LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (06/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/04/2022)1695
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA111,700,10,6
OFICIAL116,750,78,4
SOLIDARIO192,640,78,4
MEP190,19-0,5-0,1-3,8
MEP GD30190,17-0,4-0,2-3,6
CCL190,00-0,3-0,1-6,0
CCL GD30190,00-0,3-0,1-6,5
CCL CEDEAR189,690,1-0,9-6,5
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHOS RELEVANTES CEDEARS ANUNCIOS DE DIVIDENDOS – PBR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FDC20686-7F76-4C57-8BFA-E22B13B04F55

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – 20F – 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4F34C8BE-44AC-4B62-B098-44F46655EA86

TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – ACCIONES PROPIAS EN CARTERA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0573DE4D-0908-4EE1-B464-CB3AFCA932FD

TELECOM ARGENTINA S. A. TECO Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/03/2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404801

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar blue en picada y debajo de los $200: ¿Por qué no para de caer y cuál puede ser su piso?
¿Qué hay detrás de la pax cambiaria que ya cumplió dos meses, y que se presume podría extenderse, si no aparecen cisnes negros? Pero, además, ¿Puede seguir bajando el dólar blue? ¿Cuál es su piso? En esta nota, todas las respuestas.

Mientras casi todos los precios de la economía real suben y suben, hay uno que, por el contrario, no para de caer, paradójicamente. Es el valor del dólar blue que, a principios de esta semana, perforó el nivel simbólico de los de los $200, y que ya acumula un retroceso de casi $30 en poco más de dos meses.

Si medimos tu performance de 2022, el dólar paralelo registra un descenso de $12 o -5,8%, dado que terminó el año pasado en $208, y actualmente se ubica en los $196, a menos de $3 del solidario o ahorro que se puede conseguir en los homebanking. Es decir, perdió por goleada con la inflación acumulada en el primer trimestre, que se ubica en torno al 14/15%.

Ahora bien, ¿Qué hay detrás de esta pax cambiaria que ya cumplió dos meses, y que se presume podría extenderse, si no aparecen cisnes negros, por las próximas semanas, apuntando hacia mediados de año? Pero, además, ¿Puede seguir bajando el dólar blue? ¿Cuál es su piso?

En primer lugar, para entender por qué ha bajado el dólar paralelo en los últimos meses, hay que recordar cuánto había subido, en la antesala al anuncio de acuerdo con el FMI por la deuda a fines de enero de 2021. En momentos en los que muchos agentes del mercado especulaban con un inminente default de Argentina con el organismo internacional, el dólar informal llegó a marcar un techo nominal de $223,50 el 27 de enero pasado, en línea con la disparada del dólar contado con liqui, que en aquella jornada llegó a cruzar la barrera de los $230. A una suba desmedida, muchas veces le sigue una baja pronunciada, aunque al blue le ha costado mucho más que a los dólares financieros perforar los $200 (incluso amagan con ubicarse debajo de los $190).

Pero también hay, al menos, otros dos factores que explican la actual pax cambiaria: la suba de tasas por parte del Banco Central (el mes pasado llevó la de referencia al 44,5% TNA, casi 7 puntos porcentuales más que a fines de 2021) para intentar frenar las altas expectativas inflacionarias; y la buena liquidación de agrodólares, dada la disparada de los precios de los commodities, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Este escenario, por un lado, ha incentivado a los inversores a apostar por los instrumentos y/o Fondos Comunes de Inversión (FCI) atados a la inflación (CER) o plazos fijos UVA, los grandes ganadores en el primer trimestre, ante el evidente salto general en los precios.

Por otro lado, ante el ajuste de la tasa por parte de la autoridad monetaria, los grandes inversores empezaron a demandar bonos atados a la tasa Badlar, mientras que, en el caso de los minoristas, se han volcado a renovar sus plazos fijos, ya sin mirar tanto al dólar.

“Con el acuerdo con el Fondo Monetario las cotizaciones financieras se han calmado, llegando a $190 y la diferencia de $12 con el blue en algún punto iba a tender a reducirse, porque el carry trade atraía a $7/8 por dólar, mientras que por el sector agentes compradores no se ve alta demanda”, describe a Ámbito el economista Federico Glustein.

Juan Pablo Albornoz, analista en Ecolatina, señala a este medio que básicamente «se disipó el fantasma del no acuerdo con el FMI y el escenario ultra-pesimista que el mercado cambiario llegó a barajar en la segunda quincena de enero». Para el analista, el dólar «es un termómetro, no siempre perfecto, de la economía argentina. Y acordar con el Fondo significó que ese termómetro no estalle por los aires».

Ahora bien, para Albornoz «la consecuencia de tener semejante brecha cambiaria (llegó a rozar el 113% en enero, hoy está en 75% con el dólar mayorista) no solo se debe a la desconfianza en el Gobierno, sino también a la gran masa de pesos que hay en la economía, resultado de las políticas económicas llevadas a cabo».

Pero desde comienzos de año, el Banco Central viene racionalizando su estrategia monetaria cambiaria. «Redujo la emisión para financiar al Tesoro en el primer trimestre al 0,21% del PIB (versus 0,36% del PIB en igual período del 2021), un porcentaje incluso menor al promedio de los primeros trimestres de la última década, excluyendo al 2020. Y aumentó las tasas de interés, algo que desalienta transitoriamente la demanda de dólares. Y aceleró el ritmo de depreciación del dólar oficial, atacando la brecha ´desde abajo´», añade el analista en Ecolatina.

Por su parte, Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra, recuerda a Ámbito que “la cotización del dólar informal está estrechamente vinculada a la de los dólares financieros, como el CCL y el MEP, en los cuales también estamos viendo una brecha en niveles mínimos de los últimos meses».

Para la especialista, estima que “la pax cambiaria, que se viene prolongando desde hace varias ruedas, se siga extendiendo también algunas ruedas más, en tanto que el carry trade siga siendo visto como una alternativa atractiva de inversión para los pesos”.

En concreto, explica que “estamos ante un escenario en el que el inversor apuesta por un bono CER, mientras se mantiene expectante a una aceleración marcada del crawling peg (devaluación progresiva y controlada por el BCRA) recién en la segunda mitad del año”.

En consecuencia, “todo esto lo que hace es canalizar los pesos excedentes del mercado hacia otros segmentos diferentes a lo que son el dólar informal y los mercados financieros”.

En ese sentido, Glustein remarca que “la inflación más alta de lo esperada y creciente traslada parte de las inversiones al CER y, con la suba de tasas, hay una leve migración hacia tasa fija, relajando las expectativas sobre el blue”.

Por otra parte, el factor estacionalidad que tiene lugar en estos meses, con el mayor ingreso de agrodólares en el año también aporta a la calma cambiaria. Más aun, si tenemos en cuenta que la liquidación de los agro exportadores fue récord para un primer trimestre.

Glustein considera que “los firmes ingresos del agro, registrando en marzo casi 3 mil millones de dólares”, contribuyen al actual período de pax cambiaria.

En tanto que, Albornoz sostiene que «el shock de commodities por la guerra en Ucrania juega a favor para el agro, pero muy en contra en materia de importaciones de energía. Sin embargo, en lo inmediato significó que, a iguales cantidades de soja y maíz, al país le entren más dólares por la suba en los precios. Otra historia será el riesgo relacionado al suministro de energía, pero recién va a pesar más en la balanza dentro de unos meses.

¿Cerca o lejos del piso?
Hace exactamente un año atrás, el dólar blue marcaba su menor valor de 2021, en los $139, luego de terminar el año previo en los $166. ¿Se repetirá la historia en este 2022?

Para Glustein, el dólar blue “probablemente no siga bajando mucho más dado que el solidario ya alcanza los $193 y los financieros han despertado, con lo cual, probablemente la caída de este martes (-$3) pueda no repetirse y suba nuevamente más por expectativas que por demanda real”.

Por su parte, Giorgio cree que “la cotización actual es un piso porque estamos en una brecha que ya se está acercando demasiado al 65% sobre el dólar minorista, sin impuestos, y ese es sin dudas un piso bastante bajo para la brecha”. Si bien hubo ocasiones en que la cotización informal se ubicó por debajo del dólar solidario, “la realidad es que en los últimos meses se ha ido ajustando aún más el cepo para las importaciones, y en las condiciones actuales de restricciones cambiarias, es muy difícil pensar en un dólar alternativo con una brecha por debajo del 70%”.

(AMBITO) Gobierno, empresarios y sindicalistas acordaron adelantar paritarias
La mesa tripartita que se llevó a cabo en Hacienda propuso una canasta básica con 50 o 60 productos de primera necesidad. Fortalecerán medidas para auxiliar a las PYMES.

El Gobierno, representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA), acordaron este miércoles convocar a un adelanto de la discusión de las paritarias salariales y la conformación de una canasta básica de alimentos de entre 50 y 60 productos.

Las medidas fueron concordadas durante una reunión de la denominada mesa tripartita que quedó armada la semana pasada tras la orden del presidente Alberto Fernández de llamar a una cumbre entre las tres partes para lanzar medidas contra la inflación y la pérdida del salario de los trabajadores.

Principalmente, los participantes hicieron énfasis en los sueldos y llegaron a la posibilidad de abrir las negociaciones para la actualización salarial frente al «marco de esta situación excepcional», indicó un comunicado enviado por la mesa.

De esta forma quedó descartada la chance de que el Ejecutivo nacional, por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia, entregue un bono extraordinaria, tal cual lo hiciera el año pasado.

Asimismo, las partes garantizaron la conformación de una canasta básica integrada por «entre 50 y 60 productos», cuya lista será revelada dentro de las próximas 72 horas.

Estos artículos tendrán un precio claro en los diferentes formatos de comercialización y serán promocionados en un amplio abanico de medios de comunicación, explicaron.

A estas dos medidas se le sumó una tercera y dedicada exclusivamente a las pymes, y para las cuales se acordó la necesidad de implementar mesas de trabajo para impedir que el escenario global les genera consecuencias.

Los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, encabezaron nuevamente el cónclave en el que estuvieron junto al ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y la Jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.

Por la parte empresarial llegaron el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja; el secretario de la entidad fabril, Miguel Ángel Rodríguez, y el director Ejecutivo, Diego Coatz.

En tanto, la representación del sector sindical estuvo encabezada por los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer y Carlos Acuña; y el secretario general adjunto de la entidad, Andrés Rodríguez.

(AMBITO) Comienza el debate del proyecto que propone pagar deuda al FMI con dinero fugado
El proyecto de ley que propone crear un «Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI» con dinero fugado al exterior, presentado con la firma de la mayoría del bloque del Frente de Todos, comenzará a ser debatido hoy en un plenario de Comisiones de la Cámara de Senadores.

El proyecto de ley que propone crear un «Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI» con dinero fugado al exterior, presentado con la firma de la mayoría del bloque del Frente de Todos, comenzará a ser debatido hoy en un plenario de Comisiones de la Cámara de Senadores.

Los legisladores de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda fueron citados para la reunión prevista desde las 15 en el Salón Azul del Palacio Legislativo.

Los senadores tendrán a la vista dos expedientes presentados la semana pasada y que el interbloque de Juntos por el Cambio ya anunció que rechazará.

Previamente, desde las 10 en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo, un grupo de sindicalistas se reunirá con los integrantes del bloque oficialista para interiorizarse de los detalles de los proyectos.

Entre los principales dirigentes que, de acuerdo con lo anunciado, asistirán al Senado se menciona a Pablo Moyano (Camioneros), Hugo Yasky (CTA), Sergio Palazo (Bancarios-CFT), Ricardo Peidró (CTAA), Héctor Amichetti (Gráficos-CFT), Edgardo Llano (APA) y Omar Plaini (Canillitas).

También se anticipó la presencia de Hugo Godoy (ATE), Walter Correa (Curtidores-CFT), Agustina Panizza (ATE Capital) Francisco Manrique (Smata), Carlos Minucci (Apasee-CFT), Yamile Socolovsky (Conadu) y Vanesa Siley (Sitraju-CFT), entre otros.

Los proyectos en debate son dos: el primero crea el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el Fondo Monetario Internacional y el segundo modifica la Ley 21.526 de Entidades Financieras, para actualizar y modificar las excepciones en materia de secreto bancario, bursátil y fiscal.

El proyecto que crea el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI establece que sea constituido en moneda extranjera, dólares estadounidenses y sus recursos.

La vigencia del Fondo será hasta la cancelación total de la deuda con el FMI, o hasta el plazo que fije el Poder Ejecutivo, y sus recursos serán exclusivamente destinados a este fin y deberán contemplar los montos previstos o reservados para los incentivos a los colaboradores que contribuyan a identificar evasores.

Sostiene el texto que el Fondo será administrado y gestionado por el Ministerio de Economía, y el proceso de contralor, fiscalización y supervisión de su gestión será realizado por la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior del Congreso.

La iniciativa establece que el aporte del blanqueo «no representará una nueva carga impositiva para la mayoría de los argentinos, ya que solo le corresponderá pagar a quienes tengan bienes en el exterior y estén evadiendo impuestos o lavando dinero».

Los alcanzados por este aporte deberán realizar un aporte del 20% de sus bienes no declarados, porción que deberá ser abonada en dólares.

El proyecto indica que «en el caso de declarar los bienes pasados los seis meses de la entrada en vigencia de la ley, la alícuota subirá al 35%», y agrega que quienes no se allanen al pago de este aporte «corren el riesgo de tener una pena en prisión», tal como lo estipula la ley vigente.

Los senadores oficialistas proponen también usar la figura del «colaborador», que se aplicará a quienes faciliten el hallazgo de bienes no declarados.

Podrán colaborar tanto las personas físicas como también las entidades bancarias, que serán liberadas de cualquier acuerdo de confidencialidad con el evasor, tal como lo establece el segundo expediente.

Los que ayuden a este fin serán premiados con hasta el 30% de lo que se obtenga por la información aportada.

La iniciativa modifica las excepciones al secreto bancario, bursátil y fiscal, lo que le permitiría a los fiscales a cargo de la investigación de la causa no tener que esperar la autorización de un juez para acceder a esa información.

(INFOBAE) Supermercados vs proveedores: el pedido del Gobierno para bajar precios vuelve a tensar la discusión y obliga a repartir costos
Algunas cadenas bajaron precios pero aun deben negociar con las empresas. La renovación de Precios Cuidados y la canasta de proximidad, también sobre la mesa

Tras los aumentos de precios de febrero (4,7%) y de marzo, que el Indec oficializará en los próximos días, el Gobierno volvió a la carga contra las empresas y las culpó, nuevamente, de ser las generadoras de la inflación. Envió listas a los supermercados y a los proveedores con los productos que habían trepado más de 50% interanual y más de 7% el mes pasado y pidió que retrotraigan los valores al 10 de marzo. Las cadenas bajaron algunos precios, pero las empresas enviaron sus justificaciones y aún esperan respuesta de las autoridades. Mientras tanto, avanza la negociación para renovar Precios cuidados hasta julio y la nueva canasta de proximidad. Un combo perfecto que usará el Gobierno para lograr su cometido: que los productos del programa oficial estén lo más contenidos posible.

La renovación de Precios Cuidados está prevista para este jueves, al igual que el lanzamiento de la nueva canasta de 60 productos (de proximidad) destinada a comercializarse en los pequeños comercios, tanto almacenes como autoservicios de todo el país. Pero la discusión todavía no está saldada en ninguno de los dos casos. De todas maneras, son las mismas empresas las que participan en ambos programas, por lo que el cierre de las discusiones se está dando en simultáneo. Para el viernes, ambos deberían estar en funcionamiento, pero el nuevo “Súper cerca” está lejos de estar operativo ni siquiera la semana próxima, plantean los comerciantes.

Feletti planteó a los empresarios que podrán tener una rentabilidad promedio del 30% en los 60 productos de la canasta y disponer de una lista con los precios a los que deberían vender y otra a los que deberían comprar

La reunión de ayer entre representantes del Gobierno, sindicalistas de la CGT y directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) apenas reconfirmó la creación de esa canasta básica, sin brindar mayores precisiones. “De manera complementaria a las canastas de Precios Cuidados, los representantes gubernamentales informan que se está próximo a establecer una canasta de primera necesidad, integrada por entre 50 y 60 productos, que tengan un precio claro en los diferentes formatos de comercialización, el cual tendrá una amplia difusión. (…) La mencionada lista y su formato de implementación se encontrará finalizado dentro de las próximas 72 horas”, señaló el comunicado posterior al encuentro en el ministerio de Economía.

“Se supone que el 8 se lanza la nueva canasta, pero luego tenemos que tener el tiempo de ir a los mayoristas y encontrar los productos para poder venderlos. Y posteriormente ver si funciona. El programa no es obligatorio. El comerciante que lo adopta va a tener la cartelería y la rentabilidad que nos ofrecieron no es mala, por lo que a todos nos puede servir”, manifestó el presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Savore. Según explicó el dirigente, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, les planteó -en la reunión que mantuvieron este lunes- que la idea era que puedan tener una rentabilidad promedio del 30% en los 60 productos de la canasta y que puedan disponer de una lista con los precios a los que deberían vender y otra a los que deberían comprar.

“El programa está destinado al fracaso”, se sinceró una fuente de una alimenticia líder que participa con dos productos. Y siguió: “¿Cómo hará el Gobierno para controlar que los almaceneros vendan al precio fijado, cuando hay una gran cantidad de comercios en todo el país?”. Por otra parte, algunos de los productos del listado, que el Gobierno distribuyó solo en los medios, no tienen un gran consumo. Es el caso de la mermelada de naranja, por ejemplo.

En el caso de Precios Cuidados, el equipo de Feletti pidió a las empresas la incorporación de más productos, pero hay resistencia por parte del sector privado en función de la fuerte suba de los costos y poca posibilidad de trasladar a los precios del plan. Para esta renovación, las autorizaciones máximas llegan al 3% mensual -9% trimestral-, aunque en algunos casos bajan a 2%, cuando la inflación de los últimos dos meses, y la que también se proyecta para abril, no baja de 5 por ciento.

“El programa está destinado al fracaso”, se sinceró una fuente de una alimenticia líder que participa con dos productos. Y siguió: “¿Cómo hará el Gobierno para controlar que los almaceneros vendan al precio fijado, cuando hay una gran cantidad de comercios en todo el país?”
Como todas las negociaciones se están dando en simultáneo, el Gobierno usa, en algunos casos, los fuertes aumentos de marzo y los pedidos para retrotraerlos como argumento para presionar por un mejor acuerdo de Precios Cuidados. Fuentes de una firma contaron que habían subido 11% el mes pasado y que desde la secretaría los presionaron para que sumen más productos al programa oficial, si no querían verse obligados a retrotraer todos los aumentos. “Cada vez que se viene una renegociación de Precios Cuidados, se vienen con algo porque es la forma que tienen de plantarse”, analizaban ayer en una empresa.

En cuanto a los pedidos para retrotraer precios a marzo, hasta ahora sólo avanzaron con algunos productos las cadenas de supermercados. En el caso de los proveedores, que también recibieron sus respectivas listas con los productos que habían tenido subas “desmedidas”, según el Gobierno, enviaron sus argumentos y justificaciones y están a la espera de una devolución oficial. Sin embargo, como el Gobierno ya negoció con el canal comercial dar marcha atrás con algunos incrementos, lo que sucederá a partir de ahora es una dura negociación entre las cadenas y los proveedores para discutir cómo se reparte ese costo. Fuentes del supermercadismo dijeron a este medio que algunas empresas ya suavizaron los aumentos, por ejemplo, prorrateando en algunos meses las subas que habían enviado para ser aplicadas de una sola vez, en marzo.

(INFOBAE) Bienes Personales: 50.000 porteños empezarán a pagar el impuesto por el revalúo dispuesto por la AFIP
El ministro de Hacienda de la Ciudad advirtió que la decisión del organismo tributario es ilegal y discriminatoria. Y alentó a que los particulares se presenten ante la Justicia para frenarlo

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires calculó que alrededor de 50.000 personas que nunca habían pagado Bienes Personales empezarán a tributar este impuesto por el revalúo inmobiliario que definió la AFIP en los últimos días. Así lo aseguró el ministro de Hacienda porteño, Martín Mura, que además calificó a la medida como “ilegal y discriminatoria”.

Según explicó el funcionario, actualmente hay cerca de 220.000 porteños que sí pagan Bienes Personales, pero que a partir del revalúo tendrán un incremento significativo en el pago de este impuesto. Esto se debe a que se multiplica por 5 veces la valuación fiscal de su vivienda, generando un fuerte salto en el pago de este gravamen. La medida representa para los porteños un nuevo impuestazo, aún cuando no implique un cambio de alícuotas ni la creación de un nuevo gravamen.

El salto de esa valuación provocará, además, que miles de personas que hoy están exentas del impuesto pasen automáticamente a quedar obligados a pagarlo.

Tras la última actualización, la vivienda única que posee una valuación menor a los 30 millones de pesos queda exenta. Se trata de un valor de 150.000 dólares, que al elevarse el valor fiscal será alcanzado por miles de propiedades. “Un departamento de dos o tres ambientes tranquilamente tranquilamente podría quedar dentro de Bienes Personales tras esta modificación”, agregó Mura en diálogo por FM Milenium.

La ciudad de Buenos Aires ya presentó un recurso de queja ante la AFIP, en el que considera al revalúo ilegal y discriminatorio. En el primer caso, porque se trata de un dictamen del organismo recaudatorio que modifica una ley. Y en segundo término porque el porteño pagará mucho más que en la provincia de Buenos Aires por un inmueble de exactamente el mismo valor. “Según nuestros cálculos, un contribuyente tendría que pagar 55.000 pesos en Capital contra sólo 10.000 pesos en la provincia. Se trata distinto a un inmueble según esté ubicado en un lugar u otro de la Argentina, no tiene sentido”, agregó Mura.

Además, el funcionario indicó que también hay un problema de seguridad jurídica, ya que viola la forma en que se valúan los inmuebles en todo el país a fines fiscales. Sin embargo, aseguró que el reclamo para que la Justicia frene la medida de AFIP deberá provenir de particulares que se sientan damnificados por la decisión del Gobierno. “Los contadores también se manifestaron en contra de esta ofensiva e indicaron que la AFIP se excedió en sus atribuciones”, explican desde la Ciudad, por lo que cabría esperar una ola de amparos que frene la medida.

Según los cálculos que hacen en la ciudad de Buenos Aires, un inmueble de un mismo valor pagará cinco veces más en Capital que en Provincia de Buenos Aires en concepto de Bienes Personales. Por eso, consideran el revalúo decidido como AFIP como “ilegal y discriminatorio”
El revalúo inmobiliario en la ciudad de Buenos Aires no modifica en nada el cobro del ABL, que ajusta mensualmente de acuerdo a la evolución de la inflación. “Nosotros –indicó Mura- no vamos a cobrarle a la gente en función a lo que está determinando la AFIP”.

La medida fue pactada entre el Gobierno y el Fondo Monetario para mejorar la recaudación y bajar el déficit fiscal. Sin embargo, desde la ciudad de Buenos Aires indican que en ningún lado del acuerdo se menciona que sólo se aplicará este criterio para los inmuebles porteños.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, envió una carta a Marcó del Pont denunciando discriminación porque “sólo afecta las valuaciones de inmuebles de la Ciudad, elevándolas casi 10 veces más que al resto de las jurisdicciones. Mientras que el valor fiscal de los inmuebles de todas las jurisdicciones correspondiente al período fiscal 2021 crece interanualmente 51,4% (IPC), los inmuebles de la Ciudad verán incrementarse su valuación en un 505,6%”.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) 5 acciones Riego/Recompensa que pueden batir el mercado en abril
Danelfin ha publicado su nuevo ranking de abril de las acciones con mayor probabilidad de batir el mercado. Hasta ahora, los rankings mensuales se basaban únicamente en el AI Score, una puntuación que refleja la probabilidad de cada compañía de batir al mercado (el S&P 500 TR para las acciones de EE.UU y el STOXX 600 para las acciones europeas) en los próximos 30 a 90 días.

Pero es importante considerar también el riesgo asociado a cada acción. Por ello, Danelfin ha creado un nuevo ranking, que clasifica las compañías de acuerdo con el AI Risk/Reward Score, que es un promedio del AI Score y el Low Risk Score.

El Low Risk Score es una puntuación basada en las fluctuaciones negativas de precio (semidesviación) en los últimos 500 días de mercado. Cuanto mayor sea el score (de 1 a 10), menor será el riesgo de caída.

Este es el Top 5 Acciones Riesgo/Recompensa, según datos de Inteligencia Artificial:

España
1. Mapfre (MC:MAP)
2. Red Eléctrica (MC:REE)
3. Inditex (MC:ITX)
4. CaixaBank (MC:CABK)
5. Telefónica (MC:TEF)

Europa
1. Assicurazioni Generali (MI:GASI)
2. OC Oerlikon Corp (SIX:OERL)
3. Orkla ASA (LON:0FIN)
4. Mapfre (MC:MAP)
5. AXA (PA:AXAF)

Estados Unidos
1.American Homes 4 Rent (NYSE:AMH)
2. Keurig Dr Pepper Inc (NASDAQ:KDP)
3. Ameren Corp (NYSE:AEE)
4. Intercontinental Exchange (NYSE:ICE)
5. Mondelez International (NASDAQ:MDLZ)

Reino Unido
1. Centrica (LON:CNA)
2. Ferguson (LON:FERG)
3. Derwent London (LON:DLN)
4. J. Sainsbury (LON:SBRY)
5. Segro (LON:SGRO)

Alemania
1. Deutsche Telekom (DE:DTEGn)
2. Adidas (DE:ADSGN)
3. Munich Re (MI:MUV2) Group
4. Henkel (DE:HNKG_p)
5. GEA (DE:G1AG) Group

Francia
1. AXA
2. Christian Dior (PA:DIOR)
3. Orange (PA:ORAN)
4. Bollore (PA:BOLL)
5. Crédit Agricole (PA:CAGR)

(INVESTING) El ‘jaque’ de Brainard: Rojo bursátil ante el giro más hawkish de la Fed
Mercados tensos este miércoles tras las declaraciones ayer de una de las gobernadoras de la Reserva Federal (Fed), concretamente de Lael Brainard, quien ha sido tradicionalmente una de las principales defensoras de las políticas acomodaticias de la institución, pero que ayer sorprendió al mercado tras afirmar que el organismo hará frente a la alta inflación y podría reducir su balance en mayo.

Así, los inversores se mantienen muy atentos a las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed que conoceremos hoy a las 20:00 hora española. «En ellas podríamos tener más detalle sobre el ritmo de reducción de balance (quantitative tightening) y de cómo de factible es una subida de 50 pb en la próxima reunión (4 de mayo)», apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).

“En principio el mercado espera que la Fed comience por no reinvertir el importe de los bonos que venzan, lo que le permitiría ir drenando la liquidez del sistema de forma paulatina, en línea con lo que hizo en 2017. Sin embargo, las declaraciones de Brainard ayer parece que apuntan a la posibilidad de que la Fed opte incluso por comenzar a vender parte de sus activos en cartera”, explican en Link Securities.

“Además, espera que esta reducción sea más rápida y con unos límites máximos mensuales más altos que en la anterior retirada iniciada en 2017, pues considera que la recuperación económica ha sido más fuerte y también más rápida que en el anterior ciclo”, añaden por su parte en Banca March.

Así, según estos expertos, “la Fed sigue escorando su discurso al lado más ‘hawkish’ preocupada por la inflación, aunque también significa que su confianza en la economía estadounidense sigue siendo alta y considera que, de momento, se han evitado daños graves por el inicio de la guerra de Ucrania y por los crecientes precios de la energía”.

Esta confirmación hawkish de la Fed, según Bankinter (MC:BKT), trae consecuencias inmediata en el mercado: Un rebote de la TIR del T-Note, la apreciación del dólar frente al euro y caídas en bolsas.

(INVESTING) Biden anunciará hoy nuevas sanciones contra Rusia
Este miércoles, la Administración Biden anunciará sanciones adicionales contra las instituciones financieras rusas, así como contra los funcionarios del Kremlin y sus familiares, informa NBC News.

El nuevo paquete de sanciones, adoptado en conjunto con los aliados de la Unión Europea y el G7, también prohibirá nuevas inversiones en Rusia y empresas estatales.

“Estas medidas degradarán los instrumentos clave del poder estatal ruso y supondrán un daño económico agudo e inmediato para Rusia y responsabilizarán a la cleptocracia rusa que financia y apoya la guerra de Putin”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki.

La noticia de las medidas adicionales sigue a las rondas de sanciones coordinadas que han llevado a Rusia a superar a Irán y Corea del Norte como el país más sancionado del mundo, publica CNBC.

Las nuevas sanciones se producen en medio de crecientes acusaciones globales de crímenes de guerra rusos en Ucrania. Durante el fin de semana, funcionarios ucranianos afirmaron que las tropas rusas torturaron y mataron a cientos de civiles en Bucha.

Psaki dijo que las acciones de Rusia en Bucha contribuyeron a la decisión de imponer más sanciones.

(INVESTING) La Fed y Le Pen agitan los bonos, aerolíneas, petroleras: 5 claves en Wall Street
Los mercados de bonos vuelven a estar bajo presión. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense alcanza máximos de tres años después de que la gobernadora de la Fed, Lael Brainard, advirtiera de un ajuste más rápido de la política monetaria, mientras que los de la zona euro están asustados ante la perspectiva de que Marine Le Pen gane las elecciones a la presidencia francesa a finales de este mes.

Las acciones apuntan a una apertura a la baja, y la oferta de la empresa rival de JetBlue (NASDAQ:JBLU) por Spirit Airlines acaparará la atención en la agenda de fusiones y adquisiciones de la jornada.

El sector servicios de China registra unos resultados muy malos en el mes de marzo debido al Covid-19, y los precios del petróleo suben mientras los ejecutivos de las grandes petroleras se preparan para un interrogatorio en el Congreso por parte de unos preocupados legisladores demócratas.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este miércoles, 6 de abril, en los mercados financieros.

1. Los bonos, bajo presión tras las declaraciones de Brainard; DB prevé una recesión en 2023
Los mercados de bonos vuelven a estar en primera línea un día después de que Lael Brainard, candidata del presidente Joe Biden a la vicepresidencia de la Reserva Federal, advirtiera de una «rápida» reducción del balance de la Fed este mismo próximo mes de mayo.

En reacción a estas declaraciones, Deutsche Bank (DE:DBKGn) se ha convertido en el primer gran banco en calificar una recesión en Estados Unidos de cara a 2023, provocada por el ajuste de la política monetaria.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años registró máximos de tres años después de que Brainard advirtiera de la necesidad «primordial» de frenar la inflación, utilizando tanto los tipos de interés como el ajuste cuantitativo. Tras una modesta consolidación, volvió a subir durante la noche para situarse a un punto básico de los máximos registrados el martes en 2,63%.

Es probable que se conozcan más detalles sobre la discusión de la Fed sobre la interacción entre los tipos de interés y la política de ajuste monetario cuando la Fed publique las actas de su reunión de marzo a las 20:00 horas (CET).

2. Los mercados de la eurozona se ven sacudidos por el avance de Le Pen
Los mercados de bonos de la eurozona también se han visto sometidos a una gran presión, pero desde otro punto de vista. Las posibilidades de que Marine Le Pen gane las elecciones presidenciales francesas de este mes han aumentado mucho en los últimos días, ya que la líder ultraderechista y anti-UE se ha aprovechado del descenso del nivel de vida debido al aumento de la inflación.

Este último mes, Macron ha visto reducirse de 15 a apenas 3 puntos porcentuales su ventaja sobre Le Pen en su contienda a dos bandas. La primera ronda de votaciones tendrá lugar el domingo.

El diferencial entre el rendimiento de los bonos alemanes y franceses a 10 años, un barómetro del riesgo político en el corazón de la eurozona, ha aumentado hasta 46 puntos básicos, su rango más amplio en más de tres años.

Al igual que en Estados Unidos, los temores a la inflación también persiguen a los mercados de bonos europeos. Los precios al productor de la eurozona suben un 31% interanual en febrero, aunque debido en gran medida a las restricciones de la oferta y no al sobrecalentamiento de la demanda.

3. Las bolsas apuntan a una apertura a la baja; oferta de JetBlue por Spirit
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a otra apertura a la baja tras la fuerte caída del martes en reacción a las declaraciones de Brainard y de la presidenta de la Fed de Cleveland, Esther George, que también ha advertido de la necesidad de un ajuste más rápido de la política monetaria.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} descienden 195 puntos, o un 0,6%. Los futuros del S&P 500 bajan un 0,7%, mientras que los futuros del Nasdaq 100 se dejan un 1,0%. Los tres principales índices al contado habían caído entre un 0,8% y un 2,3% el martes.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este miércoles incluyen las de Spirit Airlines, después de que JetBlue le aguara la fiesta a Frontier Airlines con una oferta íntegramente en efectivo por la compañía aérea de bajo coste.

AT&T (NYSE:T) y Discovery también serán centro de todas las miradas después de que el director ejecutivo de WarnerMedia, Jason Kilar, y Ann Sarnoff, directora ejecutiva de WarnerMedia Studios and Networks, anunciarán su dimisión antes de la publicitada fusión de Discovery con los activos mediáticos de AT&T.

4. Un marzo miserable para la economía china
El sector servicios de China ha seguido a los fabricantes del país a territorio de contracción en marzo, ya que las medidas de confinamiento cada vez más largas han lastrado los sectores de la hostelería y los viajes.

El PMI del sector servicios de Caixin descendía a 42 puntos en marzo, su nivel más bajo desde abril de 2020 y muy por debajo de la línea de los 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción.

El dinero gastado por los turistas durante las festividades de Qingming ha descendido a menos del 40% de los niveles anteriores a la crisis, según estimaciones oficiales, mientras que los economistas de Nomura señalan que alrededor de 193 millones de personas —que representan en torno al 22% del PIB de China— se ven actualmente afectados por medidas de salud pública de diversa gravedad. Eso incluye el confinamiento casi total de Shanghái.

5. Las grandes petroleras comparecen ante el Congreso; informe de reservas de petróleo
Los representantes de las grandes petroleras comparecen este miércoles en el Congreso para asegurar que no se están aprovechando de la subida de los precios del crudo de este año para engordar sus precios.

El presidente de Exxon Mobil (NYSE:XOM), Darren Woods, y el director ejecutivo de Chevron (NYSE:CVX), Mike Wirth, se enfrentarán probablemente a un interrogatorio por parte de los legisladores demócratas, que corren el riesgo de perder el control de ambas cámaras legislativas en las elecciones de mitad de mandato de este año, debido a la ira de la población a causa de la subida de los precios y el descenso del nivel de vida.

A las 12:25 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 1,6% hasta 103,55 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 1,5% hasta 108,15 dólares por barril. Ambos contratos reaccionaban a las declaraciones de Europa, que expresaban su descontento por la suavidad del último paquete de sanciones del bloque. El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Josep Borrell, ha señalado que el bloque ha enviado a Rusia 35.000 millones de euros en pagos por energía desde la invasión de Ucrania, frente a los sólo 1.000 millones de euros que ha invertido en la propia Ucrania.

Los datos de las reservas semanales del gobierno de Estados Unidos se publicarán a las 16:30 horas (CET), un día después de que las cifras del Instituto Americano del Petróleo indicaran el primer aumento de las reservas de crudo en tres semanas.

(INVESTING) Los importadores de carbón alemanes pueden soportar el embargo a Rusia a cierto coste
El grupo de importadores de carbón alemán VDKi afirmó el miércoles que el país debería ser capaz de encontrar alternativas a las importaciones de carbón «duro» o antracita de Rusia para la temporada de máxima demanda del invierno, pero habrá problemas técnicos y un aumento de los costes.

Los representantes de la Unión Europea debatían el miércoles nuevas sanciones a Moscú, incluida la prohibición de las importaciones de carbón ruso, en respuesta a la invasión de Ucrania.

«El aprovisionamiento de carbón en las rutas marítimas puede cambiarse, aunque a precios más altos», dijo el presidente de VDKi, Alexander Bethe, en un comunicado en respuesta a una consulta.

«La reconversión a calidades de carbón alternativas no está exenta de problemas para las centrales eléctricas. Sin embargo, debería ser posible prescindir por completo del carbón ruso para el próximo invierno», dijo.

El año pasado, Alemania importó de Rusia alrededor de 18 millones de toneladas de carbón para la fabricación de acero y la generación de electricidad, dependiendo del país en un 53% del suministro total y con un volumen que representa el 2% del comercio marítimo mundial.

Según VDKi, los cuellos de botella en los suministros rusos han llevado a los importadores a buscar alternativas en Australia, Colombia, Indonesia, Mozambique, Sudáfrica y Estados Unidos.

El grupo no precisó el coste de los suministros alternativos.

La empresa alemana EnBW, que compró 3,6 millones de toneladas de carbón ruso el año pasado para sus operaciones de electricidad y calor, el 86% de su consumo total, dijo que tiene existencias «que llegarán hasta bien entrado el año en curso».

También dijo que está acelerando las compras a países productores alternativos y que la situación relativa a una posible pérdida de suministros rusos está «bajo control».

La empresa mencionó a proveedores similares a los identificados por VDKi y dijo que está estudiando la idoneidad de los posibles nuevos socios de suministro y si la calidad de su carbón es adecuada para sus plantas.

Los precios de referencia del carbón para su entrega en Europa en 2023 se sitúan ligeramente por debajo de los 197 dólares la tonelada, según datos de Refinitiv Eikon. Esta cifra está por debajo de los 250 dólares del contrato de principios de marzo, cuando se reflejó por primera vez el temor a la escasez en caso de embargos, pero casi triplica el precio de hace un año.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *