Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el BCRA está cada vez más cerca de quedar habilitado para comprar dólares en el mercado. El tipo de cambio se aproximó en la última semana a 35/USD, el piso de la banda de flotación fijada el acuerdo ampliado con el FMI. El ente emisor cumplió en octubre con su meta de base monetaria con una tasa de interés que ya se ubica 5ppt del máximo alcanzado el 8 de octubre. Bloomberg Dollar Index sube vs principales pares, Tesoros 10-años cae 1pbs a 3,20% y acciones revierten descenso inicial, en antesala a elecciones de mitad de gobierno en EE.UU. y luego que la administración Trump reimpuso sanciones sobre Irán suspendidas en 2015. GBP se fortaleció en medio de señales de que el Reino Unido y U.E. están más cerca de lograr un acuerdo sobre Brexit. Índice de divisas emergentes cae por primera vez en tres días. Petróleo WTI extiende desceso por sexto día, por debajo de USD63, con EE.UU. defendiendo su decisión de permitir que ocho países continuen comprando petróleo iraní.
- ARS se apreció 0,51% en sesión previa hasta 35,49/USD
- Soja cae en medio de incertidumbre comercial, perspectivas suministro
Tasas LECAPs BYMA
LTPN8 30-11-18 56.30%
LTPD8 28-12-18 48,20%
LTPE9 31-01-19 47,90%
LTPF9 28-02-19 47.10%
LTPM9 29-03-19 51,2%
LTPA9 30-04-19 46,40%
LTPY9 31-05-19 47,10%
LTPS9 30-09-19 47,00%
LTPO9 31-10-19 45,50%
LTPA0 30-04-20 44,20%
RIESGO PAÍS | 609,000 | -4.00% |
Local
- Histórico acuerdo entre bancos y agentes de bolsa: BYMA y MAE se unen (Cronista) Se podrán liquidar operaciones en ambos mercados, lo que generará sinergias, aumento de volumen y baja de costos. Se viene liquidación única de todos los mercados. Luego de la salida del tándem Luis Ribaya-Nano Estrada, que amenazaba con lanzar su propia Caja de MAE Clear, por los altos costos que le significaba la de BYMA, ahora bancos y agentes de bolsa firmaron la pipa de la paz, un acercamiento que hace años parecía prácticamente impensado. Pero bajo la conducción del VP Galiciero Pablo León y de la nueva CEO, Mariana Franza, hoy anunciarán un acuerdo con el tándem timoneado por Ernesto Allaria y el CEO de Caja de Valores ascendido también a CEO de BYMA, Alejandro Berney; mientras Jorge De Carli continúa como gerente general de BYMA: Allaria suele decir que el primero es su cerebro y el segundo su brazo ejecutor. A partir de ahora, MAE y BYMA se darán crédito para que cuando un agente opere en un mercado o en el otro se pueda transferir los bonos o la plata de un lado al otro sin recibir las contrapartidas, lo que se conoce como delivery versus payment. Será free of payment, ya que se mandarán los bonos de MAE a BYMA y sólo habrá que esperar que BYMA mande el dinero, lo que se conoce como crédito intraday, algo tan básico que era increíble que hasta ahora no lo hayan hecho: era por la rivalidad que existía entre bancos y agentes. La ventaja, por lo tanto, será que los agentes podrán liquidar en ambos mercados: «Es ahorro por todos lados, backoffice de las oficinas, no poner la plata de frente ya que el mercado se va a ocupar, lo que redundará en mucha sinergia. Todo lo que se opere en ambos mercados será más fácil de liquidar y eso es fundamental, ya que los mercados se ocupan de la liquidación y los agentes sólo de negociar. Habrá aumento de volumen y cruces entre ambos mercados, ya que el agente se ocupará sólo de operar», dice una alta fuente Bymística. Otro de los grandes players de la City coincide: «Se ganará volumen, ya que al facilitar la liquidación será importante para cruzar mercados, lo que generará arbitraje y ventajas para los clientes, al poder ofrecerles distintos precios. Aún hay que unificar formato de operatoria, cotización de bonos, nombres y algunas cosas más que se irán dando a partir de la operatoria conjunta».
- Precios y Tipo de Cambio. El plan emisión cero volteó previsiones de devaluación pero no de inflación La encuesta mensual del BCRA muestra que se espera un dólar de $ 39,30 en diciembre, cuando un mes antes lo estimaba en $ 43. Las proyecciones de inflación subieron tanto para este año como para 2019 y 2020. En el primer mes de política monetaria de emisión cero el Banco Central (BCRA) logró bajar con fuerza las expectativas de devaluación, pero por ahora las de inflación se mantienen en alza, afectadas por el alto registro de septiembre y el nivel también alto esperado para octubre. Con todo, según el compromiso adoptado por la entidad que conduce Guido Sandleris, técnicamente están dadas las condiciones para una relajación de la política monetaria que, de todas maneras, en la autoridad monetaria no piensan iniciar por ahora. El viernes se publicó el resultado de la encuesta mensual del BCRA, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) en el que se recogen las previsiones de 55 consultores, entidades financieras, centros de investigación y analistas locales y extranjeros para evaluar la marcha de las expectativas de inflación, dólar, tasa de interés, actividad y desempeño fiscal. Como era esperable, tras la incorporación del 6,5% de inflación nivel general que midió el Indec en septiembre y una previsión de otro número alto para octubre, la serie de previsiones de inflación para todo 2018, 2019 y 2020 se corrigieron hacia arriba. «Para el año 2018 los participantes del REM pronosticaron una inflación de 47,5% interanual (2,7 puntos porcentuales más respecto a la encuesta de septiembre) y una inflación núcleo de 48,0% interanual (4 puntos porcentuales más)», consignó el informe de la encuesta realizada entre los días 29 y 31 de octubre pasado. «Para 2019 la expectativa de inflación de los analistas se ubicó en 27,8% interanual (0,8 punto porcentuale más) y en 26,8% para el núcleo (0,9 punto porcentual más). Para 2020 la previsión de inflación del REM alcanzó 19,6% interanual (0,6 punto porcentual más)», agregó.El BCRA se comprometió con el FMI a sostener la tasa de la Leliq, «en o por encima de 60%, al menos hasta que el promedio de las expectativas de inflación reportadas en la encuesta REM a (…) 12 meses hayan declinado decisivamente durante dos meses consecutivos». Un truco que permite algo de discrecionalidad a la política monetaria: el promedio es más volátil que la mediana y al focalizarse sobre los próximos 12 meses es más fácil que tienda hacia abajo, en especial después de un registro muy alto. Sin embargo, y aunque en el REM del viernes pasado se cumplieron los dos meses de baja, el BCRA no va a usar su derecho a llevar la Leliq por debajo de 60%. En el propio REM el consenso de los analistas es que la tasa de referencia promediará 68% este mes, 65% el mes que viene y 62% en enero, momento en que podría atravesar ese piso.
- Sector Bancario. La deuda en dólares con tarjetas se redujo a casi la mitad en el último año. Los saldos en dólares de las tarjetas de crédito volvieron a caer en octubre, aunque menos de que en el mes previo. El stock de préstamos en moneda estadounidense al sector privado tuvo una baja promedio de u$s 43 millones el mes pasado, mientras que en septiembre había perdido casi el doble: u$s 83 millones. Según los datos de octubre publicados por el Banco Central (BCRA), los préstamos en dólares mediante tarjeta cerraron el mes con un stock promedio de u$s 287 millones. Esto representa una caída de 11,15% con respecto a los u$s 323 millones que habían alcanzado a fin de septiembre. En la comparación con octubre del año pasado, el número es todavía peor. El décimo mes del año pasado, con el dólar minorista calmo en la zona de $ 17,75, los saldos pendientes en los plásticos del sector privado llegaron a u$s 584 millones. Así, la caída interanual promedio en esta línea de financiamiento es de 47,63%. En los primeros 10 meses del año, el stock promedio de tarjetas de crédito en dólares solo subió en enero, febrero y agosto (meses marcados por las vacaciones de verano e invierno). La tendencia descendente de los saldos adeudados en dólares por los titulares de tarjetas es marcada y muestra la retracción en el consumo en moneda extranjera. En enero, el stock había promediado u$s 642 millones, mientras que el mes pasado solo sumó u$s 287 millones, algo más de un tercio que registrado en el primer mes del año. Las tarjetas de crédito son las únicas líneas en dólares destinadas a las familias, ya que el resto (hipotecas, prendarios, adelantos y documentos) solo se ofrecen a empresas que están dentro de la cadena productiva que genera divisas. Durante octubre, las líneas comerciales en dólares mostraron resultados mixtos. El stock promedio de adelantos en dólares cerró el mes pasado en u$s 416 millones, sin cambios con respecto al mes previo. En la comparación interanual, en tanto, los adelantos en moneda extranjera crecieron un 8,05% ya que en octubre de 2017 totalizaban u$s 385 millones. Por su parte, los documentos en dólares llegaron a fin de mes con un stock promedio de u$s 12.676 millones, lo que significó una baja de 3,22% en comparación con los u$s 13.098 millones registrados en septiembre. No obstante, el número mejoró un 9,62% en términos interanuales, ya que el stock promedio de octubre de 2017 era de u$s 11.563 millones.
- Sector Bancario II. Cayó por cuarto mes el financiamiento para empresas por tasas altas En términos nominales cayó 5%, lo que significa que el stock perdió en promedio unos $ 7800 millones. Créditos destinados a familias no vieron caídas el mes pasado. Hasta el 31 del mes pasado el stock promedio de todas las líneas de crédito en moneda local sumaba $1.551.770 millones, unos $14.000 millones menos que el acumulado en septiembre. Según el último dato disponible por el BCRA la línea de adelantos de cuenta corriente fue la que mayor contracción presentó: en términos nominales cayó 5%, lo que significa que el stock perdió unos $ 7800 millones de su promedio el mes anterior. Con todo, en términos interanuales esta línea todavía representa un incremento de casi 40%. Los adelantos de cuenta corriente es la forma de financiamiento que más a mano tienen las empresas, especialmente las pequeñas y medianas. Hasta septiembre mantenían su popularidad: crecía casi 57% interanual. Si bien las tasas vienen subiendo desde el salto devaluatorio de agosto en forma pronunciada, el mes pasado se volvieron prohibitivas: en promedio, estuvieron por encima del 78%. Con este nivel de tasas, el crédito de corto está prácticamente interrumpido. Las empresas tienen otros mecanismos para poder financiarse: venden dólares, venden stock. De hecho, en la última semana de octubre hubo una desaceleración en la inflación, que puede estar explicada en buena medida porque muchos prefieren bajar los precios y hacerse de los pesos más pronto que tomar deuda con estos costos, señaló Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. La otra línea de financiamiento corporativos que presentó caída fue la de documentos. En el stock final de octubre aparecieron unos $175000 millones menos que en el noveno mes del año, lo que en términos porcentuales representa una contracción de 3,7%. Si se lo compara en términos interanuales, esta línea crece en 2,8%. De hecho, el stock no para de caer desde julio de este año y acumula una contracción de $20.060 millones. La baja de octubre explica casi la mitad del total de esta caída.
- BCRA deroga regulación. Eximen de informar sobre fondos en el exterior. El Banco Central eximió a las personas humanas del régimen de información Relevamiento de Activos y Pasivos Externos, a mitad de camino de lo que exigían los contadores. Se espera que en una segunda etapa directamente se deje sin efecto ese régimen también para empresas. César Litvin, de Lisicki, Litvin & Asoc, dijo que «es muy importante porque era un régimen informativo que iba a insumir mucho tiempo y esfuerzo, y en realidad, si es para fines estadísticos, son datos con los que ya cuenta otro organismo del Estado; en concreto, la AFIP. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño había enviado una nota al presidente del BCRA, Guido Sandleris, a fin de dejar sin efecto la implementación del régimen de información dispuesto por una gestión anterior en la autoridad monetaria. El BCRA insistió hasta el momento, cuando decidió derogar parcialmente la obligación, en que quiere los datos sólo con fines estadísticos. La comunicación A 6594, publicada el viernes, modifica el «Relevamiento de Activos y Pasivos en el Exterior», creado mediante la comunicación A 6401 del BCRA del pasado 26 de diciembre de 2017. Esta obligación alcanzaba a todos aquellos que cumplen los siguientes parámetros: Tener un saldo de activos (bienes) o pasivos (deudas) en el exterior por más de u$s 1 millón al 31 de diciembre de 2017. Sin tener esos saldos, registrar durante el año flujos de activos y pasivos por más de u$s 1 millón. Solamente con el blanqueo de capitales y las salidas de dinero del primer semestre de 2018, habría activos en el exterior por más de u$s 109.976 millones, lo que da una idea de la cantidad de personas y empresas que tendrían que haber cumplido con el régimen.
- Presupuesto. Recta final para el Presupuesto con visita de Frigerio al Senado El radicalismo avanza con una iniciativa alternativa para aliviar a las mutuales y cooperativas que fueron gravadas en proyecto votado en Diputados. Después de mucho ruido político y económico, el proyecto de Presupuesto 2019 entrará finalmente en fase de definiciones esta semana, cuando el Senado reciba al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y procure un día más tarde darle dictamen a la iniciativa para dejarla lista para el recinto. El trámite no fue sencillo y dejó heridos no sólo en el arco oficialista sino también en la bancada de peronistas que preside Miguel Pichetto y que se mostró más fragmentada que nunca con declaraciones públicas de alto voltaje sobre la iniciativa. Frigerio estará mañana ante la comisión de Presupuesto, que comenzará a sesionar desde las 14:30 con una agenda cargada de representantes de cooperativas y mutuales que buscan que el Congreso modifique el artículo del Presupuesto que las alcanza, lo que podría ocurrir en un proyecto paralelo para no demorar la sanción de la ley, prevista para el 14. Según la redacción que aprobó la Cámara de Diputados, el Presupuesto 2019 creará una contribución especial sobre el capital de cooperativas y mutuales que desarrollen actividades financieras y de seguros. Durante cuatro años, las que tengan un capital de más de $ 50 millones pagarán un 4% sobre esa base imponible. Si la base supera los $ 100 millones, la alícuota será del 6%, dice el proyecto que impulsa el Gobierno. En los últimos días, y ante los reclamos de las cooperativas y mutuales, el radicalismo anunció que propondrá un proyecto alternativo para aliviar al sector. «Destacamos el rol económico y social que cumple el sector cooperativo y mutual del interior del país y la voluntad del bloque de atender sus legítimos reclamos», dijo uno de los impulsores de la alternativa, Ángel Rozas, junto a Julio Martínez, María Belén Tapia y Pamela Verasay. Por eso, mañana, antes de Frigerio, hablarán ante la comisión de Presupuesto del Senado Alejandro Simón, de la Asociación de Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA); Alejandro Russo, de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM); Carlos Ianizzotto de Coninagro; y Ariel Guarco, de la Alianza Cooperativa Internacional. También expondrán el presidente de Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Edgardo Form; el gerente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Cesar Basañes; y el secretario ejecutivo de la Federación Brigadier López de Santa Fe, Oscar Rosas. Recién después la comisión recibirá a Frigerio, el artífice de la negociación por el Presupuesto 2019 y sus dos leyes conexas más importantes: la adenda al Pacto Fiscal y los cambios en el Impuesto a los Bienes Personales. El ministro está al frente de las negociaciones con el peronismo desde junio y a pesar de que deberá escuchar críticas y reclamos, todo indica que sus gestiones llegarán a buen puerto la semana próxima y el Presupuesto será aprobado con los votos clave del PJ.
- Elecciones 2019. Se hunden las expectativas económicas y crecen las dudas sobre el futuro electoral La elevada inflación alimenta el desánimo social. Se agudiza el pesimismo y solo una de cada tres personas proyecta una mejor situación económica dentro de un año. Hay un escenario de estanflación marcado por una recesión que, según se prevé, contraerá el Producto Bruto Interno tanto este año como el próximo; y una inflación que alcanzó un pico en los últimos dos meses. La política contractiva del Banco Central le puso un freno a la disparada del dólar, pero aún no tuvo efecto sobre los precios. Y esa realidad es la que refleja el malhumor social. Así lo muestra la última entrega del Monitor del Humor Social que elabora DAlessio/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El sondeo, realizado en octubre pasado a 1531 adultos en todo el país, exhibe que persiste un balance altamente negativo en la percepción de los argentinos sobre la actualidad económica, a tal punto que el 92% de los consultados observa que la situación es peor a la de hace un año atrás. Esa visión se traduce también en una calificación negativa de la gestión del Gobierno, que alcanza el último mes un máximo de 72%, treinta puntos más del piso que hace un año mostraba una serie iniciada en julio de 2016. Y por primera vez, esa nota no es mayoritaria solo entre quienes votaron en 2015 por el kirchnerismo. Hoy, uno de cada dos electores del presidente Mauricio Macri piensa lo mismo, contra un 46% que ve una buena gestión. El dato es significativo, sobre todo si se tiene en cuenta que también cada vez es menor el optimismo sobre lo que vendrá. Apenas uno de cada tres entrevistados proyecta que dentro de doce meses, cuando se lleve a cabo el primer turno de las elecciones presidenciales, la economía estará mejor. El hecho, de por sí, supone una complicación para los planes reeleccionistas de Cambiemos, cuyas principales figuras sufren un deterioro de imagen. Sin embargo el impacto de la crisis arrastra también al resto de la clase política, lo que deja un escenario abierto para el camino a las urnas.»En general, la imagen de los políticos sigue bajando. Las modificaciones económicas equilibraron el dólar peor aún no hacen mella en un cambio de expectativas. Más aún luego de que octubre arrojó casi un 6% de inflación. Todavía es una deuda pendiente y noviembre será fundamental para ver si logran cambiar la tendencia», señala el consultor Eduardo DAlessio, quien al analizar las razones por las que los referentes del oficialismo mantienen los primeros lugares entre los funcionarios con mejor percepción social, advierte que «existe una barrera de contención débil. Están primeros por omisión y no por acción».
- Una misión oficial viajará a China en busca de inversiones La comitiva estará integrada por el asesor presidencial y presidente del BICE, Francisco Cabrera; el titular del Banco Central, Guido Sandleris y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili. Tras el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una misión oficial viajará a China esta semana con el objetivo de fortalecer los lazos con el Gobierno, bancos e inversores de ese país. La comitiva estará integrada por el asesor presidencial y presidente del BICE, Francisco Cabrera; el titular del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili. Las actividades comenzarán el 7 de noviembre en la ciudad de Pekin y se prolongarán hasta el 9 del mismo mes, con una agenda que incluye un encuentro con empresas chinas y cerca de diez reuniones con diversas entidades públicas y privadas. El presidente del BCRA mantendrá encuentros con inversores y se reunirá con su par del Banco Central de China para explicar el funcionamiento del nuevo plan monetario, según informó la entidad monetaria Los funcionarios nacionales también mantendrán encuentros con Exim Bank, la entidad ejecutora de la política gubernamental de industria, comercio internacional, diplomacia y economía; el Banco de Desarrollo de China, responsable de recaudar los fondos para financiar grandes proyectos de infraestructura; y Bank of China, uno de los cuatro bancos comerciales del Estado más grandes del gigante asiático. También integrarán la comitiva oficial Javier Arana (Subsecretario de Estrategia Comercial y Promoción Económica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto) y Marcelo Blanco (Subsecretario de Finanzas de la Provincia de Buenos Aires).
- Precios. El Gobierno ya prevé una inflación de 2,3% en noviembre por un ‘veranito’ de freno de precios Los modelos econométricos que corren en Hacienda les llevan tranquilidad. Sin embargo, podrían haber influido fenómenos como el cyber monday. Analistas privados anticipan 3,1%. Comenzó noviembre, subieron los combustibles y cigarrillos, pero el apretón monetario estaría causando el efecto deseado en los precios, de acuerdo a los ojos del Gobierno. Envalentonados, la estimación de inflación del Palacio de Hacienda para este mes pasó de un 3% al 2,3%. Con mayor cautela, los analistas privados, reconocen que el mes pasado hubo una baja frente al pico de septiembre y octubre, pero el IPC de noviembre lo ubican en el 3,1%, según lo expresó el REM del Banco Central conocido el viernes. «La inflación en los últimos días fue cero, de acuerdo a los registros que se conocen», dicen en el Ministerio de Hacienda. Por ese motivo, mientras que hasta hace poco el Ejecutivo esperaba 3% para este mes, y un poco menos para diciembre, ahora recortaron la previsión y la llevaron a 2,3%. Claro que reconocen que aún falta que transcurra el mes, pero, según describieron, la «masacre monetaria» estaría haciendo su tarea y llevando a una nula expansión en los precios. Del otro lado, el sector privado pone reparos a tanto optimismo. «Estimamos que la inflación puede ubicarse en torno a 3,5%. Es una cifra aún alta pero baja en comparación con septiembre-octubre, que fue en torno al 6% mensual», sostuvo Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina. Si bien como transcurrió menos de una semana de noviembre y aún no hay datos procesados, sí se cuentan ya con proyecciones con el conocimiento de algunos aumentos puntuales, como el de los combustibles que se dio el viernes pasado y se sumó al de los cigarrillos.Queda además el impacto de la suba del gas, que se aplicó recién desde la segunda semana de octubre, y del transporte, que fue desde la segunda quincena del mes pasado. «Tanto regulados como la inflación núcleo deberían aflojar en noviembre», describió Sigaut Gravina. «Hasta ahora hay aumento confirmado de cigarrillos, nafta y arrastre en la primera quincena de noviembre de transporte público. Quizás se sume el subte que afecta sólo a Ciudad de Buenos Aires. No habría aumentos de luz ni gas ni agua», agregó. Gabriel Zelpo, de Elypsis, sostuvo que respecto a las primeras semanas de septiembre sí se observa una fuerte baja, pero que el punto de comparación fue muy elevado. «Aún así no llegamos todavía a registros previos al salto cambiario», reconoció. Por ese motivo dijo ven un piso al IPC de noviembre de 3%.
- El Gobierno no discutirá la reactivación del fondo sojero Pese al reclamo de los jefes provinciales, el Ejecutivo clausuró la discusión y propone revisar la coparticipación de las gobernaciones a los municipios. «La discusión está cerrada son unos pocos los que se queja», aseguran en la Casa Rosada respecto al reclamo de algunos gobernadores por la reactivación del Fondo Sojero. «Son unos pocos, ni Pichetto quiere discutir este tema», aseguran en referencia al encuentro que hubo entre gobernadores y el senador líder del bloque justicialista. Fue el viceministro del Interior de la Nación, Sebastián García De Luca, el encargado de confirmarlo en declaraciones radiales asegurando que «la discusión del fondo sojero es un tema cerrado para el gobierno nacional» y le tiró la pelota a los gobernadores al señalar que hay que «debatir la coparticipación que se hace desde las provincias a los municipios». «Hay un reclamo de parte de un grupo minoritario de gobernadores, pero para nosotros no hay margen de negociación. Es un tema cerrado que formó parte de un acuerdo integral por el presupuesto avalado por la Cámara de Diputados, el pacto fiscal y las compensaciones a las provincias», explicó García De Luca en FM Cultura y añadió «además ya se comenzó a pagar la compensación que acordamos con los gobernadores hace dos meses atrás». Según el viceministro de Interior una vez que el Presidente Macri tomó la decisión política de devolver el 15% que retenía la AnSeS «perdió legitimidad la creación de ese fondo». En ese contexto, el vice del ministro Rogelio Frigerio apuntó directo a los gobernadores y anticipó que buscarán discutir como las provincias coparticipan sus recursos a los municipios. «Muchos gobernadores cuando vienen a Buenos Aires reclaman federalismo y cuando vuelven a sus provincias concentran recursos y son unitarios. El ejemplo está en que algunas provincias coparticipan menos del 10% de sus recursos», aseveró. Esto es un pedido de varios intendentes que forman parte de Cambiemos en provincias de otro color. Cuando se reclamó por los subsidios al transporte, los intendentes de ciudades como Córdoba y Santa Fe (ambos de Cambiemos) que temen quedar desfinanciados en un año electoral.
- Llega la cosecha de trigo argentino y la hora de sacar cuentas. En el escenario de precios y cantidad de cereal, se define si conviene vender lo disponible o esperar un rebote adicional.
Después de una cosecha gruesa que dejó más broncas que alegrías, en el centro y norte del país ya está pronto a trillarse el trigo, mientras que en el sur entra en etapas finales en óptimas condiciones. El productor busca y necesita la revancha con este cultivo. Y muy probablemente la consiga, ya que se esperan buenos rindes y los precios son mayores a los históricos. Sin embargo hay algunas cosas que hay que tener en cuenta. Un buen precio de cosecha, cuando por el pico de oferta los granos son más baratos, es 160/170 u$s/tt. Por eso cuando los valores superaron los 180 u$s/tt comenzaron a darse ventas. Luego el precio se fue por encima de los 200 u$s/tt y la venta cobró ritmo. Finalmente para fines de agosto los precios llegaron los máximos de 220 u$s/tt, pero para ese momento ya los productores habían vendido un porcentaje alto de su producción, y faltando mucho para la cosecha, no resultaba prudente seguir vendiendo por el riesgo de que la naturaleza jugara en contra, recortara la producción y quedaran vendidos en exceso. Ante esto, a nivel país hay vendido más de un tercio de la producción, cuando a esta altura del partido normalmente estamos por debajo del 20%, y gran parte de ello se vendió muy temprano. Por eso el productor promedio llega hoy con 35% de su trigo vendido a valores de 190 u$s/tt. Ahora que finalmente tiene certeza productiva como para vender algo más, los techos de 220 u$s/tt quedaron muy lejos, y enfrenta valores tendiendo a los 170 u$s/tt. Este precio no es malo para la época de cosecha, e incluso genera un buen margen. Pero la pregunta es si vender a estos precios o esperar el rebote. Los que van a estar contentos con la llegada de la cosecha nueva son los molinos harineros. En los últimos meses se les hacía difícil conseguir mercadería, por lo que tuvieron que pagar precios muy altos. El 17 de octubre el trigo disponible valió 240 u$s/tt y hoy no llega a 176 u$s/tt. Una caída de 60 u$s/tt en dos semanas es la muestra más cabal de que quedaba un stock mínimo del cereal, y no tanto como decían los datos oficiales. Volviendo a la pregunta de si vender ni bien se trilla o esperar, la presión de cosecha local va a ser fuerte. Primero porque se necesita el dinero, y para cobrar hay que vender y entregar. Y segundo porque ya hay más de 3 mill.tt. vendidas con entrega noviembre, diciembre y enero, cuando en promedio en los últimos años los puertos sólo lograron recibir 2,8 mill.tt. A esas toneladas vendidas hay que sumarle que normalmente en esos meses usualmente se vende la mitad del trigo Argentino, que también debe entregarse y ya no habrá espacio. El que quiera entregar tendrá que «pagar» el espacio aceptando precios más bajos. Esto ya se está viendo en el mercado: la posición diciembre Rosario con 178 U$S/tt vale 18 u$s/tt menos que marzo y 30 u$s/tt menos que julio. Se genera así un incentivo a postergar la venta, ya que aun pagando una tasa alta en dólares, y costeando una bolsa para guardar los granos, sigue conviniendo esperar.
- Resumen de Empresas.
02/11/18 CAPU Síntesis Asamblea 02/11/18 GCLA Invitación Teleconferencia 3T18 02/11/18 TGLT SINTESIS DE ASAMBLEA 02/11/18 PAMP HR – venta participacion accionaria Oldelval 02/11/18 CRES Aviso Complementario ON Clase XXIV 021118 02/11/18 FRAN Aviso complementario serie 25 02/11/18 FERR Licencia Sr Presidente 02/11/18 TS Nota de presentación de Estados Contables Intermedios Consolidados Condensados al 30 de septiembre de 2018 02/11/18 CAPU Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria y Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas
Internacional
- Ante Trump, G20 apoyará el multilateralismo en Buenos Aires. Ante la presencia del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la cumbre de mandatarios del G20 -que se reunirá el 30 de noviembre y 1° de diciembre en Buenos Aires- emitirá una declaración en favor del sistema multilateral de comercio, en lo que será una encubierta crítica a las políticas de la Casa Blanca. Varias fuentes diplomáticas adelantaron a BAE Negocios que se avanza en esa dirección para dar a conocer un documento el 1° de diciembre, que «no moleste a Trump», pero confesaron: «lo que pretendemos es una declaración en favor del multilateralismo y de la agenda del desarrollo, que incorpore la perspectiva de países emergentes como el nuestro». Sin dudas, será otro mojón en el enfrentamiento político entre los Estados Unidos y la inmensa mayoría de los países de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque tomando como parámetro el accionar de Trump, ninguna declaración le hará torcer su rumbo económico. Como consecuencia de la «guerra comercial» desatada a mediados del 2017, con las primeras medidas adoptadas por el presidente de los Estados Unidos, el impacto total sobre el comercio internacional alcanza los u$s413.000 millones, de acuerdo con una estimación realizada por la OMC. El grado de ausencia informativa es tal, que la OMC sólo recopiló 75 nuevas medidas restrictivas entre el 16 de octubre de 2017 y el 15 de mayo de 2018. En forma conjunta, se analiza la posibilidad de incluir en la declaración » G20″, la altísima preocupación por los avances de gobiernos a los que se califica como «anti-comercio», «anti-inmigración» y «anti-multilateralismo», como es el caso de varias naciones europeas y de la elección de Jair Bolsonaro como mandatario de Brasil. El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, se reunió en Ottawa el 24 de octubre con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, con el fin de hablar de la actual situación del comercio mundial y del debate que un grupo de países sugiere en torno a la reforma de la OMC. Como adelantó este medio, el órgano de apelación para diferendos comerciales quedará paralizado el 10 de diciembre de 2019, cuando dos de los tres miembros cumplan con el mandato ya que Trump bloquea sistemáticamente sus reemplazos.
- China promete reducir los aranceles y aumentar las importaciones. China bajará los aranceles de importación y continuará ampliando el acceso a sus mercados, dijo el lunes el presidente Xi Jinping en la apertura de una exposición comercial de una semana vista como un intento de Pekín por contrarrestar las crecientes críticas a su comercio y prácticas empresariales. Xi también prometió acelerar la apertura de los sectores de educación, telecomunicaciones y cultura, al tiempo que protege los intereses de las firmas extranjeras y mejora la fiscalización para las infracciones de los derechos de propiedad intelectual. Los comentarios de Xi vienen en un momento de mayor tensión entre Pekín y algunos de sus principales socios comerciales, en particular Estados Unidos, que hasta ahora ha impuesto aranceles a productos chinos por un valor de 250.000 millones de dólares. China ha adoptado tarifas de represalia sobre productos estadounidenses por un valor de 110.000 millones de dólares. La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por su sigla en inglés), del 5 al 10 de noviembre, reúne a miles de empresas extranjeras junto con compradores locales en un intento por demostrar el potencial de importación de la segunda economía más grande del mundo. «La CIIE es una iniciativa importante de China para abrir proactivamente su mercado al mundo», dijo Xi. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado a China por lo que él considera robos de propiedad intelectual, barreras de entrada a las firmas estadounidenses y un enorme déficit comercial de Washington. Ningún funcionario estadounidense de alto rango de Estados Unidos tenía fijado asistir al evento en Shanghái. Xi dijo que la exposición muestra el deseo de China de apoyar el libre comercio mundial, y agregó que los países del mundo deben perseguir políticas abiertas y oponerse al proteccionismo. El funcionario chino declaró que «la globalización económica se enfrenta a reveses, el multilateralismo y el sistema de libre comercio está siendo atacados, los factores de inestabilidad e incertidumbre son numerosos y los riesgos y obstáculos aumentan».
- Los futuros de EE.UU. bajan a la espera de las elecciones de mitad de mandato. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja de esta semana, y los principales índices han descendido, mientras los inversores mantienen su interés en el riesgo bajo mínimos a la espera de las elecciones de mitad de mandato del Congreso de Estados Unidos que se celebran este martes. Las encuestas de opinión han indicado que el Partido Democrático podría hacerse con el control de la Cámara de Representantes, mientras que el Partido Republicano del presidente Donald Trump se alzará probablemente con la victoria en el Senado. A las 11:45 horas (CET), los futuros del Dow descendieron 53 puntos o en torno a un 0,2%, mientras que los del S&P 500 bajaron 5 puntos o en torno a un 0,2% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas perdieron 4 puntos o apenas un 0,1%. Las esperanzas de un acuerdo comercial inminente entre Washington y Pekín se han desvanecido después de que el consejero económico del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera a finales de la semana pasada que no está ocurriendo semejante cosa.
- Comienza la última semana grande de la temporada de presentación de resultados del 3T. Más de 75 empresas del S&P 500 presentan sus resultados es lo que va a ser la última semana grande de la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre. Este lunes publican sus informes Loews (NYSE:L), SeaWorld (NYSE:SEAS), Sysco (NYSE:SYY) y Diamond Offshore Drilling (NYSE:DO) antes de la campana de apertura. Booking (NASDAQ:BKNG), Marriott (NASDAQ:MAR), Avis (NASDAQ:CAR), Mylan (NASDAQ:MYL), Mosaic (NYSE:MOS), Cabot Oil & Gas (NYSE:COG) y Occidental Petroleum (NYSE:OXY) presentan sus informes tras el cierre del mercado. Otras empresas que publican sus resultados esta semana, incluidas Disney (NYSE:DIS), Square (NYSE:SQ), Qualcomm (NASDAQ:QCOM), CVS Health (NYSE:CVS), Etsy (NASDAQ:ETSY), Eli Lilly (NYSE:LLY), Ralph Lauren (NYSE:RL), Match Group (NASDAQ:MTCH), Papa John’s (NASDAQ:PZZA), Wynn Resorts (NASDAQ:WYNN), Roku (NASDAQ:ROKU), Michael Kors (NYSE:KORS), TripAdvisor (NASDAQ:TRIP), Humana (NYSE:HUM) y la Twenty-First Century Fox (NASDAQ:FOX).
- El mercado petrolero, en alerta al entrar en vigor las sanciones contra Irán En cuanto a las materias primas, los precios del petróleo estarán pendientes de la reimposición de las sanciones de Estados Unidos contra Irán, aumentando la presión que se ejerce sobre Teherán para que disminuya la actividad nuclear y con misiles en la región. China, India, Corea del Sur, Japón y Turquía —cuatro grandes importadores de petróleo iraní— están entre los países que esperan recibir exenciones temporales a las sanciones para asegurar que los precios del petróleo no se desestabilizan. Los precios del petróleo han descendido tras conocerse que a los inversores les preocupa la posible superabundancia del mercado. El petróleo de Estados Unidos ha descendido un 0,5% hasta 62,80 dólares por barril, su cota más baja desde el 9 de abril, mientras que el Brent de referencia internacional ha bajado un 0,3% hasta 72,62 dólares.
- Claves de la semana: 5 – 9 de noviembre. Lunes, 5 de noviembreEl Reino Unido publicará los datos sobre la actividad del sector servicios.
El gobernador del Banco de Canadá, Stephen Poloz, comparecerá en un acto en Londres.
El Instituto de Gestión de Suministros publicará datos sobre la actividad del sector no manufacturero.
Martes, 6 de noviembre
El Banco de la Reserva de Australia anunciará sus tipos de interés de referencia y realizará su declaración sobre política monetaria, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión.
Las elecciones de mitad de mandato de Estados Unidos se celebran durante esta jornada.
Nueva Zelanda publicará su último informe de empleo así como los datos sobre expectativas de inflación.
Miércoles, 7 de noviembre
La eurozona publicará un informe con las cifras de ventas minoristas mientras que Alemania publicará datos sobre la producción industrial.
El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda anunciará su última decisión de política monetaria y ofrecerá una rueda de prensa tras la reunión de política monetaria.
Jueves, 8 de noviembre
China publicará sus datos comerciales.
Estados Unidos publicará su informe semanal sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
A lo largo de la jornada, la Fed anunciará su última decisión de política monetaria y publicará su anuncio sobre los tipos de interés.
Viernes, 9 de noviembre
El Reino Unido publicará datos sobre el crecimiento del PIB y la producción del sector manufacturero.
Estados Unidos publicará las cifras de inflación de los precios de la producción y confianza de los consumidores.
El gobernador de la Fed, Randal Quarles, comparecerá en un acto en Washington.
- Cosecha de maíz en China caería a nivel más bajo en seis años En 2018, los productores recogerán la peor cosecha debido a que el clima adverso redujo los rendimientos. En 2018, los productores de maíz de China recogerán la peor cosecha en seis años debido a que el clima adverso redujo los rendimientos en la mayoría de las zonas del segundo productor y consumidor del mundo. La producción podría caer 1,8 por ciento a 212 millones de toneladas en comparación con 2017, según SGS SA, firma de investigación contratada por Bloomberg para encuestar a agricultores de siete provincias. Sería el nivel más bajo desde 2012 y se compara con los 213 millones de toneladas que pronosticó el comité de perspectivas del Ministerio de Agricultura y la estimación del Centro Nacional de Información de Granos y Aceites de China de 216,5 millones de toneladas. Las temperaturas elevadas y la falta de agua redujeron un promedio de 3,9 por ciento los rendimientos en la mayoría de las provincias, en tanto Liaoning registró la mayor disminución de los rindes, que llegó a 16 por ciento, según la encuesta que comprendió más de 300 entrevistas con productores de maíz y datos reunidos durante la cosecha de septiembre a octubre.
- Para Goldman, la economía mundial ya ha pasado lo mejor El crecimiento económico mundial probablemente se suavice el próximo año debido a unas condiciones financieras más ajustadas. El crecimiento económico mundial probablemente se suavice el próximo año debido a unas condiciones financieras más ajustadas. Ésa es la opinión de los economistas de Goldman Sachs Group Inc., dirigidos por Jan Hatzius, quienes señalan que la política fiscal se está convirtiendo en un apoyo clave para el crecimiento a medida que otros gobiernos siguen el ejemplo de Estados Unidos al recurrir a los impulsos fiscales. «Si miramos hacia 2019, esperamos una contribución similar del estímulo fiscal al crecimiento global que en 2018, pero la composición pasa de estar centrada en Estados Unidos a tener una base más amplia en los mercados en desarrollo y emergentes», escribieron los analistas en un comentario.
- Informe de la ONU: se viene una «tormenta económica» mundial Según el informe anual de la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), «se ciernen nubes de tormenta económica». Una de las mayores razones de esto es la deuda acumulada. La economía mundial tiene un futuro desolador, según un informe revelado por la Organización de Naciones Unidas en el advierte que «los desequilibrios comerciales crean mayor tensión y agravan las desigualdades». El texto «Comercio y Desarrollo: El poder, las plataformas y la quimera del libre comercio» fue presentado en Ginebra y en otras capitales del mundo por la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). En Ginebra, el secretario general de la Unctad, Mukhisa Kituyi, graficó que «la economía mundial está nuevamente estresada» y reveló que «están aumentando las presiones inmediatas relacionadas con la subida de los aranceles y los flujos financieros volátiles». «Estos síntomas de inestabilidad mundial -dijo el alto funcionario- reflejan fallas más profundas como la insuficiente respuesta a las desigualdades y los desequilibrios de nuestro mundo hiperglobalizado». El informe, publicado este miércoles, señala que aunque la economía global se viene recuperando desde comienzos de 2017, el crecimiento sigue siendo intermitente y en muchos países “se mantiene por debajo de su potencial”. «Las presiones inmediatas relacionadas con la subida de aranceles y los flujos financieros volátiles están aumentando, pero estos síntomas de inestabilidad mundial reflejan fallas más profundas, como la insuficiente respuesta que se ha dado a las desigualdades”, explica. El Informe examina la forma en que el poder económico se fue concentrando en pocas grandes empresas internacionales y las repercusiones que esto tiene en el potencial de los países en desarrollo para beneficiarse del sistema de comercio internacional, así como de las nuevas tecnologías digitales. Kituyi anticipó «nubes de tormenta económica» y mostró que la deuda total de los países alcanza a 250 billones de dólares -50% más alta que hace 10 años- lo que es tres veces el tamaño de la economía mundial.
- Tras asumir, Bolsonaro continuará con la enorme venta de petróleo brasileño El equipo de energía del futuro presidente quiere seguir adelante con la venta de los preciados depósitos de crudo brasileño en una subasta que podría dar acceso a las grandes petroleras a un volumen de oro negro superior a todas las reservas probadas de México. El equipo de energía de Jair Bolsonaro quiere seguir adelante con la venta de los preciados depósitos de crudo brasileño en una subasta que podría dar acceso a las grandes petroleras a un volumen de oro negro superior a todas las reservas probadas de México. Según el plan, se aceptarían ofertas hacia mediados de 2019 para recaudar los miles de millones de dólares necesarios para reducir el creciente déficit presupuestario del país sudamericano, dijo Luciano de Castro, asesor del presidente electo que abandona la facultad de la Universidad de Iowa para unirse al equipo de transición de Bolsonaro. La Administración actual estima que la venta podría recaudar hasta 100.000 millones de reales (US$27.000 millones). «La subasta aportará recursos valiosos a Brasil y al Gobierno, y ayudará con el déficit fiscal», dijo Castro. El plan confirma que Bolsonaro venderá activos energéticos para recaudar efectivo mientras designa a miembros pro-mercado para su equipo: una diferencia significativa respecto a su postura anterior a favor del control estatal antes de presentar su candidatura. Bolsonaro fue elegido el 28 de octubre tras haber prometido dar la bienvenida a los productores extranjeros, pero su cercanía a los líderes militares nacionalistas planteaba incertidumbre respecto a esas promesas. Se espera que el Senado vote esta semana un proyecto de ley para autorizar la venta, el cual había quedado paralizado en el Congreso debido a la impredecible carrera presidencial de Brasil. A diferencia de otras subastas de petróleo brasileñas que ofrecen derechos de exploración a áreas de alto riesgo sin garantía de reservas comerciales, esta venta sería para un área donde la estatal Petróleo Brasileiro SA ya ha hecho grandes descubrimientos. La llamada área de transferencia de derechos forma parte de las reservas gigantescas de Brasil en el Océano Atlántico. El Gobierno transfirió 5.000 millones de barriles de esos depósitos a Petrobras en 2010, pero el regulador de petróleo del país descubrió más tarde que tiene más crudo de lo que se había estimado inicialmente. El excedente que se ofrecería a las grandes petroleras podría ascender a 15.000 millones de barriles. Si dichos volúmenes resultan ser recuperables comercialmente, representaría aproximadamente el doble de las reservas probadas de México o Noruega. El proyecto de ley que autoriza la venta también tiene como objetivo eliminar la obligación de que Petrobras desarrolle la región en mar ella misma, un legado del Partido de los Trabajadores de izquierda que gobernó Brasil durante 13 años hasta el 2016. El partido, que terminó segundo en las elecciones, considera el petróleo una industria estratégica en la que el control extranjero debe ser limitado. Castro dijo que mantiene conversaciones diarias con Paulo Guedes, designado para ser ministro de Finanzas de Bolsonaro, y con un grupo de generales reunidos en Brasilia para establecer la agenda del gobierno. Además, comenzará a trabajar con el equipo de transición de Bolsonaro mientras se preparan para asumir el cargo el 1 de enero. Ex teniente de la Fuerza Aérea Brasileña que después se convirtió en académico, Castro dice que se centrará en el programa de energía del nuevo Gobierno a tiempo completo, pero no ha habido una invitación oficial para un puesto en la nueva Administración.
RESUMEN INTERNACIONAL
EE.UU. reimpuso hoy sanciones a Irán que se suspendieron como parte del acuerdo nuclear de 2015, con el presidente Trump cumpliendo su promesa de aumentar la presión sobre la República Islámica por su comportamiento «maligno» en el Medio Oriente, sus pruebas de misiles balísticos y su programa nuclear
- Trump dijo en viernes que el gobierno de Irán debe «abandonar su comportamiento destructivo o continuar por el camino hacia el desastre económico»
- El Secretario de Estado, Michael Pompeo, anunciará hoy la lista de ocho países que obtendrán exenciones temporales para seguir importando petróleo iraní a las 8:30 am, hora de Washington.
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta nov. 7
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana hasta nov. 8
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- ARS puede recortar avance ante fortaleza USD: Inside Argentina
- ETF de emergentes alcanza USD1mm en tercera semana de ganancias
PIPELINE:
- Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
COMENTARIO:
- «Si la estabilidad cambiaria se mantiene, es posible que la demanda por circulante (de pesos) comience a crecer más que la inflación y ahí se verá realmente la capacidad del BCRA de moverla con operaciones de mercado abierto,» sostiene Lucía Pezzarini, economista de la consultora LCG, en informe a clientes
- Si la demanda por circulante se recompone este mes, el BCRA deberá recurrir a la reducción de encajes no remunerados para poder cumplir la meta (de manera disimulada, aumentando los encajes remunerados)»
ÍNDICES: A las 9:09am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,1% vs USD a 3,7017
- EUR -0,2% vs USD a 1,1369
- Futuros crudo WTI -0,4% a $62,91
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa +0,5%
- Futuros soja -0,3% a $320,46/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 40,14/USD el 02 nov.
- Futuros NY 3- meses -0,1% a 40,15/USD el 02 nov.
- USD/ARS +0,5% a 35,49/USD el 02 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 7,75% el 02 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68,52% el 02 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas +USD36m a USD54,3mm el 02 nov.