Lo que tenes que saber y más (06/02/2020)

DAILY

(Bloomberg) — El senado nacional convirtió en ley por unanimidad el proyecto de sostenibilidad de la deuda pública externa, una de las claves que buscaba el gobierno para reestructurar los vencimientos con acreedores privados. Además, Banco Hipotecario venderá hoy hasta ARS8.000 millones de bonos en pesos. A las 3pm, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su reporte semanal. El presidente Alberto Fernández emprende el regreso a Argentina tras su viaje por Europa para reunirse con líderes de la región. No se publican datos macro relevantes. En lo internacional, futuros EE.UU. apuntan a apertura positiva y bolsas en Europa y Asia suben, a medida que los planes de china de reducir aranceles a importaciones estadounidenses se suman a optimismo de que la economía global podrá soportar el impacto del coronavirus. Monedas EM suben mientras índice Bloomberg Dollar Spot se mantiene estable y rendimiento bonos del Tesoro a 10 años cede a 1,65%. *T ARS estable a 60,59/USD
05/02/2020 17:52GRUPO FINANCIERO VALORES SOCIEDAD ANONIMAActualiza información sobre autos caratulados «Gysin y Cía. S.A. Soc. de Bolsa s/Otros – Concurso s/Inc. de Apelación, Expediente Com. N° 28256/2011»11,48 Kb
05/02/2020 13:05IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.IRSA
Informa inversión de IDBD en Clal641,31 Kb
RIESGO PAÍS (06/02/2020)2015-2.6%

Local

(Ambito) Hay cerca del 70% de apoyo en board del FMI, pero falta EE.UU. Con Alemania y Francia se sumó masa crítica indispensable para aprobar propuesta argentina. Dentro del Gobierno ya se hacen cálculos sobre el “poroteo” de votos más importante para el país de los últimos años. Según las proyecciones oficiales, la Argentina tendrá ya casi el 60% de la aprobación necesaria en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que la estrategia de Alberto Fernández para pagar la deuda de u$s44.000 millones ante el organismo sea avalada. A ese nivel se llega garantizando que luego de la gira presidencial que culminó ayer, Alemania, Francia, España y otros países europeos votarían a favor del país, sumando además otros estados clave que, se descarta, también avalarían a la Argentina. En este grupo se mencionan a Rusia, China, los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el Africa. Se confía además que en las próximas semanas se lograrían más consensos con países clave como Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Faltaría así conseguir sólo un 10% más para el nivel imprescindible para que una propuesta transgresora para lo que mandan y dictan los estatutos del FMI pueda ser aprobada. Sólo con un mínimo del 85% de los avales se podría autorizar a que los técnicos de línea del Fondo apliquen para el país un plan de pagos por fuera de los únicos mecanismos autorizados por la carta orgánica del organismo: el stand by y el Facilidades Extendidas, ambos en todas sus variables posibles. Como lo que propone el país es una alteración de las normas, sólo una votación de más del 85% podría avalar el pedido, con lo cual más tarde o más temprano Alberto Fernández deberá volver a hablar con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para que éste le ordene a sus representantes en el directorio de Fondo que aprueben la propuesta argentina. Estados Unidos detenta el 16,74% de los votos, con lo cual sin este apoyo sería imposible que la intención de alterar la carta orgánica pueda recibir el 85% necesario. Como tampoco alcanzaría sólo con el apoyo de ese país para conseguir los votos necesarios. En conclusión, y siguiendo una máxima del “albertismo”, “con Trump no alcanza, pero sin Trump no se puede”. Según los números que se hacen en el Palacio de Hacienda, si una llamada de Alberto Fernández lograra este apoyo, el país ya superaría el 85% necesario y llegaría casi al 90% de los votos. Sólo quedaría en duda lo que harían Japón (6% de los votos), los países nórdicos (3,43%) y otros estados europeos, tradicionalmente reacios a apoyar al país (tampoco lo hacían en tiempos de Macri). En el tema votos del board, la situación está marcada de manera clara. Cada estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI; reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. Recientemente esta mayoría fue la necesaria en casos como la crisis griega de 2010 y la de Portugal de 2011. La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush un plan de cuotas por fuera de los tratados vigentes. En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo eligen según bloques de estados. Argentina, a través del enviado local, Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.
 
(Ambito) Guzmán también quiere ahora renegociar con el Club de París. El ministro de Economía dijo que el 9% que el país debe pagar de interés por la postergación de un pago «es una muy mala ancla para el resto de los acreedores». Además de reunirse con la directora regente del FMI, Kristalina Georgieva, y obtener el respaldo del papa Francisco, en Roma, Martín Guzmán también sostuvo que el Gobierno buscará reestructurar parte de la deuda con el Club de París. Según el ministro de Economía, el país paga tasas “insostenibles” que a su criterio son incompatibles con “las reglas de la arquitectura financiera internacional”. Así, el funcionario adelantó que intentará modificar el acuerdo que en 2014 negoció Axel Kicillof y que, al no terminar de cancelarse el año pasado, debe pagar un interés del 9%. Durante su exposición en el seminario económico que se realizó en el Vaticano, ante personalidades de las finanzas mundiales y organismos multilaterales, Guzmán sostuvo que “un acercamiento constructivo con el FMI no es suficiente; el Club de París es un problema que hay que abordar”. «Una tasa de 9% que pagará la Argentina en 2020 y 2021 no es sostenible y es una muy mala ancla para el resto de la reestructuración de la deuda, y no es ‘pari passu’ (igualdad de condiciones) con el resto de los acreedores”, señaló el funcionario, quien remarcó: “Entendemos las complejidades del Club de París, y necesitamos cooperación en este sentido”. El Club de París es un foro que reúne a los 22 países acreedores más grandes y tiene su sede en Francia. La deuda Argentina a ese grupo es de larga data (se tomó durante la dictadura militar y se multiplicó con distintos gobiernos democráticos) y en 2001, cuando Argentina entró en default, dejó pendiente el pago de u$s1.879 millones. Dicha cifra se multiplicó con los años a causa de los intereses y en 2014, Kicillof llegó a un acuerdo: aceptó pagar u$s9.700 millones en cinco años (de 2015 a 2019). Pero el año pasado, ese pago se hizo de forma parcial y quedaron pendientes por cancelar u$s1.900 millones y que vencerían en mayo de este año. Como parte del acuerdo estipulaba que se permitía posponer pagos a cambio de una penalidad -y debido a que el Gobierno de Mauricio Macri canceló el año pasado sólo el mínimo de interés- la tasa que en un principio era del 4% para los saldos de capital pasó a ser del 9%. Es, justamente, lo que Guzmán planea renegociar. “Hacer austeridad fiscal para pagar la deuda en una situación de deuda insostenible no funciona, y por el contrario, es contraproducente y empeora la situación”, señaló el ministro de Economía, quien estuvo sentado junto a Georgieva y se refirió, de hecho, a la postura “muy constructiva tomada por parte del FMI”. “Estamos felices por eso, pero no es suficiente. Necesitamos más”, agregó. Seguramente los acreedores, también. Durante el seminario, el papa Francisco sostuvo que “no se puede pretender que las deudas contraídas sean pagadas con sacrificios insoportables”. “Es ciertamente justo el principio de que las deudas deben ser pagadas. No es lícito, en cambio, exigir su pago cuando impusiera de hecho opciones políticas tales que llevaran al hambre a poblaciones enteras”, aseveró el pontífice argentino. En ese sentido, Guzmán ratificó el compromiso de “resolver el tema de la deuda de manera ordenada y redefiniendo prioridades”. “La manera en que este Gobierno se acerca al tema es interesante porque estuvimos pensando durante años cómo aproximarnos a esta situación dada la complejidad del panorama internacional y ahora lo estamos poniendo en práctica”, subrayó el ministro, quien criticó que “las cosas no están funcionando bien en términos globales”, al hacer referencia a la inequidad y las tensiones sociales y políticas. “El mismo sistema de reglas que hace muy difícil a países que sufren problemas de demanda, en los que las deudas se vuelven insostenibles, está claro que debe haber un cambio en las reglas de la economía global y esto tiene que ver con el desbalance de poder y el uso poco saludable del poder. El problema es que cuando las cosas salen mal, no hay esquema formal que diga específicamente cuándo es el momento en que el deudor debe dejar de hacer las transferencias al acreedor, no hay un esquema formal para resolver esta situación de una manera ordenada”, agregó. La agenda del ministro de Economía seguirá, indefectiblemente, atada a la renegociación de la deuda. Según el cronograma difundido por la cartera que conduce, Guzmán presentará la próxima semana en el Congreso “los lineamientos del Análisis de Sostenibilidad de la deuda pública”. Pero, sobre todo, del 12 al 14, recibirá la misión del FMI para continuar con la negociación que comenzó, de manera formal, semanas atrás en Nueva York.
 
(Ambito) Senado sancionó la ley «light» de deuda con amplio aval pese a cruces entre oficialismo y oposición. El macrismo acompañó la votación y justificó créditos tomados durante 2015-2019. El cristinismo respondió vía Oscar Parrilli, que también disparó contra empresarios y generó malestar en el bloque oficialista. Dardos radicales hacia el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Sobre el final de su viaje en Europa, Alberto Fernández ya cuenta con la ley para restaurar la “sostenibilidad” de la deuda pública bajo legislación extranjera, tras la sanción que realizó el Senado esta tarde con amplio aval opositor, pese a cruces en el recinto entre kirchneristas y macristas. Al momento de la votación, que fue unánime, la ley recibió 65 adhesiones, tras casi nueve horas de debate y una extensa lista de oradores que, más que cerrar grietas y mostrar unión ante una compleja negociación ante acreedores, volvió a elevar la temperatura y lejanía entre oficialismo y oposición. “Parece que acá hay dos modelos. El proyecto de desendeudamiento y el endeudamiento a mansalva, causante de todos los males de la Argentina. Somos un país adicto al relato y, como toda adicción, se genera un distanciamiento de la realidad. El primer gran relato es que durante el kirchnerismo fue la épica del desendeudamiento, de salida del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero la verdad que nada de esto fue real. De 2005 a 2015, la deuda se incrementó en u$s 90.000 millones, están los números”, aseguró el jefe del interbloque de Cambiemos, el radical Luis Naidenoff. El legislador formoseño además señaló: “Nosotros nos hacemos cargo de lo que nos corresponde. Cuando asumimos -en referencia a la gestión de Mauricio Macri-, cuatro provincias no podían ganar aguinaldo. A fines de 2019, excepto en Chubut, todas terminaron con superávit. Teníamos que financiar un Estado que colapsaba con una bomba previsional y déficit energético. Se acudió a los mercados y no había margen político para un ajuste social”. Como si fuera poco, Naidenoff dejó un regalo para el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. “Jugó al default durante un mes. ¿Ustedes creen que este tipo de incoherencias les hacen bien al presidente y al equipo económico, que tienen que encarar una negociación dura? No es bueno lo que ha pasado”, enfatizó. Por su parte, el titular del kirchnerismo en la Cámara alta, José Mayans, advirtió que la Argentina “no está en condiciones de cumplir con el pago de deuda. Es la realidad, hay vencimientos próximos y ya estamos en emergencia y en default”. Y destacó que gran parte del endeudamiento durante el macrismo “no era para reactivación económica, sino para cubrir especulación financiera, la timba, la bicicleta”, ya que “entraba plata por un lado y salía por otro” y “no era para resolver problema energético o productivo o industrial, sino para pagar la usura en la que nos metieron”. A pesar de que el propio Gobierno y algunos de sus legisladores afirmaron que no era “necesaria” la ley como instrumento económico, el radical Martín Lousteau subrayó lo contrario, ya que la misma es un “manifiesto” del respaldo a “una negociación que será difícil e imprescindible por el contexto”. En esa línea, deslizó de manera indirecta errores que llevaron al macrismo a ingresar en un nuevo cepo cambiario y pedido de reperfilamiento. Por último, explicó con detalle el endeudamiento interno disparado entre 2019 y 2015 y el festín de déficit generado. El exministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner y creador de la famosa Resolución 125 para hachar al campo fue didáctico para precisar algunos parámetros importantes, en el sentido de los problemas que podría traer un acuerdo sobre la deuda bajo legislación extranjera y no la de legislación nacional, que podría llegar a “someter” a los que invierten en el país. Y resaltó: “Desendeudamiento real es cuando hay superávit fiscal. Si hay déficit, es imposible”. Miembros informante Por el oficialismo, el exjefe del peronismo en la Cámara alta y actual titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el ahora kirchnerista Carlos Caserio, sostuvo que “el endeudamiento, tal como está, es insostenible”, y que “todas las discusiones sobre programas macroeconómicos” deberán esperar “hasta saber qué recursos de vencimientos haya por delante”. También aseveró que el Gobierno quiere reordenar la economía “en un proceso virtuoso, inclusivo y sostenible”. Del lado de la oposición, la macrista Laura Rodríguez Machado ratificó la “gobernabilidad” que se dará al Gobierno kirchnerista para otorgar “al que maneja el timón los instrumentos necesarios para darle el rumbo que entiendan mejor para nuestro país”. Sin embargo, Rodríguez Machado (Córdoba) también dijo que la decisión de Juntos por el Cambio implica “aportar sin dar poder absoluto, supremo o excesivo”, y aprovechó para criticar al Ejecutivo por los pocos funcionarios enviados a explicar la ley. “Se limitaron a leerla y agradecemos, pero sabemos leer”, disparó. Luego, la legisladora cordobesa recordó que Mauricio Macri asumió “súper fuera” del mercado por el default y apuntó al kirchnerismo: “Probablemente ustedes no consideren prudente la forma de pago de deuda pendiente, pero asumimos con deuda impagable, procesos pendientes que nos embargaron la Fragata Libertad, miedos a embargar embajadas”. Además, dejó claro que “tres de cada cuatro dólares” de la deuda emitida en la gestión anterior “fueron para pagar deuda pendiente”. Durante la discusión en el Congreso, el Ejecutivo envió sólo a dos delegados a cada cámara, motivo de queja de Juntos por el Cambio, principal bloque opositor, que también exige que el Gobierno muestre un plan macroeconómico y deslice un anticipo del Presupuesto 2020 que prometió el kirchnerismo. Quien caldeó el recinto durante el mediodía de hoy fue el “soldado” cristinista Oscar Parrilli -también aportó lo suyo la camporista Anabel Fernández Sagasti-, que manifestó que los empresarios están “boicoteando al Gobierno” de Alberto Fernández por el “aumento desmedido y desmesurado del precio de los alimentos” desde enero pasado. “Se le fue la mano”, reconocieron a Ámbito desde el oficialismo. Presidió la sesión especial la titular provisional de la Cámara alta, Claudia Ledesma Abdala (Santiago del Estero), quien en pocas horas pasará a estar al frente del Ejecutivo por el viaje de Cristina de Kirchner a Cuba y el regreso de Alberto Fernández de Europa.
 
(Ambito) Giro de Vicentin: sigue negociando su deuda pero no descarta la convocatoria. La empresa emitió un comunicado en el que ratifica que quiere llegar a un acuerdo con sus acreedores «cualquiera sea la figura jurídica aplicable». Hasta la semana pasada se negaba a ceder las decisiones de una posible venta a la Justicia comercial. Luego de 10 días de silencio absoluto, ayer la firma agroindustrial Vicentin emitió un comunicado en el que ratificó su intención de alcanzar un acuerdo con sus acreedores para reestructurar su deuda que supera los u$s1.300 millones. Pero esta vez hubo un cambio: no descartó que sea mediante una convocatoria de acreedores ante la Justicia comercial, cuestión que hasta hace semanas la empresa buscaba evitar. “Es la firme intención de Vicentin salir de los problemas financieros actuales mediante un acuerdo con los acreedores en el menor tiempo posible, cualquiera sea la figura jurídica aplicable; y reactivar las plantas industriales lo antes posible, garantizando en cualquier escenario el mantenimiento de los puestos de trabajo”, indica el comunicado enviado por la compañía comandada por Alberto Padoan. Así la firma agroindustrial salió a refutar algunas versiones que ayer indicaban que el pedido formal de la apertura de una convocatoria de acreedores ante la Justicia comercial de Santa Fe sería inminente. Pero tampoco lo descartó de plano y más bien dejó la puerta abierta para hacerlo en un futuro no tan lejano. Básicamente, desde la empresa explican que siguen negociando con sus acreedores (entre los cuales el principal es el Banco Nación, de quien recibió un crédito de poco más de u$s18.300 millones), para salir cuanto antes del “estrés financiero” anunciado dos meses atrás y por el cual paralizó sus dos plantas de crushing y toda su operatoria comercial. En la última semana el panorama de Vicentin se complicó todavía más y el tiempo le juega en contra. Fue porque más de 10 firmas involucradas -entre las que se destacan acopios y cooperativas que le vendieron granos y con los que tiene una deuda de u$s350 millones- concretaron presentaciones ante la Justicia solicitando el embargo de sus bienes y empujaron al holding agroindustrial al abismo. “Medidas cautelares interpuestas por unos pocos acreedores comerciales, activadas en el período de feria judicial, han imposibilitado la puesta en marcha de las plantas, pese a que había interesados de primera línea en fasones que lo hubiesen permitido”, detalla el escrito distribuido por la empresa que buscaba en breve retomar la actividad de la mano de contratos con terceros. En este marco, quizás el dato más positivo para la familia Padoan es que la estatización de la empresa no estaría en los planes del Gobierno Nacional e incluso desde la propia firma remarcan que no solo están en conversaciones para reestructurar su pasivo con el Banco Nación, sino que también avanzarán luego con la banca privada. En este marco la venta de alguno o varios de sus activos también está entre los planes inmediatos de los dueños de Vicentin. Las conversaciones con varias firmas multinacionales y una nacional están en marcha pero todavía no se cristalizó un acuerdo concreto. El punto de inflexión continúa siendo el valor que pide la empresa versus lo que están dispuestos a pagar los interesados. Otra cuestión clave a tener en cuenta es que con la apertura de una convocatoria de acreedores la decisión final de una posible venta de activos quedaría en manos de la justicia comercial y este escenario tampoco sería el más conveniente para los dueños de Vicentin que todavía intentan mantener bajo su órbita las operaciones de la firma fundada hace 90 años.
(Cronista) Entre noviembre y enero la cantidad de pesos en la calle creció al mayor ritmo en 9 años El Banco Central aspiró pesos en enero pero no logró revertir la expansión monetaria que hizo en noviembre y diciembre. Afirman que tendrá que continuar absorbiendo para no generar presión en la brecha. La política expansiva del Banco Central (BCRA) derivó en un fuerte crecimiento del circulante en poder del público en el trimestre noviembre-enero, que aumentó $ 199.261 millones. Desde 2011 que el organismo no volcaba tanta liquidez a la calle en esos tres meses. Aunque durante enero el circulante cayó $ 8700 millones (-1%), no alcanzó para compensar los aumentos de los dos meses previos, cuando el BCRA empezó a hacer transferencias al Tesoro y a flexibilizar su política monetaria. En noviembre, el circulante creció $ 39.300 millones (5%) mientras en diciembre sumó $ 167.400 millones (20%). Por su parte, la base monetaria -que incluye no solo al circulante sino también los encajes- mostró un alza de $ 321.628 millones (23%) en los últimos tres meses. En noviembre, se inyectaron $ 284.378 millones (21%); en diciembre se expandieron otros $ 223.760 millones (13%). En enero, se revirtió levemente la tendencia, con una absorción de $ 186.510 millones (-10%). «En términos concretos, la caída de la base monetaria la explica la baja de encajes, no del circulante, que creció de forma muy considerable en el trimestre. El BCRA está, de hecho, en un esquema de gestión de liquidez ad hoc, porque no definen un agregado objetivo ni un sendero para el mismo. Sigue fijando tasa, pero no opera para que las tasas se alineen con ella. De hecho, varias tasas han caído bastante más que la de política monetaria, por la inyección de liquidez», señaló Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma. La gestión de esa liquidez se hace mediante los pasivos remunerados del BCRA, Leliq y pases, cuyas tasas bajaron notablemente. En el caso de las letras, su rendimiento no sólo perdió 15 puntos porcentuales (de 63% a 48%), sino que el BCRA extendió sus plazos, ya que sumó Leliq a 14, 21 y 28 días. Desde Econviews, Mariela Díaz Romero, consideró: «En febrero deberían seguir absorbiendo. No les va a alcanzar con lo esterilizado en enero. Además, la señal que está dando el BCRA es bajar la tasa rápido, con lo cual el atractivo de los pesos se reduce y la gente va a querer dolarizarse. Hoy un plazo fijo rinde muy por debajo de la inflación esperada. Al BCRA le conviene seguir absorbiendo dinero para frenar la baja de tasas y evitar presión sobre la brecha». Para Fernando Baer, de Quantum Finanzas, lo importante es que en enero se detuvo la inyección de pesos. «La base monetaria se contrajo 2,4% en términos nominales y casi 6% en términos reales. Todavía queda febrero y algo de marzo para seguir aspirando. De hecho, la mayor expansión se dio hasta el 10 de diciembre. Después, fue todo menos expansivo de lo imaginable», sostuvo. Febrero, sin embargo, trae pagos de deuda. Entre ellos los $ 105.000 millones que vencen del Bono Dual, cuyo canje esta semana tuvo poca adhesión. «Cuando paguen, puede haber una inyección importante que, lógicamente, van a tener que esterilizar. Serían depósitos que se absorberían mediante Leliq», dijo Baer. Díaz Romero, en tanto, anticipó: «Puede presionar mucho sobre la brecha, es un bono dólar linked y está concentrado en tenedores de afuera, o sea, implica una brecha mayor para el contado con liquidación. Para evitarlo, podrían abrir un nuevo canje o que el sector público, vía ANSeS o BCRA, compre el bono».
 
(Cronista) Reperfilar o subir encajes, opciones para el bono dual Mejorar la oferta y no hacer quitas, absorber en una licitación de Letes, reperfilar o emitir con un aumento de los encajes mientras bajan las tasas de interés son opciones para definir la semana próxima la negociación sobre el bono dual, con pobre aceptación. La pobre aceptación que tuvo el canje del bono dual AF20 por cuatro nuevos instrumentos a 18 meses, que implicaba quitas de entre 20% y 40%, obligará al Gobierno a mejorar la oferta la semana que viene en una licitación de Letras del Tesoro (Letes) en pesos el martes 11. Las opciones van desde la emisión monetaria para pagar unos $ 95.500 millones al vencimiento, el próximo jueves 13, o reperfilar compulsivamente, con un costo de credibilidad e impacto en la reestructuración de la deuda en dólares. El canje cayó justo cuando la provincia de Buenos Aires finalmente terminó pagando el vencimiento de u$s 250 millones en concepto de capital por el bono BP21 después de no acordar con los acreedores, que finalmente se fortalecieron en su posición y se pueden envalentonar en las negociaciones con Nación. Un operador del mercado sostuvo: «En cualquier caso será difícil renovar todo lo que iba al canje y el Gobierno debe mejorar la propuesta, con precios de mercado. Si el Banco Central (BCRA) tiene que emitir para financiarlo, tal vez deba subir los encajes para absorber la liquidez en un contexto de baja de las tasas de interés». El AF20 está en un 80% en manos de tenedores extranjeros. El 26% lo tiene el fondo Templeton, uno de los que más apostó a los títulos que emitía el ex secretario de Finanzas, Luis Caputo. Federico Furiase, director de EcoGo, dijo que el Gobierno se enfrenta a «dos equilibrios muy negativos»: emitir una «fuerte cantidad de pesos» (el equivalente al 6,5% de la base monetaria) en contexto de presión en las brechas cambiarias, o bien «reperfilar compulsivamente vencimientos en pesos con el daño colateral en la demanda de activos en pesos, en un contexto donde el Tesoro necesita reconstruir la curva de pesos para evitar que la brecha siga escalando». «El ‘equilibrio bueno’ es mejorar la propuesta a través de una relación de canje más aceptable y una menor quita implícita, o bien un spread más alto para el cupón, que permita potenciar la adhesión al canje de los fondos del exterior. La política monetaria tiene que estar coordinada desde el lado de la señal de tasas, en un contexto de presión en la brecha cambiaria, si se pretende rollear vencimientos de pesos del Tesoro con una tasa real Badlar que tiene riesgo de entrar en zona negativa contra la inflación esperada en el margen», agregó el economista.
(Cronista) El giro de utilidades al exterior, la preocupación de las empresas francesas en Argentina El Presidente recepcionó las inquietudes de las firmas francesas con intereses en la Argentina durante un encuentro previo a la cumbre con Macron. «Estamos peor que después de 2001», les advirtió. esde la planta baja de la embajada argentina en París, en Boulevard Jourdan a metros del Arco del Triunfo, se escuchó el protocolar aplauso final: había terminado el desayuno de trabajo del presidente Alberto Fernández con 39 empresarios franceses. Como ante sus pares europeos con los que se viene reuniendo en el marco de la gira que inició la semana pasada, el jefe de Estado prologó el encuentro con un sombrío panorama económico. «En números objetivos, estamos peor que después de 2001», sentenció el Presidente, según fuentes de la comitiva. Al respecto, explicó: «La salida de la convertibilidad aquella vez fue abrupta, ahora fue una devaluación por goteo en los últimos cuatro años». Lo escucharon, entre otros, Denis Simonneau, de Loreal; Jean Claude Mallet, de Total; y Erin Le Corre, de Michelin. No sólo oyeron, también transmitieron «problemas particulares», definieron las fuentes. La primera fue una que el Jefe de Estado viene recibiendo desde Roma: el giro de utilidades al exterior. La segunda fue la parálisis de las inversiones. «El 70% de la obra pública está parada», les detalló Fernández, apuntando a su antecesor Mauricio Macri. En la delegación que acompaña al mandatario juran que no hablaron de la deuda del Club de París con el premier Emmanuel Macron, pero sí que el francés retomó las preocupaciones que Alberto escuchó por la mañana de empresarios franceses. Al respecto destacaban un tema puntual de la firma Suez en Santa Fe. «Le explicó que es una juridicción autónoma pero se comprometió a trabajar en la solución», resumieron. Hoy en el hotel, el mandatario recibirá al CEO de Eramet, que busca extraer litio en el norte del país. Durante el encuentro con empresarios, Alberto compartió mesa con el embajador Mario Verón Guerra, el canciller Felipe Solá, el secretario de Comunicación, Juan Pablo Biondi, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y el diputado Eduardo Valdés. El desayuno duró casi una hora y comenzó unos minutos más tarde de lo previsto para un día con una agenda cargada para la comitiva que, post-bilateral con Macron en el Palacio del Eliseo, culminó con una conferencia del Presidente en Sciences-Po. Tras el encuentro con empresarios, el Presidente visitó al economista Thomas Piketty, co-director del World Inequality Lab, en sus oficinas en el Center for Economic Policy Research.
 
(Cronista) Gesto de Alberto a Kicillof: dijo que la decisión de pagarle a Fidelity fue acordada Durante una conferencia, el mandatario aseguró que habló con el gobernador por el vencimiento del BP21. «El que pague no quiere decir que estemos en condiciones de pagar», comentó Alberto Fernández. Tras reunirse con el mandatario francés Emmanuel Macron, el presidente Alberto Fernández mostró un gesto de apoyo a la decisión de Axel Kicillof de pagar el bono BP21, luego de que el gobernador bonaerense amagara con entrar en default por u$s 277 millones. “Con Axel coincidimos en que pague, pero no es que podamos pagar. Los acreedores deben saber que la Argentina está impedida de enfrentar esa deuda”, manifestó el jefe de Estado, durante una conferencia en el instituto de estudios políticos de París, Sciences Po. De esta manera Fernández quiere mostrar que hubo cierta coordinación entre Nación y Provincia a la hora de afrontar el vencimiento del BP21. Y también es una situación que compete a la Casa Rosada ya que debe afrontar su propio vencimiento de deudas. El mandatario dio en Francia un mensaje de que la “deuda es insostenible”. “El que pague no quiere decir que estemos en condiciones de pagar. Quiere decir que no queríamos tomar una decisión unilateral”, completó el jefe de Estado. El ministro de Economía, Martín Guzmán, está renegociando la deuda con los acreedores que son bonistas privados como fondos de inversión, el Club de Paris, así como el Fondo Monetario Internacional, entre otros. Si bien publicó un cronograma con los pasos a dar, todavía no difundió las proyecciones económicas de la gestión. De ahí que el Presidente quiso aclarar que “no es verdad que no tenemos un plan (económico)”. A continuación, agregó que “es verdad que no lo contamos porque sería mostrar las cartas; estamos jugando al poker y no con chicos”.
(Cronista) Dólar: el BCRA lo frenó con ventas de unos u$s 50 millones El Banco Central no habilitó nuevas subas como en las últimas ruedas, por lo que el tipo de cambio mayorista no tenía asegurado el ascenso. De todas formas, la entidad tuvo que vender u$s 50 millones. El contado con liqui y el mep cedieron y el blue se mantuvo sin cambios. El dólar mayorista comenzó a operar más temprano que de costumbre y sin avances, mientras que el Banco Central (BCRA) no cambió el precio de su postura de venta; nada de esto se daba últimamente. El tipo de cambio cerró en $ 60,59, un centavos por encima del precio de ayer y en el mismo valor fijado como techo psicológico por el BCRA. Al igual que en la víspera, la entidad tuvo que vender divisas. “El Central tiene la postura en $ 60,59. Algo le sacaron, no mucho», comentó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Al cierre, en la City se calculaban ventas por u$s 50 millones. Desde una mesa de dinero detallaron que un banco «confirmó que se la llevaron toda la ficha de u$s 50 millones». De todas formas, el monto negociado es ínfimo; esto sí está en línea con las jornadas pasadas: apenas superaban los u$s 180 millones. Ayer sí hubo más demanda y el Banco Central no se corrió, pero tuvo que desembolsar dólares. Los inversores se inquietaron justo antes de la conferencia de prensa del gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof sobre el pago o no de la deuda; la entidad entregó unos u$s 40 millones. El billete se ofreció a $ 63 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el precio promedio se hundió nueve centavos, desde los $ 63,095 de la mañana a los $ 63 cerca del cierre. El saldo del día fue una baja del minorista de siete centavos. En cuanto al dólar blue, se mantuvo estable, sin cambios, a $ 78. El contado con liqui y el mep, en tanto, perdían terreno; valían $ 84,48 y $ 82,77, respectivamente.
INTERNACIONAL
 
(Investing) Coronavirus: China reduce aranceles a EE.UU. en un claro mensaje a Trump. Es la noticia de la mañana. El Ministerio de Finanzas de China ha anunciado este jueves que reducirá a la mitad los aranceles sobre 75.000 millones de dólares de bienes estadounidenses a partir de la próxima semana. Los mercados europeos lo celebran con alzas, impulsados por las bolsas asiáticas (Nikkei +2,38% y Shanghai Composite +1,72%). En un comunicado, el Ministerio de Finanzas de China afirma que los aranceles del 10% sobre algunos productos de EE.UU. se reducirían al 5%, mientras que otros productos que se han enfrentado a impuestos del 5% los reducirán al 2,5% a partir del 14 de febrero. Los productos cubiertos incluyen piezas de automoción, productos agrícolas (incluyendo carne de cerdo, pollo, carne de res y soja), productos químicos, petróleo crudo, whisky y mariscos. Este gesto se ha realizado “con el fin de promover el desarrollo saludable y estable de las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos», enfatiza el Ministerio. Además, el Gobierno chino dijo que esta reducción de aranceles ha sido en respuesta a la decisión de EE.UU. de reducir a la mitad (del 15% al 7,5%) los aranceles adicionales sobre 120.000 millones de dólares de productos chinos a partir del 14 de febrero, apunta South China Morning Post. ‘Efecto coronavirus’ “Si bien el comunicado no menciona el brote actual de coronavirus, el pasado sábado el Ministerio chino suspendió los aranceles contra algunas importaciones de productos médicos estadounidenses que podrían usarse para ayudar a tratar a las víctimas de la epidemia”, apunta MarketWatch. “El anuncio se produce en medio de crecientes preocupaciones sobre si China aún puede cumplir los términos del acuerdo comercial de la Fase 1 firmado el 15 de enero, incluido el compromiso de comprar servicios y bienes estadounidenses adicionales por un valor de 200.000 millones de dólares en los próximos dos años”, afirma South China Morning Post. De hecho, Hu Xijin, editor jefe de Global Times, ha publicado en su cuenta personal de Twitter que “China se está concentrando en luchar contra el coronavirus. El gobierno de EE.UU. debe ser flexible en el acuerdo comercial de la Fase 1 como una forma de mostrar buena voluntad a los chinos que trabajan arduamente para contener la epidemia. Creo que hacerlo no dañará la imagen del presidente Trump entre el público estadounidense”. Además, este medio ha publicado otro tuit en el que apuntan la posibilidad de que el gigante asiático se acoja a la cláusula en el acuerdo comercial sobre catástrofes naturales para pedir exención de algunos compromisos, según declaraciones de un experto comercial cercano al Gobierno chino: “China probablemente esté considerando usar un término en el acuerdo comercial de Fase 1 sobre ‘desastres naturales y otros eventos imprevisibles’ para lanzar una consulta con EE.UU. sobre el impacto potencial del brote de coronavirus en el acuerdo”. Sea como fuere, los mercados disfrutan esta sesión de esta buena noticia. “Se espera que se mantenga el buen tono mostrado en los últimos días. Esperamos que hoy los valores más ligados con el ciclo económico, especialmente los relacionados con el crudo, vuelvan a comportarse mejor que el mercado en su conjunto, al menos al inicio de la jornada”, comentan en Link Securities. No obstante, estos expertos recuerdan que, “a pesar de esta fase de euforia bursátil, no debemos olvidar que la propagación del coronavirus va a tener un importante impacto negativo en el crecimiento de la economía china y de sus países satélites del sudeste asiático, así como en los resultados del primer trimestre de 2020 de muchas cotizadas con elevada exposición a estas economías”.
(Investing) ArcelorMittal prevé un repunte del acero en 2020 tras bajar su deuda a mínimos históricos. ArcelorMittal (MC:MTS), el mayor fabricante de acero del mundo, pronosticó un aumento del consumo de acero en sus mercados principales en 2020, después de informar de un beneficio anual superior al previsto y de su nivel de deuda más bajo de la historia. Las condiciones del mercado siguieron siendo difíciles, pero se observaron los primeros indicios de mejoría, en particular en los principales mercados de ArcelorMittal, es decir, Estados Unidos, Europa y Brasil, dijo el consejero delegado Lakshmi Mittal. «Tras haberse alcanzado un nivel de inventario muy bajo después de un período de desestocaje, estamos viendo que los clientes vuelven al mercado, favoreciendo un mejor entorno de precios», dijo Mittal en un comunicado el jueves. Mittal dijo que 2019 fue un año muy difícil, en el que la empresa tuvo una pérdida neta de 2.450 millones de dólares, pero la siderúrgica había avanzado hacia su objetivo de reducir la deuda neta por debajo de los 7.000 millones de dólares. La deuda neta se redujo a 9.300 millones de dólares a finales de 2019, el nivel más bajo desde que la compañía se formó en 2006 a través de la fusión de Arcelor y Mittal Steel. La empresa con sede en Luxemburgo dijo que su beneficio de explotación bruto (EBITDA) del cuarto trimestre, la cifra más observada por el mercado, fue de 925 millones de dólares, en comparación con la previsión media de 858 millones de dólares de una encuesta de analistas recopilada por la propia empresa. ArcelorMittal dijo que el consumo global de acero, incluyendo el impacto de los ajustes en los inventarios, crecerá en 2020 en un 1-2% después de una expansión del 1,1% en 2019. En Estados Unidos, el consumo de acero sería hasta un 1% más alto que en 2019, cuando cayó un 1,7%, mientras que en Europa, el consumo crecería entre un 1% y un 2% después de una caída del 4,3% el año pasado, aunque el sector de la automoción seguiría débil.
 
(Investing) Petróleo: Problemas en la OPEP para aprobar un recorte en la producción. Tras dos días de reunión en Viena sin conclusiones firmes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados siguen debatiendo un recorte en su producción, con el objetivo de paliar los efectos del coronavirus en los precios de esta materia prima y adecuar el suministro al gran excedente que se había generado en las últimas semanas. “Se espera que cierren una cifra concreta entre hoy y el sábado, pero en la actualidad se habla de un recorte de entre medio millón y un millón de barriles al día”, apuntan en Banca March. De ultimarse esta decisión y hacerse oficial, el organismo intentará “estabilizar el precio del crudo que, tras una caída desde los máximos de enero en torno al 20%, ha recuperado aproximadamente un 5%”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4). “Arabia Saudí estaría presionado para aprobar un recorte de 500.000 barriles diarios, si bien Rusia se estaría mostrando más reticente, ya que sus presupuestos son más resilientes a la caída del precio del crudo”, apuntaban esta mañana en Renta 4. De hecho, según comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, «esta mañana había rumores sobre que anunciarían el recorte de 500.000, pero Rusia los ha enfriado diciendo que todavía no está preparado para opinar al respecto». En Link Securities se hacen eco de una información de Financial Times, que afirma que el Gobierno chino ha asegurado que el consumo de petróleo de su país caerá un 25% este mes en medio de la paralización del transporte y la suspensión de la actividad industrial. Además, esperan que la demanda nacional caiga en 3,2 millones de barriles diarios, equivalentes al 3% del consumo global. De momento, los precios del petróleo (tanto el WTI como el Brent) vuelven a registrar subidas.
 
(Investig) China recluta a su sector financiero a la guerra contra el virus. El presidente de China, Xi Jinping, está reclutando al sector financiero dominado por el Estado en una guerra contra el brote de coronavirus que ha matado a más de 500 personas, movilizando a entidades financieras, brókers y gestores de fondos para inyectar recursos en las partes afectadas de la economía. En respuesta al llamamiento de Pekín, los bancos se apresuran a ofrecer préstamos para combatir el virus a tipos ultra bajos, los bancos de inversión están ayudando a las empresas a emitir bonos más rápidamente, y los administradores de fondos de inversión se abstienen de vender acciones, para amortiguar el pánico en el mercado. Los esfuerzos concertados para frenar el virus, que surgió a finales del año pasado en la ciudad central de Wuhan, ponen de relieve el poder centralizado que ejerce el Partido Comunista gobernante en un sector dominado por las empresas estatales. Wuhan DDMC Culture & Sports Co, una empresa de ocio de la ciudad, ganó la aprobación de la Bolsa de Valores de Shanghái para emitir bonos de hasta 600 millones de yuanes (86 millones de dólares) a través de un «canal verde» creado para las empresas afectadas por el virus, dijo el jueves. Otras tres empresas – Zhuhai Huafa Group, Sichuan Kelun Pharmaceutical y China Nanshan Development Group – han recaudado esta semana un total de 2.100 millones de yuanes (301 millones de dólares), mediante la emisión de bonos a través del mercado interbancario, para financiar los esfuerzos de lucha contra el virus. Los ingresos de la emisión de deuda, que obtuvo una aprobación más rápida de lo habitual por parte de los reguladores, financiarán programas de descubrimiento de fármacos y construcción de hospitales, dijeron las empresas. Los reguladores también han pedido a los bancos que inyecten fondos baratos en las zonas afectadas por el virus y que no retiren los préstamos de las empresas que sufren el impacto. Sectores como el turismo, el transporte y el ocio son los más castigados. El Banco de Suzhou, en la provincia oriental de Jiangsu, se comprometió a reducir los costes de financiación de cientos de pequeñas empresas y a reforzar los préstamos. Para empresas como a las dedicadas a la producción de alimentos, logística y fabricantes de medicamentos antivirales, se recortará el tipo de interés de los préstamos en 10 puntos básicos por debajo del punto de referencia de los préstamos, hasta situarlo en el 3,98%. Una oleada de apoyo gubernamental ha ayudado a estabilizar las acciones en el mercado de valores de China después de una caída el lunes. Los reguladores han dicho a las principales compañías de fondos de inversión y aseguradoras que no recorten sus posiciones de renta variable neta esta semana, y han instado a los corredores de bolsa a limitar las actividades de venta al descubierto por parte de los clientes, dijeron fuentes bajo anonimato. Los administradores de fondos también fueron llamados a hacer su parte. La asociación de fondos de China, que es supervisada por el órgano regulador de valores, dijo que los empleados de 26 agencias de fondos mutuos han puesto su propio dinero – o más de 2.000 millones de yuanes (287 millones de dólares) – en fondos desde el lunes.
  • China reducirá a la mitad los aranceles a importaciones de EE.UU. por unos USD75.000m a finales de este mes, en respuesta a una medida estadounidense y probablemente cumpliendo con parte del acuerdo comercial provisional
    • El recorte entrará en vigor a partir de la 1:01pm del 14 de febrero, hora de Pekín, según un comunicado del Ministerio de Finanzas el jueves, el mismo momento en que EE.UU. introducirá recortes a los gravámenes de productos chinos
    • Los aranceles de represalia chinos a los productos estadounidenses que se aplicaron a partir del 1 de septiembre del año pasado se reducirán, y la tasa de alguno de ellos se recortará desde el 10% al 5%, y otros desde el 5% al 2,5%
  • El banco de desarrollo estatal brasileño vendió su participación con derecho a voto en el gigante petrolero Petrobras, recaudando BRL22.000m (USD5.200m) como parte de una ola de ventas de activos con el fin de dar marcha atrás a años de creciente influencia del Gobierno en la mayor economía de América Latina
    • BNDES vendió los 734 millones de acciones, incluidas las sobreasignaciones, por 30 reales cada una, el miércoles por la noche, según personas familiarizadas con el asunto
      • La cifra representa un descuento de menos del 2% frente al precio de cierre, una indicación de que la demanda se mantuvo pese al hundimiento de los precios del crudo
    • En total, el presidente Jair Bolsonaro quiere captar hasta BRL150.000m con la venta de activos estatales este año, lo que constituye una piedra angular de su programa para trasladar una mayor parte de la economía al sector privado en un intento por impulsar el crecimiento estancado
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 3pm: Bolsa de Cereales publica su informe semanal
    • Tras cierre de mercado: Banco Hipotecario anuncia resultado venta bonos
    • No hay publicación de datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo feb. 1; est. 215.000, anterior 216.000
    • Agenda Fed:
      • 11:15am: Kaplan (Dallas) habla en conferencia sobre economía y bienes raíces de Texas
      • 9:15pm: Vicepresidente de supervisión Quarles habla sobre política monetaria y panorama económico
  • Esta semana:
    • Feb. 7: Fed divulga reporte semianual sobre política monetaria a Congreso
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • GoldenTree lanza fondo de inversión de deuda en Argentina
  • Argentina vende US$164m en swap de solo 10% de bono dual (1)
  • Senado de Argentina aprueba ley de deuda: TN TV
  • Ministro argentino Guzmán hablará en Congreso 12 feb: Fernández
  • Argentina pedirá al FMI aplazar pago, dice ministro de Economía
  • Vicentin conversa con Banco Nación para reiniciar plantas soja
  • Nuevo impuesto argentino molesta, pero no genera mucho dinero

ÍNDICES: *T A las 7:46am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,2412 EUR estable vs USD a 1,1002 Futuros crudo WTI +1% a $51,28 S&P 500 Futuros +0,4% Futuros Ibovespa +0,5% Futuros soja +0,4% a $324,51/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,45/USD el 05 feb. Futuros NY 3-meses estable a 67,86/USD el 05 feb. USD/ARS estable a 60,59/USD el 05 feb. TIR Bonar 2024 +72,8pbs a 70,48% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50% el 04 feb. Reservas +USD11m a USD44,6mm el 05 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *