Síntesis
En Argentina, Carrefour presentó un «proceso preventivo de crisis» ante el ministerio de Trabajo para mantener sus operaciones en el país, tras «tres años de pérdidas económicas». La filial Argentina tiene 20.000 empleados en el país. Además, YPF ha ascendido a su director de finanzas, Daniel González Casartelli, al cargo de CEO. Y la provincia de Buenos Aires incrementó su venta de bonos a 30.000 millones de pesos. En el mercado internacional, bolsas europeas retroceden luego que el presidente Trump ordenara evaluar aranceles adicionales por USD100mm sobre importaciones chinas; futuros S&P apuntan a apertura en rojo mientras rendimiento Tesoros 10 años retrocede a 2,81%. Ojos en discurso del presidente de la Fed Jerome Powell en Chicago y posibles referencias a cómo las fricciones comerciales afectan la perspectiva de política monetaria. USD camino a su segunda semana de avance, índice de divisas emergentes cae.
- ARS cayó 0,1% a 20,20/USD
- Futuros de soja a mayo caen ante tensiones comerciales
Local
- ROFEX20. La CNV aprobó el Rofex 20: cómo funcionará el nuevo índice de futuro de acciones. Diego Fernández, CEO de Rofex, dijo que recibieron hoy la autorización de la CNV y que estiman lanzarlo el 16 de abril. El nuevo Índice de Acciones Rofex 20 ya tiene fecha de estreno: sería el lunes 16 de abril, según adelantó hoy Diego Fernández, CEO de Rofex. “Recién la Comisión Nacional de Valores (CNV) nos acaba de avisar que aprobó la operatoria de futuros de Rofex 20. Es un índice que va a operar con un número fijo de papeles. Es algo con lo que veníamos trabajando hace tiempo y estamos muy felices”, dijo esta mañana desde el Congreso Económico Argentino. Fernández explicó que el índice contará siempre con una cantidad fija de acciones (20), pero su composición irá cambiando según el capital flotante de cada papel, a diferencia del índice Merval, que sólo pondera por liquidez.»El Índice de Acciones Rofex 20 es un índice de retorno total, diseñado para medir el desempeño de una cartera integrada por las 20 acciones más líquidas en el mercado accionario local, ponderadas por su capitalización bursátil”, definió Fernández. A mediados de enero, BYMA anunció el fin del acuerdo con Rofex, por lo que Fernández detalló: “Este Índice va a ser el subyacente del contrato de futuros que va a reemplazar a los futuros sobre el índice Merval”. Tal como adelantó El Cronista, la composición del índice se revisará en forma trimestral el último día hábil de cada trimestre, en base a los negocios de los últimos dos trimestres calendarios previos. Asimismo, para que una acción sea considerada en el índice, tiene que haberse negociado en el 80% de las ruedas bursátiles. Respecto a su ratio de liquidez, debe estar entre las 20 compañías más líquidas y no tiene que estar suspendida.
- Sector Obra Publica (PPP). El presidente del BID dijo el jueves que crearán un gran «fondo de garantía» para respaldar y atraer inversiones en Latinoamérica para respaldar proyectos de infraestructura y obras en especial para Argentina (PPP) y Brasil.
- Licitación provincia de Buenos Aires. Resultado PBA badlar 2025 Badlar + 375bps. Bullet, trimestral. Tasa de 27% 1ros dos cupones.
- BONOS CER. Inflación GBA Marzo: 1,8% Según IPC-OJF
- TXAR. La producción de vehículos durante marzo creció 25,2% i.a. al alcanzar las 49.655 unidades en tanto que los volúmenes de exportación se incrementaron 58,2% en el mismo período de acuerdo al informe de Adefa.
- AUSOL-OEST-SECTOR OBRA PUBLICA. Caputo anunció que el 20 de abril se abrirán los primeros sobres de licitación para las obras proyectadas en el marco del Sistema de Participación Público Privada (PPP).
- Argentina Emergente. Ayerra (Presidente de la CNV) afirmó hoy que «son reales» las posibilidades de la Argentina de pasar a ser un mercado emergente por cuanto aseguró que «los deberes están hechos» para que eso suceda. Hay mucho optimismo por el ascenso.
- YPF. Designa como CEO a su jefe de Finanzas y termina etapa de recambio gerencial Daniel González estuvo seis años como CFO, desde el comienzo de la gestión de Miguel Galuccio. La petrolera encara un plan de inversiones de u$s 30.000 millones. El directorio de la petrolera estatal YPF, encabezado por su presidente, Miguel Ángel Gutiérrez, aprobó ayer la designación de Daniel González como gerente general (CEO) de la compañía, en una reunión que tuvo lugar en las oficinas de Puerto Madero. Así, se completa el proceso iniciado a fines de agosto del año pasado, con la salida de Ricardo Darré del puesto de CEO. En ese entonces, se reestructuraron los puestos ejecutivos para lograr una mayor participación y contacto del Gutiérrez presidente de la firma llegado en 2016 con las distintas vicepresidencias en el proceso de toma de decisiones. Daniel González desempeñó durante seis años el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de Finanzas (CFO). En el último año, tuvo también a su cargo las empresas participadas de YPF y formó parte del Comité Ejecutivo, el órgano ejecutivo máximo de decisiones de la compañía. La designación del CEO de YPF es parte del compromiso que asumió Gutiérrez con los accionistas para fortalecer el gobierno corporativo de la empresa, en línea con los principios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). «Confiamos en que Daniel podrá contribuir, desde esta nueva posición, a cumplir con los objetivos del plan estratégico para los próximos cinco años presentado en octubre del 2017, que permitirá transformar las operaciones y la cultura de la empresa», agregó el presidente de YPF. Daniel González, por su parte, afirmó: «Me entusiasma lo que estamos haciendo en YPF para desarrollar el potencial energético del país, para transformar la compañía en una empresa de energía integral. Trabajamos con un grupo ejecutivo muy profesional y técnicamente sólido en cada una de sus áreas; me honra asumir la Gerencia General con un equipo de este nivel».
- Richmond. Laboratorios y prepagas, afectadas por mayor judicialización de la salud Pidieron un acuerdo entre el Estado, las farmacéuticas y prestadoras para afrontar los costos crecientes de medicamentos y tratamientos médicos. Los representantes de un laboratorio internacional, uno nacional y una prestadora de medicina privada coincidieron durante la segunda jornada de ExpoEfi en que Argentina tiene «uno de los sistemas de cobertura de salud más amplios del mundo, aunque está en crisis por el alto costo de esas prestaciones». Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond; Juan Martín Meli, CEO de Sanofi Pasteur y Miguel Stariha, presidente de William Hope, participaron del panel de Salud moderado por Hernán de Goñi, director periodístico de El Cronista. «Hoy están disponibles en el país los medicamentos y tratamientos más avanzados, pero hay un problema creciente por las sobre-prescripciones y sobreprestaciones que elevan muchísimo los costos», sostuvo Figueiras, del laboratorio nacional Richmond. «Ocurre que en Argentina conviven un sistema de salud público, con las obras sociales y prepagas y el subsistema judicial, que hace que cada vez más se acceda a prestaciones a partir de un amparo», apuntó Stahira, de la prepaga William Hope. Por su parte, Meli, de Sanofi Pasteur, puntualizó que «el desarrollo de nuevos fármacos lleva mucho tiempo y grandes inversiones. Por eso las farmacéuticas requieren no sólo condiciones amigables de negocio, sino respeto a la propiedad intelectual». En este punto, el titular de Richmond advirtió: «Los medicamentos más novedosos tienen un costo muy elevado y por eso los pacientes, que hoy están muy informados, acuden a la vía judicial, y con esto se saltean protocolos de atención médica». En tanto, Stahira apuntó: «entendemos la necesidad de los laboratorios de recuperar la inversión en investigación y desarrollo, pero necesitamos llegar a un acuerdo en el que participe el Estado. Hay casos, como el de un medicamento para la Hepatitis C que en Estados Unidos cuesta u$s 1.000 la dosis y en la India menos de u$s 10», ilustró. En cuanto a la situación de la industria farmacéutica local, los representantes de ambos laboratorios coincidieron en que Argentina tiene un gran potencial. «Sanofi Pasteur decidió hace dos años una inversión de $ 300 millones en su planta de Pilar para exportar a Francia componentes de vacunas. Esto lo hizo porque aquí hay calidad de Recursos Humanos», comentó Meli. En el caso de Richmond, que acaba de salir al Mercado de Capitales mediante la colocación de una OPI (oferta pública inicial), el diferencial se basa en «focalizarse en agregar valor y no en producir barato. Nosotros desarrollamos nuevos medicamentos a partir de moléculas conocidas, y logramos exportar instalando plantas en otros países como la India», contó.
- LEDE. Ledesma invirtió u$s 8 millones en esencias 0 En línea con potencial su negocio de frutas y jugos cítricos, la agroindustrial Ledesma inauguró en su complejo de Libertador General San Martín, en la provincia de Jujuy, una nueva planta con la que prevé ampliar al menos en un 50% su producción de aceites esenciales. Según señaló Javier Goñi, CEO de la compañía, el nuevo establecimiento permitirá a Ledesma seguir contribuyendo a la competitividad de la Argentina ya que la misma posee tecnología eficiente y moderna para la extracción de aceites, lo que se incluye en el plan de optimización y crecimiento del negocio de frutas, jugos y aceites esenciales, que genera casi 2500 empleos en las provincias de Jujuy y Salta.
- BYMA. Con la asignación de dos directores, el Bovespa pone un pie en la Bolsa argentina La asamblea de Byma designó ayer a dos directores brasileños, Belchior y Pacheco, para representar a fondos de cobertura de ese país, que poseen el 10% de la bolsa local. Tal como se esperaba, la fuerte presencia de fondos brasileños derivó en la inclusión de dos directores de la Bolsas y Mercados Argentinos (Byma). Si bien B3 (BM&FBovespa) no tiene participación el mercado local, sí la tiene de manera indirecta, por medio de los fondos. Ayer, en asamblea, Byma incluyó a su directorio a Roberto Belchior y Flavio Pacheco. También designó como directora a Gabriela Terminielli; según fuentes extraoficiales, una decisión «sin precedentes para la operadora bursátil». En diciembre pasado trascendió que B3, por medio de «compras hormiga», había adquirido el 5% de Byma. En marzo, ya el acumulado era del 10%. Por eso es que desde hace al menos un mes que se especula en el mercado porteño con la posibilidad de que directores brasileños llegaran a Byma para poder ejercer su influencia. Un mes atrás no se hablaba de propuestas formales para el directorio, pero sí de «conversaciones amistosas». Al respecto, el presidente de Byma, Ernesto Allaria, había declarado que alrededor del 20% de la bolsa local está en manos de inversores extranjeros, y que la mitad de esa cantidad era propiedad de fondos brasileños. En la asamblea también designaron a Alexander Zawadzki; Eduardo Tapia; José Cirillo; José Alberto Schuster. En tanto, el resto del directorio sigue conformado por Ernesto Allaria, Nicolás Caputo, Luis Álvarez, Héctor Orlando, Marcelo Menéndez, Paulo Belluschi y Gabriel Martino. Además, Alejandra Naughton fue electa directora suplente. A su vez, Byma presentó su gestión y estados contables al 31 de diciembre, el correspondiente a su primer ejercicio económico, cuyos resultados netos fueron ganancias de $ 1117,8 millones. Las acciones de Byma más que duplicaron su valor desde que comenzaron a negociarse en el mercado abierto en mayo de 2017, tras la fusión del Mercado de Valores de Buenos Aires con la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Ya desde ese momento los fondos brasileños comenzaron a invertir. El cierre de ayer quedó en $ 422,65, un alza de 1,8% respecto de la rueda previa; en lo que va del año acumula un avance de 24,1%. Los fondos de cobertura brasileños se volcaron a Byma confiados en que podría emular a B3. La operadora con sede en San Pablo subió más de 40% desde que BM & F Bovespa y Cetip se fusionaron para formar la compañía; hoy es el quinto mayor operador de bolsa del mundo con una capitalización bursátil de alrededor de u$s 17.000 millones. Según un banco brasileño, los inversores apostaron por Byma porque confían en que el mercado argentino está por despegar. Lo ven como «el mejor vehículo» para aprovechar la recuperación, un impulso que estaría ligado con la posible recategorización de emergente por parte del MSCI.
- SECTOR DESARROLLADORAS. Banco Ciudad: UVAs para el desarrollo inmobiliario 0 Banco Ciudad instrumentó el primer préstamo para el desarrollo inmobiliario concebido integralmente en UVAs. Fue para G&D Developers y tiene como objetivo financiar la construcción de un edificio de vivienda multifamiliar y de estudios profesionales, que sumará 104 departamentos a la oferta inmobiliaria. La tasa fija fue del 6,4% a un plazo de 41 meses: 29 meses de obra y 12 meses para su comercialización. «Estos instrumentos actúan como un nexo financiero entre los desarrolladores inmobiliarios y los usuarios finales de las viviendas u oficinas, que también pueden financiarse a través de préstamos hipotecarios», resaltó el presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla.
- SECTOR HIPOTECARIO. Destacan los créditos UVA, pero mientras Curutchet prefiere ver el vaso medio lleno, Supervielle alerta por inflación Los titulares del los bancos Provincia y Supervielle debatieron sobre el sistema financiero en un panel del Congreso Económico Argentino en el marco de la ExpoEfi. Esperan que pronto esté habilitada la securitización de hipotecas.En la segunda jornada del Congreso Económico Argentino, Juan Curutchet, titular de Banco Provincia, y Patricio Supervielle, presidente de Banco Supervielle, compartieron un panel en el que hablaron sobre el boom de crédito, el financiamiento del sector bancario, la necesidad de bajar la inflación y los desafíos aun pendientes de la gestión de Mauricio Macri. Curutchet fue muy elogioso con la gestión de la actual gobernadora de la Provincia de Buenos Aires. “Nos encontramos una situación crediticia muy compleja para la Provincia, que tenía una deuda de $ 30.000 millones con el grupo Bapro. Desde el 10 de diciembre de 2015, María Eugenia Vidal jamás le pidió plata prestada al banco. Esto permitió una expansión fenomenal del crédito a la economía real”, expresó. En la misma línea, el titular del Banco Provincia sostuvo que se está construyendo un país de propietarios en lugar de uno de inquilinos. Securitización de hipotecas Los ejecutivos bancarios se mostraron confiados en que la Ley de Mercado de Capitales salga en las próximas semanas y habilite la securitización de hipotecas, es decir, la venta de su cartera de créditos en el mercado. Mientras tanto, Curutchet aseguró que en el primer trimestre de 2018 los depósitos crecieron “a la par” con los préstamos. Supervielle, por su parte, auguró que “los depósitos van a venir a mediano plazo. Primero vinieron en dólares. Gradualmente, con la baja de la inflación, va a haber un cambio de mentalidad” y llegarán los depósitos en pesos.
- DOLAR. El BCRA no necesitó intervenir para mantener el dólar a raya La divisa operó estable en el segmento minorista y avanzó apenas 2 centavos en el mayorista. Ayer, la autoridad monetaria volcó más de u$s 200 millones al mercado para frenar la suba del. El dolar mayorista sumó apenas 2 centavos y terminó la rueda en los 20,20 pesos en el MULC, sin que se registrara intervención del Banco Central (BCRA). El dólar minorista operó sin cambios y se mantuvo en los $ 20,49 pesos, según el promedio que realiza la autoridad monetaria. El dólar Banco Nación cerró estable a $ 20,45, mientras que el dólar blue se colocaba en los $ 20,51. El volumen negociado fue bajo al alcanzar los u$s 682.149 millones, sin operaciones en el mercado de futuros MAE.Ayer, el BCRA intervino muy temprano, cuando el mayorista llegó a niveles de $ 20,22, y luego volvió a hacerlo al final de la jornada. Así, vendió u$s 212,5 millones para contener el valor del billete. «Sin la tutela oficial en el desarrollo de las operaciones, la rueda transcurrió en calma y sin presiones sobre el tipo de cambio. Cuando falta un solo día para terminar la semana, la divisa mayorista acumula una suba moderada de poco más de 5 centavos, una corrección que es casi equivalente a la baja de la semana anterior y que vuelve a colocar al dólar en el mismo nivel de la penúltima semana de marzo», agregó Quintana. Según los analistas «la oferta de la divisa sigue disminuida – ayer la liquidación de la exportación cerealera no llegó a u$s 60 millones-, y la demanda de bancos pasó por pago de obligaciones de tarjetas de crédito, por gastos originados en el exterior, venta de billetes, y giros al exterior por pago de obligaciones financieras y comerciales», añadieron.
- Argentina Emergente. Bernal confió que “Argentina pasará a mercado emergente” y destacó que Goldman Sach en uno de sus últimos informes aseguró que el crecimiento del ingreso de inversiones al país “va a ser brutal”. Alberto Bernal “No lo digo yo, lo dice Goldman Sachs que es la crema innata del sector financiero. El dinero está entrando al país”, confió. Pronosticó que si el MSCI eleva el grado de inversión de la Argentina, “el precio de las acciones va a seguir subiendo”. “La inflación va a seguir bajando”, agregó y culpó de la misma a la “monetización del déficit fiscal” que llevó a cabo el gobierno de Cristina Kirchner: “el Banco Central imprimía dinero ya que no tenía acceso al mercado externo”. Señaló que en este momento, a los ojos del mundo financiero la Argentina “está muchísimo más barata que Brasil, Chile y Colombia. “Si Argentina es emergente las acciones van a seguir subiendo, salvo que algo le pase a Macri le pase algo”. “¿Argentina está barato o caro? En este momento, se necesitan 9,8 años de utilidades para recuperar la inversión en Argentina, mientras que en México 16, Lima 13, Chile 17. Colombia 14, Brasil 12. Cuánto menor el número más barato, cuanto más barato más riesgoso”, ejemplificó. Y agregó: “Saben cuándo voy a vender Argentina, cuando esté 50 puntos por debajo de Jamaica y Honduras. Ahí comienzo a pensar que ya no está tan barato”.Alberto Bernal es un economista colombiano, Chief of Strategy at XP Securities, que se transformó en un gurú de inversiones en la región. Hombre de doble nacionalidad, ya que nación en los Estados Unidos, reconoce que pasa más tiempo en los aviones que en su propia casa y bromea con ello en las charlas que da alrededor del mundo mientras visita clientes. Invitado al Congreso Económico Argentino, realizado en el marco de la ExpoEfi, Bernal contó que en los últimos meses le preguntó a las personas que asesoran por qué tienen inversiones en la Argentina.
- LOGÍSTICA. El Gobierno analiza desregular el uso de la infraestructura para trenes de carga. La NACION que esa cartera analiza distintas alternativas para mejorar el sistema de transporte de cargas en el país, entre las que se cuenta el sistema de open access (acceso abierto) de ferrocarriles, que implica una suerte de «desregulación» del uso de la infraestructura para que distintos operadores puedan usarla pagando lo que fije el Estado. «El tema ha generado interés en concesionarios y cargadores y desde el Gobierno lo seguimos analizando, aunque todavía no tenemos definiciones técnicas», dijo a este diario una fuente de la cartera de Transporte. El tema volvió a estar en escena porque el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoan, le planteó al ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, la necesidad de analizar el open access.La demanda doméstica y el repunte externo favorecieron la suba de la soja en Rosario
 «Hace años que proponemos que los productores tienen que tener la posibilidad de elegir con quién transportar por tren o de hacerlo ellos mismos y no que sólo haya una compañía que lo haga. Es lo que pretendemos para todo el sistema ferroviario argentino», dijo el dirigente de la entidad rosarina a LA NACION. Aunque el ferrocarril tiene hoy mejores costos que el camión, la mayor parte de los granos se transporta por ruta hacia los puertos. La ecuación debe ser invertida para mejorar la competitividad de los campos más alejados de los puertos a los que llegan los ramales de carga. La mejora de la infraestructura es un paso clave, ya que recupera tramos de vías que no operaban. Alrededor del 80% de la producción agrícola del norte llega en camión a los puertos rosarinos, lo que implica elevados costos. Los últimos datos, de 2014 del Plan Federal Estratégico de Transporte para la Argentina, marcan que el transporte automotor de cargas movilizó unas 368 millones de toneladas. En tanto, el año pasado por tren se movieron 18,8 millones de toneladas, 1,5% menos que en 2016, según la Comisión Nacional de Regulación de Transporte. «En el mundo la diferencia de costos logísticos es de entre 30% y 40% a favor del tren, pero aquí cae y los más afectados son los productores del norte que, después, a esa diferencia de flete no la pueden recuperar», señaló Padoán, que sostuvo que hay empresas interesadas en invertir para el acceso abierto.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 05-04-18 CI: 13d: 26,10% 41d: 26,20% 77d: 25,95% 104d: 25.85% 132d: 25,90% 167d: 26,20% 195d: 25,75% 230d: 24,95% 258d: 24,90%
Internacional
- Los datos de NFP decepcionan: menos creación de empleo y más inflación salarial. El mercado laboral de Estados Unidos sigue todavía en la senda del crecimiento, con más de 600.000 nuevos puestos de trabajo creados en el primer trimestre del año, aunque la lectura del mes de marzo ha arrojado sorpresas negativas para el mercado, con una notable desaceleración de la creación de empleo y un aumento de la inflación salarial.En concreto, la economía estadounidense generó en el tercer mes del año en curso un total de 103.000 nuevos puestos de trabajo fuera del sector agrícola, frente a los 313.000 empleos del mes anterior.Estos datos se sitúan muy por debajo de las estimaciones del consenso del mercado, que auguraban un avance de 190.000 empleos, y lejos también de los cálculos ofrecidos el miércoles por la firma privada ADP, que hablaban de una subida en 241.000 contratos. Del mismo modo, la tasa de paro se mantuvo el 4,1%, mientras que los salarios crecieron a un ritmo del 0,3% respecto al mes anterior, lo que supone una notable aceleración frente al avance del 0,1% registrado en febrero. El sector privado fue el principal motor de esta nueva progresión de la contratación en Estados Unidos con la generación de 102.000 nuevos empleos, compensando así la creación de solo 1.000 puestos de trabajo entre las nóminas pagadas por el Estado. Asimismo, el número de horas trabajadas se mantuvo un mes más en las 34,5 horas semanales, mientras que la tasa de participación laboral registró una caída de una décima, desde el 63% al 62,9%.
- Los temores a una guerra comercial ya están dañando la economía, dice Coeure. Los temores a una guerra comercial alimentados por la propuesta de aranceles por parte de EEUU ya están elevando los costes de endeudamiento y perjudicando a la renta variable, dijo el viernes un miembro del Banco Central Europeo.Los inversores se están preguntando si una ralentización económica, agravada si no causada por tensiones comerciales mundiales, podría retrasar el fin del programa masivo de compra de bonos y tipos de interés negativo.Benoit Coeure dijo que los efectos de una guerra comercial en la inflación sólo se harán visibles a largo plazo, pero que las expectativas de dicha guerra ya estaban perjudicando. «Las caídas en los precios de las acciones en respuesta al anuncio de EEUU de imponer aranceles al acero y el aluminio, y la incertidumbre prevalente sobre el alcance de las medidas de respuesta, ya han contribuido a unas condiciones financieras más duras», dijo Coeure en un evento en Cernobbio, Italia. Citando una simulación del BCE, dijo que un 10 por ciento de aranceles en todas las importaciones y exportaciones de EEUU ralentizaría la economía mundial en un 1 por ciento el primer año, con Estados Unidos entre los más afectados y la zona euro sufriendo un declive menos severo. Con la inflación de la zona euro por debajo del 1,5 por ciento, se espera que el BCE empiece a reducir su programa de compra de bonos de 2,55 billones de euros este año y suba los tipos de interés a mediados de 2019. Pero las caídas de las bolsas y datos económicos más débiles, como algunos sondeos de actividad en la zona euro, han dejado a los inversores preguntándose si Fráncfort mantendrá este camino. Coeure no indicó que este tema tuviera una implicación inmediata en la política del BCE, pero enfatizó en que la guerra comercial que los inversores aparecen estar esperando dañaría el crecimiento y el empleo, dos elementos claves de la inflación. «Al alimentar la incertidumbre entre los participantes en el mercado, el temor a una ‘guerra comercial’ se ha sumado a la volatilidad ya vista previamente este año en los mercados de renta variable», dijo. «Nada de esto apoya el crecimiento y el empleo».
- China advierte de que contraatacará «contundentemente» ante aranceles de EEUU.  China advirtió hoy de que contraatacará «contundentemente» ante las medidas arancelarias de Estados Unidos y aseguró que está preparada para pagar el precio de una guerra comercial que, aunque no desea, no tiene miedo a ella. «Si EEUU persiste en su comportamiento de unilateralismo y proteccionismo comercial, ignorando la oposición de China y de la comunidad internacional, China va a seguir hasta el final a cualquier precio y contraatacará contundentemente», aseguró el Ministerio de Comercio chino en un comunicado. Las autoridades chinas respondieron así a Donald Trump, que ayer anunció que estudia imponer 100.000 millones de dólares en aranceles a China, adicionales a los 50.000 millones ya anunciados a cientos de productos chinos, como respuesta a las tarifas con las que el gigante asiático castigó a Washington esta semana.
 
- El presidente Powell de la Fed podría comentar brevemente el informe de empleo. El actual presidente de la Fed, Jerome Powell tendrá su primera oportunidad de comentar un informe de empleo. Se espera que comparezca para hablar de las previsiones económicas en el Economic Club de Chicago a las 12:30 horas (CET). La Fed subió los tipos de interés el mes pasado y se ciñó a su previsión de implementar dos subidas más este año, lo que supone un total de tres subidas en 2018. Los participantes del mercado estarán muy atentos de cualquier cambio en el discurso de la Fed q pudiera implicar un aumento del número de subidas. Los futuros de los fondos federales estiman que hay un 30% de probabilidades de un total de cuatro subidas de los tipos de interés, tres más.
- El petróleo, a la baja ante las tensiones comerciales. Los precios del petróleo han descendido este viernes, al persistir las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, y los inversores aguardan los últimos datos sobre la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos. Al igual que ocurría con las acciones, los traders son prudentes a la hora de adoptar una postura alcista en este arriesgado activo, mientras tratan de evaluar el equilibrio entre el aumento de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos y la posibilidad de una ampliación del acuerdo de reducción de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia para frenar la producción y acabar con un exceso de suministro a escala mundial. Los datos semanales sobre la actividad perforadora de Baker Hughes previstos para el transcurso de la jornada, proporcionarán a los inversores una nueva visión sobre la producción y la demanda de petróleo de Estados Unidos después de que los datos de la semana pasada indicaran que el total de plataformas petroleras descendió por primera vez en tres semanas.
RESUMEN INTERNACIONAL
China anunció que combatirá el proteccionismo de EE.UU. “hasta el final y a cualquier coste”, en medio de una escalada en la guerra de declaraciones en torno a los aranceles anunciados por el presidente Trump a productos del país asiático
- Después de que Trump ordenara el jueves que se estudien aranceles adicionales por USD100mm sobre productos chinos, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado hoy afirmando que el país no quiere una guerra comercial, pero está listo para pelear
- La inesperada medida de Trump amenaza con contrarrestar los esfuerzos de representantes comerciales de ambos países por reducir las tensiones y alcanzar un acuerdo que evite un conflicto mayor, después que una lista de productos que podrían ser objeto de aranceles publicada esta semana provocase una amenaza de represalias por parte de China
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:- No hay publicación de datos macros relevantes
- 11am: presidente Macri se reúne con empresarios de la región del Noreste argentino
 
- Internacional:- Agenda Fed:- 2:30pm: Powell habla sobre panorama económico en Chicago
- 5pm: Williams (San Francisco) habla sobre panorama económico
 
 
- Agenda Fed:
- Agendas relevantes:- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
 
NOVEDADES:
- Carrefour Argentina presenta proceso preventivo de crisis
- Macri enviaría al Congreso un proyecto de ley por espectro 4G: Nación
- YPF nombra a González Casartelli nuevo responsable
- Provincia de Buenos Aires aumentó su venta de bonos a ARS30mm
- Bolsa argentina sumó a su directorio a Belchior y Pacheco del B3
PIPELINE:
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «La exportación cerealera está aumentando levemente la oferta de dólares en el mercado cambiario, ya que está comenzando el ciclo comercial de liquidaciones de los productos del agro», dijo Fernando Izzo, de la corredora ABC Cambios, en reporte a clientes
- Ayer se marcaron USD87 millones ingresados del agro, casi un 50% mas que el día anterior- «Por el lado de la demanda se vieron bancos pagando la divisa para sus giros al exterior de empresas, y otros abasteciendo sus cajas por las ventas de billetes, además de los pagos de consumos en el exterior, de tarjetas de crédito»
 
ÍNDICES: *T A las 9:53am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,5% vs USD a 3,3589 EUR estable vs USD a 1,2238 Futuros crudo WTI -0,3% a $63,32 S&P 500 Futuros -0,7% Futuros IBOVESPA -0,4% Futuros soja -1,2% a $374,38/ton *T CIERRE ANTERIOR: *T BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 21,20/USD el 5 abril Futuros NY 3-meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar. USD/ARS +0,1% a 20,20/USD el 5 abril TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,93% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar. Reservas +USD85m a USD61,7mm el 5 abril *T
