A raíz de esto, los más optimistas desdramatizan el mal resultado considerando que el Tesoro tiene dos semanas para “recalcular” y ajustar su próxima oferta de títulos. En tal sentido restan dos licitaciones en el mes con vencimientos de $111.000 millones.

Vale destacar que el martes el título más demandado fue la Lecer julio 2022, que cortó en 2,85% de tasa nominal anual, o sea, al precio mínimo. En cuanto a los “dólar linked”, se colocaron casi u$s250 millones del TV22 a 0,27% y menos de u$s210 millones del T2V2 a 0,51%. Economía además aceptó el 88% de las órdenes por los dos bonos ajustados por la comunicación A-3.500. Otro elemento a tener en cuenta es que antes del cierre de la licitación, el BCRA a cargo de Miguel Pesce volvió a prorratear Leliq, en lo que fue una operación que resultó en una inyección de pesos por más de $21.000 millones.

Con relación a los “dólar linked” quizás Economía se tentó porque se perfilaba un contexto seductor con tasas negativas en el TV22, una demanda creciente de dólares oficiales que implicó ventas de reservas del BCRA y de dólares en los mercados alternativos. Pero pareciera que el mercado ya no dolariza tanto por esta vía como se creía. Mientras que con relación a las opciones ofrecidas en Bonos Badlar parecen haber estado pensadas en pos de lograr el rollover del TB21 que está fundamentalmente en manos de los bancos. De ahí que resultó interesante la reapertura del AA22, porque se especula que el mega fondo PIMCO ostenta una posición relevante, estimada en casi un tercio de lo emitido, esto es aproximadamente unos u$s100 millones.

Ahora bien, volviendo al tema de que todos los instrumentos superaban los 180 días de plazo, erróneamente se interpretó que todos los títulos ofrecidos eran encajables. Sin embargo unos pocos advirtieron que ni los “dólar linked” ni los Bonos 2023 eran encajables. Porque según establece la Comunicación “A” 7.290 del BCRA del 27 de mayo pasado, el criterio para que los bonos sean encajables son, además de tener un plazo residual al momento de la suscripción no inferior a 180 días deben tener más de 450 días y en ningún caso pueden ser instrumentos “dólar linked”. Por ello, los TV22 y los T2V2 no son admitidos como encajes. Mientras que los TB23 y los TX23 no son admitidos como encajes por vencer más allá de los 450 días. O sea, los tres instrumentos incluidos en la subasta que sí calificaban para la norma de encajes eran la Lecer febrero-22, la Lecer julio-22 y el AA22. Otro tema para corregir para las próximas subastas.

(AMBITO) Debaten el proyecto para construir torres en Costanera Sur
La empresa IRSA estima crear edificios de hasta 45 pisos en el predio que tiene 71 hectáreas y está ubicado frente a Puerto Madero

El convenio entre el Gobierno porteño y la empresa IRSA para habilitar la construcción de edificios en Costanera Sur fue incluido en el temario de la sesión que se realizará hoy en la Legislatura pero, debido a la existente causa judicial que fue iniciada por organizaciones que se oponen al proyecto inmobiliario, la votación podría ser postergada.

La sesión de hoy, presencial y virtual, está prevista que comience a las 11 e incluirá también el debate sobre el proyecto de rezonificación del predio de Avenida La Plata donde San Lorenzo planea construir un segundo estadio.

En la reunión de labor parlamentaria realizada ayer en la Legislatura porteña, el convenio para cambiar las normas urbanísticas del predio de la Costanera Sur quedó incluido en el temario, sin embargo, fuentes legislativas indicaron que la votación podría ser postergada, ya que hay una orden judicial vigente de «suspender precautelarmente el trámite».

De esta manera, está en duda si el oficialismo porteño, representado en la Legislatura local por el bloque Vamos Juntos (VJ), logrará esta semana la primera votación para el convenio entre el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y el grupo IRSA, el cual busca modificar las normas urbanísticas del predio, que tiene 71 hectáreas y está ubicado frente a Puerto Madero, al sur de la Reserva Ecológica y al lado del barrio popular Rodrigo Bueno.

Dicho acuerdo autoriza el desarrollo inmobiliario del IRSA que prevé la construcción de edificios de hasta 45 pisos.

Sin embargo, debido a un recurso de amparo presentado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, junto con otras organizaciones, el juez en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad Guillermo Scheibler ordenó «suspender precautelarmente el trámite».

La resolución de Scheibler fue apelada por VJ, pero la Cámara de Apelaciones del Fuero en la Contencioso, Administrativo y Tributario todavía no se expidió.

El diputado Diego García Vilas, jefe del bloque VJ, dijo ayer que la precautelar de Scheibler es «manifiestamente arbitraria» y, en un mensaje publicado en Twitter, anticipó que presentará un jury de enjuiciamiento contra el juez.

Los terrenos sobre los cuales gira el conflicto fueron propiedad del Estado nacional hasta que en la década de 1960 fueron donadas al club Boca Juniors, a fin de que allí se construya un estadio y canchas auxiliares, y con la prohibición de que luego fuera vendido a privados.

Sin embargo, en 1997, IRSA adquirió esos terrenos por u$s50 millones.

Para el Observatorio del Derecho a la Ciudad, organización dirigida por el abogado Jonatan Baldiviezo, el deseo empresarial va en contra de la Constitución local, la cual ordena que se deben «preservar e incrementar» los espacios verdes en la ribera porteña, debido a su importancia para la calidad del medioambiente.

(AMBITO) Alberto con enviado de Biden mañana en Olivos
Termina el aislamiento y tras el testeo de alta el presidente almorzará con con Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de EE.UU.

Alberto Fernández se realizará un PCR esta mañana para dar por terminado el aislamiento que cumplió en la Residencia de Olivos tras su regreso de Perú.

Después del test retomará la actividad inmediatamente. Está claro que la definición de los cambios en el gabinete, específicamente la sucesión de Agustín Rossi en el Ministerio de Defensa, no quedó relegada en estos últimos días por el aislamiento presidencial, sino por la negociación y la maduración política de la decisión.

En la Rosada se afirma que habrá un solo acto de asunción de los nuevos ministros, ya que está claro que una regla mínima de estrategia fija que no haya cuotas en esa definición política.

Así, se espera que el nuevo ministro de Defensa asuma en la misma ceremonia que Juan Zabaleta, próximo responsable de Desarrollo Social, en lugar de Daniel Arroyo.

Para el regreso a la actividad la cita más importante, siempre condicionada al resultado del PCR, es el almuerzo que se organiza para mañana en la Residencia de Olivos con Jake Sullivan, el asesor de Seguridad Nacional del estadounidense, Joe Biden.

El funcionario llegará hoy a la noche a Buenos Aires procedente de Brasil donde hizo ayer una escala en su visita a la región. En la lista de temas a dialogar con Alberto F. está la agenda sobre Cambio Climático que es central para la administración Biden, la relación en materia de seguridad con toda la región y sobre todo la preocupación por la influencia china en Sudamérica desde todo punto de vista. Es decir, tanto en la relación de Beijing en materia comercial como en el área de comunicaciones, tecnología y redes, tema que más preocupa a Washington.

Sullivan llega a la Argentina acompañado por el director del Consejo de Seguridad Nacional para el hemisferio occidental, Juan González a quien Alberto Fernández conoce bien y con quien dialogó la cuestión de la donación de vacunas al país, el director de Tecnología y Seguridad Nacional, Tarun Chhabra; el director de Cibernética, Amit Mital, y el director de la Oficina para el hemisferio occidental del Departamento de Estado, Ricardo Zúñiga.

Sullivan, que ayer llegó a Brasil, mantendrá reuniones con gobernadores para hablar sobre “la deforestación de la Amazonia y los mecanismos internacionales para financiar proyectos de protección del bioma”.

También será recibido en Brasilia por el presidente, Jair Bolsonaro y desde allí, por la noche,, volará a Buenos Aires.

(AMBITO) Banco Central revirtió racha vendedora de fines de julio, y compró más de u$s110 millones en dos días
Después de cortar el martes una racha de siete jornadas consecutivas sin adquisiciones, al alzarse con unos u$s70 millones, la autoridad monetaria terminó con un saldo positivo este miércoles de otros u$s45 millones, para coronar su mejor arranque de agosto de la última década, en términos de compra de divisas.

Después de las dudas que habían generado varias jornadas con ventas de reservas a fines de julio, el Banco Central comenzó a revertir esa tendencia negativa, al menos en las últimas dos jornadas, en las que acumuló compras por casi u$s115 millones, para coronar así su mejor arranque de agosto de la última década en términos de saldos positivos de divisas, a partir de su intervención en el mercado mayorista de cambios.

Después de cortar el martes una racha de siete jornadas consecutivas sin adquisiciones -en las que acumuló ventas por unos u$s310 millones-, al alzarse con unos u$s70 millones, la autoridad monetaria terminó con un saldo positivo este miércoles de otros u$s45 millones, confirmaron fuentes del BCRA, una jornada después de la mediocre licitación de letras realizada por el Tesoro.

«El saldo positivo de agosto es un dato que contradice los anticipos y proyecciones que auguraban caídas netas en las reservas del Central por acciones de regulación cambiaria en esta parte del año. La mayor demanda por importación de energía, de insumos médicos y para el pago de productos intermedios y de bienes de capital, no ha impedido que, merced a un buen promedio de ingresos genuinos, la autoridad monetaria recupere reservas luego de las ventas de los últimos cuatro días del mes anterior», comentó el analista Gustavo Quintana.

El acumulado positivo marca además un giro rotundo si se lo comprara con las primeras tres jornadas de agosto de 2020, cuando el BCRA había vendido unos u$s345 millones. Fuentes de la autoridad monetaria remarcaron que el saldo positivo logrado en lo que va de la semana, cobra valor si se tiene en cuenta que se ha dado en medio de «la mayor seca histórica, que hizo caer a la mitad la generación eléctrica de Yacyretá, y sin las represas del sur. Y, además, comprando vacunas».

A la espera de que el próximo 23 de agosto lleguen los u$s4.350 millones provenientes de los Derechos Especiales de Giro (DEG), dinero se usará para cancelar los vencimientos con el FMI del 30 de septiembre y el 30 de diciembre, el BCRA mantiene un saldo más que positivo en sus intervenciones diarias en el MULC, al acumular 8 meses consecutivos con compras netas (sumó unos u$s7.000 millones), después del complejo tercer trimestre (y parte del cuarto), momento en el que la brecha cambiaria rozó el 150%, cuando el blue alcanzó los $195.

Con ese poder de fuego, el Gobierno se comprometió a mantener su política cambiaria vigente, para cerrar diciembre con un tipo de cambio a $102,40 en el circuito mayorista, pese a la presión de una demanda en aumento (en los diferentes mercados del dólar) ante las próximas elecciones legislativas.

«Lo que establece el esquema de política cambiaria es que se mantenga el ritmo de evolución del tipo de cambio que busca converger un tipo de cambio promedio para el mes de diciembre de 102,4 por dólar», dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán, tras una reunión de gabinete económico.

Pero algunos analistas advierten que le será complicado al BCRA mantener la estrategia de leve devaluación mensual del pesos, para llegar a fin de año con un tipo de cambio menos a los $102,50. «Algún tipo de corrección estará a la vuelta de la esquina a partir del momento que se conozca el resultado de las urnas», dijo la consultora Massot/Monteverde & Asoc.

(INFOBAE) Los inversores están más preocupados por cubrirse de una posible devaluación que del impacto de las elecciones en acciones y bonos
Hay pocas expectativas de una gran reacción de acciones o bonos luego de los comicios. Pero sí existe fuerte inquietud sobre cómo sigue el dólar, que el Gobierno mantiene anestesiado

El inicio de la pelea electoral genera un desinterés manifiesto entre los inversores que siguen a los activos argentinos. Ni en el mercado local ni en Wall Street se esperan grandes saltos en las cotizaciones por el resultado electoral, aunque de a poco se empezarán a seguir las encuestas con mayor atención. Hoy la principal preocupación parece estar en el comportamiento del dólar y especialmente lo que puede suceder con la divisa luego de las legislativas.

Los bonos tuvieron un corto rally especialmente en junio, que los llevó de niveles inferiores a USD 35 a precios más cercanos a USD 40. El riesgo país, sin embargo, no se movió de los 1.600 puntos, pero eso está más relacionado con la inesperada baja de tasas en Estados Unidos, que pasó a 1,20% anual para los bonos del Tesoro a diez años.

Los títulos preferidos por los inversores son los bonos de canje más largos, como el 2035, 2038 y 2041. El motivo es que pagan cupones de interés más altos en los próximos tres años, que permiten recuperar entre 25% y 30% de la inversión en ese plazo. En cambio, los bonos al 2030 pagan menos del 1% anual y en el mejor momento llegan a 1,75%. Eso explica por qué para los plazos más cortos el rendimiento de la deuda es del 20% anual en dólares, pero baja a menos del 15% para los períodos más largos.

Està prácticamente descartado que se produzca un fuerte envión en el valor de las acciones por el resultado de las elecciones, tal como sucedió luego de la derrota del kirchnerismo en 2013. Los desequilibrios son tan grandes que será difícil para cualquier gobierno evitar una nueva renegociación de la deuda en tres años
El plazo de análisis para determinar en qué bonos conviene invertir llega al 2024. A partir del 2025 hay fuertes vencimientos de capital, de acuerdo a la reestructuración de la deuda que cerró el ministro de Economía, Martín Guzmán. La probabilidad de que el Gobierno de turno no pueda hacer frente a esos pagos y se vea obligado a volver a renegociar es altísima y eso refleja los valores deprimidos de los títulos. Sin acceso a los mercados financieros, la deuda volverá a ser pronto impagable y los inversores lo saben.

En este contexto, ahora la atención está puesta en cómo evolucionará el dólar oficial después de las elecciones legislativas. El Banco Central viene planchando todo lo que puede la cotización, que en julio subió apenas 1% y lo propio sucedería en agosto. Pero este incremento en dosis mínimas es insostenible con un nivel de inflación que se mantiene en alrededor de 3% mensual.

Por lo tanto, el objetivo hoy es minimizar los riesgos de un salto del tipo de cambio que luce inevitable. Por eso, el Tesoro ya ofreció bonos ajustados al dólar en la licitación del martes y las empresas emiten este tipo de bonos para financiarse, ante la demanda creciente que existe hoy sobre todo en empresas que están atrapadas por el cepo cambiario y deben buscar opciones en moneda local.

Lo más probable es que en las próximas semanas se acelere la búsqueda de instrumentos dollar linked, o sea ajustados al tipo de cambio, para reducir el impacto en el patrimonio de un eventual salto cambiario. En ese caso, los bonos ajustados por CER (inflación minorista) no proporcionan la misma cobertura.

El resultado de las elecciones hoy se mira como algo secundario y que tampoco definirá demasiado el rumbo de la economía de los próximos dos años. Posiblemente el resultado que más preocupa sea el de una victoria contundente del kirchnerismo, que le dé más margen de acción desde el punto de vista legislativo.
También existe una amplia chance de un incremento de las operaciones en futuros de dólar, otra opción de cobertura en el evento de un aumento del tipo de cambio. Hoy las posiciones del Central en este mercado son muy bajas, pero tiene la posibilidad de salir a vender contratos posteriores a noviembre para bajar la demanda del mercado contado. A través de los mercados habilitados, como MAE y MATBA Rofex, es posible comprar dólares a fin de año a $ 111, mientras que para marzo del 2022 el precio salta a $ 125.

El resultado de las elecciones hoy se mira como algo secundario y que tampoco definirá demasiado el rumbo de la economía de los próximos dos años. Posiblemente el resultado que más preocupa sea el de una victoria contundente del kirchnerismo, que le dé más margen de acción desde el punto de vista legislativo.

Hoy todo indica que los inversores están cómodos si las elecciones arrojan un escenario de mayor paridad, que bloquee la posibilidad del Gobierno de obtener mayorías en ambas cámaras y al mismo tiempo ponga a la oposición en una situación competitiva pensando en las elecciones del 2023.

Pero más allá de esto, hay una mirada negativa sobre el futuro de la Argentina y sus grandes desequilibrios macro. Por otra parte, ya nadie ve a un posible candidato de la oposición con la posibilidad de revertir la desconfianza de los inversores como sucedió en su momento con el ex presidente Mauricio Macri.

(INFOBAE) La inflación, la variante Delta y el ruido electoral: lo que hoy inquieta a los empresarios en un contexto de recuperación económica muy heterogénea
De acuerdo con un relevamiento que realizó Infobae entre empresarios de distintos sectores, algunos se muestran eufóricos con la actividad, pero otros manifiestan incertidumbre y preocupación frente a la “falta de un plan”

El Gobierno llama al fenómeno “recuperación a dos velocidades”. Y los empresarios lo reconocen. Este contexto de rebote económico tras la fuerte crisis registrada en 2020 producto del Covid no es extensible a todos los sectores y a pesar de que el avance de la vacunación mejoró el escenario, la brecha aún se siente. Y fuerte. Mientras que algunos se llenan la boca con elogios al “modelo industrialista” y disfrutan del importante repunte que están teniendo en materia de actividad, otros lloran aún la pandemia, cuestionan la “falta de un plan económico” y viven el momento actual con un gran nivel de incertidumbre. En el medio, se mezcla la política en un año de elecciones.

“Hay recuperación y va a haber una tasa de crecimiento que parece interesante, lo cual no quiere decir que sea homogénea, pero la tendencia es positiva”, remarcó a Infobae el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja. Lo que le preocupa es el empleo, que crece lentamente -lo hacen mucho más las horas extras- y que se ve desalentado, según el directivo, por medidas como la prohibición de despedir o la doble indemnización, entre otras. “Tenemos que recuperar el empleo industrial. Estamos lejos de los niveles deseables según la realidad del sector privado. La industria emplea hoy entre 1 y 1,1 millón de trabajadores y deberíamos llegar a 1,5 millones”, sostuvo el abogado.
También se refirió a las dificultades para emplear personal en la Argentina el presidente y CEO de la constructora Criba, Santiago Tarasido, quien cuestionó esta falencia del país aún en un escenario positivo para su sector. Junto con la industria, la construcción son los grandes dinamizadores de la actividad tras la crisis del 2020. “Mientras que en el resto del mundo el empleo reacciona rápido, en la Argentina hubo poco rebote; y no se hace mucho porque esa situación se modifique. Hay muy pocos incentivos para que las empresas tomen trabajadores”, manifestó.

“Tenemos que recuperar el empleo industrial. Estamos lejos de los niveles deseables según la realidad del sector privado. La industria emplea hoy entre 1 y 1,1 millón de trabajadores y deberíamos llegar a 1,5 millones” (Funes de Rioja)
Así como las situaciones de cada rubro y empresa son muy diversas, también las expectativas hacia adelante difieren según el caso. Pero hay un denominador común: no hay empresario al que no le preocupe la situación sanitaria y el impacto que pudiera tener un avance más pronunciado de la variante Delta, así como tampoco nadie que ignore los efectos negativos de tener una inflación cercana al 50%, cuando la expectativa de comienzos de año era del 29%, junto con el crecimiento de la pobreza y la indigencia.

“Mi único miedo es que vuelva la concepción ideológica anterior”, disparó el industrial santafesino Guillermo Moretti, al ser consultado sobre si tenía incertidumbres hacia adelante. Como a tantos otros, y más los vinculados con la industria de la construcción, las ventas se le dispararon a mediados del año pasado y esa dinámica persiste. Defiende “el proceso de industrialización que se generó, con el freno a las importaciones que hubo”, pero reconoce que “la inflación se desbandó”. “Los precios me preocupan. Yo pensaba que a esta altura del campeonato la inflación iba a estar en 35%. Hoy la tenemos desbandada como consecuencia de una mezcla de suba en los precios internacionales, aprovechamiento de algunos, achique del mercado y querer con menos cantidades suplir los déficit”, afirmó el a su vez vicepresidente de la UIA.

El textil Teddy Karagozian es otro de los optimistas y defensores del actual modelo a ultranza. Afirma que nunca invirtió tanto como ahora en la historia de la empresa y se anticipa a afirmar que la demanda se va a sostener porque no hay ni habrá dólares. “La Argentina no puede endeudarse más y sólo puede salir a través del trabajo. Y la industria textil es la que más trabajo genera. Nadie podría volver a experimentar las barbaridades que hizo el gobierno de Macri”, sostuvo. ¿Errores? “Seguir machacando con la doble indemnización y el impuesto a la riqueza”, dijo, pero reconoce el “ímpetu que se le está dando a la producción nacional”. A diferencia de muchos otros empresarios que advierten que no hay plan económico y que eso es lo que hace falta para que la Argentina pueda comenzar a cambiar el rumbo, Karagozian aseguró que sí lo hay y que tiene que ver con aumentar la producción para generar empleo y que esté distribuido en el interior del país.

En las grandes empresas, las que han cuestionado al kirchnerismo y defendido la gestión de Macri, mantienen una visión crítica y de alto nivel de incertidumbre. Admiten que hubo una suave recuperación a partir de los bajísimos niveles del año pasado, pero que aún falta para llegar a los valores del 2019. La pregunta que todos se hacen es cómo seguirá el escenario político y económico, asumiendo que vuelve la “nueva normalidad”. Nadie sabe cuál será el efecto de la variante Delta, sostienen, aunque confían en que con el avance de la vacunación no tenga el mismo efecto que las anteriores.

Al respecto, el dueño de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, precisó que “es un tema complejo desde el punto de vista de los contagios que puede generar”, aunque “lo que está indicando hasta ahora -sucedió en Inglaterra- es que en la población vacunada no genera mayor internación y, por ende, no aumenta la mortalidad”. Según remarcó el empresario, “si el sistema de salud resiste, se puede encarar mucho más libremente la política económica y no habría riesgos de que economía se siga dañando”.

“La Argentina no puede endeudarse más y sólo puede salir a través del trabajo. Y la industria textil es la que más trabajo genera. Nadie podría volver a experimentar las barbaridades que hizo el gobierno de Macri” (Karagozian)
El problema que se está percibiendo en algunos sectores, como el industrial, es que muchos trabajadores no quieren vacunarse, por lo que mantienen la dispensa de retornar a sus empleos. Funes de Rioja señaló que se está planteando la problemática ante el Ministerio de Trabajo para buscar que esa persona pueda quedar liberada de concurrir a su empleo pero sin cobrar el salario.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Sube el dólar ante los contundentes comentarios de la Fed; datos laborales

El dólar sube al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, después de que los contundentes comentarios de la Reserva Federal llevaran a los traders a estimar una relajación de la política monetaria antes de tiempo.

A la 7:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 92,302, alejándose de los mínimos de un mes de 91,775 registrados la semana pasada.

El par USD/JPY sube un 0,2% hasta el nivel de 109,66, el EUR/USD se apunta u alza del 0,1% hasta 1,1839, y el AUD/USD, muy sensible al riesgo, un 0,2% hasta 0,7397, impulsado por los datos comerciales australianos publicados hoy, que indicaron que las exportaciones aumentaron un 4% interanual en junio.

El dólar ha fluctuado en los últimos dos meses; primero subió después de que la reunión de junio de la Reserva Federal mostrara que varios miembros adelantaban la subida de los tipos de interés y después perdió terreno cuando el presidente Jerome Powell declaró la semana pasada que dichas subidas todavía quedaban lejos.

La moneda dio otro giro después de que el vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, que suele considerarse prudente, dijera el miércoles que las condiciones para una subida de los tipos de interés podrían cumplirse a finales de 2022, preparando el escenario para un movimiento a principios de 2023. Junto a tres de sus colegas, Clarida también insinuó que la expansión cuantitativa podría comenzar este mismo 2021 o a principios de 2022.

Enturbian el panorama los datos económicos mixtos del miércoles, con un sorprendentemente débil informe de ADP sobre el empleo privado que contrasta con la lectura más fuerte de la historia de Estados Unidos del PMI del sector no manufacturero del Instituto de Gestión de Suministros.

Aun así, es el mercado laboral en lo que los traders se están centrando, pues los miembros de la Fed han dejado claro que es necesario observar una mejora de este mercado antes de cualquier movimiento.

Este jueves se publica el informe semanal de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, a las 14:30 horas (CET), y los analistas esperan que el dato ascienda a 384.000, una mejora gradual con respecto a la semana anterior.

Sin embargo, es la publicación del informe de empleo no agrícola lo que está acaparando la mayor atención. La mediana de las previsiones es de 870.000 empleos, pero hay una amplia gama de estimaciones dado el potencial impacto de la propagación de la variante Delta del Covid-19 en el mercado laboral.

«El resultado tendrá un impacto significativo en el rumbo del dólar estadounidense durante las próximas semanas previas a la cumbre de Jackson Hole de la Reserva Federal», ha dicho Kathy Lien, analista de BK Asset Management. «Si los datos son buenos, el dólar se disparará ante la perspectiva de un anuncio de expansión cuantitativa a finales de este mes. Sin embargo, si el informe de empleo decepciona, el dólar perderá posiciones a medida que los inversores pospongan sus expectativas de expansión cuantitativa hasta septiembre o más tarde. «.

Por otra parte, el par GBP/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,3893 antes de la última reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra de este jueves. El banco central podría acercarse un paso más a la relajación de la política monetaria al tiempo que eleva sus previsiones de crecimiento e inflación.

«Creemos que el Banco de Inglaterra se volverá más optimista y menos prudente, pero los responsables de la política monetaria como grupo estarán divididos en cuanto a una expansión cuantitativa inmediata. Al menos uno —y probablemente dos de ellos— votará a favor de la relajación monetaria en agosto. Si son más de 2, podríamos ver una reacción marcadamente positiva en la libra esterlina», añade Lien.

El USD/BRL sube ligeramente hasta el nivel de 5,1700 el día después de que el banco central de Brasil elevara sus tipos de interés Selic de referencia en un punto porcentual completo hasta el 5,25% para combatir el aumento de los niveles de inflación.

(INVESTING) La hora del Banco de Inglaterra: 5 claves este jueves en los mercados

Hoy los inversores estarán atentos a la decisión de tipos del Banco de Inglaterra (BoE), donde el punto fuerte será qué hace el organismo con su paquete de estímulos.

Robinhood sigue revolucionando Wall Street con subidas de 2 dígitos.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. El Banco de Inglaterra decide tipos
Este jueves, a las 13:00 hora española, el BoE decide tipos de interés. No se esperan cambios (actualmente en el 0,10%), lo que está por ver es si el organismo mantiene el QE en el mismo volumen (875.000 millones de libras).

También conoceremos las actas.

2. Resultados empresariales
Hoy presentan sus cifras Moderna (NASDAQ:MRNA), Siemens AG (DE:SIEGn) y Merck (NYSE:MRK), entre otras.

3. Robinhood sigue arrasando en Wall Street
Tras el exitoso estreno en Bolsa de Coinbase (NASDAQ:COIN), otra firma está revolucionando los mercados americanos con su salida a Bolsa. Se trata de la plataforma de servicios de inversión Robinhood (NASDAQ:HOOD), que tras subir cerca del 30% el martes, ayer voló hasta registrar subidas del 50%.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei gana un 0,4%, el Shanghai Composite se anota un 0,2% y el Hang Seng de Hong Kong cotiza plano en estos momentos.

En cuanto a Wall Street, el mercado mostró signo mixto ayer, tras el tono positivo del martes. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,4%), Nasdaq (+0,1%) y Dow Jones (-0,9%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este jueves, destacan los pedidos de fábrica de Alemania, la producción industrial en Francia, el PMI de la construcción en Reino Unido y el de IHS Markit de Alemania, así como la tasa de desempleo de Portugal.

En Estados Unidos conoceremos la balanza comercial y las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) Ark Invest de Cathie Wood vende otros 5,7M$ en Tesla

Ark Invest, dirigida por Cathie Wood, se deshizo el miércoles de algo menos de la mitad de su posición en Tesla Inc (NASDAQ:TSLA), dirigida por Elon Musk, cuando las acciones de la compañía de vehículos eléctricos (VE) cotizaban al alza.

Ark Invest vendió un total de 8.100 acciones de Tesla, con un valor estimado de 5,76 millones de dólares, en base al precio de cierre de la acción del miércoles de 710,92 dólares.

Las acciones de Tesla han avanzado alrededor de un 4% desde el viernes, cuando Ark Invest vendió 63.643 acciones de la empresa con sede en Palo Alto (California), con un valor estimado de 43,7 millones de dólares.

La firma de Wood apuesta por Tesla y pronostica que alcanzará la marca de los 3.000 dólares para finales de 2025.

La semana pasada, Wood comparó a Tesla con Apple Inc (NASDAQ:NASDAQ:AAPL) en una entrevista con RealVision y sugirió grandes ineficiencias en la investigación realizada por los analistas sobre Tesla, según informó Markets Insider.

El miércoles, Ark Invest vendió las acciones de Tesla a través del Ark Next (LON:NXT) Generation Internet ETF (NYSE:ARKW) y, además, mantiene posiciones en la compañía de Elon Musk a través de otros dos fondos negociados, a saber, el Ark Autonomous Technology & Robotics ETF (BATS:ARKQ) y el Ark Innovation ETF (NYSE:ARKK).

Conjuntamente, los tres ETF tenían aproximadamente 4,85 millones de acciones en Tesla, valoradas en 3.400 millones de dólares, antes de la jornada de negociación del miércoles.

Otra venta destacada de Ark Invest del miércoles fue la de Square Inc (NYSE:NYSE:SQ), mientras que la compra más notable fue la de UiPath Inc (NYSE:PATH).

(INVESTING) El mes pasado fue el tercer julio más caluroso del que hay registros, según científicos de la UE

El mes pasado fue uno de los más calurosos del mundo desde que se tiene constancia, solo por detrás de 2019 y 2016, con temperaturas inusualmente altas en regiones que van desde Finlandia hasta Estados Unidos, según afirmaron el jueves científicos de la UE.

Se trata de un nuevo dato en una tendencia de calentamiento a largo plazo que ha hecho que los últimos siete años sean los más calurosos en los registros del planeta, en el marco del cambio del clima provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

«Cuando observamos las temperaturas globales, hay oscilaciones de un año a otro, o incluso de un mes a otro», dijo a Reuters Freja Vamborg, científica principal del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea.

«Pero en última instancia, lo que vemos de fondo es una tendencia al calentamiento a nivel global, y en la mayoría de las regiones del mundo».

El mes pasado empató con julio de 2020 como el tercero más caluroso del mundo registrado, por detrás de julio de 2019 y julio de 2016, dijo Copernicus. Fue el segundo julio más caluroso registrado en Europa, después de 2010.

Los registros de Copernicus se remontan a 1950, pero se cotejan con otros conjuntos de datos que se remontan a mediados del siglo XIX.

Varias regiones se vieron afectadas por fenómenos meteorológicos extremos el mes pasado, en consonancia con el consenso de los científicos de que el calentamiento global está haciendo que las olas de calor sean más probables y más graves, y que un planeta más caliente provocará lluvias más intensas.

El calor récord en Estados Unidos y Canadá, que comenzó en junio, mató a cientos de personas y avivó los incendios forestales. En China, Bélgica y Alemania, las lluvias extremas provocaron inundaciones que dejaron víctimas mortales.

El norte tropical de Australia registró su temperatura máxima diaria más alta el mes pasado, mientras que las temperaturas en el norte de África fueron más altas de lo normal «en casi todas las zonas», dijo Copernicus.

Algunas regiones fueron ligeramente más frías que la media, como Alemania y partes de Rusia.

Ralf Toumi, codirector del Instituto Grantham sobre el cambio climático en el Imperial College de Londres, dijo que los recientes estallidos de calor no son una sorpresa, dado el patrón de aumento de las temperaturas a largo plazo.

«Es un casino constante al que estamos jugando, y estamos eligiendo las cifras más altas una y otra vez», dijo.

(INVESTING) El Banco de Inglaterra mantendrá los estímulos a pesar del repunte de la inflación

Se espera que el Banco de Inglaterra mantenga el jueves su enorme apoyo a la economía británica, a pesar de la fuerte recuperación tras el bache de la pandemia y del repunte de la inflación.

Sin embargo, el banco central también podría empezar a exponer su plan sobre cómo revertirá finalmente sus estímulos.

Con más del 70% de los adultos británicos totalmente vacunados contra la COVID-19 y la eliminación de la mayoría de las normas de distanciamiento social, la economía británica ha recuperado gran parte del terreno perdido en su desplome del 10% de 2020 y va camino de igualar a Estados Unidos y crecer al ritmo más rápido entre las grandes naciones ricas este año.

La inflación saltó al 2,5% en junio y el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) dirá en una nueva serie de previsiones que va camino de subir aún más sobre su objetivo del 2% en los próximos meses.

Sin embargo, los economistas encuestados por Reuters esperan que el Banco de Inglaterra mantenga su tipo de interés de referencia en su mínimo histórico del 0,1% y deje su programa de compra de bonos en camino de alcanzar su objetivo de 895.000 millones de libras (1,24 billones de dólares) a finales de este año.

Dos responsables de la política monetaria británica han afirmado que se acerca el momento de retirar parte del estímulo del Banco de Inglaterra, replicando los llamamientos de algunos miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos, que se enfrenta a un aumento aún mayor de la inflación.

Sin embargo, la mayoría de los demás responsables de la fijación de los tipos de interés del Banco de Inglaterra han afirmado que la aceleración del crecimiento de los precios probablemente sea transitoria a medida que las economías de todo el mundo vuelven a cobrar vida.

Los mayores riesgos, según ellos, son que el desempleo aumente más de lo previsto a medida que los subsidios al empleo del ministro de finanzas Rishi Sunak se vayan eliminando a finales de septiembre, y que la recuperación se frene debido a la propagación de la variante delta del coronavirus.

En cualquier caso, como es probable que el producto interior bruto británico vuelva a su tamaño anterior a la pandemia a finales de este año o principios de 2022, el BoE quiere empezar a explicar cómo empezará a endurecer unas medidas de apoyo sin precedentes.

Las autoridades del BoE han dicho que publicarán «pronto» nuevas orientaciones sobre cómo podrían secuenciar la subida de los tipos con la reducción de las reservas de bonos.

Muchos economistas prevén que el plan se anuncie el jueves.

Las opciones incluyen no reinvertir el efectivo de los bonos que vencen o vender activamente bonos, posiblemente alrededor o poco después del momento en que el BoE comience a subir los tipos, algo que los inversores esperan que ocurra dentro de un año aproximadamente.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *