Lo que tenes que saber y más (05/09/2018)

Síntesis

(BBG) El ministro Dujovne avanzó ayer en negociaciones con el FMI para revaluar las condiciones del acuerdo pactado en junio y adelantar desembolsos. BCRA redobló esfuerzos por sostener al peso y mantener el equilibrio en el mercado cambiario vendiendo en la sesión previa USD358m. No obstante, el tipo de cambio cayó por segundo día tras nuevas medidas económicas anunciadas por el presidente Macri y ARS se depreció 5,2%. Las reservas internacionales del BCRA cayeron USD947m, hasta USD51.443m; CDS caen 13pbs a 814pbs, máximos desde mayo 2016. Economistas encuestados por el banco central esperan para este año una recesión más profunda, un mayor debilitamiento del peso y una inflación más alta, según expectativas de mercado de agosto publicada ayer. Preocupaciones sobre contagio en mercados emergentes apalanca quinta sesión de avance para USD y rendimiento Tesoros 10-años cae 1pb a 2,89%. Arrastrado por caída del rand sudafricano, el índice EMFX cede terreno por tercera jornada a mínimos desde mayo 2017, mientras que acciones EM bordean entrar formalmente en un mercado bajista. Índice Stoxx Europe 600 toca mínimos de abril y futuros EE.UU. apuntan a apertura en negativo. Oro se recupera con metales industriales.

  • ARS se depreció 5,22% en sesión previa
  • Soja y harina de soja suben en Chicago

Local

  • Arrancan negociaciones con el FMI para alcanzar la Parte II del acuerdo. Comitiva oficial busca adelantar los desembolsos para 2019. El Gobierno podría contar con u$s 29.000 millones, aunque estima que no requerirán la totalidad. Pasado el mediodía de hoy la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, recibirá a Nicolás Dujovne en su oficina de Washington. La situación cambió desde la última vez que se vieron en Buenos Aires en julio con motivo del G20: el encuentro de hoy será el puntapié para empezar las negociaciones mediante las cuales el Gobierno buscará que el organismo adelante los desembolsos a 2019 de manera de despejar las dudas sobre el programa financiero del año próximo. El ministro irá a la oficina de Lagarde en Washington acompañado por el presidente del Banco Central, Luis «Toto» Caputo, el vicepresidente de la autoridad monetaria, Gustavo Cañonero; y por los secretarios del ahora Ministerio de Economía: Rodrigo Pena, Santiago Bausili y Guido Sandleris. «Hay un acuerdo político con los accionistas del FMI y con el staff para adelantar los desembolsos», aseguraron desde Hacienda ayer. El monto máximo al que aspiran es contar en 2019 con los u$s 29.000 millones restantes, luego de los u$s 21.000 millones que ingresarán en 2018, según está previsto. «Suena demasiado adelantar todo. No hace falta», aseguró una fuente oficial a El Cronista, cuando se le consultó si iban a intentar que el organismo dé el visto bueno a contar con la totalidad los fondos previstos para 2020 y 2021. De hecho en los pasillos de Hacienda hicieron la cuenta de que con u$s 2500 millones cierran la brecha financiera en 2019, siempre y cuando el mercado refinancie todos los vencimientos de bonos, Letes y de los repo, algo que a decir por la evolución de los mercados no es una situación segura.Lo que se acuerde de la negociación, Parte II con el FMI, excederá al monto a desembolsar. No es lo único que entrará en juego. De los encuentros surgirá un nuevo memorándum de entendimiento que sentará las pautas de este acuerdo marco, ya con las variables modificadas ingresadas, según lo que evalúan en el Gobierno. Claro que el hecho de que el Gobierno haya hecho anuncios fiscales ayer, que buscarán alcanzar el equilibrio fiscal el año próximo, se lo puede incluir dentro de las negociaciones en curso con el FMI. No obstante, la fuente oficial consultada descartó este vínculo. «Los anuncios son cómo nosotros creemos que teníamos que reformular lo fiscal ante el contexto más adverso», aseguró, aunque admitió: «Conversamos claro con el Fondo, estuvieron acá en misión».Desde el frente monetario, la tarea que llevan Caputo y Cañonero es la de intentar que el FMI flexibilice nuevamente las trabas para operar en el mercado de cambios. El organismo internacional ya demostró, tres semanas atrás, que la posibilidad de intervenir antes hechos «disruptivos» estaba bien siempre y cuando el Banco Central avanzara en el desarme de Lebacs, los instrumentos estrellas que eligieron los argentinos en los últimos tiempos para ahorrar en pesos. «Hay consenso en el mundo en que estamos haciendo lo que hay que hacer», aseguró una fuente del Gobierno. Consultados por las negociaciones, un vocero del FMI se limitó a decir que continúan «plenamente comprometidos con las autoridades argentinas a raíz de los anuncios de hoy (por ayer)» y que esperan «con interés mantener conversaciones productivas esta semana en Washington».
  • Trump apoyó a Macri pero evaluó que hay «una situación muy difícil». Dialogaron por la mañana, antes de la reuniones técnicas entre la misión de Economía y el Fondo. El estadounidense habló de «un momento de prueba» para el país. Al igual que sucedió en mayo, frente a la estampida del dólar y la decisión de recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para cubrir el déficit financiero, Mauricio Macri y Donald Trump volvieron a conversar telefónicamente para dar una señal de total sintonía entre las administraciones y poner en claro la voluntad de Washington de favorecer la misión que el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, inició este martes en esa ciudad para lograr que el organismo encabezado por Christine Lagarde le anticipe al Gobierno el capital necesario para sellar el cronograma de pagos por vencer a lo largo de 2019. La Casa Rosada salió a media mañana, hora y veinte minutos después de la apertura del mercado cambiario, a informar que los mandatarios dialogaron «por más de 15 minutos», enfocados principalmente en la coyuntura económica y financiera que atraviesa la Argentina. Según Presidencia, el mandatario republicano está «al tanto de la coyuntura de la Argentina», que incluso se permitió calificar. Según informó poco después la Casa Blanca, Trump reafirmó el «fuerte apoyo» de su gobierno a la Argentina «durante este momento de prueba», y recordó que los Estados Unidos ven al país como «un socio estratégico histórico» y «un importante aliado extra OTAN» -lo que dio un tono bélico a la declaración-. Conjugado en primera persona y, por tanto, en boca de Trump, Washington transmitió: «El presidente Macri está realizando un trabajo excelente frente a esta situación económica y financiera muy difícil. Confío en el liderazgo del presidente Macri, y aliento y apoyo fuertemente su compromiso con el Fondo Monetario Internacional para fortalecer la política monetaria y fiscal de la Argentina a fin de enfrentar los actuales desafíos económicos del país». Como informó el Gobierno la semana pasada, Trump aceptó la invitación de realizar una visita de estado en noviembre próximo, en el marco de la Cumbre de Líderes del G20, en Buenos Aires y en un escenario que se configura con alta conflictividad. Días atrás, movimientos políticos y gremiales identificados con Hugo Moyano se juramentaron darle una «recepción» similar a la que vivió George W. Bush en 2005, durante la cumbre de la fallida ALCA en Mar del Plata. Los jefes de Estado también dialogaron sobre temas relevantes de la agenda global, y acordaron seguir manteniendo un contacto fluido y expresaron sus deseos de volver a encontrarse en los márgenes de la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York a fines de setiembre, según se informó desde Balcarce 50. Nada se dijo sobre la reacción de Washington al discurso que Macri grabó el lunes, y en el cual justificó en parte la situación financiera que vive el país porque «China y Estados Unidos iniciaron una guerra comercial».
  • Nación mete mano en más impuestos para tener el Presupuesto. El Gobierno está decidido a avanzar con algunos cambios impositivos a fin de conseguir el apoyo de las provincias para el Presupuesto 2019. Tras una reunión con ministros de Economía provinciales de la oposición, Nación analiza incluir modificaciones en Bienes Personales, postergar la baja de Ingresos Brutos en Intermediación Financiera y quitar beneficios impositivos a empresas que apelaron a la Justicia para quedar exentas de Ganancias. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, decidirá estos puntos mañana cuando vuelva a recibir a todos los ministros de economía provinciales para continuar las negociaciones. «Será una reunión definitoria», comentó el jefe de Gabinete de Salta, Fernando Yarade, tras el encuentro de ayer con el ministro y los diputados Nicolás Massot y Luciano Laspina. Los legisladores tienen que sumar los votos y Nación necesita mostrar respaldo de la dirigencia política al plan de ajuste de Macri. Pero todavía hay diferencias en algunos puntos como la transferencia de la tarifa social de electricidad a las provincias. «No es que las provincias nos vamos a hacer cargo. Hasta ahora sólo Nación expresó que dejará de pagar la tarifa social de electricidad», graficó el ministro de Hacienda de Córdoba, Osvaldo Giordano. De esta manera, el presidente Mauricio Macri se desliga de un subsidio que llega a 4.2 millones de hogares en todo el país, según publicó la Jefatura de Gabinete. También hay dudas sobre los subsidios al transporte. No se entiende de qué parte se hacen cargo las provincias porque algunos recursos iban a Municipios. De ahí que mañana también participarán representantes de Energía y Transporte. Las provincias presionaron para que Nación aumente la recaudación, de modo tal que los distritos afronten un costo menor al ajuste fiscal que acordó Macri con el FMI por $ 500 mil millones. Una de las alternativas que analizan es postergar puntos del consenso fiscal. «Estamos de acuerdo con desgravar el sector productivo», aseguró Yarade, quien es secretario ejecutivo del CFI, donde ayer se reunieron los gobernadores peronistas. La posibilidad es apuntar a la actividad de intermediación financiera principalmente. Otra alternativa es recaudar, a través de Bienes Personales, con tasas más altas para los activos que están fuera del país. Este es un punto que venía reclamando el senador Miguel Pichetto, referente del peronismo, y que se había aprobado el último fin de semana en la Casa Rosada. A su vez, las provincias reclamaron gravar con Ganancias a sectores que están exentos. Específicamente, apuntan al Poder Judicial y otros cuerpos provinciales como Fiscalías del Estado o Tribunal de Cuentas. Esta va a ser una tarea ardua para la Casa Rosada, ya que implicar abrir otro frente con el líder de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. A principio de año, Nación presionó a la Justicia con este punto, pero no hubo avances.
  • Inflación: esperan para agosto suba de 3,6% pero ya proyectan 44% anual. Los movimientos de precios más recientes prometen para septiembre un salto aún mayor. El cálculo anualizado del mes que terminó todavía está en 33,8%. La inflación iba a empezar a bajar en el segundo semestre del año pasado, luego en el inicio de este, después en la última parte del 2018. Hasta ahora no ocurrió y, de hecho, el camino de los precios fue en sentido contrario, hacia arriba. Los relevamientos privados marcan que agosto se convertirá en otro mes de fuertes subas, con estimaciones que van de 3,5% a 4,1% y, para septiembre el impacto del la devaluación que llevó el dólar en torno a los $ 40, lo ubicará en torno a 6%, prevén desde algunas consultoras. Con los datos de IPC ya conocidos y las estimaciones de lo que resta del año, las consultoras vuelven a subir la apuesta y ubican la inflación esperada para 2018 en hasta 44%. En EcoGo identificaron que la inflación trepó a 4,1% en agosto, con lo que la interanual llegó a 33,8%. La núcleo se ubicó en 4% mensual. «Se aceleró mucho en las últimas dos semanas la inflación. Entendemos que es por el salto en el tipo de cambio», sostuvo Juan Ignacio Paolicchi. Para el año la ven en 40%, siempre y cuando no haya sobre salto financiero. «Alimentos y bebidas mostró nuevamente una fuerte aceleración, exhibiendo un incremento del 3,1% con respecto a julio, dejando un arrastre en torno al 1,2% para septiembre», detalló. El relevamiento de la Fundación Fiel marcó en julio una inflación de 3,8% para la Ciudad de Buenos Aires. «Lo que más subió fue vivienda, por la electricidad», explicó la economista Nuria Susmel. Ese rubro lo hizo un 6%, mientras que alimentos también tuvo un mes complicado, con incrementos en promedio de 3%. Para el año proyecta que terminará en torno a 40%, agregó Susmel. Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, contó que el relevamiento que hacen, que abarca el área de capital y conurbano (lo que hacía antes el Indec de pasar la medición al área nacional) arrojó 3,5% en agosto. «Lo interesante fue que mientras que la primera quincena daba un 3,2% (frente a igual período de julio), la segundo llegó casi a 4%», relató. Con estos números en al año acumula una inflación de 23,4%, que implica una variación de últimos 12 meses de 33,5% y, para todo 2018, estima que terminará en 44%.
