LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (05/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (05/10/2021)1614
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR RESULTADO SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO ON CLASE 16
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0993046B-82E6-4E74-9126-9821F6AFB9BD

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN FINANCIERA – PRENDA DE ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9063FC9C-DC5F-406D-AC4C-64E8A6E23BC2

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – PUBLICACIÓN BO CONVOCATORIA ASAMBLEA 4-10-21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/23AB93F7-8E4A-4962-AD01-6F7F04CE124C

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – IRSA – HR COMPLEMENTARIO RELACIÓN DE CANJE 041021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/458CE160-BDCC-46B0-BE2C-E3E3E5F9DCA8

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACION JUDICIAL – INFORMA HECHO RELEVANTE 04.10.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3AD85D34-8022-441D-B1B1-FE27696A71DD

MEDANITO S.A. MEDA Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/09/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394973

MORIXE HERMANOS S.A. MORI Acta de asamblea – Asamblea:24/09/2021 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394953

TELECOM ARGENTINA S. A. TECO Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/09/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394941

MPRESA DISTRIBUIDORA SUR S DSUR Hecho relevante – Informa sobre dictado de Resolución MECON N° 590/21
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394928

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Anzuelo para inversores: Economía sale al mercado con un bono atado al dólar
La intención de la Secretaría de Finanzas es aprovechar esa búsqueda de cobertura para sumar fondeo y para despejar el calendario de pagos de noviembre.
El Ministerio de Economía concretará esta tarde una nueva licitación en la que buscará colocar seis bonos en pesos, uno de ellos atado a la evolución del dólar, con vencimientos que van desde el 31 de diciembre próximo hasta el 28 de abril de 2023.

También realizará un canje de un bono dólar linked que vence el 30 de noviembre de este año, por otros dos, también vinculados a la evolución de la divisa estadounidense. A partir de las 10 y hasta las 15, la Secretaría de Finanzas recibirá ofertas por Letras del Tesoro a descuento con vencimiento el 31 de diciembre, el 31 de enero de 2022, y al 28 de febrero.

Cabe recordar que los dólar linked son instrumentos que están indexados al tipo de cambio oficial pero que se pagan en pesos. Si el mercado cree que una ves finalizadas las elecciones se acelerará el ritmo de devaluación, este canje les puede resultar atractivo.

La intención de la Secretaría de Finanzas –que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi- es aprovechar esa búsqueda de cobertura para sumar fondeo y para despejar el calendario de pagos de noviembre. “El mercado de dólar linked tiene demanda”, explican fuentes oficiales. Además, será también una señal concreta de que no está en los planes oficiales una devaluación abrupta después de las elecciones ya que, si esto ocurriera, se elevaría mucho el costo de financiarse por esta vía.

A ello se sumará otra Lete, ajustada por CER (inflación) y a descuento, con vencimiento el 29 de julio del año próximo. El quinto título a licitar es un bono en pesos vinculado a la cotización del dólar, más una tasa de 0,30%, con cierre el 28 de abril de 2023.

La licitación de todos los instrumentos se realizará mediante indicación de precio, los cuales no tendrán precio mínimo ni máximo. Para todos los instrumentos habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. El Tesoro deberá cubrir vencimientos por $198.000 millones durante octubre. Se trata de la mayor obligación financiera que queda en el año, ya que las de noviembre y diciembre se ubican por debajo de los $100.000 millones.

En busca de pesos de los FCI
En el último trimestre, Guzmán buscará apuntalar el endeudamiento neto para contener el creciente peso de la emisión en el mix de financiamiento del Tesoro. La premisa es que una mayor impresión de pesos recalentaría aún más la presión sobre los dólares financieros. La meta dispuesta en el Presupuesto 2021 era financiar el 40% del déficit anual con deuda y el 60% con asistencia del BCRA. Hasta julio, esa pauta se sobrecumplió pero las dificultades para sostener el ritmo de rollover hizo crecer la emisión hasta el actual 70%. En Economía reconocen cierta flexibilización en la meta y señalan que estarían conformes también con un mix del 35%-65%. Para eso, buscarán elevar el ratio de refinanciación de la deuda, que en septiembre fue del 107%, con el objetivo de que en el año el rollover se ubique entre el 115 y el 120% (hasta el momento acumula 117%).

En ese marco, el Gobierno lanzó una nueva medida que apunta a atraer un mayor flujo desde los FCI a las colocaciones de deuda del Tesoro. El viernes, la Comisión Nacional de Valores publicó en el Boletín Oficial una resolución que habilita a los fondos comunes de inversión (que manejan un patrimonio de casi de $3 billones) a suscribir títulos públicos a 30 días o menos de duración por hasta el 15% de su cartera. Una importante fuente oficial le confirmó a Ámbito que se tratará de un nuevo tipo de instrumentos de corto plazo exclusivo para los FCI (money market y T+1) que lanzará Finanzas en las próximas licitaciones. Serán intransferibles y total o parcialmente precancelables. “Es otra iniciativa de mayor diversificación del menú de inversiones”, afirmó.

(AMBITO) El BCRA volvió a asistir al Tesoro para pagar deuda pero Economía descarta presión extra al CCL
Hubo un descalce entre un vencimiento con participación de fondos extranjeros y la licitación de hoy. Fuentes oficiales aseguran que el 90% del monto cancelado está en manos de institucionales locales.

Por un descalce entre la fecha de cancelación de los vencimientos de deuda de mercado en pesos y de la liquidación de la licitación de esta semana, el Banco Central tuvo que volver a asistir al Tesoro para afrontar ayer compromisos con tenedores privados por unos $74.500 millones. El desfase entre ambas operaciones generó algo de ruido ya que los títulos cancelados tenían participación de fondos extranjeros y algunos operadores anticiparon presiones adicionales sobre el dólar contado con liquidación (CCL). Estos acreedores pugnan desde hace tiempo por dolarizar sus carteras y salir del país. Sin embargo, en el Ministerio de Economía descartan ese escenario: aseguran que estos fondos ya se desprendieron del grueso de sus tenencias y que el 90% de lo pagado fue a inversores institucionales locales que no tienen permitido operar dólares financieros.

En ciertas mesas de operaciones, incluso algunas cercanas al Gobierno, había sorprendido el diseño del cronograma de licitaciones de octubre de la Secretaría de Finanzas. Es que la primera de ellas se hará hoy (junto al canje anticipado del bono dólar linked T2V1, como adelantó Ámbito) y se liquidará el jueves. En general la liquidación de las colocaciones de deuda, que es el momento en que el Tesoro recibe los pesos y entrega los títulos adjudicados, coincide con los principales vencimientos con el objetivo de renovar los compromisos y evitar que al cancelarlos queden los pesos “dando vueltas” en el mercado hasta la siguiente subasta. Esta vez quedó un margen de tres días.

Por eso, y como la liquidez que poseía el fisco no era suficiente para afrontar ayer el pago de los $68.187 millones de capital e intereses del bono TO21 y los $6.327 millones de intereses del AA22, la cartera que encabeza Martín Guzmán recurrió a un nuevo pedido de asistencia financiera al BCRA. Según supo este diario de fuentes extraoficiales, se trató de un giro de adelantos transitorios realizado el viernes por unos $150.000 millones. Los funcionarios consultados no desmintieron el envío pero evitaron referirse al monto en cuestión.

Lo cierto es que durante los últimos meses la emisión ganó participación en el fondeo del Tesoro ante las dificultades para sostener el ritmo de endeudamiento neto cosechado en el primer semestre. En los primeros nueve meses, las utilidades y adelantos del Central representaron el 70% de las fuentes financieras, por encima del 60% que se había fijado Guzmán como meta bajo la premisa de que la impresión de más pesos recalentaría las tensiones cambiarias. En Economía señalan que estarían conformes con reducirla a al menos el 65% y por eso apuntan a escalar el financiamiento en el último trimestre de 2021. Para eso, además de al regreso de los bonos dólares linked, apuestan ahora a nuevas herramientas, como las letras a 30 días de plazo (o menos) exclusivas para fondos comunes de inversión (FCI), que se lanzarán próximamente.

¿Presión extra sobre el CCL?
En este caso, el foco estaba puesto en el descalce y en la composición de los vencimientos. Es que el TO21 fue un bono emitido en 2016 por Luis “Toto” Caputo, que contaba entre sus tenedores con elevada participación de acreedores del exterior, principalmente Templeton y un fondo de pensión japonés. Hasta hace poco, en el mercado estimaban que los inversores foráneos tenían más de un tercio del total.

Los fondos extranjeros con tenencias de títulos en moneda local en general ingresaron durante el gobierno de Mauricio Macri a hacer carry trade (la famosa bicicleta financiera con las altas tasas de interés) pero luego quedaron “atrapados” en 2019 por el reperfilamiento y la reinstalación del cepo cambiario. Desde entonces, presionan por dolarizarse y salir del país a través del CCL. Es por eso que ante el cobro de sus acreencias se suele vislumbrar un riesgo de mayor presión sobre la brecha cambiaria.

Sin embargo, fuentes de Economía le dijeron a Ámbito que en realidad el 90% del monto cancelado ayer correspondió a tenedores institucionales locales (bancos, FCI y aseguradoras). Esto quiere decir que los fondos extranjeros vendieron el grueso de sus tenencias del TO21 a inversores domésticos. Desde algunas consultoras consultadas por este diario, que prefirieron el off the record, le dieron validez a este dato y señalaron que buena parte de la presión sobre el CCL de las últimas semanas pudo haberse correspondido con la salida de Templeton y otros fondos, impulsada por la ola de ventas de activos en pesos en el contexto electoral y por movimientos globales de búsqueda de refugio en moneda dura. De acá a fin de año no quedan casi pagos a tenedores del exterior, afirmaron en el Gobierno.

Así, las fuentes de Economía aseguraron que no esperan presiones adicionales esta semana sobre el liqui a raíz del descalce ya que el grueso de los inversores institucionales locales que cobró el bono “por regulación no pueden operar los dólares alternativos”. La referencia atañe, fundamentalmente, a bancos y FCI. En ese sentido, destacaron que ayer se negoció un volumen similar al del viernes en el CCL. De hecho, la variante operada con el título AL30, la que interviene el BCRA, subió 0,2% a $175,98 y la operada en transacciones bilaterales (no intervenida) cerró estable a $192. “El tsunami de pesos ni si quiera trajo una llovizna”, ironizó un funcionario.

En otros despachos sí mostraron cierta preocupación por el hecho de que los tenedores que cobraron los pesos ayer pudieran moverse a instrumentos de corto plazo a la espera de la liquidación de la licitación y presionar las tasas cortas a la baja, lo que podría impulsar a otros actores a dolarizarse.

Con todo, el mercado sigue en búsqueda de cobertura tanto en el segmento hard dólar a través del MEP y el CCL como en el oficial a través de futuros y títulos dólar linked. Es que los operadores ven un escenario de devaluación poselectoral ante el retroceso de las reservas y el crecimiento del peso de la emisión. Esto fuerza al BCRA a incrementar la intervención en esos segmentos. Así, los traders esperan que la demanda de dólares financieros siga firme. El Gobierno descarta una depreciación, confía en su poder de fuego, considera que la presión sobre la brecha está en línea con lo previsible para un contexto electoral y apunta a balancear el mix de financiamiento ante la ampliación del gasto para apuntalar los ingresos tras la derrota en las PASO.

En esa clave, Economía realizará hoy una doble operación de canje y licitación que tendrá como protagonista a los bonos dólar linked para aprovechar la demanda de cobertura. Con estos instrumentos buscará sumar fondeo neto y despejar parte de los vencimientos de noviembre a partir de la conversión del bono T2V1. Además, buscará dar otra señal al mercado de que no prevé devaluar ya ofrecerá títulos atados al tipo de cambio oficial a 2023 y un salto cambiario elevaría significativamente el costo de financiarse por esa vía.

(AMBITO) Alberto Fernández busca reunirse con Joe Biden en Glasgow y hablar del FMI
El presidente argentino quiere obtener de manera directa, simple y clara, el apoyo de Biden para que el board del FMI vote a favor de la reducción de los intereses para el acuerdo con la Argentina. Necesita además los votos de la Unión Europea, China, Rusia y los países latinoamericanos y africanos para tener una masa crítica que le garantice la mayoría.

Alberto Fernández, que ayer en declaraciones confirmó que se avanza en la negociación con el FMI, intentará pedirle a Joe Biden un apoyo final para cerrar formalmente en lo político el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Será en el encuentro bilateral que el presidente argentino está pidiendo sostener con el norteamericano, en la Cumbre del Clima organizada por las Naciones Unidas, en la que ambos jefes de Estado participarán entre el 1 al 2 de noviembre en Glasgow. En esa localidad escocesa unos 200 países debatirán sobre la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (UNFCCC), y donde Argentina llevará una interesante propuesta sobre la reducción del carbono.

Sin embargo lo más importante para el país, es lograr el encuentro privado primero, y el apoyo político después, para que finalmente el organismo financiero internacional acepte la reducción de la tasa de interés del 4 al 1% anual, para aplicar en el acuerdo de Facilidades Extendidas que en sus líneas generales ya está terminado de negociar entre Martín Guzmán y el enviado ante el Fondo Sergio Chodos; pero al que le resta contar con el apoyo de Cristina Fernández de Kirchner para que tenga éxito local.

El presidente argentino quiere obtener de manera directa, simple y clara, el apoyo de Biden para que el board del FMI vote a favor de la reducción de los intereses para el acuerdo con la Argentina; ya que lo considera la mayor victoria diplomática para presentar ante la coalición gobernante para lograr el apoyo interno para que el pacto pase por el Congreso Nacional sin mayores contratiempos. Una reducción de los intereses, implicaría para el país una rebaja en los pagos durante todo el trayecto del acuerdo a 10 años (imposible más) de no menos de u$s6000 millones.

Además se debate un comienzo de los pagos de capital a 4,5 años de firmado el Facilidades Extendidas, con lo que los primeras cancelaciones caerían en el segundo semestre del 2016. Pero para esto es indispensable el apoyo de los Estados Unidos, que detenta el 18% del total de votos en el board, cuando se necesita una mayoría del 85% para cambios importantes en el estatuto del FMI. Dicho de otra manera; el voto positivo de Biden es un “sí o sí”.

Argentina necesita además los votos de la Unión Europea, China, Rusia y los países latinoamericanos y africanos para tener una masa crítica que le garantice la mayoría. Sin embargo se supone que teniendo el aval de Estados Unidos, el resto se alinearía sin mayores problemas. Especialmente los integrantes del Club de París, que esperan también a cobrar sus u$s2.300 millones en 2022; para lo que necesitan un acuerdo previo con el FMI, condición indispensable y sine qua non para poder cerrar un plan de pagos.

Gestiones
Para buscarlo ya está en marcha la organización de la cumbre con el jefe de estado norteamericano, en la que trabajan a destajo el ministerio de Relaciones Exteriores del flamante canciller Santiago Cafiero y la embajada argentina en los Estados Unidos de Jorge Argüello. Sería el primer contacto directo entre el jefe de Estado argentino y uno norteamericano, desde que Alberto Fernández llegó a la presidencia argentina. Ambos mantuvieron conversaciones privadas, intercambiaron cartas y enviados personales; como Jake Sullivan, el asesor en Seguridad Nacional de Biden, enviado a Buenos Aires en agosto pasado; y quién sabe en detalle lo que Argentina necesita ante el FMI de parte del Gobierno de los Estados Unidos.

La Cumbre del Clima está organizada en conjunto por Gran Bretaña e Italia y reunirá a unos 200 Gobiernos con el objetivo de acelerar la acción climática y cumplir con el Acuerdo de París. Los debates se harán bajo el lema “Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático” y estará marcada por la situación mundial derivada de la covid-19. La COP 26 estaba originalmente programada para celebrarse entre 9 al 19 de noviembre de 2020, pero debido a la pandemia del coronavirus la Mesa de la COP decidió trasladarla a las fechas citadas. La conferencia también incluirá la 15° reunión de las partes del Protocolo de Kioto (CMP16), el 31 de octubre y la segunda reunión de las partes del Acuerdo de París (CMA3).

(AMBITO) Se aceleró la inflación en septiembre y el consumo de alimentos bajó más de 7%
Para septiembre las consultoras proyectan un aumento promedio de 2,9%, con un mínimo de 2,5% y un máximo de 3,3%. La pérdida de poder adquisitivo se reflejó en una caída en el consumo de alimentos durante el primer semestre.

En general, los encuestadores vienen reflejando la preocupación social por la economía. El último relevamiento de M&F muestra que el 34,4% de los consultados consideran a la inflación como el principal problema económico cuando en agosto era de 29,5%. Cabe recordar que en agosto último el INDEC registró una suba de 2,5% pero para septiembre las consultoras proyectan un aumento promedio de 2,9%, con un mínimo de 2,5% y un máximo de 3,3%.

En el gobierno coinciden con este diagnóstico y por esta razón se anunciaron una batería de medidas para recomponer los ingresos de las familias.

Si se observa la evolución de la inflación en el periodo agosto 2021 vs agosto 2020 la suba en alimentos y bebidas fue de 54,4% cuando el índice total subió 51,4%.

Uno factor a tener en cuenta es la evolución del poder adquisitivo de los hogares que arrojan que en el primer trimestre del 2021 vs. 2020 la caída fue -8% y del -11% (agosto 2020 vs.2019) según cálculos que realiza Guillermo Olivetto en base a datos del INDEC.

Ahora si se mide el poder adquisitivo en dólares (blue) la caída es del -43% (2020 vs 2019) y “el primer trimestre de este año del -19%, con un dólar re contrapisado” señala Olivetto en una charla brindada a la Universidad de Tel Aviv en Argentina.

Y, esto se refleja en la caída en el consumo de alimentos, bebidas, cosmética y limpieza el primer semestre del 2021 vs 2020 fue de -7.4% cuando el año pasado fue neutro.

Esta situación dio lugar a una reconsideración de los estratos sociales “Hoy la clase media alta (a valores del 4to trimestre del 2020) tiene un ingreso familiar promedio mensual de 200.000 pesos dividido por el valor blue da unos 1.100 dólares. Si se va a la media baja 500 o 60550 dólares” explica Olivetto y agrega: “por eso hay mucha gente que piensa y siente que muchos bienes y servicios que le quedaron muy lejos de sus posibilidades”

El reflejo de la pérdida de ingresos de los hogares muestra que el 46,4% de la población (clase media baja y clase baja superior) fueron muy afectados por la cuarentena y son sectores que no fueron contemplados por la ayuda social del Estado. “La clase media baja superior y la clase baja no pobre que no tienen un subsidio del Estado y no tienen resto y la imposibilidad de salir afectó muchísimo”, explica Olivetto. Algunos quizás recibieron el IFE una ayuda que fue por 3 meses y por $10.000. “En tanto la clase baja tuvo la presencia del Estado”, indicia el especialista.

Inflación (suba)
La mayoría de las consultoras proyecta que la inflación se aceleró en septiembre con relación al mes pasado.

Así surge de un informe de Equilibra. En particular, los números de esta consultora anticipan un alza mensual del IPC nacional para septiembre de 2,7%, una inflación acumulada de 35,7% y una suba interanual de 51,1%. “Esperamos una inflación núcleo en leve descenso con respecto al mes previo, pero un componente estacional y de precios regulados en aumento”, sostiene el reporte.

Ecolatina coincide en que se registró una importante suba de los precios estacionales que la llevan a prever un incremento de 3,2% para el mes pasado. La Indumentaria, con un aumento de 6,9%, esparcimiento con 5,8% y atención médica y gastos para la salud con 5% son los rubros que muestran los mayores avances.

Algo por debajo, en 3%, se encuentra la proyección de Eco Go. De esta forma, y con nueve meses del año transcurridos, la inflación habría acumulado una suba del 36,9%, superando la inflación anual del 2020 (36,1%) tres meses antes.

Esta consultora señala que el mes pasado se conjugaron aumentos puntuales (prepagas, colegios, cigarrillos, paritarias del personal doméstico) con factores estacionales por el lado de la indumentaria y la escalada de la brecha cambiaria –el dólar SENEBI pasó de 83,1% promedio en agosto a 87,1% en septiembre-en un contexto de incertidumbre electoral. La consultora que dirige Marina Dal Poggetto adelanta una variación por encima del 2,7% mensual de forma consistente hasta fin de año.

Por su parte, el relevamiento de precios de C&T para Gran Buenos Aires presentó un alza de 2,8% mensual en septiembre. La consultora que dirige Camilo Tiscorina destaca que los alimentos y bebidas se aceleraron de la mano de las frutas y las verduras, creciendo al mayor ritmo desde junio. Recién el 14 de este mes el Indec dará a conocer el índice oficial.

(AMBITO) Secretaría de Energía amplió asistencia a subdistribuidoras de gas por delicada situación financiera
Las subdistribuidoras nucleadas en la Federación de Subdistribuidores de Gas (Fesubgas) y el Instituto de Subdistribuidores de Gas (ISGA) presentaron una nota el 8 de marzo solicitaron medidas paliativas para el sector.

La Secretaría de Energía amplió en $ 275 millones la asistencia económica transitoria a 64 subdistribuidoras de gas que hay en el país, a través de la resolución 950/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma aprobó una erogación con carácter de asistencia económica transitoria correspondiente a mayo de este año por $ 125.495.922 y correspondiente a junio 2021 por $ 150 millones.

A principios de junio último, Energía aprobó una erogación de $ 950 millones para las subdistribuidoras y estableció que la asistencia económica transitoria consiste en el reconocimiento del 25% de la facturación que en concepto de compra de gas natural -neto de impuestos- abonen mensualmente las subdistribuidoras, durante el período mayo a noviembre de 2021, multiplicado por el volumen de gas natural subdistribuido en cada mes.

De esta ecuación, Energía estimó que la asistencia alcanzaba un monto total de $ 950 millones. También determinó que, para acceder a los beneficios establecidos, las subdistribuidoras debían presentar la documentación respaldatoria suficiente que acredite el precio y el volumen pagado a la distribuidora zonal en cada uno de los periodos que abarca la presente medida.

Las subdistribuidoras nucleadas en la Federación de Subdistribuidores de Gas (Fesubgas) y el Instituto de Subdistribuidores de Gas (ISGA) presentaron una nota el 8 de marzo de este año ante el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), por la cual informaron su delicada situación financiera y solicitaron medidas paliativas para el sector.

Además, Fesubgas e ISGA presentaron otra nota el 27 de mayo último ante la Subsecretaría de Hidrocaruros en la que reiteraron la delicada situación financiera en la que se encuentran, y acompañaron un listado de las 64 subdistribuidoras de gas natural que existen en el país.

Plan Gas: la apuesta del gobierno
En paralelo, el gobierno continúa incentivando las convocatorias a través del Plan Gas Ar. Este programa consiste en contratos con una vigencia de tres años, que le dan previsibilidad a las empresas en cuanto a la colocación de su producción, pero a la vez les garantizan el precio negociado con el respaldo del Estado que termina pagando bajo la forma de subsidios las diferencia entre el precio de mercado y el precio de cada contrato que en este año fue de un promedio de u$s3,60 por millón de BTU.

Pero además, el programa contempla que la producción ofertada por cada compañía no puede superar el 70% de su producción, por lo cual el gobierno también se garantiza una generación adicional del 30% por fuera del plan de incentivos.

Desde el lanzamiento del plan, en diciembre del año pasado, la producción de gas nacional se incrementó, en especial en Vaca Muerta, para alcanzar los volúmenes fijados en los contratos. Esto permitió frenar la acelerada caída en la generación que se venía registrando desde fines de 2019 y que en 2020 logró ser sorteada gracias al menor consumo que generó la cuarentena.

Martínez destacó que gracias al Plan Gas Ar el país se estima que se marcará para este año un ahorro de divisas por 1.150 millones de dólares y un ahorro fiscal de 78.000 millones de pesos.

(AMBITO) La soja cayó a mínimos de 9 meses arrastrada por baja en la demanda china
La BCR agregó que también influyo en la merma los datos del reporte del USDA (Departamento de Agricultura de EEUU) de la semana pasada, que mostró un almacenamiento de soja por encima de lo esperado.

La soja volvió a caer este lunes y registró la cotización más baja de los últimos nueve meses y medio, ya por debajo de los u$s455 por tonelada en el mercado de Chicago, en cambio, el trigo cerró nuevamente con ganancias y alcanzó valores máximos desde agosto pasado.

El contrato de noviembre de la oleaginosa retrocedió 0,9% (u$s3,95) hasta los u$s454,06 la tonelada, mientras que el de enero lo hizo por 0,8% (u$s3,77) para ubicarse en u$s457,92 la tonelada.

Al respecto, la BCR señaló que «los contratos de soja concluyen la rueda con nuevas caídas y tocan un mínimo en 9 meses y medio luego de que el USDA informara la semana pasada que las existencias de poroto en el país norteamericano se ubicaban considerablemente por encima de lo anticipado».

Además, la demanda externa de soja continúa débil y contribuye a la presión bajista.

Sus subproductos acompañaron la tendencia bajista, con una merma del 0,9% (u$s3,20) en la harina hasta los u$s355,05 la tonelada, mientras que el aceite retrocedió 0,1% (u$s0,88) para cerrar a u$s1.291,23 la tonelada.

Por su parte, el trigo avanzó 0,2% (u$s0,46) hasta los u$s277,97 la tonelada, y tocó el valor máximo desde mediados de agosto «apuntalado por compras de oportunidad por parte de los fondos de inversión».

Además, «el USDA informó que en la semana anterior se exportaron 611.000 toneladas, superando las estimaciones de los operadores, lo cual da indicios de una mayor demanda externa que da soporte a las cotizaciones», precisó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Por último, el maíz en su posición de diciembre perdió 0,1% (u$s0,30) para ubicarse en u$s212,88 la tonelada, mientras que el contrato de marzo finalizó sin cambios y el resto de las posiciones ajustaron al alza.

«Si bien el avance de la cosecha presiona a los precios, señales de una mayor demanda de exportación dan soporte a las cotizaciones», sostuvo la BCR.

Y agregó que «el USDA informó que las exportaciones de la semana previa alcanzaron 808.000 toneladas, el mayor volumen semanal en dos meses y reportó una venta por 426.000 toneladas con destino México, la transacción con mayor volumen desde fines de agosto».

(CRONISTA) Precios Cuidados: la suba del dólar complica acuerdo de precios por 700 productos
Durante los últimos días el sector, al igual que los supermercadistas, mantuvieron encuentros con la Secretaría de Comercio Interior, que dice que los aumentos «son especulativos».

El Gobierno no quiere que su estrategia de generar una sensación de mejora de la economía, sumado a la búsqueda de mecanismos para «poner platita en el bolsillo» de los argentinos, sufra ningún inconveniente.

Buena parte del sustento de esta idea está puesta en lograr que los precios tengan un movimiento lo más imperceptible posible, sobre todo de los alimentos.

Atento a esto, en los últimos días la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, mantuvo varios encuentros con distintos representantes de la cadena de comercialización con el claro objetivo de acordar una suerte de paz en cuanto sus políticas comerciales.

La gran preocupación de las empresas en este sentido no pasa ya solo por el control que nuevamente se pretende ejercer sobre sus números, sino por cómo cumplir con lo exigido, mientras no se logra poner un freno al dólar.

«Es una variable clave para toda la industria. No podemos alegremente decir que lo haremos, si no tenemos al menos alguna previsión respecto de cómo serán nuestros costos», precisó a El Cronista un importante directivo de una de las alimenticias más importantes del país.

Los costos de las empresas en buena parte están influenciados por el dólar, en algunos casos por trabajar con productos importados, aunque en otros porque sus insumos sí se mueven en esa moneda.

En paralelo a esto, advierten que su estructura de costos, hasta septiembre, escaló cerca de un 45%, varios puntos por encima del 35,5% que habría acumulado la inflación en los primeros nueve meses del año, según cálculos privados.

Si bien desde el mundo privado admiten que los encuentros se llevan a cabo dentro de «un muy buen clima», también sostienen que la postura por parte del Gobierno es indeclinable.

«La idea es que los precios no se muevan o lo hagan lo menos posible, y no hay demasiada posibilidad de intercambio como para explicar por qué pueden aumentar algunos productos», afirmó una de las fuentes consultadas.

En los últimos días el Gobierno dio el visto bueno para que se suban cierto tipo de productos, aunque en porcentajes que no superaron el 5% en promedio. En estos días se están dando varios intercambios de propuestas entre Comercio Interior y las alimenticias, para ver de qué modo se puede avanzar sobre el tema.

Ayer, el dólar informal cayó $ 1 y cerró a $ 185, por lo cual la brecha con el oficial retrocedió al 87,1%, nivel mínimo desde el 21 de septiembre, aunque igualmente alto.

Esto se da luego de que entre martes y miércoles de la semana pasada el dólar paralelo se acercó en varias oportunidades a los $ 187,50, el récord en lo que va de este año.

Durante septiembre, el blue creció $ 4,50 (+2,5%), tras acumular en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 (0,6%). Luego de tocar un mínimo de $ 139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $ 9 en abril (6,4%), $ 7 (4,7%) en mayo, $ 11 (7%) en junio, y $ 12,50 (7,4%) en julio.

«Los movimientos del dólar nos hace realmente complicado tener una perspectiva respecto de lo que pueda pasar con nuestros precios. Comprometernos a que vamos a congelar precios es prácticamente imposible, sobre todo teniendo en cuenta que la tendencia es claramente alcista», dijo un empresario del sector.

Para el Gobierno, muchas de esas subas que se plantean son especulativas, por lo que se las debe atacar. «Las reuniones con las empresas alimenticias, de consumo masivo y supermercados buscan establecer reglas claras para trabajar en los próximos meses porque queremos mantener la previsibilidad y evitar suba de precios especulativas», aseveró Paula Español recientemente a Télam.

(CRONISTA) Semana clave para Georgieva y el acuerdo de Argentina: el directorio analizó las denuncias de falseo de datos
En medio de la agenda de la reunión anual del FMI, el directorio del organismo escuchará a los abogados que la acusan y a Georgieva, después de una reunión del comité de ética. Cómo puede impactar en la imagen de Guzmán y la discusión con Argentina pese a la calma de Fernández

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará esta semana la denuncia contra su directora gerente Kristalina Georgieva por supuesta manipulación del informe Doing Business del Banco Mundial cuando integraba la entidad.

Hoy fue el turno de los abogados que presentaron la investigación y mañana dialogarán con la economista búlgara, que presentó su descargo hace dos semanas y negó las acusaciones. La investigación estuvo a cargo del estudio de abogados WilmerHale para el Banco Mundial y no está exenta de críticas. El titular del BM, que por ahora sale indemne, fue quien la hizo pública.

En un escueto comunicado, el FMI señaló que el directorio está «comprometido con una revisión en tiempo y objetiva» de las acusaciones contra Georgieva. Y agregó que se reunirán con la directora.

Pese a que el presidente Alberto Fernández aseguró el domingo que Georgieva le transmitió que pronto se resolvería el tema, no deja de ser un eje de preocupación interno y nivel global: una salida de la titular del FMI dañaría la imagen del organismo y también la del Banco Mundial, que ya decidió discontinuar el cuestionado informe sobre el clima de negocios de los países.

Georgieva, sin embargo, sigue llevando adelante sus actividades habituales. Este martes dará el tradicional discurso que levanta el telón de la reunión anual del FMI que se realizará la próxima semana, donde podría reunirse con el ministro de Economía Martín Guzmán.

Hoy el Fondo presentó su informe anual sobre los programas vigentes y su rol en pandemia. En ese reporte no figura el crédito de Stand By suspendido con la Argentina ni la deuda pendiente, por u$s 45.000 millones, que es lo que el Gobierno busca renegociar. Alberto Fernández aseguró que el acuerdo está cerrado y esperan que se anuncie la baja de sobrecargos del FMI.

Sin Georgieva al frente, ese toma y daca podría ser más complejo, pero también podría restarle poder a la figura del ministro de Economía, Martín Guzmán, que todavía es señalado internamente, pese al respaldo de Alberto Fernández.

CRÍTICAS INTERNAS
El presidente del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos, Máximo Kirchner, sostuvo hoy que «cada dólar que se destine al pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), es un dólar menos para el pueblo».

«Se trata de menos recursos para salud, educación y el sector privado», afirmó Máximo Kirchner, en declaraciones a El Destape Radio. Y remarcó: «lo que nos preocupa es ver bien cómo se resuelve el tema del endeudamiento externo».

Los analistas ven a Martín Guzmán seguro en su cargo «al menos hasta que se logre un acuerdo con el FMI». Alberto aseguró que no lo cambiará ni a él ni a Matías Kulfas, de Desarrollo Productivo, porque «son los que hacen que el país crezca».

«El FMI está sufriendo una crisis institucional propia por la supuesta manipulación de datos de su Directora cuando estaba empleada en el Banco Mundial. Esto podría pesar en el plano doméstico donde el Ministro se siente fuerte gracias al apoyo del organismo», evaluaron los economistas de LCG.

A eso, suman la llegada a la escena del brasileño Ilan Goldfajn designado al frente del organismo para el hemisferio occidental será quien tome protagonismo en las negociaciones.

«El ex funcionario de Temer tiene una visión un poco más ortodoxa de la economía que Georgieva. La pérdida del padrinazgo a Guzmán por parte del FMI podría ser lo que termine expulsando al Ministro del gabinete», remarcan los analistas en un contexto donde se esperan más cambios en el equipo del Frente de Todos después de las elecciones de noviembre.

(INFOBAE) Empezó a soplar “viento de frente” y le pega a la estrategia del Gobierno de llegar con un dólar controlado a las elecciones
Hay una salida de capitales de emergentes que de rebote le pega a la Argentina. En Brasil el tipo de cambio se acerca a los 5,50 reales. También complica la fuerte suba de los precios de la energía a nivel internacional

La economía argentina se encamina a un momento de alto stress. La incertidumbre electoral volverá a jugar un rol central a partir de mediados de octubre, cuando falte menos de un mes para la elección, y se espera un importante impacto en el dólar. Pero a ello se suma un contexto internacional como mínimo menos favorable para la Argentina que lo sucedido a lo largo del 2021. El viento de frente empieza a soplar más fuerte y generará costos que aún resulta difícil dimensionar.

La semana pasada “avisó” el gigante inmobiliario chino Evergrande, generando un impacto global en los mercados. Aquel episodio, que por el momento parece relativamente encapsulado, generó la salida apurada de inversores de mercados considerados más riesgosos. Las acciones argentinas cayeron el triple que el promedio mundial y el riesgo país trepó por encima de los 1.600 puntos. Además, el Central también volvió a intervenir en el mercado para impedir que se escape el tipo de cambio.

Al Banco Central se le volverá cuesta arriba mantener el equilibrio entre perder la menor cantidad de reservas posibles y evitar que se dispare el tipo de cambio o que no aumente la brecha cambiaria. Un contexto internacional menos favorable también dificulta la tarea

El contexto internacional venía jugando claramente a favor de países como la Argentina desde fines del año pasado y mucho más decididamente en la primera parte del 2021. Las tasas de interés en el mundo se mantuvieron en niveles ultra bajos, como una respuesta para salir de la recesión global generada por el Covid-19.

Si bien el país no está en condiciones de aprovechar condiciones benignas desde el punto de vista financiero debido a su aislamiento internacional, sí se benefició de los elevados precios de las materias primas, algo que está relacionado con bajas tasas de interés y el debilitamiento del dólar a nivel internacional. La soja llegó a tocar los USD 600 por tonelada, valores que no se veían hace casi una década, y que también permitieron un fuerte salto de las exportaciones. El ingreso de divisas adicional permitió al Banco Central acumular casi USD 7.000 millones en el primer semestre.

Pero el contexto presenta ahora un cambio bastante notable. El “viento de frente” empieza a tener un mayor impacto y cae en el peor momento, coincidiendo con un período preelectoral. La consecuencia es que el Banco Central se vería obligado a intervenir con mayor cantidad de reservas para evitar un salto más brusco del tipo de cambio. O bien si decide cuidar las reservas tendría que aceptar una suba de la brecha cambiaria, que ya está en niveles del 90 por ciento.

¿Cuáles son los principales efectos de este contexto internacional como mínimo menos favorable para la economía argentina? Los principales son los siguientes:

– Aumento de leve de tasas, que ya le pega a mercados emergentes. Si bien el rendimiento de los bonos del Tesoro en Estados Unidos permanece por debajo de 1,5% anual, en las últimas semanas se verificó una tendencia alcista. La reacción de los inversores fue la de reducir posiciones en mercados emergentes. Brasil fue uno de los que sintió el impacto. Ayer el tipo de cambio subió hasta 5,45 reales luego de haber tocado un piso de 4,91 a fines de junio. Esta suba de 11% en tres meses refleja la presión de capitales financieros por abandonar ese mercado. En la Argentina esa presión se verifica en el “contado con liquidación”, que la semana pasada superó los $ 190. El movimiento del real brasileño le pone presión a la estrategia del Central de aumentar apenas 1% por mes el tipo de cambio oficial, algo que la mayoría de los analistas entienden se volverá insostenible para fin de año.

El Banco Central se vería obligado a intervenir con mayor cantidad de reservas para evitar un salto más brusco del tipo de cambio
– Caída en el precio de la soja. La suba gradual de tasas fortalece al dólar y le pega a las materias primas. En el caso de la soja, el principal producto de exportación de la Argentina, los precios ahora están más cerca de USD 460 que de los USD 600. Igual son valores relativamente altos, pero ya no es la “fiesta” de arranque del 2021. De cara a la cosecha del año próximo, se sentiría un impacto en el volumen de exportaciones y el ingreso de divisas.

– Fuerte aumento de los precios de la energía. Se trata de un factor que ya está pegando en las cuentas públicas y puede impactar fuertemente el año próximo. El precio del petróleo se aproxima a los USD 80 el barril y algunos bancos de inversión como Goldman Sachs vaticinaron que llegará a USD 90 para fin de año, debido a problemas de oferta, reactivación global y el invierno próximo en el hemisferio norte. El Gobierno ya tuvo que importar más gas oil y fuel oil por la bajante histórica del Río Paraná –en el marco de la declarada emergencia hídrica– y también sufriría por las escasas nevadas del año, lo que provocará una merma de la energía hidroeléctrica. Con precios tan elevados, el impacto en los números fiscales y también en la disponibilidad de dólares sería significativo el año que viene.

– El FMI giró DEG por “única vez”. La capitalización definida por el organismo que benefició a todos sus países miembro es un evento excepcional. La Argentina recibió USD 4.350 millones que está utilizando para pagar deuda con el propio organismo. Pero este verdadero “maná del cielo” no se repetirá en lo sucesivo. Por eso, el Gobierno no tiene demasiada opción que renegociar el programa con el Fondo para estirar 10 años los vencimientos de casi USD 44.000 millones que tiene por delante. Por lo tanto, este desembolso permitió transitar mejor este año pero no se repetirá el próximo.

(INFOBAE) Petróleo, soja y turismo: las cuentas que pueden complicar la economía en 2022
La suba del precio de la energía y la caída del principal commodity que exporta la Argentina impactará en la disponibilidad de dólares el próximo año. La salida de divisas por la reapertura de fronteras, el desafío más inmediato

Tras el colapso económico del año pasado, en plena pandemia del coronavirus, en 2021 llegó la inevitable recuperación en el marco de un contexto internacional impensado que resultó la salvación para la economía argentina. Sin embargo, aquellas variables que imprevistamente jugaron a favor de la Argentina este año, empezarían a operar en sentido inverso en los próximos meses y lo que fue hasta ahora un inconfundible viento de cola se invertiría. Qué tan fuerte soplará está todavía por verse.

Lo concreto es que la suba de los precios de la energía registrado en las últimas jornadas, combinado con la caída del valor de la soja y la reapertura de las fronteras que habilita el turismo internacional preanuncian una merma en la disponibilidad de dólares en 2022, lejos del escenario óptimo que se atravesó durante este año.

En las últimas semanas, el precio de la soja se fue reacomodando a la baja y cerró ayer en su nivel más bajo del año, en USD 454 por tonelada

Ese escenario, consistente principalmente en precios en niveles récord de las commodities agropecuarias, básicamente de la soja, que permitió un ingreso insospechado de dólares, no se repetiría el próximo año. Sin ir más lejos, en las últimas semanas, el precio de la soja se fue reacomodando a la baja y cerró ayer en su nivel más bajo del año, en USD 454 por tonelada, lejos del pico de USD 605 que tocó en mayo. Ese nivel de precios, cuyo promedio superó los USD 500 durante todo el año, alimentó desde principios de año las exhaustas arcas del Banco Central. La entidad pudo, en ese marco, recomponer su nivel de reservas al reunir más USD 7.000 millones, cifra que empieza a menguar ahora dada la necesidad de mayor intervención en el mercado de cambios.

La dolarización pre-electoral amenaza con dejar en jaque las reservas del BCRA y las chances de fortalecerlas son ahora más complejas que hace seis meses. Pero el ingreso de dólares imprevisto, tanto para el mercado de cambios como para las cuentas fiscales, que resultaron aliviadas por esos recursos extraordinarios, no fue la única variable que permitió retener dólares.

El cierre de fronteras y la imposibilidad de viajar evitó también la fuerte salida neta de divisas que históricamente significa el turismo para la Argentina.

“La cuenta de viajes desde la pandemia es USD 300 millones menos deficitaria que antes en términos mensuales y casi USD 750 M menos que antes de la crisis 2018″, calcula Pablo Repetto, de la consultora Gabriel Rubinstein y Asociados. “Con turismo libre habría menos divisas para el BCRA por al menos unos USD 3.600 millones por año si se compara contra 2019″, dijo. Si, en cambio, el parámetro es el déficit promedio de la cuenta de turismo entre 2016 y 2018, la cifra alcanza los USD 9.000 millones. Ahora, la reapertura de las fronteras implica un fuerte desafío para el Central, particularmente durante el verano cuando estacionalmente el ingreso de dólares es bajo y, en contrapartida, el turismo por vacaciones y viajes pospuestos por la pandemia puede acelerar la salida de divisas. Eso en el corto plazo.

La dolarización pre-electoral amenaza con dejar en jaque las reservas del BCRA y las chances de fortalecerlas son ahora más complejas que hace seis meses
A mediano plazo, el panorama se completa con la suba del precio del petróleo, que alcanzó ayer su precio máximo en 7 años con cotizaciones de USD 78 y USD 81,5 el barril de las variantes WTI y Brent respectivamente. La energía en el rango de precios más altos de los últimos diez años es una de las peores noticias para el Gobierno argentino, que apunta el año próximo a reducir el nivel de gasto en subsidios a las tarifas. “Va a ser difícil reducir los subsidios a la energía en 2022, como se plantea en el Presupuesto, si el precio de la misma sube”, opinó Fausto Spotorno.

Otra vez, no se trata sólo de una cuestión fiscal y de recuperar un mínimo orden macroeconómico. La suba del precio de los combustibles impacta de lleno el volumen de salida de dólares por importación de energía, que desde julio se ubica en los USD 800 mensuales y ya costó al Banco Central unos USD 3.800 millones en lo que va del año. Un nivel de precios del petróleo que se acerca a los USD 100 el barril llevaría al Gobierno, inexorablemente, a tropezar dos veces con la misma piedra.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Petróleo en nuevos máximos, drama en Facebook: 5 claves en Wall Street

Las acciones se recuperan de su venta masiva a nivel mundial del lunes y se espera que Wall Street recupere hasta un tercio de sus pérdidas a la apertura. Los precios del petróleo alcanzan nuevos máximos de siete años y los precios de la gasolina en Europa continúan con su parábola. Otro promotor inmobiliario chino incurre en impago y hay más en camino.

Facebook (NASDAQ:FB) vuelve a funcionar, por lo que no debería haber problemas a la hora de compartir la cobertura del testimonio de la denunciante Frances Haugen en el Senado en el transcurso de esta jornada.

PepsiCo (NASDAQ:PEP) presenta sus resultados y se publica la encuesta ISM del sector no manufacturero. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 5 de octubre, en los mercados financieros.

1. Las acciones se recuperan tras la caída de las tecnológicas; PepsiCo acapara la atención
Los mercados a nivel mundial se recuperan tras la venta masiva del lunes, provocada por el sector tecnológico, y los índices bursátiles europeos vuelven a beneficiarse de la rotación hacia los valores más baratos y los valores cíclicos. El dólar también se relaja y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años vuelve a aumentar hasta situarse justo por debajo del 1,50%, lo que sugiere que no hay una sensación de aversión al riesgo generalizada.

Las acciones de Estados Unidos van camino de recuperar entre un cuarto y un tercio de sus pérdidas del lunes a la apertura, pero los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} apenas superan el rendimiento del mercado en general a las 12:15 horas (CET), con una ganancia de sólo el 0,5%, mientras que el contrato del S&P 500 sube un 0,4% y los {{8873|futuros del Dow Jones}} se apuntan un alza de 122 puntos, también con una subida del 0,4%.

Facebook, Nvidia (NASDAQ:NVDA) y Moderna —todos ellos grandes perdedores el lunes— suben alrededor de un 1,5%.

Entre las acciones que probablemente acapararán la atención hoy se encuentran las de PepsiCo, que presenta sus resultados antes de la apertura, y las de Tesla (NASDAQ:TSLA), a la que un jurado federal ha ordenado pagar 130 millones de dólares por su segundo juicio por acoso racial en el espacio de cuatro meses. Un tercer caso de este tipo está pendiente en un tribunal estatal de California.

2. El petróleo registra nuevos máximos de siete años, datos de las reservas del API
Los precios del petróleo registran nuevos máximos de siete años después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus principales aliados (sobre todo Rusia) desestimaran las peticiones de los principales consumidores de bombear más.

El llamado bloque de la OPEP+ se ha ceñido a su plan de aumentar la producción mensualmente en 400.000 barriles al día, apuntando a las previsiones de que la demanda mundial volverá a ralentizarse el año que viene.

La destrucción de la demanda parece aún más probable, ya que los precios internacionales se sitúan ahora firmemente por encima de los 80 dólares. Los futuros de Brent suben un 0,6% hasta 81,74 dólares por barril a partir de las 12:15 horas (CET), mientras que el crudo de Estados Unidos se apunta un alza del 0,5% hasta 77,97 dólares por barril.

La acción de la OPEP+ añade un poco más de emoción a los datos de reservas de crudo de Estados Unidos del Instituto Americano del Petróleo que se publicarán a las 22:30 horas (CET).

3. Facebook culpa de la caída a un problema de red, pero niega que hubiera un hackeo
Los distintos servicios de mensajería y redes sociales de Facebook vuelven a funcionar con normalidad tras la peor caída de la historia de la compañía el lunes, que contribuyó a un desplome del precio de las acciones del 4,9% que se ha llevado 7.000 millones de dólares de la fortuna personal del fundador Mark Zuckerberg.

Las acciones han bajado un 15% desde que registraran máximos y se enfrentan a nuevos desafíos este martes, pues la denunciante Frances Haugen se dispone a testificar en el Senado sobre sus deficiencias de su directiva.

Facebook atribuyó la interrupción a un problema de configuración de la red y negó categóricamente los rumores —que circularon a sus anchas por Internet el lunes— de que los datos de los usuarios habían estado comprometidos. Según Politico, la compañía se enfrenta actualmente a un litigio por parte de los accionistas sobre la forma en que resolvió las acciones anteriores de los reguladores federales por permitir el uso de datos sin el consentimiento de sus propietarios.

4. Otro promotor chino en quiebra
El riesgo sistémico ha vuelto a asomar su fea cabeza en China cuando el promotor inmobiliario Fantasia dejó de pagar un bono de 206 millones de dólares, lo que ilustra que los problemas de exceso de deuda en el sector están lejos de ser algo exclusivo de Evergrande (HK:3333).

Fantasia (HK:1777) es una empresa mucho más pequeña que Evergrande, y el bono estaba en manos de un solo acreedor. Sin embargo, las acciones de varios otros promotores inmobiliarios cayeron en Hong Kong por el temor a problemas más generalizados. Por otra parte, Fitch Ratings rebajó la deuda senior a largo plazo de la promotora Sinic a CCC, un nivel que implica un impago inminente.

Las acciones de Evergrande siguen suspendidas por segundo día en Hong Kong, junto con las de Hopson Developments, de la que se supo el lunes que estaba preparando la compra del 51% del rentable negocio de servicios inmobiliarios de Evergrande. Eso aún no se ha confirmado.

5. Se agrava la crisis energética de Europa
La escasez de energía en Europa se intensifica, ya que las empresas de servicios públicos siguen pujando por el escaso suministro de gas natural al inicio de la temporada de calefacción de este invierno. Los precios de referencia en los Países Bajos y el Reino Unido subieron un 15% para después retroceder un poco.

La escasez de combustible también ha afectado a las centrales de carbón en Alemania, mientras que una huelga en Electricite de France también está reduciendo la producción nuclear del mayor generador energético del continente.

La tensión en las empresas se hizo patente en las últimas encuestas empresariales de IHS Markit, que mostraron una ralentización de la actividad con respecto a los máximos históricos de septiembre. La parte de «precios pagados» del índice de gestores de compras del Reino Unido subió notablemente hasta máximos históricos, mientras que el primer ministro Boris Johnson ha advertido de que la escasez de combustible y otros bienes podría prolongarse hasta finales de año.

(INVESTING) El ejército británico reparte combustible para mitigar la crisis de las gasolineras

Militares británicos uniformados comenzaron a repartir combustible el martes para aliviar una aguda escasez de camioneros que desencadenó compras acaparadoras en los surtidores, aunque el primer ministro Boris Johnson negó que la quinta economía del mundo sea objeto de una crisis.

La escasez de trabajadores tras el Brexit, agravada por las tensiones mundiales de la crisis del COVID, ha sembrado el caos en las cadenas de suministro de todo tipo de productos, desde el combustible y la carne de cerdo hasta las aves de corral y el agua embotellada, lo que hace temer que el crecimiento se vea afectado.

Fotógrafos de Reuters vieron personal militar en varios depósitos de combustible en el sur de Inglaterra conduciendo camiones cisterna, entregando después el combustible a una gasolinera.

Preguntado por la radio de la BBC si el Reino Unido estaba en crisis, el primer ministro Boris Johnson dijo: «No».

Johnson dijo que no habría una espiral inflacionaria al estilo de los años 70 y exigió que las empresas abandonen una supuesta adicción a la mano de obra barata importada de las últimas décadas.

«Creo que, por el contrario, lo que se está viendo en la economía del Reino Unido y, de hecho, en la economía mundial es, en gran medida, en las cadenas de suministro, el estrés y las tensiones que cabría esperar de un gigante que se despierta, y eso es lo que está ocurriendo», dijo.

«Lo que se ha visto en los últimos 20 años o más, casi 25 años, ha sido una estrategia en la que las empresas de muchos tipos, fueron capaces de mantener los bajos salarios, los costes bajos, (con) la inmigración durante mucho tiempo», dijo Johnson.

Una sensación de caos se ha apoderado de Reino Unido en los últimos días, ya que un déficit de camioneros dejó secos los surtidores de combustible en todo el país, y una subida de los precios del gas natural al por mayor en Europa llevó a empresas energéticas a la quiebra.

Reporteros de Reuters dijeron que muchas gasolineras seguían cerradas el martes en Londres y en todo el sur de Inglaterra

¿VUELTA A LOS 70?

Johnson dijo que Reino Unido no estaba volviendo a la década de 1970, cuando la inflación alcanzó un máximo del 22,6%, los conflictos laborales paralizaron la economía y el Gobierno tuvo que pedir un préstamo al Fondo Monetario Internacional durante una crisis de la libra esterlina.

A la pregunta de si el Reino Unido podría sufrir una repetición de la espiral inflacionista de los años setenta, Johnson dijo: «No creo que el problema se presente de esa manera y, de hecho, creo que la capacidad natural de este país para ordenar su logística y sus cadenas de suministro es muy fuerte».

Ante la advertencia de las empresas de combustible y los supermercados de que la escasez de conductores estaba afectando a las entregas, el Gobierno dijo a finales del mes pasado que revertiría temporalmente sus normas de inmigración y concedería 5.000 visados para que conductores de la UE pudieran operar en Reino Unido.

El Gobierno dijo que 300 de ellos podrían llegar inmediatamente para conducir camiones cisterna. Johnson dijo que 127 conductores habían presentado su solicitud.

«Lo que esto demuestra es la escasez global», dijo.

El periódico The Times informó de que solo 27 conductores de camiones cisterna habían presentado la solicitud.

(INVESTING) La banca china deben atender las necesidades de financiación del carbón y la electricidad -regulador

El regulador bancario de China dijo el martes que las entidades de crédito, incluidos los bancos controlados por el Estado, deben garantizar que se satisfagan las necesidades de financiación de los sectores del carbón y la energía para que la calefacción de los consumidores durante el invierno no se vea afectada.

Pekín se está apresurando a entregar carbón a las empresas energéticas para restablecer el suministro mientras casi dos tercios de las provincias se enfrentan al racionamiento de energía. Las autoridades afirman que la situación del suministro eléctrico sigue siendo difícil.

«Debemos orientar a las instituciones bancarias y de seguros para que cooperen activamente con los Gobiernos locales y apoyen a las principales zonas productoras de carbón y a las principales empresas de carbón de Shanxi, Shaanxi, Mongolia Interior y Xinjiang para aumentar el suministro de energía y carbón», dijo la Comisión Reguladora de Banca y Seguros de China (CBIRC, por sus siglas en inglés) en un comunicado.

Sin embargo, los fondos no deben utilizarse para especular y aprovecharse de productos básicos a granel como el carbón, el acero y los metales no ferrosos, advirtió la CBIRC, ni para especular con bienes de consumo de alta gama como Moutai, un popular licor chino, o el té Puer.

También debe evitarse la entrada ilegal de fondos en los mercados de acciones, bonos y futuros que afecten a los precios de los productos básicos a granel, añadió.

También está estrictamente prohibido retirar o recortar los préstamos a las centrales eléctricas de carbón, las minas de carbón y otras empresas y proyectos que cumplan los requisitos, en un enfoque de «talla única», dijo el regulador.

El suministro de carbón a corto plazo podría verse sometido a una mayor presión si el mal tiempo interrumpe la producción.

La provincia de Shanxi había cerrado 27 minas de carbón hasta el lunes debido a las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias, según informó el martes el Gobierno provincial en un comunicado.

Por lo que respecta a los consumidores, el CBIRC señaló que el número de tarjetas de crédito emitidas a un mismo cliente debe controlarse estrictamente y que no se debe inducir a los clientes a «pedir préstamos a ciegas» y endeudarse en exceso.

(INVESTING) Dólar se mantiene cerca de máximo de 1 año mientras bitcóin toca los 50.000 dólares

El dólar regresaba el martes a un máximo de un año frente a sus principales rivales antes de un informe de empleo en Estados Unidos que se publicará al final de la semana, mientras que la criptomoneda bitcóin alcanzó los 50.000 dólares por primera vez en cuatro semanas.

* El dólar australiano, sensible al riesgo, fue uno de los que más bajó luego de que el Banco de la Reserva de Australia reiteró que no espera subir las tasas de interés hasta 2024.

* El índice dólar ganaba un 0,13% a 93,932, regresando al máximo que tocó el jueves de 94,504, su nivel más alto desde finales de septiembre de 2020. La medición acumula un alza de 2,8% desde el 3 de septiembre.

* El billete verde se ha beneficiado además de la demanda de refugio en medio de preocupaciones que van desde el riesgo de estanflación global hasta el estancamiento en las conversaciones sobre un aumento del límite de la deuda estadounidense.

* Se espera que los datos de nóminas no agrícolas del viernes muestren una mejora continua en el mercado laboral estadounidense y el mercado espera que se hayan agregado 488.000 empleos en septiembre, mostró una encuesta de Reuters.

* Ante la moneda japonesa, el dólar subía un 0,25% a 111,19 yenes, mientras que el euro se debilitaba un 0,21% a 1,15965 dólares.

* La libra esterlina ganaba un 0,15% a 1,3629 dólares y alcanzó un máximo de tres semanas frente al euro a 85,11 peniques.

* El bitcóin, la criptomoneda más grande del mundo por valor de mercado, alcanzó los 50.000 dólares por primera vez desde el 7 de septiembre.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro cae ante alza del dólar por escaso interés por el riesgo

Los precios del oro caían el martes ante el alza del dólar y es probable que los lingotes experimenten una sesión volátil en el período previo a las cifras de empleo de Estados Unidos del viernes, que podrían dictar los planes de reducción de estímulos de la Reserva Federal.

* A las 0643 GMT, el oro al contado cedía un 0,6% a 1.758,27 dólares la onza tras alcanzar los 1.770,41 dólares el lunes, su nivel más alto desde el 23 de septiembre. Los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,6% a 1.757,30 dólares.

* El índice dólar subía, encareciendo el oro para los compradores con otras monedas, mientras que los mercados de acciones operaban en rojo ante la preocupación de que el alza de los precios de la energía pudiera frenar el crecimiento económico.

* El descenso de las bolsas está impulsando a los inversores asiáticos a comprar dólares, presionando al oro, dijo Jeffrey Halley, analista senior de mercado para Asia-Pacífico en OANDA, agregando que el metal estaría en un rango de 1.750 a 1.785 dólares antes del informe de empleo de Estados Unidos.

* Aparte de la inflación, los frágiles lazos comerciales entre Estados Unidos y China, la crisis de deuda de Evergrande y el estancamiento en el diálogo sobre el techo de la deuda estadounidense provocaron también algunas entradas en el oro, proporcionando un piso a los precios de los lingotes.

* Si bien las incertidumbres respaldarán al oro hasta cierto punto, la dirección ofrecida por la política monetaria estadounidense será la que se impondrá al final, agregó Halley.

* Se espera que las nóminas no agrícolas muestren una mejora continua en el mercado laboral, lo que probablemente permitirá a la Reserva Federal comenzar a reducir el estímulo antes de fin de año.

* La plata caía un 0,8% a 22,48 dólares por onza, el platino bajaba un 0,9% a 958,83 dólares y el paladio subía un 0,1% a 1.906,45.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *