DAILY
RIESGO PAÍS (06/04/2021) | 1593 |
Información Relevante
TARJETA NARANJA S.A.
TARJ
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=384756
Obligaciones Negociables Clase XLVII por v/n. u$s 8.500.000,-.
CÓDIGOS DE ESPECIE:
Pesos: TN47O
Dólar MEP: TN47D
Cable: TN47C
PROVINCIA DE JUJUY
PJUY
TITULOS DE DEUDA AL 8.625% VENC. EN 2022
JUS22
Transferencia de Listado por cambio de condiciones de emisión de Títulos de Deuda
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=384812
TERNIUM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN RELEVANTE – CELEBRACIÓN A DISTANCIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0534059C-F7CA-429A-9880-876AA4580835
TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DEBER DE INFORMAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/69739D78-C4BB-40FD-8F73-F91E0DAD8F08
AGROMETAL SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – COMUNICACIÓN DE ASISTENCIA CORREO ELECTRÓNICO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/659DD618-05A9-4091-978A-824829848BFE
INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. ROSE Síntesis de Estados Financieros – Al 31/12/2020 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=384645
CENTRAL PUERTO S.A. CEPU Informa renuncia de Gerente General y designación de reemplazante
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=384618
HECHOS RELEVANTES
SUSCRIPCIÓN Y CANJE DE YPF LUZ EN DOLARES
PLAZO: 24 MESES
MONEDA: DOLAR (BILLETE)
LIQUIDACIÓN: 12 DE ABRIL
CUPON: 10.24%
MINIMO A SUSCRIBIR: 105 DOLARES
LICITA: DEL 5 AL 9 DE ABRIL
31 mar 2021 19:04 FECHA PUBLIC.: 31-03-2021 – INSTRUMENTO: NEGOTIABLEOBLIGATION – YPF LUZ – SUPLEMENTO CANJE Y ONS CLASE VI – PROGRAMA: PROGRAMA GLOBAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES, SIMPLES NO CONVERTIBLES EN ACCIONES, POR UN – SUPLEMENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/ffdbcb2f-2bf8-4d57-9a92-d380f13aced4
31 mar 2021 19:03 DIFUSION DESDE: 05-04-2021 – DIFUSION HASTA: 08-04-2021 – SUBASTA DESDE: 09-04-2021 – SUBASTA HASTA: 09-04-2021 – INSTRUMENTO: NEGOTIABLEOBLIGATION – YPF LUZ – AVISO DE SUSCRIPCION – CANJE Y ONS CLASES VI – PROGRAMA: PROGRAMA GLOBAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES, SIMPLES NO CONVERTIBLES EN ACCIONES, POR UN – AVISO DE SUSCRIPCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/bab78848-d8f3-49b9-902d-c07c771156b6
30 mar 2021 19:35 OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AUTORIZACIÓN PARA OFERTA DE CANJE Y NUEVA EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/57e2caea-a543-4b70-ab88-c8078a928d8b
MAS INFO:
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
Desde que Alberto Fernández llegó a la Presidencia, fue el mejor mes en cuanto a la política cambiaria. Pero la situación podría comenzar a cambiar.
Miguel Pesce logró un doble record. Marzo representó el mes de menores ventas de dólar ahorro al público y el de mayor nivel de compras de dólares por parte del Banco Central (BCRA). En conclusión, y desde que Alberto Fernández llegó a la Presidencia, fue el mejor mes en cuanto a la política cambiaria. Y, lo mejor, podría quedar atrás en la comparación con abril y mayo. Pero luego la situación podría comenzar a cambiar, al ritmo de las liquidaciones de dólares sojeros; con una marcada disminución en los volúmenes de oferta de divisas. Serán ya tiempos del segundo semestre del año, donde las tipologías de la pelea cambiarán. Mientras tanto, son tiempos de satisfacción entre Pesce y Guzmán; quienes se felicitan mutuamente por el cambio de clima que se generó luego de las restricciones aplicadas desde el 15 de septiembre del año pasado; y que generó polémica tanto en los mercados como dentro del gobierno. Aunque Guzmán no estuvo al comienzo de acuerdo con las limitaciones para el acceso a dólar, desde noviembre se convenció que era la mejor manera de sostener la pax cambiaria. El ministro “compró” finalmente la idea que la estrategia era defender las reservas y limitar al máximo el dolar ahorro. En marzo se dio el menor número de salida de divisas por esta vía, con aproximadamente u$s60 millones en operaciones de compras de 200 dólares. En paralelo, en tarjetas de crédito y turismo, la cifra llegó a los u$s120 millones. En todo el primer trimestre del año, el nivel de operaciones de dólar ahorro fue de u$s290 millones, mientras que en tarjetas de crédito y turismo alcanzó los u$s300 millones. Por su parte, las compras de divisas del BCRA alcanzaron unos u$s1.500 millones; mientras que en el año el volumen trepa a los u$s2.300 millones. La progresión desde septiembre del año pasado a marzo de este año es notable. En el mes donde comenzaron las restricciones para el acceso a la divisas y el encarecimiento de los precios de adquisición del oficial, la entidad registró un saldo negativo de u$s1.600 millones. Octubre y noviembre continuaron con el ritmo de ventas, arrojando saldos en rojo de u$s1.060 y 327 millones respectivamente. En diciembre la tendencia cambió, y por primera vez el BCRA mostró un saldo positivo de u$s607 millones. Desde ese momento hacia marzo todo fue para mejor. En enero se registraron compras por u$s157 millones y en febrero por u$s630 millones. Este último número fue más que esperanzador para el BCRA, ya que tradicionalmente febrero es un mes irregular, donde se registran más salidas que entradas de divisas. En marzo se inauguró la mejor época de año en cuanto a las liquidaciones de dólares por parte de los sojeros; y que son tiempos para aprovechar. El análisis oficial sobre la conducta de los exportadores es simple. Se entiende que la política del BCRA y del ministerio de Economía de mostrar un mensaje amistoso pero firme y convincente hacia los exportadores está dando resultado. El objetivo es demostrarle al mercado, especialmente a los exportadores sojeros que deberían liquidar el grueso de sus exportaciones hasta fin de mayo, que no deben esperar alteraciones importantes en el valor del dólar; y que el oficialismo mantiene controlada la variable cambiaria. Y que los datos obtenidos en marzo pasado así lo ratifican. Esto cruzado con que el valor de la soja hoy es el mejor en una década y que la posibilidad de un incremento en la cotización del commodity en el segundo semestre es una quimera, debería ser una fórmula lo suficientemente convincente para que los exportadores y productores evalúen seriamente en liquidar y preparar rápidamente el siguiente ejercicio productivo.
(AMBITO) Segunda ola: se aguardan para este martes anuncios de restricciones
Diagnóstico en común de Ministros de Salud sobre suba de casos por la llegada de la segunda ola al AMBA. Debate por la franja horaria para limitar nocturnidad. Cafiero, Bianco y Miguel volverán a reunirse para acordar medidas. La segunda ola ya llegó. Ese fue el diagnóstico básico al que arribaron en Casa Rosada los jefes de gabinete y ministros de Salud de Nación, Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Santiago Cafiero, Felipe Miguel y Carlos Bianco aplazaron el anuncio de nuevas restricciones que en principio no afectarían las clases presenciales ni la actividad económica. Carla Vizzotti, Fernán Quirós y Nicolás Kreplak se encargaron de la evaluación epidemiológica y alertaron sobre el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva -que por ahora se mantiene en niveles similares a la primera ola- con el agravante de que aún no llegaron las bajas temperaturas y con circulación comunitaria de la cepa de Manaos. En el área metropolitana de Buenos Aires los contagios se dispararon 60% con foco en la nocturnidad y reuniones sociales donde el segmento etario más afectado va de los 19 a 30 años. Los funcionarios acordaron volver a reunirse el martes para definir las medidas. En el encuentro en la Rosada, Vizzotti insistió con sumar al PAMI a la campaña de vacunación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se evaluó además la posibilidad de decretar un cierre de actividades nocturnas. Pero no hubo acuerdo en qué franja horaria, Miguel apunta a una restricción de actividades pero a partir de las 00 horas. Provincia se inclina por empezar antes, a las 22, y hasta las 6 horas para desalentar los encuentros sociales y la aglomeración de jóvenes. Pero por ahora se frenó la medida. Como un dejá vú de la primera ola, la provincia de Buenos Aires, vía Bianco y Daniel Gollán, impulsa un mayor control en la circulación y en las actividades esenciales. En Ciudad buscan mantener las aperturas. En concreto, Cafiero actuó como un mediador y facilitador de las partes teniendo en cuenta que la directiva de Alberto Fernández es que cada jurisdicción dicte sus propias medidas para pagar el costo político de cualquier cese de actividades o confinamiento por franja horaria. Esta vez no se habló del “botón rojo” de Nación. El Presidente, aislado en Olivos con Covid-19, ordenó acelerar la campaña de vacunación para que el 1 de mayo se complete la aplicación de la primera dosis a mayores de 60 años. En cuanto a los controles en la circulación y transporte público, cualquier medida será más declamativa que efectiva. La apertura de las aulas vuelca a alumnos y a sus familias al sistema de transporte junto a trabajadores, esenciales y no esenciales. Por lo que se descartó, al menos por ahora, un regreso al aislamiento sociales, preventivo y obligatorio (ASPO) en cualquiera de sus fases. En el último día del fin de semana largo de Semana Santa, fueron reportados 9.955 positivos coronavirus sobre 33.159 testeos realizados, una positividad cercana al 30 por ciento. Este lunes la cifra trepó a 13.667 casos y 272 muertos, la cifra más alta en los últimos dos meses. El aumento sostenido, además, registró en la última semana los números de contagios más altos del año. Alberto mantuvo reuniones remotas con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof y con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En esa línea, Gollan alertó esta tarde en su cuenta de Twitter que «el aumento de casos de Covid y la ocupación de camas se acelera día a día» y consideró «imprescindible bajar la circulación viral mientras se vacunan los grupos de mayor riesgo». «La vacuna baja enormemente la mortalidad, pero hay que evitar ya que el sistema de salud se sature», completó. Mientras tanto, los funcionarios porteños se manifestaron en contra de las restricciones. El Gobierno nacional, por su parte, dispuso la prórroga hasta el 9 de abril del trabajo remoto para los agentes del sector público. La Decisión Administrativa publicada ayer en el Boletín Oficial prorroga la medida tomada la semana pasada, el 28 de marzo -que vencía el 31 de marzo, día previo al inicio de Semana Santa- en el marco del aumento de los casos registrados por coronavirus. En la decisión se establece «la estricta y prioritaria prestación de servicios mediante la modalidad de trabajo remoto para las y los agentes de todas las jurisdicciones, organismos y entidades del Sector Público Nacional». Quedan excluidos la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud «Dr. Carlos G. Malbrán» (ANLIS); la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat); las Fuerzas de Seguridad Federales; las Fuerzas Armadas; el Servicio Penitenciario Federal; personal de salud y del sistema sanitario; personal del cuerpo de Guardaparques y del Sistema Federal de Manejo del Fuego; la Dirección Nacional de Migraciones; y el Registro Nacional de las Personas (Renaper).
(AMBITO) Emergentes: pese a la diáspora de inversores, no temen «Puerta 12»
En los últimos meses la desaceleración en el flujo de inversiones hacia los emergentes hizo temer una salida en avalancha como en 2013 cuando se anunció el retiro de estímulos. Siguen las dudas. Los flujos de capitales de inversores no residentes hacia los mercados emergentes siguen mostrando señales de notorio agotamiento. Así lo revela el último relevamiento del Institute of International Finance (IIF) que estima que en marzo ingresaron alrededor de u$s10.100 millones, se trata del menor flujo de los últimos trece meses. Los analistas justifican la diáspora de los inversores internacionales como una reacción al rápido aumento de los rendimientos de largo plazo de los bonos del Tesoro de EE.UU., que si bien afectó al complejo de mercados emergentes en general, también ha perjudicado los flujos en todos los ámbitos. Claro que además entraron en juego factores como el riesgo de berrinches como fue el taper tantrum del 2013 y de eventos idiosincrásicos como la incertidumbre en Turquía, ambos peligros han pesado en las perspectivas de los emergentes. También hay dudas, señala Jonathan Fortun, economista del IIF, sobre los déficits gemelos a raíz del covid-19 y la falta de crecimiento en el período previo a 2020. Pero también es cierto que las condiciones iniciales para la mayoría de los emergentes son más favorables que antes del berrinche de 2013. Al respecto Fortun destaca que “el muro de dinero para los emergentes ha sido mucho más moderado y tanto las posiciones de las cuentas corrientes como los niveles de tipo de cambio real son más favorables. No es un dato menor dada la experiencia del 2013, que tanto temen que se repita. Ocurre que por un lado, a diferencia del taper tantrum de 9 años atrás, en esta oportunidad no han entrado tantos capitales como en aquella ocasión cuando se decidió el retiro de los estímulos. Pero por otro lado, las cuentas externas de los emergentes están en mejor posición. El informe del IIF señala que en el comienzo de 2021 se ha visto una reducción en los flujos hacia las acciones de los emergentes (excluyendo a China): en el primer bimestre ingresaron apenas u$s3.000 millones y en marzo solo u$s200 millones. A diferencia de meses anteriores, marzo también ha registrado un flujo débil hacia los bonos emergentes (excluida China) al alcanzar solo u$s1.200 millones. De modo que el panorama general de los flujos ha sido respaldado principalmente por China: el rastreador del IIF muestra un ingreso de u$s5.000 millones en bonos chinos y de u$s3.800 millones a acciones chinas. A nivel regional, los datos del IIF muestran cifras positivas, aunque reducidas. Los mercados emergentes de Asia registraron entradas tanto en bonos (u$s6.200 millones) como en acciones (u$s3.600 millones) mientras que América Latina experimentó la misma tendencia, u$s500 millones en acciones y u$s2.800 millones en bonos. En cambio, los emergentes de Europa y África/Oriente Medio solo registraron u$s600 millones. “A pesar de las lecturas decepcionantes, se mantiene cierto apoyo positivo a los flujos, derivado del aumento de los precios de las materias primas y de la dinámica constructiva de la balanza de pagos. Nuestra opinión es que el riesgo de contagio es menos severo que durante la liquidación de mercados emergentes en 2018 o durante la rabieta del taper en 2013. El posicionamiento está menos estrecho y es probable que sea menos vulnerable a los choques externos. Además, los tipos de cambio reales no han subido en la misma medida que lo hicieron en el período previo al taper tantrum de 2013, lo que crea un panorama de valoración de divisas más favorable”, señala el IIF. De modo que consideran el berrinche del 2021 como un bache y no un cataclismo. El temor a un nuevo taper tantrum ante la suba de las tasas en EE.UU. fue analizado por los economistas del FMI, Philipp Engler, Roberto Piazza y Galen Sher, quienes observaron que “por cada incremento de un 1% de las tasas en EE.UU. atribuible a una “sorpresa de política monetaria” suele provocar de inmediato una suba de las tasas a largo plazo de un 0,3% en el mercado emergente promedio, o de 0,75% en aquellos con una calificación crediticia inferior y de grado especulativo. En igualdad de condiciones se produce de inmediato una salida de capitales de los emergentes y sus monedas se deprecian frente al dólar”. Consideran que aún hay un alto nivel de tolerancia al riesgo a nivel global, por lo que es un buen momento para que los emergentes prolonguen los vencimientos de deuda, limiten los descalces de monedas. Por ello recomiendan reforzar la red mundial de seguridad financiera, el sistema de líneas de crédito recíproco y prestamistas multilaterales. “La comunidad internacional debe estar preparada para ayudar a los países en escenarios extremos. También ayudaría una nueva asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI”.
(INFOBAE) Para el Banco Central se abre este mes una ventana de oportunidad excepcional para acumular reservas
A diferencia del primer trimestre, cuando el Banco Central no pudo recomponerlas a pesar del ingreso récord de divisas, se espera entre abril y junio un verdadero aluvión de dólares, cercano a los USD 30.000 millones, que permita mejorar la posición. En pleno inicio de la segunda ola de contagios por coronavirus que amenaza el vigor de la recuperación económica, el Gobierno entró, paradójicamente, en el trimestre más benigno para el manejo de las variables macro. Estacionalmente, entre abril y junio se produce el ingreso masivo de los dólares de la cosecha, flujo que oxigena la gestión y proporciona mayor margen de maniobra. Para este año, se prevé, esa entrada tendrá un nivel excepcional, cercano incluso a los USD 30.000 millones según las estimaciones más optimistas. Pero aun en ese escenario ideal, ningún analista del sector privado ni funcionario del equipo económico se animaría a arriesgar que el camino está allanado Lejos de eso, la incógnita es si finalmente el Banco Central podrá aprovechar la ventana de oportunidad para recomponer el nivel de reservas, que se mantiene en indicadores de alerta. Eso no ocurrió durante el primer trimestre del año cuando, en virtud de los altos precios internacionales de los granos, también se produjo una llegada inédita de agrodólares para esa altura del año: de los casi USD 7.000 millones que ingresaron entre enero y marzo, todo un récord, el Banco Central sólo pudo incrementar sus reservas según cálculos privados en unos USD 350 millones. Pagos de deuda a los organismos internacionales, incluido el FMI, pagos de deuda al exterior también del sector privado, como el caso YPF, y las mayor necesidad de una economía que empieza a recuperarse y demanda más dólares para producir conspiraron contra el objetivo. También impactó, aunque no hay cifras oficiales al respecto, la operatoria de intervención en el mercado de dólar contado con liquidación y MEP mediante la cual el Banco Central destina reservas a la compra de títulos públicos que luego vende en esas plazas (y recibe pesos) para mantener a raya la brecha cambiaria. Hasta ahora, en el mercado se calcula que el Central gastó al menos USD 1.000 millones en ese fin. Para el actual trimestre, la expectativa es que la lluvia de dólares del campo exceda por mucho el piso de USD 20.000 millones ingresados el año pasado y que llegue, según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, a los USD 29.000 millones. Con esas cifras, el Central debería al menos lograr incorporar a sus reservas el 10%, unos USD 2.900 millones, duplicando la relación respecto de lo que ocurrió en los primeros meses del año, cuando sólo pudo retener 5% del total liquidado. Ese monto es la cifra casi exacta de los vencimientos que operan en mayo, esencialmente con el Club de París, que podrían abonarse en julio sin entrar en default -aunque sí sometiendo la estabilidad financiera a un mayor estrés. Desde esa perspectiva, serán determinantes los resultados de la gira por distintos países europeos que encarará el ministro de Economía, Martín Guzmán, y también el curso de las negociaciones con el Fondo Monetario, aun cuando no se llegue a un pronto acuerdo. “En varios de nuestros informes venimos advirtiendo lo esencial que resultan estas negociaciones con el Club de París y el FMI, porque si se acumulan reservas para pagarles, el BCRA se sigue quedando sin nada”, afirmó Leonardo Chialva, socio de la consultora financiera Delphos Investment. En su último reporte a sus clientes, se destaca que “en los últimos días las noticias económicas sobre la actividad y el frente externo fueron positivas. En febrero el superávit comercial encadenó el segundo mes por encima de los USD 1.000 millones, motorizado por los buenos precios de las exportaciones y el monitoreo gubernamental de las importaciones”. Según Chialva, la clave está precisamente en el superávit comercial, el principal foco del Gobierno para ir gestionando el día a día. “Es altamente probable que el superávit en marzo haya mantenido o superado estos niveles. Sin embargo, el déficit de la cuenta de servicios, los pagos de intereses y capital de la deuda externa (incluyendo la deuda privada) y la reducida demanda de divisas para ahorro siguen incidiendo para que la acumulación de reservas sea menor a los USD 350 millones en el trimestre. Esperamos que las reservas tengan un mayor crecimiento en los próximos meses por el impacto de la liquidación de la cosecha gruesa”, cierra el informe respecto al panorama local.(CRONISTA) Segunda ola: la Cámara de la Construcción pidió que no se frenen las obras si hay nuevas restricciones
En un comunicado asegura que la industria es vital para la actividad económica y sostiene que en todo el 2020 sólo hubo 7000 casos, la mayoría detectados al ingresar a las obras.
La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) emitió esta tarde un comunicado pidiendo a las autoridades la continuidad de la actividad, evitando la parálisis de las obras en curso. Fue tras reiteradas versiones difundidas en la prensa, que hablan de un probable freno de las actividades en obras privadas en la Provincia de Buenos Aires, debido a la escalada de casos de Covid-19 positivos. Si bien se trata de un comunicado emanado de la cámara empresarial, el gremio de los trabajadores de la construcción, la UOCRA, ve con buenos ojos toda iniciativa encaminada a sostener la actividad, y por ende, el empleo, dijeron fuentes sindicales a El Cronista. Ante este escenario, «la Cámara Argentina de la Construcción sostiene que debe mantenerse la continuidad de los trabajos en obra, en todas las jurisdicciones del país, dada su importancia como fuente de trabajo y de actividad, sin que ello agrave la situación sanitaria». Al respecto, destaca que esta posición «se encuentra justificada por la baja incidencia de contagios en el sector, a lo largo del año 2020, en que la obra pública funcionó plenamente». La gremial empresaria afirma que tampoco hubo un salto de casos positivos tras el reinicio de las obras privadas en las diversas jurisdicciones, a lo largo de 2020, subrayando que «las estadísticas sanitarias del último año demuestran la efectividad de los Protocolos vigentes en todas sus versiones». Iván Szczech: «Nuestro sector no está exento de que se produzcan cierres de algunas empresas» Se refiere a las pautas estrictas en materia de Seguridad e Higiene en obra, acordados con el gremio de los trabajadores constructores (UOCRA) y convalidados por el Ministerio de Trabajo y la SRT, desde abril de 2020. En todo el país los contagios en el sector afectaron a unos 7000 trabajadores, destacando que la mayoría de los positivos se detectaron en puerta de obra, por lo tanto producidos fuera del ámbito laboral, a partir de datos surgidos de estudios realizados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. En base a esos datos la entidad subraya que «la incidencia de los contagios es significativamente baja», y más baja aún los contagios en obras, considerando que la industria de la construcción cuenta con más de 300 mil trabajadores activos en todo el país. Tras valorar la adecuación de las condiciones de trabajo llevada a cabo por el sector empresarial en el marco de emergencia sanitaria, la Cámara Argentina de la Construcción recalcó el uso de elementos de protección personal y la capacitación permanente de los trabajadores, factores clave orientados a la prevención. La entidad precisó, además, que la actividad en obra privada «no incide en el transporte público, pues los empleadores han tomado a su cargo el traslado de personal hasta las obras, por medios particulares», en base a un Anexo de los Protocolos. En ese sentido, insistió, una vez más, en que, «ante cualquier eventual decisión de establecer nuevas restricciones a partir de la evolución de la situación sanitaria, la actividad de la construcción no puede ser detenida, ya que no representa un foco de contagios, sino, por el contrario, una fuente de ingresos para trabajadores y para una amplia cadena de proveedores y prestadores de servicios».
(CRONISTA) Advierten que el Gobierno no tiene margen fiscal para cubrir una nueva cuarentena
Los analistas alertan que el Tesoro tiene escasísimas vías de financiamiento para solventar otra tanda de ayudas económicas a los sectores afectados por eventuales restricciones.
Ante el súbito aumento de los casos de coronavirus en las últimas semanas, el Gobierno ya analiza volver a aplicar restricciones a la circulación, tal como hizo entre marzo y noviembre de 2020, aunque todavía no está definido qué alcance ni que rigurosidad establecerá. No obstante, los analistas ya advierten sobre el muy escaso margen que tiene en términos fiscales para ‘financiar’ un nuevo cierre de la actividad. Es que la cuarentena del año pasado elevó el déficit fiscal primario a 6,5% del PBI, cuando a comienzo del año las proyecciones apuntaban a un rojo de 1,5% puntos del producto. La asistencia a empresas y hogares afectados por el confinamiento y un desplome de la recaudación tributaria ante el parate de buena parte de la actividad explicaron el incremento del desequilibrio. En total, la cuarentena recortó los ingresos fiscales en más de $ 500.000 millones, de acuerdo con la diferencia entre las previsiones de fines de 2019 y el resultado de 2020. No obstante, la proyección previa no incluía el impuesto PAIS, que terminó embolsando casi $ 135.000 millones y amortiguó el impacto, en parte alimentado por la mayor compra de dólares ante el escenario de incertidumbre que configuró la cuarentena y la recesión. En tanto, en la etapa más dura de las restricciones, en asistencia directa el Gobierno volcó cerca de 3,5% del PBI ($ 941.328 millones) y resignó algunos ingresos, en especial de seguridad social, por 0,4% del PBI. Ante el cierre de los mercados internacionales y una plaza local de escasa profundidad, el Tesoro financió casi todo el agujero fiscal con asistencia monetaria del Banco Central (BCRA), posibilitado por la desmonetización que dejó el gobierno anterior tras la crisis cambiaria de 2018-2019. Con ya $ 2 billones emitidos en 2020 y una inflación cercana al 4% mensual promedio en los últimos dos trimestres, los analistas no ven este camino como una opción. «La economía ya no está desmonetizada como sí lo estaba en 2019, y el anclaje de expectativas es peor. La bala de economía desmonetizada ya se la gastaron, además de haber despejado incógnitas respecto del enfoque de política económica por la negativa», explicó Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma. Advirtió que hay una relación de riesgo-costo entre restricciones más severas y una mayor volatilidad nominal que se traduzca en mayor inflación y brecha cambiaria. La capacidad de financiamiento en el mercado local es mayor que el año pasado, pero aun así las disponibilidades no alcanzarían a cubrir ni cerca de lo que requeriría si se aplica media cuarentena de 2020, aseguró Matías Rajnerman, de Ecolatina. El Gobierno apuesta a cubrir por esta vía el 40% del déficit primario de este año, por lo que gastos corrientes adicionales serían difíciles de afrontar, mientras que el resto será con emisión. «El margen es menor que en 2020, porque además de aumentar el gasto se va a reducir la recaudación. Hay que ver qué restricicones ponen, por cuánto tiempo y cómo afecta el consumo», dijo, además de coincidir en que el margen para emitir es muy escaso. También remarcó que la asistencia ante eventuales restricciones generarán un exceso de liquidez que podrían derivar en nuevas presiones sobre el dólar oficial y la brecha cambiaria. Matías Surt, de la consultora Invecq, señaló que existe un gran riesgo de desatar una crisis económica si vuelven a adoptarse las restricciones sanitarias a la actividad, debido a que la megaemisión monetaria 2020 dejó a la economía «al borde del estallido que sigue latente» pero que está disimulado por los ingresos extraordinarios por los aumentos de las commodities. «La principal preocupación del equipo económico debería ser la corrección del déficit fiscal lo más rápido posible. La emisión monetaria como herramienta de financiamiento, como lo fue en 2020, creo que es un gran error que no debería repetirse. No sabemos hasta cuando durarán las extraordinarias condiciones internacionales, por lo cual no debería confiarse en eso», señaló Surt. El Presupuesto 2021 proyecta un déficit fiscal primario de 4,5% del PBI para este año y un rojo financiero de 6% del producto. De esta última cifra, unos $ 1,2 billones se financiarían con emisión monetaria, mientras que la meta es cubrir el resto con en el mercado local. Son cifras menores a las de 2020, pero muy similares a las estimaciones oficiales que excluyen el gasto asociado al Covid, por lo que no está previsto que el resto del gasto disminuya. Es decir, el financiamiento previsto del BCRA ya está en niveles muy elevados sin tener erogaciones de apoyo a las restricciones del Covid en carpeta. A pesar de que en 2020 el rojo primario había cerrado dos puntos porcentuales del PBI por debajo de lo previsto en el presupuesto y esperanzó a algunos analistas con un ajuste bajista del déficit, por la posibilidad de repetir parte de la asistencia el equipo económico no redujo su meta fiscal de 2021. La otra fuente de pesos que le quedaría al Gobierno pasa por la colocación de títulos en pesos al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), que según el balance de fines de 2020 permitiría, bajo la legislación actual, financiar al Tesoro con $ 379.000 millones, aunque evidentemente agotar esta instancia supondría una señal realmente negativa.
(INVESTING) Credit Suisse: Dimisiones tras el agujero de 4.700 millones por Archegos
La semana pasada, Credit Suisse (SIX:CSGN) reveló que esperaba grandes pérdidas a raíz del colapso del fondo de cobertura estadounidense Archegos Capital.
Como resultado, asumió un cargo de 4.700 millones de dólares y ahora espera una pérdida antes de impuestos en el primer trimestre de alrededor de 960,4 millones.
El director ejecutivo de Mercados Globales, Brian Chin, y la directora de Riesgo y Cumplimiento, Lara Warner, dejarán sus funciones con efecto inmediato.
Investing.com – Credit Suisse ha anunciado varias salidas de primeros espadas y ha propuesto un recorte a su dividendo, ya que sopesa las grandes pérdidas tras el escándalo de Archegos Capital. El banco de inversión suizo espera una pérdida antes de impuestos en el primer trimestre de alrededor de 960,4 millones de dólares. «La pérdida significativa en nuestro negocio de Prime Services relacionada con la quiebra de un fondo de cobertura con sede en EE.UU. es inaceptable», ha dicho Thomas Gottstein, CEO de Credit Suisse, en declaraciones recogidas por CNBC. El director ejecutivo de Mercados Globales, Brian Chin, y la directora de Riesgo y Cumplimiento, Lara Warner, dejarán sus funciones con efecto inmediato, ha anunciado el banco. La semana pasada, Credit Suisse reveló que esperaba grandes pérdidas a raíz del colapso del fondo de cobertura estadounidense Archegos Capital. El banco se vio obligado a deshacerse de una cantidad significativa de acciones para romper sus vínculos con la atribulada family office. La cúpula directiva también renunció a sus bonificaciones para el año financiero 2020, anunció el banco el martes, y el presidente Urs Rohner renunció a su «tarifa de presidente» de 1,6 millones de dólares. En su Junta General de Accionistas del próxima 30 de abril, Credit Suisse propondrá un dividendo de 0,10 francos suizos (0,11 dólares) brutos por acción junto con el informe de compensación modificado. Credit Suisse también ha suspendido su programa de recompra de acciones y afirma que no tiene la intención de reanudarlo hasta que haya recuperado sus ratios de capital objetivo y restablecido su dividendo.
(INVESTING) Europa vuelve a la actividad
Tras permanecer ayer cerradas por la festividad de Semana Santa y Lunes de Pascua, las bolsas europeas vuelven hoy a cotizar, con la vista puesta en Estados Unidos y el nuevo plan de estímulo del presidente Joe Biden, así como en las novedades en torno a las vacunas contra el coronavirus.
(INVESTING) Europa vuelve a la actividad
Tras permanecer ayer cerradas por la festividad de Semana Santa y Lunes de Pascua, las bolsas europeas vuelven hoy a cotizar, con la vista puesta en Estados Unidos y el nuevo plan de estímulo del presidente Joe Biden, así como en las novedades en torno a las vacunas contra el coronavirus.
(INVESTING) Las tecnológicas, de nuevo en máximos
De nuevo las grandes tecnológicas de Estados Unidos vuelven a registrar notables subidas en Bolsa. Tesla (NASDAQ:TSLA) superaba el 4% de crecimiento después de varias mejoras de recomendación. Microsoft (NASDAQ:MSFT) o Facebook (NASDAQ:FB) tocaron nuevos máximos históricos.
(INVESTING) Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas este martes, destaca la tasa de desempleo en España, en Italia y en la Zona Euro, así como la confianza del inversor (Sentix) en la Eurozona. También estaremos pendientes de la confianza del consumidor en España. En Estados Unidos conoceremos las reservas semanales de crudo del API y el índice Redbook de ventas minoristas.
(INVESTING) El ministro alemán de Finanzas apoya la iniciativa de un impuesto mínimo global a empresas
El ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, acogió con satisfacción el martes el compromiso de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, de fijar un tipo impositivo mínimo para las empresas a escala mundial, y añadió que para el verano podría alcanzarse un acuerdo entre más de 140 países. «Tengo mucho ánimo de que con esta iniciativa sobre el impuesto de sociedades consigamos poner fin a la carrera mundial hacia la baja en materia de impuestos», dijo Scholz. Añadió que cualquier acuerdo debe incluir nuevas normas sobre cómo gravar las actividades internacionales de los gigantes tecnológicos digitales. Yellen dijo el lunes que está trabajando con los países del G20 para acordar un tipo mínimo de impuesto de sociedades a nivel mundial y prometió que restaurar el liderazgo multilateral de Estados Unidos fortalecerá la economía mundial y promoverá los intereses de Estados Unidos.
(INVESTING) Japón respalda nuevas asignaciones del FMI y EEUU pide un impuesto mínimo a las empresas.
Japón está dispuesto a una nueva asignación de derechos especiales de giro (DEG) siempre que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ayuden a garantizar la transparencia al proporcionar fondos adicionales a los países pobres, dijo el martes el ministro de Finanzas, Taro Aso. El apoyo a los países de bajos ingresos es uno de los temas de la agenda de las reuniones del G7 y del G20, que se llevarán a cabo el martes y miércoles, respectivamente, al margen de las reuniones de primavera del FMI. Entre otros temas se encuentran las perspectivas de la economía mundial, las respuestas a la pandemia, los impuestos internacionales, el calentamiento global, la innovación ecológica y digital. Japón ha respaldado un aumento de 650.000 millones en los DEG del FMI, que son reservas monetarias especiales que los miembros pueden convertir en monedas fuertes o compartir con los países más necesitados. Es previsible que las principales economías del G20 extiendan el periodo de gracia en los pagos de la deuda a los países en desarrollo otros seis meses antes de fin de año, al tiempo que brindan otras medidas para reducir la carga de la deuda. «No tendría sentido si la expansión de DEG se usa para pagar deudas con China», dijo Aso a los periodistas después de una reunión del gabinete, repitiendo las críticas contra la práctica de préstamos de China a países de bajas rentas. En vísperas de una reunión virtual de dirigentes financieros de las naciones ricas del Grupo de los Siete y las principales economías del G20 esta semana, Aso dio la bienvenida a la petición de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, para introducir una tasa impositiva corporativa mínima global. La propuesta es un aspecto clave del plan de gasto en infraestructura de 2 billones de dólares del presidente Joe Biden, que propone un aumento en la tasa de impuestos corporativos de EEUU al 28%, al tiempo que elimina algunas deducciones asociadas con las ganancias en el extranjero. «Este fue un paso adelante hacia una solución global a los impuestos internacionales», dijo Aso, agregando que Japón ha estado instando a otros países a no participar en reducciones competitivas en las tasas de impuestos corporativos globales.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)