  • El Gobierno dijo que la suba del gas «no superaría» el 30% en octubre. Hoy se produjo una audiencia en la Ciudad de Buenos Aires y allí las distribuidoras pidieron aumentos de hasta 200%. Desde Energía descartaron una suba tan alta. Hoy tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires una nueva audiencia por los aumentos de la factura de gas y allí las distribuidoras pidieron una recomposición tarifaria de hasta el 200%, aumento que fue declinado por el Gobierno en un comunicad. «El ministerio de Energía de la Nación informa que en relación con las presentaciones realizadas por las distribuidoras de gas en el marco de la Audiencia Pública de hoy para definir la Metodología de Adecuación Semestral de la Tarifa, el aumento final a partir de octubre en la factura de gas para los hogares, a igual consumo del año pasado, no superaría el 30 por ciento, por debajo de lo que se espera sea el alza del IPC de 2018», circuló en un comunicado la cartera a cargo de Javier Iguacel. Según la administración nacional, esto se debe a que la producción de gas nacional sigue en alza «por las inversiones que se vienen desarrollando en Vaca Muerta en los últimos 18 meses». El comunicado fue enviado por el Ministerio de Energía porque si bien la administración nacional comunicó un cambio en el Gabinete, la nueva estructura organizativa debe ser publicada en el Boletín Oficial para ser efectiva.
  • En los últimos días de agosto se fueron u$s 500 millones en depósitos bancarios. Los bancos están importando billetes desde la Fed y el Bank of America por u$s 1000 millones esta semana, lo que se suma a otros u$s 3000 millones desde el 13 de agosto. Mientras los depósitos en dólares del sector privado en el sistema financiero venían subiendo día tras día, hasta sobrepasar los u$s 28.000 millones, el último dato del Banco Central marca una tendencia negativa: los dos últimos días de la semana pasada, 30 de agosto y 31 de agosto, los depósitos en dólares del sector privado cayeron unos u$s 500 millones. Ayer las reservas cayeron casi u$s 1000 millones en un día, mucho más de lo que vendió la autoridad monetaria para contener al dólar, lo que podría indicar que continuó el goteo. La salida hormiga de depósitos en dólares no es algo nuevo desde el inicio de la corrida, pero el monto era lo suficientemente pequeño como para quedar maquillado con el ingreso diario de dólares que se compran por home banking y, por lo tanto, quedan en cajas de ahorro. Ayer, ese goteo parece haber continuado. Las reservas cayeron u$s 947 millones, en parte por subastas de divisas en el mercado cambiario (u$s 100 millones el lunes y u$s 358 millones ayer). El resto, fue explicado según voceros del BCRA, se debió a movimientos de los bancos con sus entidades corresponsales en el exterior, arbitrajes de dólar spot contra futuros y otros motivos. Los movimientos de bancos corresponsales incluyen, entre otras cosas, los canjes de dólar MEP por billete con los que las entidades hacen frente a ventas minoristas y salida de depósitos. Ante esta corrida cambiaria con el dólar a $ 40, que no es bancaria, porque los depósitos están sólidos a contramano de lo que sucedió en el 2001 con el corralito, los bancos están importando billetes estadounidenses desde la Reserva Federal y desde el Bank of America por u$s 1000 millones esta semana, lo que se suma a otros u$s 3000 millones que venían trayendo desde el 13 de agosto, cuando la divisa tocó por primera vez $ 30. Ante este escenario, varios bancos aconsejan que los clientes avisen con 24 o 48 horas antes de ir a hacer un retiro para tener todos los billetes. «Es muy difícil planificar cuántos dólares va a retirar la gente cada día, ya que el comportamiento depende de la coyuntura. De ahí que se sugiere dar un aviso de 48 horas para tener los billetes disponibles y ser previsor de cara al cliente y no dejarlo sin realizar una operación que tiene planificada por fuera de lo que habitualmente hace, ya que por una cuestión de seguros los tesoreros de las sucursales no tienen todos los billetes», detallan en una entidad extranjera. En una sucursal de uno de los grandes bancos nacionales, cuando este cronista hizo la prueba de querer retirar dólares, le dijeron que hasta u$s 10.000 por día no había problemas, pero si era un monto mayor, era mejor avisar, así al día siguiente podía retirar todo junto, sin importar la cifra que fuera.
  • Por la guerra comercial, China reemplazará soja de EE.UU. por la de Brasil y Argentina. Es la respuesta de Beijing por la suba de aranceles dispuesta por Trump. China reemplazará casi en su totalidad sus importaciones de soja estadounidenses por oleaginosa de Brasil y de otras partes del mundo en la próxima temporada agrícola. Se trata de una de las estimaciones más radicales hasta el momento sobre el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China en la industria de la soja. El principal comprador de soja del mundo adquiere cerca del 60% de las exportaciones de la oleaginosa estadounidense, pero ha estado casi fuera del mercado desde que el Gobierno de Beijing impuso un arancel de 25% a los suministros de Estados Unidos el 6 de julio, en represalia por los gravámenes aplicados por Washington a sus productos. China reemplazará casi en su totalidad sus importaciones de soja estadounidenses por oleaginosa de Brasil y de otras partes del mundo en la próxima temporada agrícola. Se trata de una de las estimaciones más radicales hasta el momento sobre el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China en la industria de la soja. El principal comprador de soja del mundo adquiere cerca del 60% de las exportaciones de la oleaginosa estadounidense, pero ha estado casi fuera del mercado desde que el Gobierno de Beijing impuso un arancel de 25% a los suministros de Estados Unidos el 6 de julio, en represalia por los gravámenes aplicados por Washington a sus productos. Las importaciones chinas de soja estadounidense se derrumbarán a 700 mil toneladas. Las importaciones chinas de soja estadounidense se derrumbarán en la temporada 2018/2019 que empieza este mes a apenas 700,000 toneladas, afirmó Guo Yanchao, vicepresidente de la firma de molienda Jiusan Group. La cifra se compara con las 27.85 millones de toneladas de soja estadounidense importados en el ciclo previo. En total, las importaciones chinas de soya en el año bajarán a 84.67 millones de toneladas, un declive de 10.79 millones de toneladas respecto a los volúmenes comprados el año pasado, declaró Guo en una conferencia de la industria. La cifra incluiría 71.06 millones de toneladas de soja brasileña y 7.5 millones de toneladas de soja argentina. El resto procedería de Canadá, Rusia y de otras naciones, sostuvo. Los comentarios de Guo son similares a los emitidos por otro ejecutivo de una importante empresa procesadora china, que la semana pasada dijo que las importaciones chinas de soja podrían hundirse a 86 millones de toneladas. En tanto, se conocieron datos que indican que el sector manufacturero del gigante asiático se está debilitando, también debido a la guerra comercial con Washington. El enfriamiento general queda reflejado en el índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) Caixin. El indicador se mide a partir de sondeos entre empresas y en agosto cayó hasta 50,6, su nivel más bajo en los últimos 14 meses. El PMI, que marcó 50,8 en julio, muestra que el crecimiento económico de China se ha ralentizado hasta mínimos de junio de 2017. Si bien se mantiene por encima de los 50 puntos, lo que indica crecimiento y no contracción, la demanda se debilitó. Sí se observa estabilidad en la oferta. Los economistas vinculan la caída del PMI principalmente a la guerra comercial con EE.UU. y a la consiguiente presión sobre los precios.
  • Con la letra chica, se paralizaron las operaciones de soja. Exportadores no ofrecieron precio por los cereales. Incertidumbre. Esta es la palabra que se escucha en el mercado granario. La llegada nuevamente de las retenciones paralizó las ventas de soja que ya venían a cuentagotas. Con productores alejados de los recintos, los exportadores también prefirieron esperar a que se acomoden a partir de letra chica de la resolución publicada ayer. «En la jornada de hoy (por ayer), no se registraron ofertas de compra por la oleaginosa en el mercado local», afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), mostrando lo que sucedió el martes en una plaza que no digiere las nuevas medidas. Hoy se estima que restan por venderse 8 millones de toneladas que están manos del productor y otro resto en poder de los exportadores en lo que se conoce como precio a fijar. Por lo pronto el campo sabe que puede esperar a entregar su mercadería. No hay señales de que el dólar baje, lo que significa que pagará una menor retención siempre y cuando se mantenga los $4. Si bien nada indica que pueda modificarse, el mercado descuenta que puede darse el salto a los $6. Un temor que se escuchó en la plaza ayer es sobre la posibilidad de que se toquen los contratos forwards los cuales se saben que ya está cerrados. El rumor se basaba en la posibilidad de que el Gobierno lo hiciera retroactivo para así aplicar las nuevas retenciones. Desde las entidades, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa siguió mostrando su enojo con el Gobierno al que tildó de «traidor» y reconoció «que hay un sector del campo está evaluando» salir a las rutas». «Tenemos tamberos, productores de cerdos, economías regionales que están muy mal y productores de soja de Tucumán a quienes le prometieron un plan Belgrano que no llegaron nunca», relató Chiesa. Se esperaba una reunión de los integrantes de la Mesa de Enlace para esta semana, pero por ahora y sobre fuentes de las entidades, por ahora no está prevista un encuentro luego de la llegada de las retenciones. Todos los presidentes rurales manifestaron su enojo, pero hoy no indica la llegada de una nueva 125 como paso en el 2008. Muchos explican que el contexto es diferente y que hay que hacer un «gesto» al Gobierno.
  • La industria cayó 5,7% en julio y perdió todo lo ganado en el año. La industria sigue siendo uno de los sectores más golpeados por la recesión y dio en julio una caída de 5,7%, motorizada por la contracción de los tirones de demanda que le generaban el consumo interno, el agro y la construcción. Ahí no se ven aún los impactos de la renovada ola inflacionaria causada por la brusca devaluación de agosto, pero sí refleja la sequía, el parate en la obra pública en la búsqueda de achicar (y ahora eliminar) el déficit fiscal y la primera disparada del dólar, allá por mayo de este año. El dato fue publicado ayer por el Indec en el informe del Estimador Mensual Industrial (EMI) correspondiente a julio. Mostró además que el acumulado del año abandonó el territorio positivo y quedó en 0%. Lo evidente para el actual escenario de profunda y tal vez prolongada recesión indica que cerrará nuevamente en números negativos. El 2016 había mostrado una caída de 4,6% generada por la devaluación y su correlato de disparada inflacionaria y caída del consumo. En 2017 se registró una recuperación parcial de 1,8%, de la mano, en buena parte, de la demanda de la obra pública en año eleccionario. Ahora todo parece indicar que vuelve a terreno negativo. Desde diciembre de 2015 el sector acumuló una pérdida de 89.000 puestos de trabajo.
  • Cierres de Lebacs al 04-09-18 CI: Operaciones en MAE: 15d: 66,00% 43d: 64,50% 78d; 66,00%. Cierres de Lebacs al 04-09-18 CI: Operaciones en BYMA: 15d: 68,81% 43d: 60,95% 78d; 61,94%

Internacional

  • Críticas al nuevo acuerdo por el TLCAN. La propuesta de modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que impulsa el presidente Donald Trump, es un «acuerdo fraudulento» para los trabajadores de Estados Unidos, que serían perjudicados, señaló el diario The New York Times (NYT). En un editorial, el periódico destacó que aunque en «la cosmovisión Trumpiana» Canadá es «un enemigo» y México envía tequila y productos del campo a cambio de empleos estadounidenses, «sus soluciones simplemente agregarían complicaciones con pocos beneficios». Respecto del acuerdo preliminar anunciado con México, la noción de Trump de que las nuevas reglas para el sector automotriz harían que empleos del sector automotriz mexicano sean transferidos a Estados Unidos se basan en «una lógica que es dudosa».
  • Varias empresas abandonan China por la guerra comercial con EE.UU. El Gobierno de Trump impuso aranceles del 25 por ciento. La intensificación del conflicto comercial chino-estadounidense está obligando a los fabricantes con sede en China y sus clientes estadounidenses a repensar las complejas y extensas cadenas de suministro que vinculan estrechamente a las dos mayores economías del mundo. «Si bien China seguirá siendo una parte importante de nuestra plataforma de producción mundial en la próxima década, hemos acelerado el desarrollo en otros países de bajo costo y en Estados Unidos», señaló Joseph Galli, director ejecutivo de Techtronic, que fabrica la mayoría de sus herramientas eléctricas en China y genera tres cuartas partes de sus ingresos en Estados Unidos en productos entre los que se incluyen aspiradoras. «El interés en Vietnam a corto plazo compensa el impacto que podrían llegar a tener los aranceles en Estados Unidos en el futuro». Hasta ahora, el gobierno de Trump impuso aranceles del 25% a productos chinos por valor de u$s50.000 millones y está considerando aplicar aranceles similares a otros u$s200.000 millones de exportaciones chinas, a modo de castigo a Beijing por emplear prácticas comerciales desleales, entre ellas transferencias forzosas de tecnología y robo de propiedad intelectual, indicó BBC News. La mayoría de los bienes de consumo fueron excluidos de los listados de aranceles a fin de reducir el perjuicio que vienen sufriendo los consumidores estadounidenses. Pero los ejecutivos de la industria manufacturera y minorista temen que, frente a la negativa de Beijing y Washington a ceder, la gama de productos afectados pueda llegar a ampliarse. Clara Chan, directora de un grupo de lobby que representa los intereses de 150 fabricantes de Hong Kong que emplean a más de un millón de personas en China, dijo que, si bien los directivos de las fábricas estaban acostumbrados al manejo de perturbaciones, desde subas repentinas de salarios hasta aumentos de precios de materias primas, el grado de incertidumbre relacionada con la guerra comercial se ha vuelto un desafío «muy diferente». «Es el momento de que la industria manufacturera reflexione sobre la manera de diversificar el riesgo, ya sea para actualizar productos y añadir más valor o expandir la producción a otras regiones», señaló Chan, presidenta del Consejo de Jóvenes Industriales de Hong Kong y directora ejecutiva de una empresa de producción de metales en China. China es, por lejos, el mayor exportador mundial de productos manufacturados. No obstante, algunos propietarios de fábricas empezaron a mudar la producción a otros países en desarrollo, como Bangladesh, Camboya y Vietnam, durante la última década en busca de salarios más bajos y cobertura contra el riesgo político y económico por la dependencia de un país. Los propietarios de fábricas y los compradores estadounidenses sostienen que la guerra comercial intensificará este cambio. La inclusión de los bolsos en el tramo propuesto de aranceles por u$s200.000 millones dejó a los ejecutivos estadounidenses confundidos en busca de centros de producción alternativos fuera de China. Steve Madden, que empezó a trasladar parte de su producción de bolsos de China a Camboya hace tres años, comentó hace poco a los inversores que estaba diseñando un plan para duplicar la producción camboyana el año próximo a aproximadamente el 30% del total, además de considerar subas de precios en Estados Unidos.
  • Los futuros de EE.UU. apuntan a una apertura a la baja. Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja en Wall Street, pues las persistentes tensiones comerciales y las preocupaciones en torno a las divisas de los mercados emergentes han lastrado el interés de los inversores por los activos de riesgo. A las 11:30 horas (CET), los futuros del Dow descendieron 110 puntos o un 0,4%, mientras que los del S&P 500 se dejaron 10 puntos o un 0,4% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas bajaron 35 puntos o apenas un 0,5%. Por otra parte, en Europa, la mayoría de las bolsas más importantes de la región descendieron a media mañana, con casi todos los sectores en territorio negativo. Entre los índices nacionales, el DAX de Alemania, cargado de empresas de exportación, se dejó un 0,9%, mientras que el CAC 40 de Francia retrocedió un 1,2%. El FTSE 100 del Reino Unido perdió un 0,5%. Anteriormente, en Asia, los mercados de la región cerraron a la baja en general.  El Shanghai Composite se desplomó un 1,7% hasta el nivel de 2.704, acercándose a los mínimos de dos años y medio registrados el mes pasado en 2.653. 3. El dólar, al alza; continua el desastre en los mercados de divisas emergentes. El dólar se ha acercado a máximos de años y medio con respecto a las demás monedas principales pues la demanda de billete verde sigue respaldada por las persistentes preocupaciones en torno al estado de los mercados emergentes. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido ligeramente hasta 95,50, no muy apartado de los máximos de año y medio registrados el martes en 95,68. Las divisas de los mercados emergentes, incluidas la lira turca, el peso argentino, el rand sudafricano, el real brasileño, la rupia indonesia y la rupia india, han caída todas. Las divisas de los mercados emergentes se han visto afectados por las preocupaciones en torno a que la subida de los tipos de interés de Estados Unidos ejercerá gran presión sobre los países con grandes préstamos en dólares los últimos años.
  • Los precios del petróleo se desploman al calmarse la tormenta. En cuanto a las materias primas, los precios del petróleo han descendido, pues la tormenta tropical que ha azotado la costa del Golfo de Estados Unidos se ha debilitado y ha tenido menos impacto de lo que se esperaba. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate (WTI) han descendido un 1% o 70 centavos con respecto a su precio de cierre anterior, hasta situarse en 69,17 USD por barril. Los futuros de petróleo Brent de referencia retrocedieron un 0,7% o 51 centavos, hasta 77,66 USD por barril. Los precios se dispararon la jornada anterior al interrumpir su actividad decenas de plataformas de petróleo y gas de Estados Unidos del Golfo de México en previsión de los daños de la tormenta tropical Gordon. Sin embargo, la tormenta ha virado al este este miércoles por la mañana y se ha ido debilitando, reduciendo su amenaza para los productores de la parte oeste del golfo.
  • Las grandes de las tecnológicas comparecen ante el Senado. Altos ejecutivos de Twitter (NYSE:TWTR) y Facebook (NASDAQ:FB) defenderán sus empresas ante los legisladores estadounidenses esta mañana; Facebook insiste en que se toma muy en serio la interferencia electoral y Twitter niega que sus operaciones estén influidas por la política. La directora de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, que comparecerá junto al director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, dirá que los esfuerzos de su empresa por luchar contra la influencia extranjera han dado sus frutos desde las elecciones de Estados Unidos de 2016, según declaraciones escritas publicadas el martes. Sin embargo, no se espera la comparecencia de ningún ejecutivo de Alphabet (NASDAQ:GOOGL) de Google, después de que la empresa declinara la solicitud de la Comisión de Inteligencia del Senado de enviar a uno de sus altos ejecutivos, para frustración de los legisladores. Google se ofreció a enviar su director jurídico, Kent Walker, a la comparecencia del miércoles, pero la propuesta fue rechazada por la Comisión, que dijo que quería escuchar a los responsables de la toma de decisiones corporativas.Los aliados de Merkel instan al BCE a poner fin a la política de tipos bajos. El partido regional bávaro alemán CSU, aliado de la canciller Angela Merkel, dijo el miércoles que el Banco Central Europeo debería finalizar rápidamente su programa de compra de activos y poner fin a su política de tipos de interés bajos. «Queremos poner fin a la política de tipos de interés bajos. El BCE debe terminar su programa de compra de bonos lo más pronto posible», dijo la Unión Social Cristiana (CSU) en un comunicado al que tuvo acceso Reuters y que se espera que la CSU acuerde el jueves. La CSU, tradicional aliada de los democristianos (CDU) de Merkel, está celebrando una reunión de dos días cerca de Berlín.

INTERNACIONAL

Gobiernos de América Latina se comprometieron a reforzar la cooperación y dedicar más recursos para hacer frente a la mayor crisis migratoria en la región desencadenada por el colapso de la economía de Venezuela

  • En la declaración firmada en Quito, once países -entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú- instaron al presidente venezolano Maduro, a aceptar ayuda extranjera para aliviar la crisis humanitaria de su país y se comprometieron a facilitar la residencia permanente a migrantes

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Sin hora: Comitiva Argentina continua misión en Washington por renegociación con FMI
  • Internacional:
    • 7:30am: EE.UU. balanza comercial julio; est. -USD50,2mm, anterior – USD46,3mm
    • Agenda Fed:
      • 8:20am: Bullard (St. Louis) habla en conferencia en NY
      • 3pm: Kashkari (Minneapolis) habla en el estado de Montana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Lagarde habría prometido fondos FMI en llamada Macri: Bonelli
  • FMI, Argentina avanzan en negociaciones sobre línea de crédito
  • Riesgo default Argentina sube a máximos desde mayo 2016

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • El ex-presidente del BCRA, Martín Redrado, considera que las licitaciones diarias de dólares realizadas hasta ahora por el ente emisor no calman al mercado cambiario
    • «La entidad debe tener capacidad de sorprender, superando las expectativas del público», el ex-funcionario comentó en su cuenta Twitter
  • Entre tanto, Gustavo Ber, economista de Estudio Ber, atribuye la reacción negativa del mercado local en la sesión previa a que los agentes económicos desconfian de la capacidad del gobierno de lograr un déficit fiscal cero en 2019
    • «Las señales políticas habrían resultado insuficientes frente a los serios desafíos que implica la crisis»
    • «Resulta urgente que las autoridades busquen impulsar un shock de confianza,» con una rápida y eficiente renegociación del acuerdo con el FMI y adicionales líneas de contingencia internacional que despejen dudas sobre el programa financiero

ÍNDICES: A las 9:19am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,5% vs USD a 4,1799
  • EUR estable vs USD a 1,1579
  • Futuros crudo WTI -1,4% a $68,91
  • S&P 500 Futuros -0,3%
  • Futuros Ibovespa -0,5%
  • Futuros soja estable a $305,58/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +4% a 43,8/USD el 04 sep.
  • Futuros NY 3- meses -2,9% a 40,39/USD el 04 sep.
  • USD/ARS -5,2% a 38,88/USD el 04 sep.
  • TIR Bonar 2024 estable a 12,24%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
  • Reservas -USD946m a USD51,4mm el 04 sep.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *