DAILY
| RIESGO PAÍS (05/11) | 2270 | +0.5% |
Local
- (BAE) Fernández cargó contra Macri por el cepo pero dio a entender que continuará. En México, habló de desdolarizar tarifas y pidió esfuerzos a las energéticas. En su primer viaje al exterior luego de resultar electo presidente, Alberto Fernández, se reunió ayer en el Palacio Nacional de México con el mandatario de ese país, Andrés Manuel López Obrador, ocasión en la que afirmó que ese gobierno apoyará a la Argentina «comercialmente» y «reclamando internacionalmente», se mostró cauto respecto al cepo cambiario al señalar que «el 10 de diciembre no es una fecha mágica», advirtió que tras asumir revisará las tarifas porque «no puede ser que sigan dolarizadas» y advirtió que «todos deberemos hacer un esfuerzo», incluidas las empresas energéticas. El encuentro entre ambos mandatarios incluyó un almuerzo donde Fernández y López Obrador conversaron sobre la posibilidad de mejorar los vínculos comerciales entre las dos naciones, con eje en el sector automotriz y de la alimentación, pero además, el presidente electo quiso conocer detalles sobre los planes de inclusión social desarrollados en el país azteca, tal el caso del programa para asistir a los jóvenes que no trabajan ni estudian. «Es un encuentro que no tengo ninguna duda va a fortalecer mucho el vinculo entre Argentina y México», dijo Fernández en conferencia de prensa una vez concluida la reunión, y agregó que también se conversó «de lo comercial, de que volvamos a poner en valor nuestro vínculo en materia automotriz, de autopartes, pero fundamentalmente en materia de carnes y de algunas producciones locales que tiene Argentina» entre las que mencionó «la producción de porotos negros» de cual el país del norte es gran demandante. El líder del Frente de Todos, quien se mostró «muy contento» por el resultado de la reunión, dijo que con AMLO también conversaron en torno «al continente y la preocupación» por lo «que sucede en Ecuador y Chile», y respecto a encabezar junto a México una liga de países progresistas, agregó que el Grupo de Puebla, que el mismo impulsara y que está integrado por líderes latinoamericanos de centroizquierda, «es respetuoso de la institucionalidad y la democracia». Sobre ese espacio dijo que está «en la búsqueda de volver a reencontrar un sistema político que devuelva el equilibrio y la equidad perdida en América latina y de eso estamos hablando». En otro tramo, aseguró que AMLO conoce «perfectamente lo que pasó en Argentina» y ha «sido categórico en su apoyo hacia nosotros no solamente incentivando lazos comerciales, sino también reclamando internacionalmente en favor de la ayuda a Argentina». Al referirse al cepo cambiario, dijo que «lo que Argentina vive en materia de dólares es lo que Macri produjo en materia de dólares, y el 10 de diciembre no es una fecha mágica, en todo caso ese día sabremos cuántos dólares quedaron en las arcas del Banco Central». «Con el FMI hemos tenido el vínculo que puede tener un país» endeudado con ese organismo, al que volvió señalar como uno de los «responsable de lo que pasa en Argentina» y «lo único que pedimos es reflexión» y «comprensión de que no podemos seguir ajustando a la sociedad». En otro tramo, dijo que «el tema de las tarifas se inscribe dentro de una política económica que Argentina tiene que revisar» porque no puede ser «que sigan dolarizadas cuando el resto de la economía no lo está» y consideró que habrá que ver «lo que nuestra economía permite o exige y todos deberemos hacer esfuerzos» incluidas las empresas energéticas.
- (Ambito) FMI: Alberto pedirá a Trump ayuda para acuerdo tipo 2003. Se le pedirá al presidente de EE.UU., siguiendo su promesa, que presione al directorio del organismo para que se avale un plan de pagos, evitando el actual stand by y un facilidades extendidas.Alberto Fernández y los futuros funcionarios que manejarán la renegociación de la deuda externa argentina ya saben que le pedirán a Donald Trump: que los ayude a que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) avale la propuesta que, una vez asumido el próximo Gobierno, se le hará formalmente al organismo financiero y que excluye tanto la continuidad del stand by vigente como la alternativa de un facilidades extendidas. Lo que Alberto Fernández tiene en mente es un acuerdo similar al que en 2003 Néstor Kirchner y las autoridades del FMI negociaron duramente a poco de acceder el nuevo Gobierno al poder, y que derivó en un plan de pagos, sin imposiciones ni condicionalidades de parte del organismo que en ese momento manejaba el alemán Horst Köhler. La estrategia remozada desde el albertismo es repetir la experiencia, no sólo en las características económicas del acuerdo, sino en las circunstancias de su negociación; y repitiendo el mismo padrinazgo: el apoyo del presidente de los Estados Unidos ante el irreductible board del organismo. El propio Alberto Fernández recordaba que en aquel 2003, como jefe de Gabinete del primer kirchnerismo, fue testigo del encuentro de septiembre de ese año en Nueva York, entre Néstor Kirchner y George W. Bush. El presidente de los Estados Unidos visitó al argentino en el hotel donde se hospedaba, y le ofreció su ayuda para resolver los problemas de deuda que mostraba la Argentina de esos años, caída en 2001 en default y comenzando a abrir las ventanas para una negociación futura con privados y organismos financieros internacionales. En aquel día de 2003, Bush le abrió sus contactos a Kirchner, lo que luego derivó en una presión del secretario de Tesoro norteamericano, John Snow sobre Köhler, para que la propuesta de la argentina sea escuchada y, luego, aprobada. La firma del acuerdo se dio un mes después, el 20 de octubre, y se basó en un plan de pagos de 36 meses a cumplir entre 2004 y 2006. Fernández busca ahora que la historia, en parte, se repita. El albertismo quiere tomarse de la frase que Trump le dejó vía telefónica al nuevo presidente el viernes de la semana pasada, cuando el jefe de Estado norteamericano le afirmó al argentino que “he instruido al FMI para trabajar con usted. No dude en llamarme”. Saben los futuros funcionarios que manejarán la negociación sobre la deuda, que Trump no tendría problemas en presionar al organismo para que este acepte términos exógenos a sus estatutos. De hecho, el presidente norteamericano lo hizo con Mauricio Macri en abril de este año, al aceptar el pedido del argentino para que el FMI acepte que se liberen fondos del préstamo del Fondo vigente para contener el dólar, algo que, por otro lado, en su momento Fernández criticó abiertamente. Pero ahora, con un nuevo escenario político, económico y financiero por delante, la idea de los asesores albertistas es aprovechar la promesa de Trump para que se presione para aprobar la propuesta de pagos que se le presentará al FMI. La oportunidad para hablar del tema de manera directa será cuando luego de la asunción del 10 de diciembre, Alberto Fernández viaje a Estados Unidos en su primera gira presidencial por ese país. Sólo resta la invitación formal de Trump para terminar de diseñar una gira que ya tiene, como adelantó este diario, dos paradas casi cerradas: Nueva York y Houston. El primer destino, para hablar con los acreedores privados. El segundo, para convencer a los petroleros de todo el mundo de las bondades de confiar en la futura propuesta para desarrollar el proyecto de Vaca Muerta. Para el FMI, la intención de Fernández de negociar un plan de pagos por fuera de stand by vigente, y sin recurrir a la discusión de un facilidades extendidas, no es una novedad. Fue expuesta por el propio presidente electo cuando aún era candidato al director gerente para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, el 27 de junio pasado. Ese día, luego de criticar abiertamente el permiso que el Fondo le había dado a Macri para que utilice parte de los dólares del FMI para contener (fallidamente) la escapada del dólar, el exjefe de Gabinete recordó su experiencia negociadora en 2003 con Horst Köhler, cuando el alemán vino personalmente a Buenos Aires a discutir con Néstor Kirchner, Alberto Fernández y el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna las condiciones de un nuevo acuerdo para poner en caja el default generalizado de diciembre de 2001. Fernández recordó aquella tarde que como jefe de Gabinete le garantizó a Köhler que el Gobierno de Néstor Kirchner garantizaría cinco años de superávit fiscal, lo que luego se cumplió. Ese día le dejó además una frase al visitante: “Nuestro problema no es cumplir, lo que se lo garantizo con nuestra historia, sino que nos dejen cumplir”. Se pasó luego a revisar los primeros movimientos en caso de vencer Fernández en las próximas elecciones. El candidato habló del “poco dinero” que quedará “en diciembre en las reservas”, y la necesidad de cumplir con los pagos comprometidos para 2020 “sin que ustedes nos presten más plata y sin la posibilidad de recurrir al mercado, y con gran parte del stand by utilizado para financiar corridas y un dólar electoral”. Mencionó que se recibirá el Gobierno “en recesión y sin crecimiento”, con lo que la prioridad “será cambiar esta tendencia” lo que “no se podrá cumplir con este plan”, pero que un eventual Gobierno bajo su mandato “está dispuesto a negociar un acuerdo sólido de largo plazo donde se respete el superávit fiscal y comercial y haya una actitud proactiva de los dos lados”. Luego de más de una hora de conversación, aquel encuentro con Werner terminó con una frase amistosa de parte del visitante: “Me voy mucho más tranquilo”. Werner volverá en horas a reunirse con un alto representante del presidente electo. El viernes, en la universidad de Miami, el funcionario del FMI compartirá cartel en un seminario con Guillermo Nielsen. Probablemente, el futuro del acuerdo entre el organismo y la Argentina comience a tomar forma.
- (Cronista) El Gobierno apunta contra las provincias por millonaria deuda eléctrica Señalan a gobernadores que usaron la tarifa eléctrica con fines electorales. La deuda se acumuló porque no transfirieron a los usuarios los aumentos en los costos mayoristas decididos para reducir subsidios. e cara al traspaso de mando del 10 de diciembre, el Gobierno se lamenta una herencia energética que le dejará a la próxima administración: la deuda de $ 23.549 millones que las provincias acumularon con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), una sociedad mixta que maneja el Estado nacional. Según entienden en el sector, se trata de una «bola de nieve» difícil de detener, originada por el aumento de precios de la electricidad durante estos últimos cuatro años y la intención oficial de reducir los subsidios a su mínima expresión. Es que la tarifa eléctrica la define cada gobernador o intendente en sus provincias, una herramienta que, entienden en Nación, es un problema ya que se utiliza «para fines políticos». En concreto: las subas en el precio mayorista no fueron trasladadas a los usuarios en algunas jurisdicciones para evitar malestar social en la previa de las elecciones. En este sentido, fuentes oficiales señalaron que las provincias más endeudadas con Cammesa hasta el 30 de junio eran Misiones y Chubut, por $ 4571 millones y $ 4563 millones, respectivamente. Y la indicación no es menor, ya que en el Gobierno apuntaron como «problemático» que el ministro de Energía de la provincia que más debe sea Sergio Lanziani, el candidato con más chances de asumir esa cartera a nivel nacional en la gestión de Alberto Fernández. La deuda de las distribuidoras del interior es uno de los temas prioritarios que marcan en el Gobierno. De hecho, a principios de año emprendieron acciones mediáticas para solicitar a Chubut, Río Negro (el caso Edersa) y el municipio de Villa Gesell el inmediato pago antes de proceder a cortes del suministro. El consultor Alejandro Einstoss sostuvo que «arreglar este tema dependerá de que los precios de la energía reflejen los costos de producirla, y el equipo del presidente electo deberá demostrar rápido qué se entiende por desdolarizar las tarifas y cuál va a ser el costo del gas». «Si no, se va a tirar por la borda el esfuerzo de los últimos años por eliminar subsidios», advirtió el especialista. Respuesta de Misiones Al cierre de la edición, el ministro de Energía de Misiones, Sergio Lanziani, aclaró que el tratamiento de la deuda de Electricidad de Misiones Sociedad Anónima con CAMMESA está a cargo del gobernador de su provincia, Hugo Passalacqua (que será sucedido el 10 de diciembre por Oscar Herrera Ahuad), y el ministro de Economía, Adolfo Safrán. Y contestó: «Nación le debe a Misiones unos 10 años de regalías hidroeléctricas por Yacyretá. Maliciosamente solo declaran las deudas, pero nunca quisieron pagar lo que deben». Para Lanziani, asesor en materia energética del presidente electo, la deuda de la distribuidora provincial «es una cara de la moneda», que tiene del otro lado a la deuda de Nación por «el equivalente a varios años del consumo anual» de energía en la provincia, que es de u$s 140 millones por año. El ministro provincial logró este año que Misiones recibiera un 30% de descuento en la energía gracias a las regalías de la represa Yacyretá. La central está ubicada en Ituzaingó, Corrientes, pero para su construcción se necesitó inundar parte de Misiones. Yacyretá es el único recurso energético genuino de Misiones y fue parte del reclamo administrativo y judicial de la provincia. Lanziani planteó: «Misiones no es la provincia que más debe, sino a quien más le reclama Cammesa. El saldo real entre eso y la deuda por las regalías lo debe determinar la Justicia».
- (Cronista) Analistas reconocen que se achicó el déficit fiscal y mejoraron las cuentas externas. Con una economía con pocas señales positivas luego de los cuatro años del Gobierno Mauricio Macri, algunos aspectos dan una base de partida a Alberto Fernández para el inicio de su mandato. Si bien el camino es angosto, con urgencias a resolver de manera casi inmediata, los analistas consultados valoran algunos aspectos que consideran como pilares que servirán para el futuro. Lorena Giorgio, de Econviews, marcó que si bien hasta las elecciones primarias los cinco logros más importantes de la gestión de Macri habían sido «la rápida y exitosa salida del cepo cambiario, la solución del conflicto con los holdouts, que implicó el fin del default y la vuelta a los mercados, la mejora de las cuentas externas, la corrección de precios relativos y el fortalecimiento de las instituciones», luego de eso sólo quedaron dos y medio, ya que hasta las tarifas perdieron algo del terreno ganado en los últimos meses. «El gran desafío de Alberto Fernández será entonces no volver atrás sobre lo logrado, e intentar resolver en primer lugar los problemas vinculados a la deuda, que incluye además la profundización de la ya iniciada consolidación fiscal», agregó. Desde Arriazu Macroanalistas marcaron que aunque la foto es mala, «la economía nacional tiene algunas condiciones de partida que podrían ser terreno fértil para la recuperación económica, siempre que se implemente un programa consistente». Entre esos mencionaron la elevada capacidad ociosa de equipos y mano de obra, «que permitiría dar un impulso inicial a la economía aún si no se reactiva la inversión». También que el sistema financiero es chico, tiene una elevada posición de liquidez y no presenta descalces de plazos, moneda o tasa. Además que el nivel de monetización (total de depósitos privados en el sistema financiero más la demanda de billetes y monedas por parte del público) es bajo, entonces el proceso de remonetización exige que exista una demanda genuina de pesos, lo que permitiría, a su vez que el BCRA acumule reservas. Otro aspecto que marcan es que el déficit fiscal ha bajado y los precios relativos están más cerca del equilibrio y que se recuperó el equilibrio externo. Martín Vauthier, de EcoGo, dijo que en este contexto es importante que el programa económico del presidente electo tiene que aparecer rápido y encarar en forma integral todos los desafíos. «A nuestro juicio, se requiere un programa que incluya un esquema cambiario que asegure que el tipo de cambio actúe como semi ancla y referencia nominal, una definición rápida en torno a la deuda en pesos y en dólares, consistencia fiscal y monetaria y un esquema que ayude a anclar expectativas de precios y salarios. Todo ello enmarcado en una renegociación del acuerdo con el FMI que habilite los desembolsos pendientes», dijo.
- (Cronista) Juntos por el Cambio ya se prepara para dar la batalla desde el Congreso El espacio ya está planeando cómo seguir en pie después del 10 de diceimbre y dar la pelea en 2021. Aclaran que no serán una «oposición estúpida», mantendrán sus valores e insistirán con las leyes que les quedaron en el tintero. esde el Congreso, Juntos por el Cambio se plantará para seguir dando pelea tras la derrota en las elecciones presidenciales. De todas formas, en ese espacio, no imaginan a Mauricio Macri, ni mucho menos a María Eugenia Vidal, fuera de la política una vez que abandonen sus respectivos cargos y vuelvan al llano. «Nadie se va de la política», dice uno de los fundadores del Pro en diálogo con este medio, al ser consultado por ese tema. Y asegura que la actual gobernadora «seguirá trabajando por la provincia de Buenos Aires», aunque no se anima a anticipar qué rol ocuparán ambos referentes en el corto plazo, ni de cara a las elecciones 2021. Más acá en el tiempo, Juntos por el Cambio se prepara para seguir unido y consolidarse como un espacio fuerte, pero sin caer en hacer «oposición estúpida». Todo esto, en un Congreso en el que, al menos durante los próximos dos años, el espacio que hoy lidera Mauricio Macri será la primera minoría en el Senado; al igual que en la Cámara de Diputados, donde superarán por 10 bancas al Frente de Todos (119 versus 109, respectivamente) una vez que asuman los nuevos legisladores. Es más: son conscientes que, sobre todo durante los primeros meses, como oposición, deberán contribuir para garantizar la gobernabilidad. En este sentido, desde kirchnerismo, también dan por descontado que, ese espacio «no será beligerante», al menos en diciembre. Así las cosas, en pos de reafirmarse como una oposición fuerte, con miras a volver al poder en el corto plazo, JxC no dejará de lado su esencia cambiemita, con la que se hicieron del 40% de los votos a nivel nacional. Por caso, aseguran que no están dispuestos a votar a favor de una «Conadep» para investigar a los periodistas, ni tampoco cambiarán su postura respecto de la situación que atraviesa Venezuela. En pocas palabras, «mantendrán sus valores». Además, seguirán impulsando una serie de iniciativas que les quedaron en el tintero, como la sanción de un nuevo Código Penal. O mantendrán firmes sus prioridades, entre las que mencionan a los familiares de víctimas del delito. También trabajarán para que se traten leyes vinculadas a la defensa de los animales, por poner algunos ejemplos. Para lo que resta del año parlamentario, que culmina el 30 de noviembre, desde Juntos por el Cambio no descartan que pueda tratarse el Presupuesto 2020. Esto va a contramano de lo que desde el peronismo se viene pregonando incluso desde antes del triunfo de Alberto Fernández en las PASO. Es que, en más de una oportunidad, referentes kirchneristas dijeron que «La ley de leyes» se trataría en sesiones extraordinarias, con la nueva composición de ambas cámaras. En cuanto al proyecto de ley por el reperfilamiento de la deuda en pesos y dólares emitida bajo legislación argentina que ingresó en Diputados, un importante referente del Pro coincide con el bloque del FpV: la renegociación debería hacerla primero el Gobierno y después enviarla al Congreso para que le dé su aval. Juntos por el Cambio apueta al buen diálogo con Camaño. En cuanto la Cámara de Diputados 2020, una de las figuras que desembarcará allí el próximo 10 de diciembre, no descarta trabar buenas relaciones con la referente de Consenso Federal Graciela Camaño y, a diferencia de lo que especulan desde el Frente de Todos, el Pro no da por hecho que los diputados Alejandro «Topo» Rodríguez y Eduardo «Bali» Bucca «jugarán» con el próximo oficialismo. Más bien, tienen en mente trabajar para «seducirlos» para trabajar mancomunadamente. En cuanto al futuro de la coalición Juntos por el Cambio, desde los distintos bloques que la integran insisten en la necesidad de su institucionalización de ese espacio. Aunque, aclaran, ello no implica la conformación de un nuevo bloque que los contenga, sino que sigan actuando como una coalición parlamentaria, pero con reglas más claras. Para ello, lo más probable es que apuesten a la creación de «una mesa de conducción».
Internacional
(Investing) ¿Dará Estados Unidos su brazo a torcer en el tema de los aranceles? Estados Unidos podría revertir algunos de los aranceles que ha impuesto sobre las importaciones de China en los últimos 18 meses con el fin de asegurar una tregua temporal en su guerra comercial con China, según informes del Financial Times y el Wall Street Journal. Los periódicos han informado de que Washington podría anular los aranceles del 15% sobre los productos, incluidas las prendas de vestir, los monitores de pantalla plana y otros aparatos electrónicos, a cambio del «refuerzo de los compromisos» sobre el cumplimiento de los derechos de la propiedad intelectual y las compras de productos agrícolas de Estados Unidos.
- China quiere que EE.UU. reduzca los aranceles a las importaciones del país asiático por hasta USD360mm antes de que el presidente Xi Jinping acceda a viajar al país norteamericano para firmar un acuerdo comercial parcial con su homólogo Trump, según dijeron a Bloomberg News personas familiarizadas con el asunto
- Los negociadores pidieron a EE.UU que elimine los aranceles a bienes por aproximadamente USD110mm que se impusieron en septiembre y que reduzca la tasa arancelaria del 25% a productos por unos USD250mm que comenzó el año pasado, comentaron las personas
- La OPEP recortó hoy sus proyecciones de demanda global de petróleo para los próximos años, estimando que su participación en los mercados mundiales se reducirá hasta mediados de la próxima década debido a la ola de suministros de shale de EE.UU.
- El grupo de países productores de crudo anticipa que la demanda de su petróleo disminuirá aproximadamente un 7% en los próximos cuatro años, y caerá a un promedio de 32,7m de brls/d en 2023, según su informe anual
- En Argentina:
- 10.30am: Presidente Macri encabeza reunión de gabinete nacional en Casa Rosada
- 9pm: Presidente electo Fernández habla en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en México
- Sin horario: Adefa publica dato de ventas, producción y exportaciones de autos
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. balanza comercial sept.; -USD52,4mm, -USD54,9mm
- Minutas de reunión política monetaria:
- Brasil
- Japón
- Agenda Fed:
- 10am: Barkin (Richmond) habla en conferencia económica en Baltimore
- 2:40pm: Kaplan (Dallas) habla en evento
- 8pm: Kashkari (Minneapolis) participa en evento
NOVEDADES:
- Cordonnier recorta estimación de cosecha soja y maíz en Argentina
- Fernández de Argentina dice aún no tiene viaje previsto a EE.UU.
- Reservas del BCRAsubieron USD32m el 4 de noviembre
COMENTARIO:
- El presidente electo Alberto Fernández “no quiere mostrar sus cartas y sigue jugando a las escondidas”, escriben los socios de Delphos Investment, Leonardo Chialva y Santiago López Alfaro, en un informe a clientes
- “Los pocos detalles que se filtran confirman nuestra visión de un plan ‘collage’, aunque comienza a percibirse que no hay gran margen para que la ‘pata’ heterodoxa realice una gran expansión fiscal”
- “La clave en este sentido pasa por conocer si se está pensando, por ejemplo, un aumento por única vez del 20% en salarios públicos, jubilaciones, pensiones y beneficiarios de AUH (impacto fiscal estimado de 1% del PBI) o en un bonus de fin de año (impacto estimado de 0,2% del PBI)”
ÍNDICES: A las 9:03am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,4% vs USD a 4,0173
- EUR -0,1% vs USD a 1,1117
- Futuros crudo WTI +0,8% a $56,97
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa +0,4%
- Futuros soja -0,1% a $339,94/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 71,8/USD el 04 nov.
- Futuros NY 3- meses +0,2% a 78/USD el 04 nov.
- USD/ARS +0,1% a 59,7/USD el 04 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 67,7% el 04 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 65,93% el 04 nov.
- Reservas +USD32m a USD43,3mm el 04 nov.
