Lo que tenes que saber y más (05/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el Banco Central confirmó ayer una caída en las expectativas de inflación, por segundo mes consecutivo, que le permitiría eliminar el piso del 60% en su tasa de política. La suba de precios esperada para los próximos 12 meses retrocedió 3,1ppt hasta 29%. A pesar de que el acuerdo con el FMI le permite aumentar un 6% la emisión en diciembre, por factores estacionales, el organismo continuó ayer con la absorción de dinero en la subasta de Leliq y retiró ARS 27.200 millones, según estimó Mateo Reschini, analista de LBO. El rendimiento promedio quedó en 60,003%. El peso acompañó en la sesión de ayer la caída de las monedas emergentes con un retroceso del 2,41%. En lo internacional, acciones globales extienden descensos de sesión previa pese a que China prometió comenzar a cumplir con acuerdos comerciales alcanzados con EE.UU. en Buenos Aires. Personas familiarizadas con el tema comentaron que Beijing reiniciará importación soja y gas natural licuado. Mercados EE.UU. estarán cerrados hoy en observancia de funeral del expresidente George H. W. Bush. Divisas emergentes frenan dos días de avance ante expectativas de distensiones comerciales, mientras Bloomberg Dollar Index cae modestamente.

  • ARS se depreció ayer 2,41% hasta 37,40/USD
  • Futuros soja frena rally ante tregua comercial

Tasas LECAPs MAE

LTPD8 28-12-18 48,0% 24
LTPE9 31-01-19 46,7% 58
L2PF9 22-02-19 48,0% 80
LTPF9 28-02-19 47,6% 86
LTPM9 29-03-19 48,1% 115
LTPA9 30-04-19 48,0% 147
LTPY9 31-05-19 46,7% 178
LTPS9 30-09-19 44,8% 300
LTPO9 31-10-19 44,7% 331
LTPA0 30-04-20 42,9% 513

RIESGO PAÍS726,000+3.1%

Local

  • Las expectativas de inflación volvieron a caer y habilitan al BCRA a relajar su política. El PBI perdería 1,2% EN 2019, según el REM. Analistas volvieron a reducir en noviembre sus expectativas de inflación y le dieron luz verde al Banco Central para llevar la tasa por debajo del 60 por ciento. El relevamiento de mercado ( REM) que cada mes realiza el BCRA confirmó los pronósticos: la suba de precios minoristas a nivel general esperada para los próximos 12 meses, según la mediana, cayó en noviembre dos puntos porcentuales respecto de la encuesta anterior, acumulando así su segunda baja consecutiva. De esta forma, la entidad que conduce Guido Sandleris queda habilitada a llevar la tasa de referencia (la tasa promedio de las Leliq) por debajo del piso del 60% que había acordado sostener hasta diciembre y, luego de eso, hasta que las expectativas de inflación acumularan dos caídas al hilo. Según el REM de noviembre, los analistas esperan un incremento en el IPC a nivel general para los próximos 12 meses de 28,6% según la mediana y de 29% en promedio, contra el 30,6% y el 32,1% que preveían, respectivamente, en el relevamiento de octubre. Para 2018, sin embargo, mantuvieron intactos sus pronósticos, con una inflación esperada del 47,6% en promedio. En 2019, en tanto, ahora prevén que la suba de precios minoristas será del 27,5%, 0,3 puntos porcentuales por debajo del relevamiento realizado en octubre. El REM de noviembre también mostró una leve desmejora en las expectativas sobre la recuperación de la economía para el año que viene. Los analistas encuestados prevén una caída de la actividad del 1,2% en 2019, contra la baja de 1% que pronosticaban el mes anterior. Para 2018 mantuvieron sus previsiones de una contracción del PBI del 2,4% interanual. En cuanto al tipo de cambio, los 53 participantes en el relevamiento que realizó el BCRA entre el 27 y 29 de noviembre último esperan que en diciembre de 2018 el dólar se ubique en promedio en $39 (-0,6% por debajo del REM anterior).
  • Vaca Muerta. La petrolera de Galuccio se asocia con Shell para explorar en Vaca Muerta
    Ambas concretaron un intercambio de activos. El Gobierno de la Provincia del Neuquén aprobó, a través de un decreto, una serie de acuerdos firmados entre O&G Developments, subsidiaria de Royal Dutch Shell en Argentina, y Apco Oil & Gas International, sucursal local de Vista Oil & Gas (Apco), piloteada por el ex CEO de YPF, Miguel Galuccio. Como parte de esta operación, Shell adquirió de Apco 18 kilómetros cuadrados netos del bloque Coirón Amargo Sur Oeste (CASO), equivalentes al 35% de los derechos de dicho bloque. En la misma transacción, la petrolera angloholandesa transfirió a Apco el total de sus derechos en el área Águila Mora, que equivalen a una participación del 90%, y acordaron el desarrollo de inversión en infraestructura por un monto de u$s10 millones. Como consecuencia del acuerdo, Shell incrementa su participación al 80% en el área Coirón Amargo Sur Oeste y se mantendrá como operadora. Apco y Gas y Petróleo de Neuquén (G&P) se dividirán la participación restante en partes iguales de 10% cada una en el área. CASO recibió recientemente del Gobierno de la Provincia de Neuquén, la concesión de explotación por un período de 35 años. «Shell está en una trayectoria de crecimiento en lo que concierne a su negocio de producción de gas y petróleo, con foco en sus reservas de no convencionales en Estados Unidos, Canadá y Argentina. Los resultados preliminares de los pozos perforados en Vaca Muerta y de los pilotos de producción temprana han sido positivos y favorables comparados con otros activos de la misma clase. Continuaremos con inversiones en los proyectos No Convencionales en Neuquén, tanto en nuestros bloques operados como no operados», dijo Sean Rooney, VP Upstream Argentina y Presidente de la filial local. En Águila Mora, Apco posee ahora el 90% de los derechos y se ha convertido en operadora, mientras que G&P mantiene el 10% restante.La semana pasada, el presidente de Vista Oil, Miguel Galuccio, encabezó una visita al área Bajada del Palo, donde la empresa tiene dos concesiones no convencionales para producir hidrocarburos sobre la formación Vaca Muerta. Vista Oil es una empresa que salió a la bolsa mexicana y con el dinero reunido compró los activos en la cuenca neuquina que hoy opera, con miras a producir unos 65.000 barriles diarios de petróleo en los próximos cinco años.
  • Elecciones 2019. La desaceleración de la inflación frena la caída de imagen del Gobierno Moderada la suba de precios y con el dólar más calmo, mejoran levemente las expectativas en el electorado de Cambiemos. El futuro electoral aún es incierto. La mayor estabilidad cambiaria y la desaceleración de la inflación en noviembre generó una leve mejora de las expectativas sobre la evolución de los precios que quedó reflejada no solo en el relevamiento que el Banco Central realiza entre las principales consultoras económicas (ver suplemento F&M), sino también en el freno de la caída de imagen de la administración macrista, como lo mostró la última medición del Monitor del Humor Social, que DAlessio Irol/Berensztein realiza en forma exclusiva para El Cronista. El estudio exhibe un freno en la tendencia ascendente de la percepción negativa sobre la situación actual de la economía, que tras alcanzar un pico de 92%, retrocedió a un 89% de las respuestas brindadas por los 1439 adultos encuestados en todo el país. En ese escenario, la inflación sigue siendo un desvelo que abarca a nueve de cada diez entrevistados. De allí que la baja en el ritmo inflacionario también haya generado una leve recuperación de la confianza sobre el futuro, fundamentalmente entre quienes eligieron tres años atrás a Mauricio Macri. Hoy, la posición mayoritariamente negativa sobre el estado en que se encontrará la economía doméstica dentro de un año retrocedió cinco puntos. Mientras que a la hora de evaluar la gestión del Gobierno, el avance de las críticas del propio oficialismo cedió por primera vez en más de un año, aunque exhibe una paridad entre quienes la califican como mala y los que consideran que es buena. «En esta medición hay indicios de que la caída en imagen del Gobierno puede haber encontrado un piso. Deberemos esperar a las próximas para comprobar o no esta hipótesis pero es probable que la estabilidad cambiaria haya generado un efecto de relativa calma luego de las turbulencias experimentadas a lo largo del año, y sobre todo en los últimos meses», señala el politólogo Sergio Berensztein.
  • El Gobierno envía misión a Brasil por el futuro de la relación y el Mercosur Faltando pocos días para que Macri asuma la conducción del bloque, hay incertidumbre sobre qué hacer en la negociación con Europa y la flexibilización de reglas internas. El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, se reunirá mañana con sus pares del Brasil, Paraguay y el Uruguay para concertar una agenda de trabajo al interior del Mercosur, que la Argentina presidirá desde el 18 de diciembre próximo, cuando se realice en Montevideo el traspaso de mando y al cual se espera que asista el presidente Mauricio Macri. Este jueves, Faurie y el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, mantendrán además una serie de reuniones de trabajo con sus contrapartes brasileñas para analizar el estado de las relaciones económicas de modo de trazar un escenario más claro de la política macroeconómica del principal socio y tener un panorama más claro de la relación que el nuevo gobierno pretende tener con terceros. Faurie visitará Brasilia junto a sus colegas para ultimar los detalles de la Cumbre de Líderes de la unión aduanera, pero también para trazar un horizonte en la negociación que el bloque mantiene con la Unión Europea (UE) desde hace casi 20 años y que no muestra fin a corto plazo, en parte por la imprevisibilidad que levanta la inminente asunción de Jair Bolsonaro al frente del Brasil. La próxima semana habrá en Montevideo reuniones a nivel técnico y político para evaluar el estado de situación del acuerdo birregional. En rueda de prensa desde la Casa de Gobierno, el canciller confirmó su visita al Brasil y el viaje del presidente Macri a su capital, el próximo 1 de enero, para la toma de posesión de Bolsonaro, en lo que se espera que sea el primer encuentro mano a mano de ambos mandatarios. En la Cumbre de Líderes del G20, la negociación con la UE volvió a escena a partir de las declaraciones del presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien dijo que ve díficil poder firmar un acuerdo si acaso Bolsonaro denuncia el Acuerdo de París y retira a la primera economía de la región de ese pacto contra el calentamiento global. Para calmar los ánimos, el mandatario saliente, Michel Temer, dijo que cree improbable que su país pegue el portazo. Según Faurie, en las reuniones bilaterales con mandatarios europeos (Ángela Merkel de Alemana, Macron de Francia, Giuseppe Conte de Italia y Theresa May, del Reino Unido) «se conversó en detalle lo que falta para cerrar el acuerdo». El diplomático dijo que «hay que hacer un esfuerzo técnico particular porque (esta negociación) sucede en medio de la transición en Brasil», lo cual «nos obliga a un ejercicio para saber hasta dónde se puede llegar y cómo retomamos, si fuera el caso, desde enero». Habiendo cedido la conducción del G20, Macri asumirá la presidencia pro tempore del Mercosur durante una reunión en Montevideo en dos semanas. A tal cumbre, de momento, no se espera la asistencia de Bolsonaro, según fuentes diplomáticas y del equipo de transición del ex capitán del Ejército. El mayor desafío para la presidencia semestral argentina será la de mostrar avances en las negociaciones abiertas a la vez que muestra cintura con los primeros pasos de Bolsonaro en el poder. Para ello, el Gobierno ya dio a entender que podría flexibilizarse el bloque para permitir negociaciones de preferencias arancelarias a nivel bilateral, lo cual podría beneficiar a cada miembro en alguna de las conversaciones abiertas en particular, pero debilitaría al conjunto frente a bloques o países con posiciones más sólidas.
  • Empeoran las expectativas para 2019 y anticipan una baja de 1,2% del PBI El REM prevé que la economía caerá más del doble que lo presupuestado por el Gobierno. Primeros indicadores del cuarto trimestre en negativo alejan la reactivación. La fuerte baja de la industria y de la construcción, de 6,8% y 6,4% interanual respectivamente en octubre último, difundidas ayer por el Indec, evidencian el efecto del desplome del mercado interno por la pérdida del poder adquisitivo, sumado a la retracción de la obra pública y la falta de financiamiento. Y se enmarcan en perspectivas privadas menos alentadoras para 2019. Eso porque más allá de las opiniones que el piso de la recesión se alcanzaría en el último tramo de 2018, y que el repunte se sentiría con fuerza hacia el segundo bimestre, los analistas ya encienden luces de alerta y evalúan que el mínimo podría verse recién en 2019, con un consecuente impacto en el empleo. El Gobierno presupuestó para 2019 que la economía retrocederá 0,5%, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) ubicó esa baja en 1,7% como consecuencia del efecto arrastre de la crisis de este año y las medidas de ajuste que impactan de lleno en la economía real.
  • Producir en la Argentina es 15% más barato que hace un año Es lo que muestra el Índice de Costo Argentino de Producción (ICAP) que elabora la Fundación UADE. El acumulado de 2018 muestra una reducción del 11,7% en términos reales. En el país donde todo sube, hay algo que viene bajando de manera sostenida. Se trata del «costo real de producción», un dato que las pymes siguen con atención, que se redujo un casi un 12% en lo que va del año y un 15% si se lo mide en términos interanuales. Los datos surgen de un informe de la Fundación UADE, que mide esta variable a través del Índice de Costo Argentino de la Producción (ICAP), que mostró una baja de 15,8% interanual, en términos reales, en el noveno mes del año. La reducción obedece a que la mayoría de los componentes del ICAP tuvieron una suba menor a la inflación mayorista que, en el periodo interanual, fue de 74,0%, impulsada por la crisis cambiaria que echó por tierra las previsiones oficiales en la materia. El índice toma como base 100 el mes de enero de 2016 (prácticamente en el arranque de la gestión de Cambiemos) y llegó a situarse en 106 (es decir, con costos 6% por encima de la base) en julio de 2017. En esta última medición bajó hasta los 87,9 puntos, 15% por debajo del nivel de hace un año y 12,1% menor que en el inicio de la gestión de Cambiemos. En la comparación mensual, el ICAP mostró una caída real de 4,2% mensual frente a agosto de 2018, la más pronunciada desde el inicio de la medición. Cabe recordar el aumento mensual de 16% que experimentó en septiembre el Indice de Precios Mayoristas utilizado para expresar en términos reales el ICAP-UADE), que se moderó en octubre (3,0%).
  • Cae previsión de inflación: BCRA hará comunicado para sacar tasa mínima El tercer mes de caída de las previsiones de inflación permite retirar el piso de 60% a la tasa de Leliq. Pero antes, habrá comunicado del Copom. Las expectativas de inflación cayeron por tres meses consecutivos y el compromiso de sostener un piso del 60% hasta diciembre ya está cumplido. Así, el Banco Central (BCRA) cuenta con todas las condiciones para eliminar el rendimiento que fija a diario en sus licitaciones de Leliq, pero antes va a publicar un comunicado de su Comité de Política Monetaria que oficialice su eliminación, según fuentes oficiales. Ayer se publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado de la entidad, que mostró una caída en las expectativas de inflación, dólar y tasa. En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de noviembre publicado ayer se vió una caída de 3,1 puntos porcentuales en las expectativas promedio de inflación para los próximos doce meses. El BCRA se había comprometido ante el FMI a mantener el piso de tasa al menos hasta que dos REM dieran resultados bajistas en ese punto específico y, con la publicación de hoy, ya son tres las bajas mensuales consecutivas. Pero además existía otro límite a superar antes de eliminar el piso a la tasa. En agosto pasado el Copom se había comprometido a mantenerla al menos en 60% hasta este mes, es decir hasta el fin de noviembre. Fuentes del BCRA habían dicho a este diario, además, que la eliminación del piso se podría hacer aún antes de la publicación del REM de diciembre, porque como la encuesta se hizo la semana pasada las autoridades de la entidad conocerían los datos de antemano. Con lo cual, el 3 de diciembre estarían liberados para quitar la tasa mínima. Sin embargo, tanto el lunes como ayer martes el piso a la tasa seguía ahí. La Leliq cortó ayer en 60,003% de tasa promedio, al borde del límite. Ante la consulta de El Cronista, fuentes oficiales dijeron que la eliminación del piso de 60% no está confirmada hasta ahora. Además, explicaron, que existe una nueva condición: la publicación de una decisión explícita del Copom de que el piso para la tasa no corre más. No dieron fecha para la reunión de ese comité. 
  • Moody‘s: qué factores sustentan la perspectiva de los bancos argentinos “Alta liquidez” y “buen perfil de financiamiento” de las entidades son las claves por las que la calificadora mantuvo «estable» su proyección “a pesar de una debilitada economía y un alto nivel de inflación”. Moody’s dio a conocer hoy un informe que trae algo de calma a las calificaciones que recaen sobre la economía argentina, luego de una serie de documentos de la calificadora que en los últimos meses juzgaron en forma muy dura las condiciones del país, en línea con las miradas de Fitch y Standard & Poors que tampoco se caracterizaron por ser halagüeñas con bancos, empresas y deuda locales. La calificadora mantuvo en condición de “estable” la perspectiva de los bancos argentinos “a pesar de una debilitada economía y un alto nivel de inflación”, según informó. Las bases en las que se asienta la calificación hablan de “alta liquidez” y “buen perfil de financiamiento” de las entidades como factores que “ayudarán a contrarrestar los riesgos derivados de un deterioro en la calidad de cartera, en los niveles de capital y en la rentabilidad ajustada por inflación”, señaló Valeria Azconegui, vice presidente de Moody’s. En el informe Moody‘s observa que la política monetaria restrictiva del Banco Central “limitará drásticamente la actividad económica y el crecimiento de los préstamos”, pero que igual “la solvencia de los bancos se mantendrá sólida”. Aunque la calificadora es consciente de que la inflación y la recesión “resultarán en una marcada contracción de la cartera de préstamos en términos reales” y que habrá “un aumento de los préstamos en mora”, ésta se verá “limitada” por factores “como el bajo nivel de intermediación financiera, políticas de gestión de riesgos conservadoras y un plazo promedio relativamente corto en la duración de los préstamos”. Sin embargo, advierte que las “calificaciones de muchos bancos continuarán limitadas por la calificación soberana de Argentina de B2”. «El Gobierno ha demostrado una gran voluntad para respaldar a las entidades bancarias durante crisis financieras pasadas. Durante la crisis económica de 2001-2002, el Gobierno dio respaldo financiero y franquicias normativas a los bancos, al mismo tiempo que contribuyó con la búsqueda de compradores para aquellos bancos en dificultades. Moody’s prevé que el Gobierno continuará con una alta disposición para dar soporte a los bancos grandes ante un evento de estrés”, dice el informe.
  • Para el Santander Río, la actividad económica está cerca de recuperar el crecimiento. El titular del banco consideró que la política de déficit fiscal cero, tipo de cambio alto y flotante y ortodoxia monetaria son positivas. El titular del banco Santander Rio, Enrique Cristofani, consideró que la decisión del gobierno de apostar por un tipo de cambio competitivo y flotante, equilibrio fiscal y una política monetaria ortodoxa permitirán recuperar el crecimiento económico en algún momento de 2019. “Hay algunos sectores más competitivos que otros, pero el crecimiento es una certeza que se dará en los próximos meses” recalcó el banquero, en el tradicional encuentro con la prensa que la entidad organiza cada fin de año. Cristofani rescató que durante la crisis que estalló en abril, el sistema financiero actuó como “contenedor” y no como “propagador” de la volatilidad, ya que los bancos en su conjunto demostraron dos cualidades muy apreciadas durante las turbulencias: solvencia y liquidez. Y esto fue posible, subrayó el banquero, “porque por primera vez en mucho tiempo la Argentina atravesó una crisis y emergerá de ella sin romper contratos ni reglas del juego”. En ese sentido, también resaltó que la morosidad sigue siendo baja (2,3% del total de préstamos) y subrayó que es “totalmente inexacto” decir que se rompió la cadena de pagos. Sobre el sistema financiero, con todo, dijo que todavía “es muy chico” y para crecer debe mantener la política de tasas de interés positivas para el ahorrista. Si no crecen los depósitos no pueden crecer los préstamos, afirmó. También se refirió al contexto macro económico. “Vemos que la sociedad y la clase política ha aceptado que la necesidad de alcanzar y mantener el equilibrio fiscal. La sociedad está de acuerdo con ese concepto, por eso no veo que empresarios y políticos se alejen de esta necesidad”. Para el final, una definición bien política: “Venimos de décadas de decadencia, y para salir de ese ciclo necesitamos tiempo, pero también esfuerzo. Reconociendo eso, hoy por primera vez pienso y siento que tenemos muy buenas chances de ganarle la batalla al populismo”.

Internacional

  • Para el titular de la Fed de Nueva York, la solidez económica justifica más alzas El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, ofreció una evaluación optimista de la economía de EE.UU. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, ofreció una evaluación optimista de la economía de EE.UU., reiteró su apoyo a nuevos aumentos graduales de las tasas de interés y no expresó ninguna preocupación de que los participantes del mercado hayan rechazado las expectativas de ajuste de políticas en el 2019. Los mercados se movieron en forma brusca después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijera la semana pasada que la Reserva Federal se está acercando a su rango de estimaciones para la tasa de interés neutral, la línea divisoria entre la política ajustada y la política fácil, y su expresión se interpretó ampliamente como una señal conciliadora. Los precios de los futuros de las tasas de interés se ajustaron de modo que ahora anticipan solo un aumento de la tasa en el 2019 tras un aumento en la reunión que sostuvieron a finales de este mes. Sin embargo, eso no concuerda con el Resumen de las proyecciones económicas de la Fed de septiembre, que sugiere que las autoridades advierten un alza en las tasas este mes y tres aumentos más el próximo año. Esa proyección se actualizará cuando las autoridades se reúnan del 18 al 19 de diciembre en Washington. «Bien posicionados» «Hay una buena posibilidad, como de un 50 por ciento, de que la economía funcione más rápido, que la inflación repunte un poco más de lo que esperábamos, y creo que estamos en condiciones de adaptarnos a eso», señaló Williams. «Estamos bien posicionados para ajustar nuestra trayectoria de tasas de interés si los datos económicos decepcionan». Pese a la alusión a la incertidumbre, Williams dibujó una imagen abrumadoramente positiva de una economía fuerte que está logrando el objetivo de la Fed de pleno empleo. Dijo que espera que los impulsos del estímulo fiscal persistan hasta el 2019 y cree que la inflación se moverá en forma leve, aunque no dramática, por encima del objetivo del 2 por ciento de la Reserva Federal. Bajo desempleo Una «pregunta abierta» es cómo el bajo desempleo puede mantenerse sin aumentar la inflación, dijo el jefe de la Fed de Nueva York. El desempleo se encuentra actualmente en 3,7 por ciento, muy por debajo del 4,5 por ciento que las autoridades de la Fed han considerado como la tasa sostenible a largo plazo. «En este momento creo que estamos en una gran posición. No me preocupa mucho la recuperación de las presiones inflacionarias», expresó Williams. En este contexto, sugirió que está bien seguir probando los límites. «Durante los próximos dos años continuaremos aprendiendo si tal vez una tasa de desempleo más baja sea sostenible sin crear presiones inflacionarias», puntualizó.
  • EE.UU. lanza ultimátum a Rusia por tratado nuclear de 1987 La Casa Blanca dará a Moscú dos meses para volver a cumplir con un tratado de armas nucleares de 1987 antes de proceder con la amenaza del presidente Donald Trump de retirarse del acuerdo. Estados Unidos dará a Rusia dos meses para volver a cumplir con un tratado de armas nucleares de 1987 antes de proceder con la amenaza del presidente Donald Trump de retirarse del acuerdo, señaló el martes en Bruselas a sus aliados de la OTAN el secretario de Estado, Michael Pompeo. Los socios de la OTAN se mostraron de acuerdo con la posición de EE.UU., que afirma que Rusia ha puesto en peligro el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio durante años al desplegar misiles terrestres que se encuentran dentro del rango prohibido de entre 500 kilómetros y 5.500 kilómetros. Si bien no se refirió a la fecha límite de dos meses, la alianza de 29 naciones indicó en una declaración el martes que el Kremlin necesita demostrar su cumplimiento «con urgencia». Rusia niega estar infringiendo el acuerdo. «Debemos enfrentar a los rusos, que no cumplen con sus obligaciones nucleares», declaró Pompeo al concluir la reunión. «Nuestras naciones tienen una opción: o enterramos la cabeza en la arena o tomamos medidas de sentido común en respuesta a la flagrante falta de respeto a los términos expresos del tratado». Los esfuerzos de Pompeo obedecen al aumento de la frustración en Occidente por el comportamiento ruso luego de los disparos contra barcos ucranianos en el Mar de Azov cerca de Crimea la semana pasada, lo que resultó en la captura de marineros ucranianos. Trump canceló la semana pasada una reunión con el presidente Vladimir Putin en Argentina debido a este tema.
  • Chile mantiene tasa de interés en 2,75% ante inflación moderada El Banco de Chile mantuvo la tasa de interés de referencia sin cambios debido a que la caída de los precios del petróleo está reduciendo la presión sobre la inflación y el crecimiento económico sigue siendo desigual. El banco central de Chile mantuvo la tasa de interés de referencia sin cambios debido a que la caída de los precios del petróleo está reduciendo la presión sobre la inflación y el crecimiento económico sigue siendo desigual. El consejo del banco, liderado por su presidente, Mario Marcel, mantuvo el coste de los préstamos en 2,75 por ciento el martes, como esperaban 17 de los 24 analistas encuestados por Bloomberg. Los otros siete pronosticaban un segundo aumento de un cuarto de punto consecutivo. La decisión indica que los responsables de política monetaria del país más rico de América del Sur están adoptando un enfoque cauteloso después de elevar la tasa de referencia en su última reunión por primera vez desde 2015. Desde entonces, el banco central ha informado que la actividad económica se desaceleró en el tercer trimestre por las tensiones comerciales globales. Al mismo tiempo, los precios del petróleo cayeron al nivel más bajo en un año y las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se mantuvieron estables en el objetivo del 3 por ciento. Menos estímulo Marcel dijo que la economía de Chile requiere menos estímulo monetario dado que el país está creciendo más rápido que su potencial. Los contratos de swap de tasas de interés muestran que el mercado interno de bonos espera al menos tres aumentos adicionales de tasas de 25 puntos básicos a 3,5 por ciento en los próximos 12 meses, y las compañías chilenas se apresuraron a emitir deuda en previsión de unos mayores costes de endeudamiento. Aún así, mientras que los indicadores más recientes muestran una recuperación de las ventas al por menor y la producción industrial a principios del cuarto trimestre, sigue habiendo posibles obstáculos al crecimiento. La tasa de desempleo de Chile se mantuvo estable en los tres meses hasta octubre, contrarrestando las expectativas de una disminución, lo que indica una continua debilidad en el mercado laboral. Asimismo, las disputas comerciales aún sin resolver entre Estados Unidos y China crean un escenario vulnerable para Chile, la economía con mayor apertura de América Latina. A medida que el proteccionismo mundial pesa sobre los precios del cobre, el escenario externo puede afectar las expectativas de crecimiento interno.
  • Kudlow desmiente tuit de Trump sobre acuerdo automotor con China El principal asesor económico de Donald Trump dijo que la Casa Blanca aún no tiene un acuerdo con China para reducir los aranceles a los automóviles fabricados en Estados Unidos. El principal asesor económico de Donald Trump dijo que la Casa Blanca aún no tiene un acuerdo con China para reducir los aranceles a los automóviles fabricados en Estados Unidos, con lo cual desmintió un mensaje que publicó el presidente en Twitter apenas dos días antes. «Creo que ya va a ocurrir, está bien», dijo el martes el asesor Larry Kudlow en Fox News. «No ha sido firmado, sellado y enviado todavía». Trump dio un remezón a las acciones del sector automotriz al anunciar el domingo por la noche que se había llegado a un acuerdo, luego de su cena del sábado con el presidente chino, Xi Jinping, en la cumbre del Grupo de los 20 celebrada en Buenos Aires. Las autoridades de Pekín declinaron hacer comentarios sobre el tuit y no han confirmado tal acuerdo. Kudlow dijo a la prensa en la Casa Blanca que él cree que el presidente espera que China reduzca sus aranceles a los automóviles a cero.
  • Alemanes están trabajando más, aunque con menor eficiencia Los alemanes están pasando más tiempo que nunca en el trabajo, pero su renombrada eficiencia está disminuyendo. Los alemanes están pasando más tiempo que nunca en el trabajo, pero su renombrada eficiencia está disminuyendo, lo que genera preocupaciones de que el furor por la contratación en la economía más grande de Europa puede ser desmesurado. En medio de un desempleo en un mínimo récord, los alemanes trabajaron 15.640 millones de horas en el tercer trimestre, según cifras del Instituto de Investigación Laboral y Profesional (IAB, por sus siglas en alemán) publicadas el martes. Se trata de la cifra más alta desde que el grupo comenzó a recopilar datos para la Alemania reunificada en 1991. Sin embargo, la productividad se contrajo un 0,4 por ciento en comparación con el segundo trimestre, en lo que correspondió a su tercera caída trimestral consecutiva. Enzo Weber, analista del IAB, dijo que el envejecimiento de la población de Alemania significa que ya no es viable un modelo económico que se base en la expansión del empleo. «Lo que necesitamos con urgencia es calidad, no cantidad», dijo Weber. Una mayor inversión en capacitación en el empleo es clave, especialmente entre los trabajadores del extremo inferior de la escala salarial, agregó.

RESUMEN INTERNACIONAL

La expansión de la economía de la zona del euro se mantuvo débil en noviembre con Italia al borde de una recesión, mientras la coalición de gobierno de ese país extiende su confrontación por el déficit presupuestario para 2019

  • El indicador de fábricas y servicios del grupo de 19 naciones cayó a 52,7 en noviembre vs 53,1 en octubre; al tiempo que el empleo creció a su ritmo más débil en casi dos años, una señal de que la desaceleración está comenzando a afectar al mercado laboral
  • El impulso de economía están en su nivel más bajo en más de dos años, con la incertidumbre comercial y política lastrando la confianza, mientras aumentan los riesgos de que Italia registre una segunda contracción trimestral

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 9am: Evento Bolsa de Comercio, incluye participación de vicepresidente del BCRA Gustavo Cañonero, y ministro del Interior, Rogelio Frigerio
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • Mercados EE.UU. estarán cerrados en observancia de funeral del expresidente George H. W. Bush.
    • 7am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA nov. 30; sin est., anterior 5,5%
    • 10am: Canadá decisión tasas
    • 2pm: Fed publica Libro Beige
    • Agenda Fed:
      • 8:15pm: Gobernador Quarles habla sobre sector bancario
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES

  • Lucrativa apuesta de riesgo al litio impulsa minería argentina
  • Argentina supera obstáculo de FMI para reducir tasas de interés

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • En Argentina, «el nuevo marco monetario está mejor equipado para anclar variables nominales y estabilizar las expectativas de inflación», dijo la economista de Barclays, Pilar Tavella, en entrevista
    • «Esperamos que las tasas de inflación mensuales caigan significativamente a partir de diciembre y en el primer trimestre de 2019. Por lo tanto, revisamos a la baja nuestra previsión de inflación para 2019, de 35% a 31% interanual»
    • «Sin embargo, la disminución de la inflación es vulnerable a los movimientos bruscos del tipos de cambio. Y la principal fuente de riesgo para la estabilidad cambiaria, el próximo año, son las elecciones presidenciales»
    • «Tomamos en cuenta algún debilitamiento del peso en el cronograma electoral en nuestras previsiones de inflación para 2019»

ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,8474
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1355
  • Futuros crudo WTI -0,3% a $53,07
  • S&P 500 Futuros +0,5%
  • Futuros Ibovespa +0,4%
  • Futuros soja -0,2% a $334,43/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +2% a 42/USD el 04 dic.
  • Futuros NY 3-meses +3,1% a 42,96/USD el 04 dic.
  • USD/ARS -2,4% a 37,4/USD el 04 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,92% el 04 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 60% el 04 dic.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD202m a USD51,1mm el 04 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *