Síntesis
EUR cae luego que el ministro de Economía de España, Luis de Guindos, descartó mediación con líderes separatistas de Cataluña, mientras USD se mantiene cerca de máximo de once semanas en antesala a datos mercado laboral EE.UU. el viernes e indicaciones sobre candidato de Trump para asumir la presidencia de la Fed. En Argentina, Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su informe de ventas semanales de granos y oleaginosas a las 3pm. Ministro de Finanzas Caputo viaja a Alemania para participar en reunión del Comité de Estabilidad Financiera
- ARS cerró sesión previa en 17,357/USD
- Soja extiende avance con lluvias EE.UU. afectando cultivos
Local
- EDN-PAMP. Compensan con $355 millones a Edenor y Edesur por “reconocimiento” de obras. Así lo estableció hoy el Ministerio de Energía a través del Boletín Oficial. La condición que impuso la administración Macri para que las empresas puedan cobrar es que renuncien a todo reclamo administrativo o judicial que hubiesen realizado. La condición que impuso la administración de Mauricio Macri para que las empresas puedan cobrar el reconocimiento es que Edenor y Edesur presenten dentro de los diez días hábiles el desistimiento de todo reclamo administrativo y/o judicial que hubiesen realizado y la renuncia a cualquier otro en el futuro contra el Estado por este tema. Una vez que se acredite que las distribuidoras renuncian a las demandas, la Secretaría de Energía Eléctrica instruir a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) a realizar las compensaciones de las sumas reconocidas, hasta su concurrencia con las deudas que, por las operaciones de compra de energía eléctrica, Edenor y Edesur tengan con el Mercado Eléctrico Mayorista.
- Sector Gasifero. Gas subirá en diciembre 40% (antes, naftas y luz). Hay alzas que ya estaban previstas desde principios de año y se acumulan con las postergadas tras las elecciones, como la de combustibles que iba a hacerse el primero de este mes. El Ministerio de Energía convocará a audiencia pública a realizarse en la semana del 13 al 17 de noviembre para discutir un aumento en el precio del gas. Los nuevos valores regirán desde el 1 de diciembre y en la misma fecha se aplicará la segunda fase de la suba para las transportistas y distribuidoras del producto así como el ajuste por precios mayoristas por el período abril-noviembre con lo que se llegará a un incremento superior al 40%. De esta forma, los aumentos del último trimestre quedan escalonados: en la semana del 23 de octubre se concretaría el alza en los precios de los combustibles al público y a partir del 1 de noviembre se daría vía libre a los incrementos ya previstos para Edenor y Edesur, no habiéndose determinado todavía si habrá también una variación en el precio mayorista de la energía que alcanza a todo el país. Finalmente, en diciembre vendrán los aumentos en las tarifas de gas.
- Sector Bancario. Hipotecarios atados a la inflación siguieron acelerando en septiembre. Los bancos públicos son los principales colocadores. En la City advierten por una diferencia de velocidades entre el aumento de préstamos y los depósitos. El 73% de los créditos UVA que se colocaron en septiembre salieron de un banco público. El Nación es la entidad con mayor peso dentro de este esquema y el mes pasado otorgó $3.316 millones. Le siguen el Provincia y el Ciudad, con un stock colocado en septiembre que ascendió a $1.526 millones y $487 millones, respectivamente.Las entidades privadas diversificaron en los últimos meses la oferta y en total sumaron $1.915 millones otorgados en septiembre, indicaron fuentes de Hacienda. El Santander, el Galicia, el Macro y el Hipotecario son los que compiten con más fuerza por conseguir financiar las viviendas de sus clientes.En los primeros nueve meses del año, se otorgaron préstamos atados a la inflación por casi $18.000 millones. Si se analizan los datos provistos por el Banco Central, el crecimiento es exponencial respecto al año pasado.
- Dolar. En septiembre fue récord la emisión para comprar divisas al Tesoro. Durante el mes pasado, el Banco Central se vio obligado a emitir $ 62.152 millones para adquirir dólares provenientes de las colocaciones de deuda soberana. Fue la mayor compra en el rubro desde la salida del cepo. La emisión monetaria para compra de dólares al Tesoro fue récord el mes pasado, con $ 62.152 millones, es decir, unos u$s 3570 millones. Se trata de la mayor adquisición de divisas en este rubro, al menos desde la devaluación de fines de 2015, posterior a la salida del cepo cambiario. En lo que va del año, el ente monetario ya se vio obligado a emitir $ 193.271 millones para comprar dólares provenientes de las colocaciones de deuda soberana.
- CELU. 12-10-2017 Vencimientos Presentación de Estados Contables: CELULOSA ARGENTINA S.A.
- Ledesma-Pamp-Aluar (unidades con energía renovables). Energías renovables: «El mundo tiene los ojos puestos en la Argentina». Así lo aseguró Rosa Elswood, de Green Power Global y directora de AIREC 2017, uno de los mayores eventos de energía verde que se está desarrollando desde el lunes y hasta mañana en el Hotel Hilton.
- Deuda Provincial. Preocupa la creciente dependencia de las provincias de las emisiones de bonos. La proporción de bonos subsoberanos emitidos afuera alcanzó el 83% en los primeros nueve meses de 2017. El stock aumentó a u$s 15.500 millones, más del doble que en el 2012. La creciente dependencia de los mercados internacionales de bonos aumenta los riesgos de descalce de moneda de los subsoberanos de Argentina, afirma Moodys Investors Service en un nuevo reporte. «No prevemos cambios sustanciales en estas tendencias en los próximos dos años y esperamos que las necesidades de financiamiento de las provincias seguirán estando cubiertas principalmente por los mercados de capitales internacionales, más que los locales», sostiene Alejandro Pavlov, analista de Moodys y autor principal del informe.Durante los últimos dos años, los bonos emitidos en los mercados internacionales superaron a los bonos colocados a nivel nacional tras la resolución de la disputa mantenida entre el gobierno nacional y los tenedores de bonos soberanos en marzo de 2016.
- Sector Energetico. Albanesi llevará inversiones en generación eléctrica a u$s 800 millones si gana una licitación. El presidente del Grupo Albanesi, Armando Loson, celebró las resoluciones que abrieron el juego a la inversión. Puso en marcha una central térmica. Encabezado por el Ministro de Energía, Juan José Aranguren, y la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, Generación Mediterránea SA, una firma del Grupo Albanesi, inauguró ayer en Ezeiza una central térmica de 150 MW de potencia. Durante el acto, Aranguren sumó la iniciativa a una ola que, anticipó, en 18 meses agregarán 3.100 megavatios de potencia instalada al sistema eléctrico, aproximadamente el 9% de la potencia ya instalada en el país.El proyecto inaugurado ayer demandó una inversión cercana a los u$s 160 millones y empleó a más de 600 personas.La central térmica cuenta con tres turbinas Siemens SGT-800 duales (para gas y gasoil, por si hay que cambiar de combustible en días de invierno con extremo consumo de gas natural por parte de los hogares) de 50 MW cada una. Dos se encuentran ya operativas y a disposición de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Además, hay un lugar reservado para una cuarta turbina y cerrar el ciclo a través de la resolución 287-E de Energía, con lo que se podrían sumar otros 150 MW al sistema.
- OFERTA DE DOLARES 2018. Por inundaciones, la siembra de soja puede ser la menor en una década. A semanas que se inicie la campaña, la combinación de factores económicos y climáticos relegan a la oleaginosa, que todavía se mantiene como la estrella del campo local. Las inundaciones son clave a la hora de la estimación bajista para la oleaginosa, que si bien verá reducida el área a sembrar seguirá siendo la estrella de la agricultura local. En ese contexto, la entidad resaltó los anegamientos en grandes áreas de Buenos Aires, el este de La Pampa; el sur de Córdoba y Santa Fe, lo que afecta «la movilidad en caminos rurales y reduciendo la superficie agrícola disponible para la siembra de cultivos».Desde la Bolsa, señalan que de las 6 millones de hectáreas comprometidas por los excesos hídricos, poco más de un millón de hectáreas son destinadas a la producción de cultivos extensivos. «Si bien es una cifra considerablemente menor al total del área afectada, no deja de ser significativa porque reduce la superficie agrícola nacional para el nuevo ciclo», señaló Copati.Y los problemas, con napas freáticas muy cerca de la superficie tras cinco campañas consecutivas húmedas, pueden intensificarse. Es que la primavera suele ser la época más húmeda del año, e incluso «puede superar las precipitaciones del mismo lapso del año pasado», alertan los especialistas. Según los modelos de pronósticos climáticas, el período octubre-diciembre puede agravar la situación hídrica justo en el momento de mayor actividad de la oleaginosa, y el verano parece «acentuar los rasgos señalados para la primavera».
- E
Internacional
- S&P estudia rebajar el rating a Cataluña por la escalada de la tensión. La agencia de calificación de crédito Standard & Poor’s colocó en «vigilancia negativa» (creditwach negative) los rating de «B+/B» que tiene actualmente para Cataluña ante la mayor tensión política del gobierno regional con el español después del referéndum de independencia del pasado domingo. «Vemos el riesgo de que esta escalada perjudique la coordinación y comunicación entre los dos gobiernos», dijo S&P, añadiendo que esto es esencial para que la región pueda seguir cumpliendo con el servicio de la deuda. S&P dijo que tomaría una decisión sobre la situación de «vigilancia negativa», que podría implicar una rebaja del rating en un plazo de tres meses.
El referéndum secesionista y la criticada actuación de la policía española han dado alas al movimiento independentista y tensado las posiciones para una posible negociación por la que clama parte de la comunidad internacional.El miércoles, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, hizo una nueva llamada a la mediación pero aseguró que no se desviará de la hoja de ruta secesionista.
- A la espera de los datos de EE.UU. y los discursos de la Fed. Los participantes del mercado aguardan los últimos informes sobre solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos y la balanza comercial, que se publicarán a las 10:30 horas, mientras que los últimos datos sobre pedidos industriales de Estados Unidos se publicarán a las 11:00. El gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powell, el presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, el de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, y el de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, también comparecerán este jueves. Jerome Powell ha sido el centro de atención últimamente, pues tanto él como el exgobernador Kevin Warsh han sido entrevistados en la Casa Blanca la semana pasada para reemplazar a la actual presidenta de la Fed, Janet Yellen, el próximo mes de febrero.
Aunque ambos se consideran serios candidatos, Powell se percibe como más prudente que Warsh, que ha criticado el programa de adquisición de bonos de la Fed en el pasado. El dólar se ha estabilizado a la espera de los eventos de la jornada, aunque sigue respaldado por los alentadores datos de Estados Unidos sobre la actividad del sector servicios y el empleo publicados la semana anterior.
- El petróleo se estabiliza ante las expectativas de ampliación del acuerdo de reducción de la producción. Los precios del petróleo se han apartado de mínimos de dos semanas este jueves después de que el presidente ruso Vladimir Putin afirmara que el compromiso de la OPEP y otros productores, incluido Rusia, de reducir la producción de petróleo para impulsar los precios podría ampliarse hasta finales de 2018, en vez de expirar en marzo de 2018.
Los precios se vieron impulsados inicialmente después de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos anunciara el miércoles que las reservas de petróleo crudo descendieron en 6,023 millones de barriles durante la semana pasada. Sin embargo, a los traders les ha decepcionado saber que las exportaciones de petróleo crudo de Estados Unidos se han disparado hasta 1,98 millones de barriles, nuevos máximos históricos.
- Ministro saudí dice que la demanda del crudo crecerá en los próximos años. El ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Jalid Al Falih, se mostró hoy convencido en Moscú de que la demanda del petróleo crecerá de forma sostenida en los próximos años, lo que sumado al éxito del acuerdo para recortar la producción del crudo garantizará la estabilidad de los precios. «La demanda se recupera en todo el mundo y los excedentes del petróleo han caído gracias al éxito» del acuerdo para recortar su producción firmado entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros diez países que no pertenecen al cártel, dijo Al Falih durante el foro Semana Rusa de la Energía. El titular de Petróleo saudí estimó que la demanda crecerá en torno a los 1,5 millones de barriles diarios en 2018, gracias entre otras cosas al robusto crecimiento económico de la India, «un país que tira de la economía global como antes hacía China», y a la buena salud económica de países del Sudeste de Asia.
El acuerdo suscrito el pasado diciembre por los catorce países de la OPEP y otros diez países que no pertenecen al grupo, liderados por Rusia, «ha sido un éxito y ha insuflado vida en la OPEP, incapaz de influir por sí sola en el mercado», reconoció Al Falih.
- Google presenta nuevos productos. Google ha ofrecido un evento en California este miércoles, en el que ha presentado una serie de nuevos productos, incluyendo el nuevo Smartphone Google Pixel 2, y los altavoces Google Home Mini y Google Home Máximo. Las acciones de la sociedad matriz de Google, Alphabet (NASDAQ:GOOGL) han cerrado a la baja tras la presentación del miércoles, aunque ya están tratando e recuperarse antes de la apertura del mercado de este jueves.
- El optimismo determina el rumbo de la bolsa a escala mundial. Las bolsas de la región Asia-Pacífico se han mantenido estables con tendencia al alza al cierre de este jueves, aunque varios de los principales mercados de la región han permanecido cerrados con motivo de una festividad nacional. El Nikkei de Japón se ha mantenido a poca distancia de los máximos de más de dos años de la jornada anterior. El S&P/ASX 200 ha cerrado sin apenas cambios, cerca de los mínimos de ocho meses registrados recientemente, tras la publicación de unos dispares informes económicos sobre las ventas minoristas y la balanza comercial de la nación. Mientras, las bolsas europeas han subido en general a media mañana, pues los mercados empiezan a restar importancia al revuelo político de España, y después de que el DAX de Alemania cerrara la jornada del miércoles en nuevos máximos históricos. En Wall Street, las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza, después de que los tres índices principales volvieran a cerrar en máximos históricos el miércoles, pues el optimismo en torno a las previsiones de la economía de Estados Unidos sigue impulsando la confianza de los inversores.
- Directivos del Banco Central Europeo comenzaron a discutir el mes pasado cómo reducir su estímulo monetario en 2018, mostrando preocupación por la rápida apreciación del euro, según las minutas de su reunión del 6-7 de septiembre
- El ministro de Economía de España, Luis de Guindos, descartó cualquier tipo de mediación con líderes separatistas de Cataluña y dijo que los bancos de esa región han señalado que podrían reubicar sus operaciones si continúa la gesta por la independencia
- Hablando en Bloomberg Television, De Guindos criticó a la administración catalana por acciones que calificó como «ilegales» y dijo que la independencia está descartada. España no tiene nada que discutir con los secesionistas hasta que se restablezca el estado de derecho, acotó
- El presidente catalán Carles Puigdemont instó el miércoles por la noche a mediadores externos a ayudar a negociar un acuerdo con el gobierno central y dijo que el gobierno regional aplicará pronto los resultados del voto del domingo
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3pm: Informe Bolsa de Cereales de Buenos Aires
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo sept. 30; est. 265.000 (anterior: 272.000)
- 9:30am: EE.UU. balanza comercial agosto; est. déficit USD42,7mm (anterior: déficit USD43,7mm)
- 11am: EE.UU. órdenes fábricas agosto; est. 1% (anterior: -3,3%)
- 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos agosto final; est. 1,7% (anterior: 1,7%)
- Agenda Fed:
- 8:10am: Gobernador Powell habla en evento sobre mercados de Tesorería
- 8:15am: Williams (San Francisco) habla en evento sobre banca comunitaria
- 9am: Harker (Filadelfia) habla en conferencia sobre temas laborales
- 3:30pm: George (Kansas City) habla en misma conferencia
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Suerte, Soros: destronar al efectivo en Argentina no es fácil
- Gbno compensará ARS355m a Edenor, Edesur por obras: Ámbito
- Gbno planea audiencias públicas para aumento Natgas: Ámbito
- Empresas prevén aumentar salarios 17%-19% el próximo año: Nación
- Producción de autos subió 10,2% a/a en septiembre: Adefa
- Banco Patagonia nombra Juan Manuel Trejo como CFO
PIPELINE:
- De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina
- De sept. 11: Multimillonario argentino quiere cotizar sus vacas en NY
- De sept. 11: Molino Cañuelas se apresta a vender ADS
- De sept. 14: Argentina puede emitir bonos en exterior previo a elecciones
- De sept. 22: Camargo Correa buscaría vender 49% de Loma Negra por USD1mm
- De sept. 22: Multimillonarios buscan OPI en Nueva York de eléctrica argentina
- De sept. 27: Eurnekian habría contratado bancos para ~USD500m OPI
- De oct. 3: Central Puerto habría contratado a JPMorgan, BofA para emitir acciones en NY
- De oct. 4: Molinos Cañuelas buscaría vender USD300m en OPI en NY
COMENTARIO:
- Morgan Stanley mantiene su postura «bullish» sobre Argentina a pesar de que se ha vuelto más difícil encontrar oportunidades de inversión, estrategas liderados por Gordian Kemen escriben en informe
- Dado el rally reciente, consideran que “valdrá la pena enfocarse más en valor relativo a lo largo de la curva en los próximos meses”
- Aunque recientemente recomendaron comprar USD par, ahora juzgan más atractivos EUR discount
- Frente al actual rendimiento de 6,23%, tienen como meta 5,85%, stop 6,50%
- Con una visión positiva sobre ajuste macro y reformas estructurales en el país, «mantenemos nuestra visión bullish”
- Dado el rally reciente, consideran que “valdrá la pena enfocarse más en valor relativo a lo largo de la curva en los próximos meses”
ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,1346
- EUR -0,2% vs USD a 1,1741
- Futuros crudo WTI +0,1% a $50,01
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros IBOVESPA +0,3%
- Futuros soja +0,4% a $353,62/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,4% a 18,32/USD el 4 oct.
- Futuros NY 3- meses +0,7% a 18,31/USD el 4 oct.
- USD/ARS -0,3% a 17,36/USD el 4 oct.
- TIR Bonar 2024 +1pb a 4,36%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 20 sept.
- Reservas +USD60m a USD50,7mm el 4 oct.
