DAILY
| RIESGO PAÍS (06/01/2020) | 1948 | +5.8% |
Local
- (Cronista) El BCRA baja encajes para bancos que den préstamos a pymes a tasa de 40% Busca que financien a las pymes a tasas bajas para que estas puedan pagar el aumento salarial a los trabajadores privados anunciado por el Ministro de Trabajo. El Banco Central (BCRA) bajará la exigencia de encajes para los bancos que den crédito a pymes a tasas del 40%. La autoridad monetaria aun no especificó el porcentaje de la reducción. A diferencia de las líneas de crédito subsidiadas, donde el Gobierno ponía una parte del dinero para reducir el costo de fondeo de las pymes, esta vez serán los propios bancos los que optarán por dar la financiación esa tasa preferencial. La medida busca precisamente impulsar ese tipo de financiamiento porque ofrece a las entidades la posibilidad de cambiar encajes a tasa 0% por préstamos a 40%. El sector financiero ya se venía preparando para normas de este tipo. Según el comunicado de prensa emitido esta noche, la entidad que conduce Miguel Pesce «acompañará la medida anunciada por el Poder Ejecutivo Nacional para facilitar que las empresas puedan hacer frente a sus necesidades de inversión y capital de trabajo, incluyendo el pago del incremento salarial para los trabajadores del sector privado. A tal efecto, se flexibilizarán las exigencias de encaje, exclusivamente para las entidades financieras que otorguen financiaciones a las Pequeñas y Medianas Empresas, a una tasa de interés de 40% anual, que se encuentra significativamente por debajo de los niveles que se observan en la actualidad». «Esta medida liberará fondos que permitirán aumentar en hasta alrededor de 60% el crédito en pesos disponible para pequeñas y medianas empresas y en mejores condiciones financieras», estimó la autoridad monetaria. Asimismo, la entidad recordó que la norma se enmarca en sus objetivos anunciados esta semana en el sentido de “estimular la oferta de crédito al sector privado, atendiendo las necesidades de capital de trabajo derivadas del estado de situación de emergencia en el que se encuentra el país”. Ayer, el BCRA ya había flexibilizado los encajes para las entidades que dieran préstamos mediante el Programa «Ahora 12».
- (BAE) Juicios contra Argentina en el exterior agregan incertidumbre en el primer trimestre. Al problema de la deuda se suma un fallo por cupón PBI en marzo. Mientras el Gobierno busca reducir la necesidad de dólares, de cara a vencimientos de deuda que sólo en el primer trimestre superan los US$4.500 millones, los litigios judiciales abiertos en las cortes extranjeras contra el Estado argentino amenazan con sumar más peso a la complicada situación financiera que deberá enfrentar la gestión de Alberto Fernández en el arranque de este nuevo año. La justicia estadounidense informó el viernes que el fallo de la causa que Aurelius Capital Management viene llevando contra la Argentina desde enero de 2019 por el no pago de los cupones PBI será publicado antes del próximo 15 de marzo. El fondo buitre -viejo conocido por su participación y su victoria en el largo litigio que hodouts llevaron adelante contra nuestro país por los bonos defaulteados en 2001- realizó a principios del año pasado una presentación ante el juzgado del Segundo Distrito Sur de Nueva York, que dirige la juez Loretta Preska, por supuesta manipulación de la medición del crecimiento económico en 2013 para evitar los pagos de los cupones. Se basan en el hecho de que en marzo de 2014, cuando Axel Kicillof era ministro de Economía, se decidió cambiar la base del cálculo del PBI, lo que arrojó un crecimiento mucho menor al que había sido anunciado un mes antes por el propio funcionario (2,9% contra el 4,9% informado en febrero). Como el dato «corregido» no llegó al superar el 3,25% necesario para gatillar el pago de los cupones en diciembre de ese año, los tenedores se quedaron con las manos vacías. Según Sebastián Maril, socio de Fin Guru y Research For Traders, dependiendo de la decisión de la juez Preska, los otros cuatro casos presentados en Estados Unidos en relación al mismo hecho podrían ser consolidados. «Lo más probable es que Preska consolide las demandas y ahí empezará un proceso de ida y vuelta hasta ver si llega a la Corte de Apelaciones. Este sería el primer gran fallo», indicó Maril Además de Aurelius, ACP Master y otros tres fondos londinenses (Novoriver, 683 Capital Masters y Adona LLC) decidieron judicializar el reclamo en Nueva York. A esto se suman otras dos demandas en la Corte de Londres. Los litigios iniciados en el exterior por el pago de los cupones PBI superan los 800 millones de dólares más intereses. La gestión de Alberto Fernández heredó 86 causas abiertas en juzgados extranjeros, algunas de ellas colectivas, y todas con origen durante el gobierno de Cristina Kirchner. El monto total de las demandas se ubicaría en un rango de entre 6.000 y 13.600 millones de dólares. El caso más importante, por la magnitud del dinero reclamado, es el de la expropiación de YPF en 2012. El fondo Burford Capital, que compró los derechos de litigio del Grupo Petersen, calcula que podría obtener un beneficio económico si la justicia falla a su favor de entre 1.700 y 9.000 millones de dólares. Se esperan novedades de este caso, que también se tramita en el juzgado de Preska, en febrero, luego de que a finales de diciembre pasado la juez le otorgara una extensión de un mes al Gobierno argentino para presentar un escrito a favor de su pedido de trasladar la causa a nuestro país.
- (Cronista) Alertan por un aumento del 48% en los costos portuarios bonaerenses Puertos, industrias y exportadores van a la Legislatura provincial para tratar de desactivar la suba de Ingresos Brutos de más de 1000% sobre operaciones portuarias. Hablan de confiscación, no descartan ir a la Justicia. Representantes de los puertos privados, de las industrias química y petroquímica y los exportadores de cereales expondrán hoy en el Senado bonaerense su rechazo al incremento en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos que el gobierno de Axel Kicillof busca aplicar a la actividad portuaria en el marco de la polémica Ley Fiscal 2020. Dirigentes de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), a la vez que la Unión Industrial provincial (Uipba) y las cámaras de química y de petroquímica salieron a rechazar el aumento y alertaron que se trata de un incremento confiscatorio que derivará en una «drástica reducción» del comercio exterior desde territorio bonaerense. La ley fiscal propone la imposición de un monto fijo a las operaciones portuarias en la provincia, que encarecería 20% la tarifa para importaciones y 48% para el caso un exportador que trae materia prima para producir en Argentina. La modificación acarrearía, por ejemplo, un sobrecosto de u$s 11,5 millones solo a los importadores de fertilizantes, según el sector. La presidenta del Senado provincial, Verónica Magario, y legisladores de los distintos bloques recibirán hoy a referentes de esas entidades, que el pasado jueves elevaron una carta a la Legislatura, autoridades provinciales y al ministro de Transporte nacional, Mario Meoni, para no alterar la carga impositiva sobre los puertos. En el documento, al que tuvo acceso El Cronista, plantearon la preocupación por el impacto en las actividades vinculadas del proyecto si es que se aprueba tal como llegó a la Legislatura. Remarcaron que al aumento al 4,5% de las alícuotas generales de Ingresos Brutos para facturaciones superiores a $ 58,5 millones, en lugar de 3,5%, se suma que la ley Fiscal en las operaciones portuarias establece, en su artículo 100°, cifras fijas sobre el peso de la mercadería, más allá del valor del producto y del servicio prestado en la terminal, según se expresa en la nota firmada por Martín Bridici, gerente general de la CPPC, y Gustavo Idígoras, titular de Ciara-Cec. Esa situación «tendrá consecuencias ruinosas en las economías de las terminales portuarias alcanzadas», y generará a los puertos bonaerenses una fuerte pérdida de competitividad frente a terminales de la Ciudad de Buenos Aires, de Santa Fe, Entre Ríos y Río Negro, y también, con los de Uruguay. Argumentaron que el cálculo por peso de la mercadería y no sobre el valor del servicio es «una imposición confiscatoria, que excede la capacidad del contribuyente». Una terminal cuya tarifa por embarque de cereales es de u$s 3,50; la alícuota es igual a 3,5%, (0,123 dólar). Si se le suman $ 93 (monto fijo por peso de mercadería, u$s 1,60 más), el nuevo IIBB quedaría en u$s 1,723 por tonelada embarcada. «Así -se quejan-, el impuesto se incrementa más de 14 veces y, representa casi la mitad del valor del servicio de la terminal». Completaron que la actividad portuaria tendrá una «reducción drástica, se suspenderán futuros desarrollos y afectará la fuente laboral de miles de trabajadores», además de incentivar el uso de camiones para transportar cargas que no se embarquen. Por eso, reclamaron que se desestimen los cambios impositivos sobre las operaciones de comercio exterior que busca Axel Kicillof. Y se reservaron el accionar judicialmente en caso que demanda no sea escuchada.
- (Cronista) Desdolarizar y prevenir fuga de divisas, el eje de las medidas según FIDE El think tank en donde trabajó hasta el mes pasado la nueva titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont, valoró la Ley de Solidaridad por los instrumentos que le da al Gobierno para reactivar la economía. a Fundación de Investigaciones Económicas para el Desarrollo (FIDE) avaló en su último informe las primeras medidas del nuevo Gobierno, que «apuntan a promover la desdolarización, la industrialización y el desarrollo con equidad».El think tank que dirigió hasta el mes pasado Mercedes Marcó del Pont -ahora titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de licencia en la consultora- valoró que el Gobierno «ya cuenta con instrumentos para enfrentar la crítica situación económica y social heredada». El informe, dirigido por el economista Nicolás Zeolla, destaca que «el espíritu de las nuevas medidas busca moderar la salida de divisas, pero también es consistente con el objetivo de promover una desdolarización de la economía», tal como propuso en campaña el presidente Alberto Fernández. Según FIDE, la nueva política de ingresos «debería generar una progresiva recomposición de la capacidad de gasto de los hogares, viabilizando una mejora en el consumo interno». «La posibilidad de que el sector empresario pueda maximizar el impacto de esa mayor demanda en un contexto de elevada capacidad instalada ociosa está condicionada por la enorme asfixia financiera que enfrenta el sector», agrega el estudio.
- (Ambito) Alberto atiende primera cita en Davos y envía a Guzmán. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Stephen Mnuchin, estará en el Foro Económico Mundial que inicia el martes 21 en Suiza. Francia podría ser el primer destino exterior de Alberto. Alberto Fernández mantiene cerrada su agenda internacional y no estará en la 50a edición del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, que comenzará el martes 21. El Presidente está enfocado en la agenda interna, informaron desde Casa Rosada, donde evalúan que el representante argentino sea Martín Guzmán para mantener allí reuniones de alto nivel vinculadas a la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. La presencia de Guzmán podría resultar clave en Davos teniendo en cuenta que la delegación de Estados Unidos en Suiza estará encabezada por el secretario del Tesoro, Stephen Mnuchin. Se trata del funcionario que, a casi 48 horas del triunfo de Fernández en primera vuelta sobre Mauricio Macri, advirtió que su país esperaba que la Argentina cumpliera los compromisos ante el FMI. “Argentina tiene un compromiso con el FMI. Nuestra expectativa es que este Gobierno cumpla con ese compromiso y si solicita cambios, como cualquier otro país, el FMI considerará su solicitud como parte de su plan económico”, dijo Mnuchin el 30 de octubre pasado al término de una conferencia sobre inversión en Riad. En una entrevista en Arabia Saudita, Mnuchin no descartó una renegociación del programa que llevó al FMI a desembolsar más de 44 mil millones de dólares durante la gestión de Macri, pero dijo que el organismo multilateral -donde Estados Unidos es el principal aportante- debería considerar cualquier solicitud de cambios como parte de su plan económico. El trabajo previo, referido al cambio de modelo económico al que hacía mención Mnuchin, ya fue realizado por el Gobierno nacional. La aprobación del mega paquete de “Solidaridad y Reactivación Productiva” que incluyó un ajuste fiscal vía suba de impuestos y eliminación del nuevo cálculo jubilatorio, apuntó a allanar el camino de cara a la renegociación de la deuda con el FMI. El organismo internacional podría incluso convertirse en el principal aliado de la Casa Rosada en caso de que se opte por un esquema de quita a los tenedores privados de deuda para blindar los pagos al FMI. El último contacto del Gobierno nacional con Estados Unidos, al menos de manera oficial, ocurrió el 11 de diciembre pasado en Casa Rosada cuando el Presidente recibió, en su primer día hábil en funciones, al embajador en Buenos Aires, Edward C. Prado, y a uno de los enviados de Donald Trump para presenciar la asunción, Alex Azar, secretario de Salud estadounidense. Esa delegación también la integraba Mauricio Claver Carone, director de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, quien sin embargo se retiró antes del país a partir de una presunta molestia por la presencia del ecuatoriano Rafael Correa y del vicepresidente de Venezuela, Jorge Rodríguez, número dos de Nicolás Maduro, en la Casa Rosada. Desde que asumió la Presidencia el pasado 10 de diciembre, Fernández no salió del país ni anunció su agenda de viajes al exterior. Davos es la primera cita internacional del calendario que se celebrará en Suiza bajo el tema “Partes interesadas para un mundo coherente y sostenible”. En 2016, el ahora expresidente Mauricio Macri aprovechó la celebración del Foro Económico Mundial, que reúne a los principales líderes políticos y empresariales del mundo, para lanzar su Gobierno junto a Sergio Massa. Fue un intento frustrado por exhibir una convivencia racional entre oficialismo y oposición que duró poco. Tras bajarse de Davos, la posibilidad de que el Presidente viaje a Washington por ahora no está en los planes. En la oficina de Santiago Cafiero se evalúa un borrador de posibles viajes al exterior que tendrían a Francia como primer destino oficial del Jefe de Estado en el exterior.
- (Ambito) Alerta por el impacto local en dólar, Bolsa, deuda e inversiones. El Gobierno pagó obligaciones previstas la semana pasada y esta semana hará lo mismo. Aun así, el riesgo país medido por J.P.Morgan saltó el viernes 6,2% para ubicarse en 1.946 puntos básicos. Los mercados de todo el mundo tendrán puesta toda su atención en las nuevas derivaciones de la escalada del conflicto entre Estados Unidos e Irán. Ya el viernes hubo una primera reacción apenas conocida la noticia de la muerte del general iraní Quasem Soleimani víctima de un ataque desde un drone estadounidense. Se dispararon 3% los precios del petróleo, subió 1,5% la cotización de la onza de oro y las acciones en Wall Street terminaron con bajas de hasta 0,8%. Las tensiones escalaron durante el fin de semana, con amenazas de represalias desde Teherán y la consecuente réplica del presidente Donald Trump (ver páginas 16 y 17) y generan genuina preocupación entre analistas y operadores de las principales plazas financieras del planeta. Buenos Aires no es la excepción. Cuando se esperaba una posible reacción positiva de las cotizaciones de bonos y acciones tras dos días de toma de ganancias, la situación en Medio Oriente generó una altísima volatilidad, con variaciones intradiarias de hasta 4% en los precios de los títulos públicos y bajas significativas en la cotización de los ADR de empresas argentinas listadas en Nueva York. A este verdadero cisne negro mundial por la creciente tensión entre Washington y Teherán, se sumó un ingrediente que afectó a la Argentina en particular. Un reporte de la agencia Bloomberg reveló la advertencia de una alta fuente de la Administración Trump respecto de las consecuencias que tendría para Buenos Aires la afinidad del gobierno de Alberto Fernández con Evo Morales y Nicolás Maduro. Concretamente hizo referencia a que estaba en juego el apoyo de los EE.UU. en el FMI para las negociaciones de reestructuración de la deuda y que también podría desalentar las futuras inversiones de empresas norteamericanas en la cuenca de Vaca Muerta. Desde la Casa Rosada no hubo comentarios al respecto pero en el mercado surgieron interrogantes respecto de cuál sería la reacción del Gobierno y las posibles alteraciones que podría eventualmente sufrir la agenda de la renegociación. Por lo pronto, Economía cumplió la semana pasada con el pago de las obligaciones previstas en materia de deuda: canceló los cupones del bono Centenario (AC17) por unos u$s100 millones y los Discount en sus diferentes variantes y esta semana se apresta a cancelar hoy unos $1.500 millones de Bocon (PR15) y $15.500 millones más el viernes de Lecap. Aún así, el riesgo país medido por J.P.Morgan saltó 6,2% para ubicarse en 1.946 puntos básicos. También el viernes el Palacio de Hacienda cerró la recepción de propuestas para la reestructuración de la deuda y para los próximos días esperaba la llegada de un grupo de fondos de inversión, proveniente de Nueva York, con una alternativa tendiente a acelerar los plazos de negociación, en un esquema similar al que ya se ensayó en Ucrania en 2015. Claro que para eso hace falta el apoyo del FMI y hoy no parece tan claro. Otro dato leído con preocupación entre los analistas fue la disolución del comité de asesores para la deuda que implicó el retiro del exsecretario de Finanzas, Daniel Marx. En su reemplazo se creó una unidad ah hoc con rango de subsecretaría a cargo de Lisandro Cleri, y Adrián Cosentino fue designado al frente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) mientras que a Sergio Chodos, lo nombraron representante argentino ante el FMI. Argentina necesita tener resuelta la reestructuración de la deuda antes de abril, para evitar caer en default. Las Letes en dólares fueron re-reperfiladas para agosto y los vencimientos de bonos del primer bimestre apenas suman unos u$s800 millones. Pero en los meses siguientes los compromisos en moneda extranjera se aceleran con los Bonar 20 (AO20) y el Bonar 24 (AY24), entre otros títulos públicos. El dólar pegó un salto de 4% en la versión que surge del arbitraje de bonos conocida como “contado con liquidación” (CCL) y quedó en $78. También acompañó al dólar MEP o dólar Bolsa, aunque menos, a $75,90. Aunque se mantuvieron estables el blue a $77 (por la escasez de pesos) y el oficial, producto del cepo hard y el control de cambios, en $59,82 para la transferencia y $63 para el billete en las pizarras de Banco Nación. La reacción del petróleo, que saltó el viernes en Nueva York a u$s68,70 por barril en la variedad Brent, puede complicar los planes del Gobierno, sobre todo en lo que respecta al congelamiento de tarifas por 120 días y en los recursos que deberá destinar a subsidios. Las empresas directamente afectadas por el salto en el precio del crudo serían Aerolíneas e YPF. Los ADR de la petrolera cayeron 1%, Pampa (PAM) retrocedió 2,2%, mientras que Central Puerto (CEPU) derrapó 4% y Edenor (EDN) 5%. El oro es considerado un refugio de valor ante situaciones de tensión geopolítica. El viernes la onza troy subió a u$s1.551 y los traders observaron la reacción de empresas mineras como Barrick (GOLD) cuyos Cedear saltaron 1,8%, igual que los ETF que siguen la marcha de las acciones del sector. Otro activo que sorprendió con su reacción fue el Bitcoin (BTC), que terminó con un alza de 5,2% en u$s7.343. Todos datos a observar y seguir de cerca desde hoy. Los commodities, oro y petróleo, criptomonedas, acciones y las novedades que pueden surgir en materia de deuda por el impacto que puede causar en los precios de los bonos. El índice de Fear & Greed (miedo y codicia) que elabora CNN Money, el viernes estaba en valores cercanos al máximo, 94/100 puntos. Ese dato indica que sigue muy elevada la predisposición de los inversores a buscar activos de riesgo. Habrá que ver si se mantiene hoy. El otro indicador que siguen de cerca los mercados, el índice de volatilidad VIX, se mantuvo relativamente bajo en niveles de 14 puntos. Pero hay quienes subrayan que en el día registró una suba de 12%.
Los temores por las consecuencias de la muerte de un importante comandante militar iraní en Estados Unidos se intensificaron este lunes después de que Irán dijo que ya no cumpliría con el acuerdo nuclear de 2015, lo que significa que ya no limitará la cantidad de uranio enriquecido con el que cuenta. Irán ya había prometido tomar represalias por la muerte de Qassem Soleimani, quien murió en un ataque aéreo estadounidense la semana pasada. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, advirtió sobre una «gran represalia» si Teherán responde, profundizando una crisis que ha aumentado los temores de un conflicto importante en el Medio Oriente.ç
(Investing) Se dispara el oro Los precios del oro subieron a máximos de siete años, subiendo a $ 1,582 por onza, el mayor nivel desde abril de 2013, mientras que el yen y otras monedas de refugio también estaban en demanda. La moneda japonesa alcanzó un máximo de tres meses de 107.77 frente al dólar estadounidense durante la noche y la última fue en 108.00. El franco suizo estuvo cerca del máximo de cuatro meses de 1.0824 que alcanzó contra el euro el viernes. El dólar fue el de menor nivel frente a una canasta de divisas, pues el índice del dólar estadounidense cayó un 0.2% a 96.28. Los bonos soberanos se beneficiaron, con los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años en 1.78%, cayendo 10 puntos básicos el viernes. «Es casi seguro que Irán responderá en cierta escala, alcance y magnitud», dijo Lee Hardman, analista de divisas de MUFG. Por lo tanto, «es probable que los participantes del mercado permanezcan nerviosos hasta que haya más claridad sobre cómo procederán las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos e Irán», dijo Hardman, señalando que las tensiones geopolíticas podrían perjudicar el crecimiento económico mundial, especialmente si aumenta el precio del petróleo.
(Investing) Actividad comercial de la zona euro cerca del estancamiento
La actividad comercial de la zona euro permaneció cerca del estancamiento en diciembre, según una encuesta divulgada el lunes, ya que un aumento en la actividad de servicios compensó parcialmente una disminución en el sector manufacturero del bloque. El PMI compuesto final de la zona euro de IHS Markit subió a 50,9 en diciembre desde los 50,6 de noviembre. En el Reino Unido, una encuesta similar mostró que el PMI de servicios se recuperó ligeramente para llegar a 50.0 a fin de año, lo que indica que la actividad se estabilizó, pero las empresas informaron que el optimismo aumentó a su nivel más alto en 15 meses.
