Síntesis
- ARS con pocos cambios en 56/USD en sesión previa
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +66pbs a 85,798%
RIESGO PAÍS (05/09) | 2338 | -10.00% |
Local
- (Cronista) Aminoraron la baja de reservas y la salida de dólares de los bancos Las reservas perdieron u$s 405 millones. Caen más de u$s 14.000 millones desde las PASO. Bancos cancelan préstamos en dólares para responder a salidas de depósitos. Aseguran que se retira menos. Las reservas del Banco Central (BCRA) perdieron ayer otros u$s 405 millones, y ya acumulan un recorte de más de u$s 14.000 millones desde el día previo a las primarias presidenciales. Las arcas de la entidad están bajo presión por la salida de depósitos en dólares que, según bancos, se moderó en los últimos dos días pero alcanzó números importantes los días viernes y lunes pasados. Según operadores, en un esquema de control de cambios la tendencia a la baja seguirá, pero se ilusionan con una desaceleración que ayude a calmar el camino hasta el final del mandato de Mauricio Macri. Ayer, en un banco público, hablaban de un 20% menos de retiros que el martes. En uno de los privados más grandes, de un 10%. Las reservas del BCRA cerraron ayer en u$s 51.744 millones, u$s 405 millones menos que el día anterior y u$s 14.565 millones por debajo del nivel que mostraban antes de las PASO. Las intervenciones de la entidad conducida por Guido Sandleris en el mercado de cambios explican una parte del sacrificio de reservas, como así también el pago de deudas como el vencimiento de Letes y la cancelación de un repo con bancos por más de u$s 3000 millones. PUBLICIDAD A eso hay que sumar los retiros de depósitos en dólares que, si bien no afectan a las reservas netas -las que el BCRA puede usar para contener al dólar- si mueven el número total, las reservas brutas. Los datos oficiales de stock de depósitos en dólares del sector privado se actualizan con dos días de demora. Ayer se conocieron los números del lunes de esta semana, el primer día luego de que el Gobierno instaurara controles de cambio por primera vez desde diciembre de 2015. El lunes salieron de los bancos de todo el país u$s 1009 millones. Se suman a los u$s 1092 millones del viernes último, los dos peores días en materia de retiro de ahorros en moneda extranjera en el proceso que arrancó el 12 de agosto, justo después de la contundente victoria de Alberto Fernández en las urnas. Con presiones para las reservas internacionales que llegaban por los pagos de deuda, las ventas del BCRA para intentar contener al dólar y la salida de depósitos de los bancos, el domingo pasado el Gobierno optó por priorizar el objetivo de calmar los temores de los ahorristas por sobre los otros dos. Así, primero postergó («reperfiló») pagos de letras del Tesoro, luego impuso controles de capitales y, ahora, facilita la disponibilidad de billetes verdes en las sucursales. «El ritmo de salida de depósitos van menguando después de tres semanas de pánico, los bancos responden recurriendo a los encajes y cancelando préstamos en dólares para abastecer la demanda», dijo Martín Polo de Mills Capital Group. «Como acá juegan factores psicológicos, el hecho de que los bancos estén más ágiles al devolver ayuda a tranquilizar», agregó.
- (Cronista) Frío reencuentro de Macri con empresarios tras la caída en las PASO El Presidente reconoció «errores» y dijo que se enfocará en la «estabilidad». Pero también intentó mostrarse competitivo de cara a octubre. Los empresarios no lo aplaudieron durante su discurso. Tras caer por más de 4 millones ante Alberto Fernández en las PASO, el presidente Mauricio Macri reapareció ante los principales empresarios del país quienes, a diferencia de actos previos, no aplaudieron durante su discurso. Ni el llamado al diálogo, ni el intento de mostrarse competitivo para octubre, ni el repaso de su gestión generaron respuesta entre los principales hombres de negocios. En las mesas del primer piso del Sheraton había algunas sillas vacías, a diferencia de las presentaciones de Macri antes de las PASO, cuando apuntaba a hacer una elección competitiva. «La esperanza es que a futuro sean un polo de oposición política» o «la experiencia fallida» de Cambiemos eran algunos comentarios que se hacían los empresarios a la espera de que salga Macri, tal como presenció El Cronista. Hasta Cristiano Ratazzi no fue claro cuando respondió si Macri tiene chances para octubre. «Las elecciones son como un juego… Hay que ver cuántos votos…», contestó el empresario. Macri entró al salón tras reunirse con los popes de las empresas más grandes del país como Luis Pagani (Arcor), Cristiano Rattazzi (Fiat), Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Clarín), Enrique Cristofani (Banco Santander) y el titular de AEA, Jaime Campos. Minutos antes, Rocca había pedido en público que en los próximos meses se «blinde» Vaca Muerta a través de una ley. Al entrar Macri, los concurrentes se pusieron de pie para aplaudirlo, en el único gesto que mostraron hacia el titular del Poder Ejecutivo. Más reacción tuvieron cuando Macri mencionó que lo acompañaba el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, a quien dijo que incorporó para buscar estabilidad. El Presidente se mostró sereno. Según una fuente que se reunió con el mandatario en las últimas horas, el jefe de Estado recuperó «confianza» luego de que el lunes y el martes el dólar se mantuviera estable, tras aplicar desde el domingo control de cambios. En AEA, este miércoles Macri intentó explicar por qué tomó estas medidas en busca de «aliviar la carga financiera» y «estabilizar el tipo de cambio». «Son medidas que no nos gustan, por tiempo limitado», justificó. Y planteó que estas restricciones de cambio, que van en contra de su política económica liberal, buscan «cuidar al ciudadano de a pie» y que «no afecte los ingresos medio-bajos». Macri prometió poner el foco en la «estabilidad» y se mostró afín a un «clima de diálogo» con quienes «compitan en octubre». Pero a tres días de que comience la campaña para las elecciones de octubre, el mandatario también buscó mostrarse competitivo. Entonces, Macri adelantó algunos ejes de lo que será su campaña. Los empresarios lo escucharon en silencio, sin interrumpir su exposición, ni aplaudirlo cuando enumeró los hitos de su gestión. «No puedo opinar en este momento de incertidumbre electoral», se limitó a comentar el titular de Arcor, Pagani. Lacunza rompió el ‘aplausómetro’ Hubo dos momentos en que los empresarios reunidos en Salón Retiro del Hotel Sheraton, convocados por la Asociación Empresaria Argentina, mostraron un entusiasmo que parecía adormecido durante toda la mañana. Al ingresar el Presidente y cuando Mauricio Macri mencionó al ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, los empresarios irrumpieron en sostenidos aplausos. En verdad, los dirigentes de AEA recibieron de pie al mandatario, tras el clásico saludo de rigor puertas adentro con los principales líderes empresariales de la entidad. En el VIP del salón estaban Jaime Campos (AEA), Paolo Rocca (Grupo Techint), Luis Pagani (Arcor), Enrique Cristofani (Santander), Cristiano Rattazzi (FCA), Alfredo Coto (Coto) y Héctor Magnetto (AGEA). El discurso del Presidente transitaba por los caminos esperables hasta que al referirse a las medidas que se habían tomado en la última semana, mencionó a Hernán Lacunza, el único miembro del Gabinete que lo acompañó, además del secretario General de la Presidencia, Fernando De Andreis, y los empresarios estallaron en aplausos dedicados al titular de Hacienda. Fue una muestra de apoyo a las medidas pero también la esperanza de que la estabilización cambiaria, sea el primer paso para encontrar algo de paz económica.
- (Ambito) Cepo al ladrillo: reclamo tibio del sector inmobiliario al Gobierno. La cumbre que reunió a los principales actores del mercado inmobiliario tuvo sabor a poco. Llamaron a «normalizar» las operaciones y pidieron apertura al diálogo. El mercado de Real Estate tocó fondo. Si bien hay segmentos menos afectados, como el corporativo o el Premium, la industria atraviesa uno de los peores momentos de los últimos largos años. Sin crédito hipotecario, sin valores de referencia, con un dólar indomable y en medio de un proceso electoral que pegó mucho más fuerte post PASO, todo indica que el «cepo inmobiliario» es la crónica de una muerte anunciada para una industria que cuenta las monedas para llegar a fin de año. En medio de un contexto hostil después del anuncio de las medidas económicas del pasado fin de semana, las instituciones representativas del sector inmobiliario reunieron hoy a sus tropas para unificar el discurso respecto a las medidas de control de capitales. La sede de CUCICBA alineó al Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios (COFECI), la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) la Cámara de Propietarios, la Corporación de Rematadores y Corredores Inmobiliarios (CRCI), el Centro de Corredores Inmobiliarios (CECIN), los 20 Colegios Profesionales de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Buenos Aires y la mencionada CUCICBA. En representación de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) estuvieron Ricardo Griot y Teodoro Argerich. «Los abajo firmantes les solicitamos a las autoridades que se contemplen las transacciones inmobiliarias, ya que las mismas se realizan mayoritariamente en dólares estadounidenses, para que puedan concretarse con normalidad. Ello podrá dar un impulso a la economía, la construcción, el trabajo y el bienestar de las familias que desean concretar el sueño de un hogar», reza el comunicado. «A efectos de superar esta coyuntura ofrecemos los equipos técnicos de las entidades firmantes para trabajar conjuntamente con las autoridades, con el objetivo de que nos permitan diseñar los procedimientos adecuados para la concreción de compraventa de inmuebles y otros tipos de operaciones inmobiliarias», agrega el anuncio. Golpe mortal “En un contexto muy malo, el cepo le pone una traba enorme al sector de la construcción y al mercado inmobiliario. Es un golpe mortal, esto vuela por los aires”, explica Armando Pepe, presidente del Colegio Profesional Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires. “Muchos de nuestros clientes tienen la plata en pesos en plazos fijos y ante una oportunidad compraban dólares en blanco y decidían invertir en ladrillos, hoy eso no lo podrán hacer”, aclara Pepe. Según los últimos datos difundidos por el Colegio de Escribanos porteño, las escrituras cayeron un 27,6 % de forma interanual. Los números son más elocuentes si se tiene en cuenta que el crédito hipotecario fue uno de los principales impulsores de la compra de vivienda el año pasado y los últimos datos registran una baja en ese segmento del 66% en comparación a julio de 2018. Pesimismo extremo Ante este escenario, la mayoría de los operadores coinciden en que será muy difícil llegar a fin de año. «Si el mercado estaba herido, el Cepo le dio el tiro de gracia», dispara Andrea Valdés, titular de Valdés Bienes Raíces. «Si tenemos en cuenta que la industria estaba planchada, las consecuencias del Cepo serán devastadoras», agrega la empresaria. Valdés dice que hace tres meses no recibe consultas. «Hoy no se mueve ningún producto, ni siquiera algunas cosas de nicho que funcionan aún en épocas difíciles, como por ejemplo los PH a reciclar, o departamentos chicos muy bien ubicados. Desde que terminó el Mundial de Rusia hemos bajado los precios varias veces. Ya casi no tenemos margen. El mercado es pesimista. No vemos alternativas para reflotar la situación ni en el corto ni en el mediano plazo», concluye. Tamara Alarcón, Gerenta Comercial de Mazzei Propiedades, coincide con su colega. «El mercado está sumamente deprimido. A esta altura del año solemos tener bastante movimiento para lo que son los alquileres temporales para vacaciones de verano, y los precios suelen ser en pesos. Nos encontramos con que no tenemos precios establecidos porque todo el tiempo nos cambian las reglas. La gente no sabe qué pagar, ni tampoco podemos poner precios de acá al verano porque mes a mes nos suben los costos, los impuestos y los alquileres, no tenemos precios de referencias», advierte y sigue: «Lo que son loteos los precios en dólares se mantienen pero lo que es en pesos no podemos mantenerlos. Creemos que el mercado que puede funcionar es el de la permuta porque encima tenes un poco de dinero para sacar que tampoco te permite hacer grandes transacciones». En la misma línea, Francisco Villamayor, Fundador y CEO de Bresson Brokers, considera que “las restricciones cambiarias son malas para el sector, peores cuando las noticias se acumulan sobre un mercado que ya se derrumbó un 50% interanual. Las agencias que no estén ágiles para moverse, acompañando e informando al detalle a sus clientes, verán muy difícil la concreción de operaciones de compraventa en el corto plazo». Para el empresario, «en la letra chica de las medidas que se están tomando hay mucho en juego. Será clave y necesaria una claridad absoluta de la regulación y la comunicación del Gobierno sobre la libre disponibilidad de dólares para compradores y vendedores de propiedades. Se trata de dólares que hoy no están en el sistema y provienen de cajas de seguridad o de venta de vivienda que se reemplazan. El comprador inyecta esos dólares en el sistema y el vendedor querrá tener disponibilidad inmediata de ello. En las próximas horas conoceremos los detalles de las medidas y cómo impactarán”, afirma Villamayor. Optimismo moderado Para los desarrolladores y para el sector corporativo, las nuevas disposiciones no impactan de lleno en las operaciones. Según Gabriel Torraca, director de Grid SA., “Las medidas no van a afectar demasiado la situación del mercado actual. El sector está bastante parado y entendemos que nadie tiene que salir corriendo a comprar dólares para ir a comprar una propiedad, o sea que en ese sentido no afecta. Aunque tampoco creemos que mejore”. Respecto a la pregunta si puede haber alguna oportunidad para los nuevos desarrollos, Torraca dice que sí. «En la Argentina cada vez que hubo alguna restricción en la compra de moneda extranjera, dólares en particular, siempre el ladrillo fue un buen refugio de valor, y así como fue en el último cepo, hubo muchas decisiones que se tomaron para nuevos desarrollos. En este sentido se puede abrir una ventana de oportunidad”. Con el segmento corporativo sucede algo similar. «Nuestro mercado es básicamente sano y no está sustentado en la base de créditos para su crecimiento. De todas maneras, diferenciamos a quienes ya están dentro del mercado con sus activos en marcha, es decir edificios u oficinas ya rentadas o no y quienes están ingresando como desarrollistas e inversores en proyectos», explica Pablo Manes Marzano, Socio de GM2 Real Estate. «El mercado corporativo soportó bien la devaluación a $45 y esperamos que se comporte de la misma manera a $60. Soportar bien no significa que se mantengan los valores en dólares pero sí que cualquier acomodamiento del nuevo valor locativo sea acotado y temporal», opina el empresario.
- (BAE) El Gobierno descarta sacar por DNU la postergación de pagos de deuda local “No tiene sentido porque estamos hablando de deuda de la que se tendrá que encargar otra gestión» Poco proclive a aceptar la contrapropuesta de un sector de la oposición para extender los plazos de los pagos de la deuda en jurisdicción nacional a través de un DNU, en su doble rol de presidente y candidato, Mauricio Macri pidió ayer en una reunión en la Quinta de Olivos a los diputados del interbloque de Cambiemos que eviten las confrontaciones con el peronismo y se dediquen a trabajar para conseguir los votos necesarios en el Congreso a fin de aprobar el proyecto de ley de «reperfilamiento» que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció la semana pasada. En la bancada oficialista y el Poder Ejecutivo nacional celebraron que la asistencia fue casi perfecta. Los principales ausentes fueron el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. Pasadas las 11, el jefe de Estado se acercó al quincho para hacer una breve reflexión sobre la derrota electoral y explicar las razones de las últimas medidas económicas adoptadas. Más allá de los múltiples encuentros que mantuvo con algunos referentes legislativos, era la primera vez que se reunía con todos sus diputados tras las PASO. En varios tramos de la alocución que brindó Macri, junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; se entremezcló la política económica con la campaña electoral. «Mauricio nos dijo que hay que explicarle a la gente que leímos el mensaje de las urnas y que por eso tomamos muchas medidas económicas, incluso algunas con las que no estamos tan de acuerdo desde lo ideológico», contó a BAE Negocios uno de los legisladores que participó de la reunión. Sin enmarcarlo en la campaña electoral, al finalizar el encuentro, el presidente del interbloque, Mario Negri, planteó algo similar: «Las medidas que tomó el Gobierno demuestran que si hay que cambiar, hay que cambiar, y si la emergencia obliga a tomar medidas heterodoxas como las que se tomaron, hay que cambiar, porque en el medio está la gente». Aunque cada vez menos, algunos dentro del Gobierno nacional apuestan a que de la mano de una cierta estabilidad en el terreno económico llegue una mejora en los números en las elecciones generales del 27 de octubre. Sin embargo, la mayoría -aún ante el pedido del mandatario de no bajar los brazos- sólo apuesta a llegar al fin del mandato sin mayores sobresaltos. Además de escuchar a Macri, los diputados estuvieron atentos a la exposición de Lacunza, que se encargó de detallar cada uno de los anuncios, con especial hincapié en el proyecto que plantea la redefinición de los vencimientos de los bonos argentinos. Según fuentes del bloque de Cambiemos, el titular de la cartera de Hacienda subrayó que está en conversaciones con los equipos técnicos de las fuerzas políticas opositoras y que no se enviará la iniciativa al Congreso hasta llegar a un consenso «Hay que trabajar para llegar a acuerdos y votar la ley. Lo que no tiene sentido es sacar este tema con un DNU, como plantean algunos, porque estamos hablando de la deuda pública 2020-2023, que se tendrá que encargar otro gobierno. Si se hace con un decreto, los que vengan pueden sacar otro decreto para cambiar todo», apuntaron desde el oficialismo.
- (Cronista) Shell y Qatar Petroleum realizarán exploración offshore en el mar argentino A través de dos resoluciones, el Gobierno otorgó los permisos para ambas empresas, que habían ganado la licitación en mayo pasado. Se trata de dos bloques de 8341 y 7860 km2 en zonas de aguas someras desde los 200 a los 2500 metros de profundidad. El Gobierno otorgó este jueves los permisos para realizar exploración offshore a Shell y Qatar Petroleum (QP), las dos empresas que ganaron el concurso público internacional en mayo pasado para realizar tareas de búsqueda de hidrocarburos costas afuera. PUBLICIDAD A través de dos resoluciones, la Secretaría de Gobierno de Energía les asignó los bloques denominados CAN_107 y CAN_109. Se trata de dos áreas de explotación de frontera, que se encuentran en el borde de la plataforma continental, de 8341 y 7860 kilómetros cuadrados respectivamente, y se extienden en zonas de aguas someras y profundas desde los 200 a los 2500 metros de profundidad. En la Argentina, vale recordar, no hubo en los últimos 20 años inversiones petroleras importantes en las cuencas de la plataforma continental, argumentaron desde la Secretaría de Energía. Los permisos, que tendrán una duración de 8 años (divididos en dos períodos de cuatro), podrán prorrogarse por otros cinco «en caso que los permisionarios de exploración hubieran cumplido con la inversión y con las restantes obligaciones a su cargo», según se desprende del texto de la resolución. Durante el primer período de exploración las empresas deberán realizar 11.825 unidades de trabajo comprometidas en su oferta en el área CAN_109; y 1698 en el área CAN_107. Además tendrán el derecho de obtener una concesión de explotación de los hidrocarburos que descubran dentro del perímetro establecido, y los titulares de la concesión tendrán la libre disponibilidad de los hidrocarburos producidos en esa área. Áreas para explorar La Argentina tiene más de 6.000.000 de kilómetros cuadrados dentro de su plataforma submarina, después de que, en 2017, un comité científico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobara el reclamo argentino de ampliación en 1,8 millones km2 a los 4,2 millones km2 entonces existentes. Esto significa que los poco más de 200.000 km2 que se licitaron para explorar eran algo más del 3% del total de la plataforma marítima. Las áreas aptas para exploración offshore La información sísmica previa, que suscitó el interés de las petroleras, fue trabajada por las empresas Searcher Seismic, de Australia, y Spectrum, del Reino Unido. Las tres cuencas en cuestión están en pleno Océano Atlántico. La Cuenca Argentina Norte se ubica frente a las costas de la provincia de Buenos Aires (se extiende hasta el Límite Lateral Marítimo entre la Argentina y el Uruguay) y Río Negro, en buena parte, dentro de la Zona Económica Exclusiva, y otro par dentro del Límite de la Plataforma Continental. Se tratarán de operaciones en aguas ultra profundas, ya que las profundidades serán de hasta 4000 metros. En la Cuenca Austral, ya hay actividades off shore, principalmente, encabezadas por la francesa Total (con su subsidiaria Total Austral y asociada a la alemana Wintershall DEA), con proyectos como el de Vega Pléyade y Carina-Fénix. Allí, habrá operaciones en aguas someras, ya que las profundidades no alcanzan los 100 metros.
- (Cronista) Gasíferas postergan inversiones no prioritarias por tarifas congeladas El nuevo aumento de tarifas debía llegar en octubre, pero será recién en enero de 2020. A cambio, gasíferas suspenderán obras que no afecten el suministro, para cuidar su flujo financiero. as empresas de transporte y distribución de gas postergarán las inversiones que no afecten la calidad ni la seguridad del suministro, en respuesta al congelamiento de las tarifas que se prolongó hasta al menos el 1° de enero de 2020. Mediante la Resolución 521 de la Secretaría de Energía, el Gobierno oficializó ayer el aplazamiento del ajuste semestral de los márgenes de transporte y distribución previsto a partir del 1º de octubre y habilitó a las empresas a revisar y adecuar «en su exacta incidencia» las inversiones obligatorias pactadas en la Revisión Tarifaria Integral (RTI) 2017-2021. La medida era esperada por las firmas gasíferas tras la crisis desatada en las últimas semanas. Incluso antes de las elecciones el Gobierno había prometido que las tarifas no iban a aumentar hasta 2020, con lo que la resolución fue simplemente la oficialización de ese compromiso. En clave política, no obstante, Energía le traspasó a la próxima gestión, que sería encabezada por Alberto Fernández si se repitieran los resultados de las PASO, la tarea de continuar con las subas de tarifas para recomponer los ingresos de las compañías de gas. De acuerdo a las opiniones que recogió El Cronista de los voceros de transportistas y distribuidoras, las empresas se tomarán unas semanas para analizar las obras que tendrán que postergar por los menores ingresos que recibirán vía tarifas. Tienen tiempo hasta el próximo 4 de octubre para presentar los planes. «No vamos a escatimar recursos en seguridad ni calidad de servicio y los planes de expansión de las redes van a seguir como estaban previstos, pero dejaremos de gastar en la renovación de las oficinas comerciales», respondieron en una distribuidora. En las RTI de gas y también de electricidad, el Gobierno había propuesto en 2016 ajustes semestrales con relación directa aunque no automática con la variación de los precios mayoristas. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) tiene una reacción siempre que sube el dólar, por lo cual la reciente devaluación deberá ser en algún momento trasladado a las tarifas, de acuerdo al marco regulatorio. Las compañías sostienen que los costos de las materias primas para sus obras están dolarizados, excepto la mano de obra que utilizan. «Veremos qué obras podemos suspender o postergar para adaptarnos», manifestaron ante la consulta. El plan original de inversiones de las nueve licenciatarias de distribución de gas y las dos transportistas contemplaba desembolsos por $ 42.000 millones en moneda constante de fines de 2016, unos u$s 2600 millones entre abril de 2017 y marzo de 2022. En las empresas esperan que en una eventual gestión de Alberto Fernández haya por lo menos un año de congelamiento de tarifas o un evidente atraso, hasta que se estabilice la macroeconomía. Pasado el sacudón, algunos dudan sobre la continuación de las subas, dada la seducción popular que significa mantener fijas las tarifas en un contexto de recuperación del salario real. Una de las últimas obras que se concretaron antes de esta nueva turbulencia cambiaria y financiera fue la llegada de las redes de distribución de gas a Chaco, tal como contó este diario semanas atrás. La operación del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), obra empezada por el kirchnerismo y acelerada en esta gestión, quedará en manos de Transportadora de Gas del Norte (TGN).
- (Cronista) Desde el entorno de Alberto Fernández hablan de suba de tarifas, pero moderada Según el economista cercano a Alberto Fernández, la reacción de los mercados tras las elecciones PASO fue lógica, por el mensaje que vendió Cambiemos al mundo. El economista Matías Kulfas, uno de los más escuchados por el candidato opositor Alberto Fernández -el más votado en las elecciones PASO-, opinó este miércoles que el Gobierno se «autoinfligió» la crisis de las últimas semanas. «Fue un error del Gobierno intentar polarizar en extremo las elecciones, la grieta es nociva», respondió Kulfas a El Cronista, en referencia al mensaje que envió Cambiemos a los inversores extranjeros sobre el kirchnerismo y su supuesta sintonía con ideas socialistas, cercanas a la Venezuela de Nicolás Maduro. En esa línea, manifestó que «la reacción de los mercados fue lógica». Además, expresó su crítica hacia la apertura irrestricta que mantuvo el Gobierno a los capitales especulativos, que terminó en el reciente control de capitales impuesto el domingo pasado para evitar mayores subas del dólar. «Estamos pagando ahora los errores de estos últimos años», criticó. PUBLICIDAD Kulfas se presentó en el encuentro Argentina Wind Power en la Universidad Católica Argentina (UCA) e intentó tranquilizar a los inversores energéticos (y ejecutivos de Relaciones Institucionales de las empresas) que lo escuchaban, con un mensaje moderado. Por caso, los economistas y referentes de la energía del Frente de Todos (FdT) ya empezaron a reunirse con las empresas energéticas, que quieren conocer de primera mano qué es lo que se viene para el sector. Aunque en el espacio conviven diferentes visiones, hay en general una coincidencia en la necesidad de establecer a Vaca Muerta y las energías renovables como una política de Estado. Lejos de la ley que impulsó el kirchnerismo en 2018 para retrotraer los aumentos de tarifas -finalmente vetada por el presidente Mauricio Macri-, la articulación del discurso gira en torno a una «continuidad con cambios» en la energía. Argentina Wind Power está orientado a la energía eólica en particular y a las renovables en general, sector que se desarrolló fuertemente a partir de 2015. Allí, el economista Esteban Kiper, ex vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) entre 2013 y 2015, argumentó que hay una «manifiesta fatiga tarifaria» tras los aumentos de los últimos años. Sin embargo, reconoció que el próximo Gobierno se encontrará con un límite fiscal y deberá, inevitablemente por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), bajar los subsidios a un 0,6% del Producto Bruto Interno (PBI), con lo que podrían existir nuevos incrementos en las tarifas de servicios públicos una vez pasada la emergencia social actual. En eso coincidió con Marco Lavagna, de Consenso Federal e hijo del candidato Roberto Lavagna, y Emilio Apud, ex secretario de Energía en 2001 y asesor de Cambiemos. «Los precios de los combustibles van a quedar un 40% atrasados respecto a su paridad histórica, de u$s 1 por litro de nafta, mientras que a fin de 2019 los usuarios van a pagar alrededor de un 40% del costo de la generación de electricidad y el Estado subsidiar el resto», describió Kiper. Ante ese panorama, Kiper dijo que «habrá que trabajar en esquemas para amortiguar los efectos de la devaluación y el traslado a las tarifas». Asimismo, visualizó una «situación social tensa en el corto plazo» y expresó la necesidad de focalizar los subsidios a la tarifa social. A diferencia de Kiper, que habló a título personal, Kulfas asumió la representación del FdT y sostuvo que el desarrollo de las energías renovables en Argentina «es un caso de éxito que llegó para quedarse». «Queremos que se desarrollen las energías renovables y que haya consensos en que sea una política de Estado, pero también necesitamos que haya un desarrollo de la industria nacional para el sector. Esto será una tarea del Estado y el mercado en conjunto», planteó Kulfas.
- (BAE) Deuda de distribuidoras eléctricas asciende a $23.000 M El 21% de los pasivos por la compra mayorista de energía está judicializado. La deuda de las distribuidoras eléctricas por la compra de energía en el mercado mayorista ascendió a $23.549.047.854 al 30 de junio de este año, según informó ayer Jefatura de Gabinete en un reporte enviado al Congreso. De acuerdo a los datos brindados por la cartera a cargo de Marcos Peña, casi $5.000 millones de ese total (el 21%) está judicializado. El documento desglosa los pasivos acumulados con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por provincia. Mientras Buenos Aires acapara menos de $900 millones, Misiones ocupa el primer puesto con $4.571 millones. Le siguen Chubut con $4.563 millones, Corrientes con $3.672 millones y Mendoza con $3.361 millones. Por su parte, las distribuidoras de Río Negro adeudan $3.293 millones, las de San Juan $1.700 millones, las neuquinas $1.079 millones y las de Formosa $310 millones. En tanto, Entre Ríos y Santa Cruz aparecen últimas en la lista con $58 y $40 millones, respectivamente. El distrito con mayor deuda judicializada es Río Negro, por unos $2.790 millones. En segundo lugar está Chubut, que tiene paseando por tribunales demandas por unos $1.877 millones. Incluso, algunas de ellas datan de febrero del año pasado. Se trata de las cooperativas de Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Sarmiento, y Comodoro Rivadavia, que llegan a deber hasta 20 períodos pendientes respecto al último mes facturado. Esta situación no es casualidad: la provincia gobernada por Mariano Arcioni arrastra desde 2018 una profunda crisis financiera que se agudizó este año y todavía no llegó a su fin, con protestas, paros y cortes de rutas ante la demora en los pagos de sueldos. La otra cooperativa con deuda judicializada es la de Villa Gesell, que enfrenta dos demandas por $140 millones y $151 millones, iniciadas en junio de este año y octubre del 2018, respectivamente. Al margen de estos pasivos, la distribuidora de esa localidad bonaerense enfrenta con Cammesa una falta de pago por casi $88 millones que no fueron judicializados, lo que hace un total de $380 millones, unos 16 «períodos pendientes» de facturación. En ese sentido, la cooperativa de Tres Arroyos adeuda más de $41 millones, la de Necochea casi $65 millones y la de Zárate, $411 millones. El conflicto de las cooperativas se inició este verano cuando el Gobierno nacional resolvió incrementar el precio mayorista de la energía, ante lo cual las distribuidoras provinciales iniciaron una rebelión por lo que entendían era un ajuste que ya no podían soportar los usuarios. La escalada llegó al punto de que Cammesa amenazara con cortarle el suministro directamente a poblaciones enteras, como ocurrió a principios de año con Resistencia.
- (Cronista) Moody’s bajó las calificación de varias empresas argentinas: cuáles son Según detalla, es como consecuencia de la baja de las calificaciones del país a Caa2 desde B2 y de la colocación de las calificaciones en revisión para la baja, el pasado 30 de agosto. La calificadora de riesgo Moody’s bajó la nota en escala global y nacional de varias compañías no financieras que operan en Argentina, todas las calificaciones se colocaron en revisión para la baja. Según detalla, es como consecuencia de la caída de las calificaciones del gobierno de Argentina a Caa2 desde B2 y de la colocación de las calificaciones en revisión para la baja, el pasado 30 de agosto. Las empresas alcanzadas por la revisión a la baja son Arcor, Asociación de Cooperativas Arg. Coop., Holcim, Mirgor, Raghsa S.A., Sullair Argentina S.A., de Telecom Argentina S.A. e YPF. En el caso de Quickfood S.A., la calificación en escala nacional de las obligaciones negociables garantizadas por su casa matriz Marfrig Global Foods S.A. (B1 estable), subió a Aa2.ar desde Aa3.ar, mientras que las demás calificaciones permanecieron sin cambios. Las acciones se derivan de la baja de la calificación de los bonos del Gobierno a Caa2 desde B2, también colocada en revisión para la baja el 30 de agosto de 2019. PUBLICIDAD Calificación de obligaciones negociables sénior no garantizadas en escala global y nacional de Arcor S.A.I.C. baja a B3/A3.ar desde Ba3/Aa1.ar. Al mismo tiempo, Moody’s Investors Service bajó a B3 desde Ba3 la calificación de familia corporativa (CFR, por sus siglas en inglés) y de las obligaciones negociables globales senior no garantizadas en escala global. Todas las calificaciones fueron colocadas en revisión para la baja. CFR y calificación de línea de crédito bancario sénior no garantizada de la Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. baja a Caa1/Baa3.ar desde B1/Aa2.ar. Todas las calificaciones fueron colocadas en revisión para la baja. CFR de Holcim (Argentina) S.A. baja a B3/Baa1.ar desde B1/Aa2.ar. La calificación se colocó en revisión para la baja. CFR de Mirgor S.A.C.I.F.I.A. baja a Caa1/Ba1.ar desde B2/A2.ar. La calificación se colocó en revisión para la baja. CFR en escala nacional y calificación de obligaciones negociables sénior no garantizada de Raghsa S.A. bajadas a Ba2.ar desde A3.ar. Al mismo tiempo, Moody’s Investors Service bajó a Caa1 desde B2 la CFR y la calificación de obligaciones negociables sénior no garantizada en escala global de Raghsa S.A. Todas las calificaciones fueron colocadas en revisión para la baja. La CFR de Sullair Argentina S.A. fue bajada a Caa1/Ba1.ar desde B2/A2.ar. La calificación se colocó en revisión para la baja. La CFR de Telecom Argentina S.A. fue bajada a Caa1/Baa3.ar desde B1/Aa2.ar y la calificación de obligaciones negociables sénior no garantizada en escala nacional fue bajada a Baa3.ar desde Aa2.ar. Al mismo tiempo, Moody’s Investors Service bajó a Caa1 desde B1 la calificación de obligaciones negociables sénior no garantizada en escala global de Telecom Argentina S.A. Todas las calificaciones fueron colocadas en revisión para la baja. Las calificaciones de emisor y de línea de crédito bancario sénior no garantizada de YPF Sociedad Anónima fueron bajadas a Caa2/B1.ar desde B2/A1.ar. Al mismo tiempo, Moody’s Investors Service bajó a Caa2 desde B2 la calificación de las obligaciones negociables sénior no garantizada en escala global de la compañía y a (P)Caa2 desde (P)B2 la calificación del programa de obligaciones negociables a mediano plazo. La evaluación del riesgo crediticio base (BCA, por sus siglas en inglés) de YPF se bajó a caa2 desde b2. Todas las calificaciones fueron colocadas en revisión para la baja. Emisores y calificaciones a la suba La CFR en escala global de B3 de Quickfood S.A. permaneció sin cambios y se afirmó en Baa2.ar el CFR en escala nacional. La calificación de las obligaciones negociables sénior no garantizadas de la compañía, garantizadas totalmente por su matriz Marfrig Global Foods S.A. (B1 estable), permaneció sin cambios en B1 en escala global y subió a Aa2.ar desde Aa3.ar en escala nacional. La perspectiva es estable. Fundamento de las calificaciones La baja de las calificaciones y la colocación en revisión para la baja de estas compañías son consecuencia de la baja de las calificaciones del gobierno de Argentina a Caa2 desde B2 y de la colocación de las calificaciones en revisión para la baja el 30 de agosto de 2019. Las acciones de calificación reflejan la visión de Moody’s de que la calidad crediticia de estas compañías no puede desvincularse por completo de la calidad crediticia del gobierno de Argentina y, por lo tanto, sus calificaciones deben estar estrechamente alineadas para reflejar los riesgos que comparten con el soberano. Moody’s considera que un gobierno soberano más débil tiene el potencial de crear una «presión» en las calificaciones de otras compañías que operan dentro del mismo país y, por consiguiente, es apropiado limitar el grado en el que estos emisores muestren calificaciones más altas que las del soberano. Moody’s considera que un gobierno soberano más débil tiene el potencial de crear una «presión» en las calificaciones de otras compañías que operan dentro del mismo país. La decisión de Moody’s de bajar las calificaciones de Argentina refleja la «creciente expectativa de pérdidas para los inversores como consecuencia de una presión cada vez mayor en las finanzas del Gobierno». Asimismo, la decisión de asignar calificaciones de Caa2 refleja la presente evaluación por parte de Moody’s de las pérdidas esperadas en caso de que una reestructuración implique un reperfilamiento relativamente limitado de los vencimientos de la deuda. La decisión de colocar las calificaciones de Caa2 en revisión para la baja refleja una fuerte inclinación del riesgo a la baja, dadas las incertidumbres que conllevan estas reestructuraciones.
- (Bloomberg) Economistas advierten para 2020 una mayor caída del PIB por la crisis La tormenta financiera lleva a los expertos a reemplazar los pronósticos de un rebote en el crecimiento del próximo año, con predicción de un tercer año de contracción. La crisis financiera que atraviesa la Argentina, intensificada después de las PASO del 11 de agosto, lleva a los economistas a reemplazar los pronósticos de un rebote en el crecimiento de 2020 con predicción de un tercer año de contracción. El Banco Central publicó el martes una encuesta mensual de economistas que proyectaba un cóctel tóxico de caída del producto interno bruto, una suba la inflación y caída del peso. Ahora se estima que la economía se contraerá un 1,1% en 2019 frente a una proyección de crecimiento del 2% en julio. Bancos como Goldman Sachs Group y Barclays también revisaron sus proyecciones. El brusco giro en la suerte financiera se produce en un contexto en el que el fracaso del presidente Mauricio Macri ante el candidato de la oposición Alberto Fernández en las elecciones de octubre parece casi seguro. Esa posibilidad ha espantado a los inversores y ha obligado a la administración actual a intentar calmar a los mercados con un reperfilamiento de la deuda del país, congelamiento de precios, aumentos del salario mínimo e incluso controles de capital y divisas. «Argentina se encamina hacia una crisis crediticia», dijo Marcos Buscaglia, socio principal de Alberdi Partners, firma de inversión con sede en Buenos Aires. «También se enfrenta a una pérdida de confianza, una caída brutal del crecimiento y un aumento de la inflación». Su empresa había pronosticado una contracción del 1% este año; pero ahora anticipa una disminución del 2% al 3% del producto interno bruto. Para 2020, prevé que la economía se contraerá entre un 4% y 5%. La encuesta del BCRA, que aceptó las últimas estimaciones de los economistas hasta el viernes, mostró que la expectativa mediana entre los economistas argentinos es ahora de una contracción del 2,5% este año, frente a una proyección anterior del -1,5% en julio. Treinta y nueve economistas participaron en la encuesta, la cifra más baja desde principios de 2018. Pronósticos complicados Pronosticar la impredecible economía de Argentina es un reto en el mejor de los casos. Los sondeos publicados antes de las primarias anticipaban una votación bastante equilibrada, por lo que los analistas habían basado sus perspectivas en una victoria de Macri y una continuación de sus políticas a favor de las empresas. Los planes del candidato del Frente de Todos para la economía siguen siendo deliberadamente vagos y su compañera de fórmula, la expresidenta Cristina Kirchner, alarma a los inversores horrorizados por las políticas claramente intervencionistas durante sus dos mandatos presidenciales, desde diciembre 2007 a diciembre de 2015. El viernes pasado, Goldman Sachs revisó a la baja su pronóstico para 2019 y 2020, a -3,2% y -1,6% respectivamente. Al igual que Buscaglia, Alberto Ramos, economista jefe para América Latina del banco de inversión, subrayó que las previsiones más recientes eran provisionales, dada la naturaleza fluida de los acontecimientos en Argentina. Sin embargo, la tendencia está clara. «Las condiciones financieras más estrictas afectarán significativamente la evolución de la economía hasta finales de año», dijo. «Y creemos que esas condiciones más estrictas nos acompañará durante la mayor parte, si no todo, el año próximo». En una eventual Era K, la industria minera espera un peronismo pragmático Aumento de la inflación Asimismo, según las estimaciones de la encuesta del banco central, la inflación ahora alcanzará el 55% para fin de año, frente a una previsión anterior del 40%. Por otra parte, el peso caerá a más de 66 por dólar para finales de 2019, frente al pronóstico anterior de 50 por dólar. «Nuestro caso base para Argentina was disinflation, y ahora el escenario se dio vuelta», dijo Daphne Wlasek, macro strategist de XP Investments. La empresa ahora está proyectando una inflación de 60% a fines de 2019 desde un 35-40%. «El escenario macroeconómico de Argentina cambió completamente desde la elección primaria», agregó. «La inflación está en una trayectoria al alza y no veremos crecimiento por mucho tiempo».
Internacional
- (Investing) Cómo convertir el ‘riesgo’ del Brexit en una oportunidad de inversión. El ‘culebrón Brexit’ continúa. Las medidas aprobadas en el Parlamento británico forzarán al primer ministro, Boris Johnson, a solicitar a la Unión Europea un aplazamiento del proceso hasta el 31 de enero de 2020 si no se alcanza previamente un acuerdo antes del 19 de octubre. “Además, la solicitud del primer ministro para la celebración de nuevas elecciones para el 15 de octubre fue rechazada, como también se esperaba. Sin embargo, la estrategia a seguir por parte de los partidos opositores es distinta. Algunos abogan por mantener unas elecciones tras el 31 de octubre para asegurar que se evita el desenlace de un Brexit sin acuerdo, y capitalizar el fracaso de Johnson para que cumpla su compromiso de irse entonces”, explican en Link Securities. Sea como fuera, en Renta 4 (MC:RTA4) destacan que esta nueva situación “aleja la posibilidad de una salida sin acuerdo”. “Por fin reina el sentido común y esto lo están agradeciendo los mercados”, opina José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Renta variabl No obstante, los inversores deben estar preparados para cualquier escenario y los analistas exponen desde ya sus recomendaciones. Chris Gannatti, director de análisis de Wisdom Tree, explica que “la renta variable de Reino Unido se encuentra entre las de mayor rendimiento por dividendos en los mercados desarrollados, llegando al 5,25%”. Según este experto, esto nos dice dos cosas importantes sobre los inversores de renta variable dl país británico: Los que están dentro de Reino Unido se han acostumbrado a rendimientos de dividendos muy altos. Desde una perspectiva política, las empresas del país favorecen en gran medida los dividendos al devolver capital a los accionistas en lugar de a la recompra de acciones. Los que están fuera de Reino Unido, suponiendo que puedan mirar más allá del Brexit, pueden encontrar que las acciones del Reino Unido sean atractivas para ayudar con sus necesidades de ingresos”. Equilibrar el riesgo Ante la posibilidad, aunque ahora más lejana, de que llegara a producirse un Brexit sin acuerdo, Eoin Walsh, fundador y gestor de Twentyfour AM, boutique británica de Vontobel (SIX:VONN) AM, recomienda “equilibrar el riesgo, ya que estos macroeventos se ciernen sobre los mercados y los resultados son impredecibles y potencialmente muy negativos”. “Probablemente, los inversores desplegarán una táctica que implicará tener en cartera activos libres de riesgo que estén negativamente correlacionados con activos de mayor riesgo, y que tengan una duración suficiente para ser eficaces. Por lo que respecta al riesgo, la calidad crediticia de los activos de crédito debería ser probablemente más alta que nunca, y mantener muy corta la duración de esos activos debería contribuir a mantener baja la volatilidad del ajuste al valor de mercado”, añade. Por su parte, Esty Dwek, Head of Global Market Strategy, Dynamic Solutions de Natixis (PA:CNAT) IM, explica que, “si bien el riesgo disminuido de un Brexit sin acuerdo debería aliviar algunos de los temores de los mercados, es probable que la incertidumbre persista hasta bien entrado octubre y las elecciones generales, lo que significa que es probable que los inversores sigan evitando los activos europeos”. ¿Y la libra? Según Dwek, “es probable que la libra siga subiendo y bajando con los titulares, pero podría recuperarse más bruscamente si los resultados de las elecciones generales eliminan la amenaza de no negociar de manera más permanente. Los activos europeos también se beneficiarían, ya que creemos que la incertidumbre ha pesado sobre el sentimiento y los flujos”. “En general, la actual saga Brexit no cambia nuestra perspectiva, donde seguimos siendo algo constructivos sobre los activos de riesgo, reconociendo que los riesgos abundan”, concluye.
- (Investing) Reunión EE.UU.-China: Ronda número 13; por qué hay que mantener la cautela. Como era de esperar, los mercados han recibido como agua de mayo el anuncio de la nueva reunión entre Estados Unidos y China el próximo mes de octubre, después de una conversación telefónica mantenida ayer por ambas delegaciones. De hecho, según la agencia china Xinhua, “ambos grupos de trabajo llevarán a cabo consultas a mediados de septiembre en pos de prepararse para sostener conversaciones de alto nivel y así lograr un progreso sustancial”. A pesar de esta buena noticia, después de varios días de duras críticas entre ambos gigantes a través de Twitter, que parece haberse convertido en el canal de comunicación por antonomasia también en el caso de China, los analistas no terminan de estar convencidos de que finalmente la reunión llegue a buen puerto. La de octubre sería la decimotercera ronda de conversaciones. Es decir, “en las 12 anteriores no consiguieron nada”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Según este experto, los motivos del alza bursátil “sólo pueden ser dos: 1- En los mercados hay demasiados ilusos. 2- Realmente el mercado ya estaba preparado para subir por otros factores. Nos quedamos con la segunda hipótesis, además en nuestro conteo de manos fuertes de mundo hedge fund, ojo porque aunque en el conteo al cierre de ayer se seguía dentro de la zona neutral, había movimiento y estaban justo al límite de dicha zona neutral. Si siguen moviéndose no se puede descartar que en cualquier momento nos diera saldo comprador. Aún no, pero no se puede descartar ya a estas alturas”. Además, Cárpatos, desconfía del compromiso de EE.UU. y China a mantener reuniones previas a mediados de septiembre, preparatorias de las reuniones de octubre. “Qué bonito todo, hace cuatro días se insultaban ambos, ahora todo es Disney (NYSE:DIS), ya tiene el mercado su ronda de conversaciones fake. Mercados con pista libre por arriba si Trump no mete la pata”. Por su parte, en Link Securities se hacen eco de una información de The Wall Street Journal, en la que si bien confirma que desde la Administración Trump “observan como un signo positivo la voluntad por parte de China de mantener reuniones directas, también señalaron que no está claro que esta nueva ronda de negociaciones produzca un avance, y afirmaron que esperarán a conocer lo que China aporta a las mismas”. Nuevos mensajes en Twitter Y es que, si nos fijamos en las comunicaciones por Twitter del diario estatal chino Global Times, vemos que después del anuncio de la reunión de octubre con Estados Unidos lanzan otro tuit, volviendo a recordar la demanda que presentaron contra EE.UU. ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), alegando que “es una medida para proteger sus propios derechos e intereses legítimos y defender el mecanismo de comercio multilateral”.
- (Investing) Wall Street sube ante las nuevas esperanzas comerciales Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura en general al alza después de que los negociadores comerciales de China y Estados Unidos confirmaran que reanudarán las conversaciones a principios de octubre. No ha habido ningún indicio de ninguna condición previa establecida por ninguna de las partes. A las 12:00 horas (CET), los futuros del Dow 30 suben 245 puntos o un 0,9%, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 se apunta un alza del 0,9% y el contrato de futuros del Nasdaq gana un 1,2%.
(Investing) La libra sube al bloquear los parlamentarios el Brexit «sin acuerdo» La libra sube frente al euro y el dólar por segunda jornada consecutiva después de que la Cámara de los Comunes del Reino Unido votara a favor de detener la salida del país de la UE sin un acuerdo el 31 de octubre. En un obvio preludio a la convocatoria de elecciones anticipadas, el primer ministro Boris Johnson se dispone a ofrecer una serie de comparecencias culpando a los diputados de no permitir que implemente lo decidido en el referéndum de 2016.
(Investiing) Los datos preliminares de empleo serán lo principal en la agenda El informe de empleo de ADP de agosto que se publica a las 16:15 horas (CET) encabeza una ajetreada sesión de publicación de datos económicos de Estados Unidos, un día después de que numerosos funcionarios de la Reserva Federal advirtieran de que el debilitamiento de la inversión empresarial podría indicar que se avecina una ralentización más pronunciada. A los datos de ADP (NASDAQ:ADP) les seguirán los de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo a las 16:30 horas (CET), que se mantienen en una tendencia ascendente desde mayo, aunque parten de mínimos de 50 años. Luego vienen los pedidos de bienes duraderos de julio y el índice de gestores de compras del sector no manufacturero a las 18:00 horas (CET).
(Investing) A la espera de los datos de reservas de petróleo Al mercado del petróleo también le toca su control semanal sobre el estado de las condiciones en Estados Unidos, y los datos oficiales del Gobierno sobre las reservas de crudo se publican a las 17:00 horas (CET). Los analistas predicen un descenso de poco menos de 2,5 millones de barriles, después de un tremendo descenso de más de 10 millones de barriles la semana anterior. Las cifras del Instituto Americano del Petróleo publicadas el miércoles habían apuntado a un aumento de 400.000 barriles de las reservas, pero eso no ha evitado que los futuros de crudo registren máximos de una semana tras el repunte general de los activos de riesgo. A las 12:00 horas (CET), los futuros de la WTI se mantenían estables en 56,27 dólares por barril, mientras que el petróleo de referencia internacional Brent subía un 0,3% hasta 60,86 dólares
(Investing) Algunos de los tipos más inteligentes de la sala… salen de la sala ¿Recordáis cuando Goldman Sachs (NYSE:GS) llevó a cabo su salida a bolsa en pleno boom de las puntocom? Bueno, algunos de los autodenominados «tipos más inteligentes de la sala» parecen disponerse a salir de la sala. El Wall Street Journal ha informado de que hasta una docena de socios de Goldman anunciarán su retirada en las próximas semanas y añade que el 15% del total de los socios se marchará este año, mucho más de lo habitual.
- China y EE. UU. reanudarán en Washington negociaciones comerciales en fechas aun por determinarse en octubre en medio del escepticismo de ambas partes de que se puede lograr cualquier progreso sustancial
- El viceprimer ministro chino, Liu, acordó una visita a “principios de octubre” durante una llamada telefónica el jueves por la mañana con el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, y el Representante de comercio, Robert Lighthizer, según un comunicado del Ministerio de Comercio de China
- La oficina de comercio de EE.UU. confirmó que las discusiones a nivel ministerial tendrán lugar en “las próximas semanas”, pero sin especificar cuándo
- Cualquier reunión en el futuro inmediato tendría lugar contra la amenaza de aumentar los aranceles de los EE.UU. sobre los productos chinos, ya que la administración del presidente Trump aumentará los gravámenes el 1 de octubre y en diciembre. El rápido deterioro de las relaciones el mes pasado ha dejado a los inversionistas globales tambaleándo ante la creciente evidencia de que el conflicto está perjudicando la economía en ambas naciones
- Dos indicadores clave sobre el mercado laboral de EE.UU., la contratación de ayuda temporal y las horas de trabajo semanales, han disminuido este año incluso cuando el desempleo del país se ha mantenido cerca de un mínimo de 50 años
- El debilitamiento de ambos indicadores podría ser significativo porque a menudo presagia una debilidad más amplia en el mercado laboral
- Las empresas preocupadas por una baja en la demanda reducen las horas y el personal temporal antes de despedir a los trabajadores de tiempo completo. Las cifras serán monitoreadas en el reporte laboral de este viernes del Departamento del Trabajo, incluso cuando se espera que el número de nóminas principales muestre una contratación constante
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 1pm: candidato Fernández da una conferencia en España
- 4pm: Indec publica dato de construcción y producción industrial de julio; anterior -11,8% y -6,9% respectivamente
- 5:30pm: presidente Macri participa en jornada nacional del agro en Buenos Aires
- Internacional:
- 11am: EE.UU. órdenes fábricas julio; est. 1.0%, anterior 0,6%
- 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos julio F; est. 2,1, anterior 2,1%
- 12pm: EE.UU. inventarios de crudo agosto 30; est. -2m brls, anterior -1m brls
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos
- Esta semana:
- Sept. 6: Fed Powell habla en Zurich sobre perspectivas económicas
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Argentina busca proyecto de GNL por US$5.000m a pesar del caos
- Ejecutivos real estate Argentina buscan exención regla FX: Clarín
- Macri: controles de capital son una medida de emergencia
- Proyecto ley deuda Argentina llegaría al Congreso tras elección
- Eludir control de capitales de Argentina tiene precio: gráfico
COMENTARIO:
- Amherst Pierpont Securities señala que el mayor desafío para el candidato opositor Alberto Fernández es continuar la austeridad fiscal con una “base de votantes cansada de años de recesión económica”
- Negociación con el FMI también será otro de los grandes desafíos, , escribe la estratega Siobhan Morden en una nota a clientes
- Se convirtió en un resultado binario cuán rápido el equipo de Fernández reasume el programa del FMI; es necesario no sólo para un golpe de credibilidad para el plan económico pero también para ser el prestamista de última instancia
- El último rebote en el precio de los eurobonos refleja la sensibilidad de los niveles de distress de los instrumentos ante cualquier evento positivo, como fue el alivio de flujo de efectivo tras los controles de capitales”
- Parece que hay algún soporte técnico en torno a los 40 centavos para un nivel conservativo de recuperación en soberanos
- Negociación con el FMI también será otro de los grandes desafíos, , escribe la estratega Siobhan Morden en una nota a clientes
*T ÍNDICES: A las 9:52am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,4% vs USD a 4,08 EUR +0,2% vs USD a 1,1057 Futuros crudo WTI +0,6% a $56,58 S&P 500 Futuros +0,8% Futuros Ibovespa +0,9% Futuros soja estable a $316,88/ton *T A las 9:10am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 4,0837
- EUR +0,2% vs USD a 1,106
- Futuros crudo WTI +0,1% a $56,31
- S&P 500 Futuros +0,8%
- Futuros Ibovespa +1,5%
- Futuros soja estable a $316,88/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 64,85/USD el 04 sep.
- Futuros NY 3-meses -1,6% a 66,24/USD
- USD/ARS estable a 56/USD el 04 sep.
- TIR Bonar 2024 +16,3pbs a 67,09%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 85,8% el 04 sep.
- Reservas – USD405m a USD51,7mm el 04 sep.