Lo que tenes que saber y más (06/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/05/2021)1568

Información Relevante

PAN AMERICAN ENERGY. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – VENCIMIENTO OFERTA DE COMPRA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D91CDD6E-EFC3-40FA-BE32-E4F4A492F3D0

BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES
Prórroga presentación Estados Financieros Trimestrales de Entidades incluidas en la Ley de Entidades Financieras y Entidades del Art. 2° del Capítulo I del Título IV de las Normas de la CNV (NT 2013 y mod.)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386470

LABORATORIOS RICHMOND S.A.C RICH Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria para el 03.06.21
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386556

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase VIII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386565

TGLT S.A. TGLT Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386609

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Cuáles son las discusiones entre Gobierno y alimenticias que demoran la nueva canasta de productos
Durante los últimos días se cruzaron documentos con los productos que las empresas estarían dispuestas a ofrecer, y los precios a los que los pretenden vender. El Gobierno prepara los últimos detalles de lo que será la nueva canasta básica de alimentos -que al menos en los primeros borradores oficiales fue bautizada como «Canasta Hogar»-, y discute con las empresas tanto una reducción en los precios a los que pretenden venderlos, como cambios en el tipo de productos que están dispuestos a incorporar en este nuevo programa. Dependiendo de cada empresa, las propuestas contienen entre tres y cinco productos, y al menos por el momento no se les exige que se trate de aquellos de primeras marcas, sino que pueden incluir los que les resulte más convenientes. La idea en un principio es que esta iniciativa ya se ponga en marcha la semana que viene con entre 100 y 120 productos o, al menos, a partir del 15 de mayo próximo, cuando vence Precios Máximos, que sería reemplazado justamente por esta canasta. Sin embargo, esto dependerá de cómo avancen las negociaciones entre el Gobierno y las empresas. Según afirman en despachos oficiales, el Gobierno no tiene «ningún tipo de apuro» en que comience a rodar este nuevo intento por controlar la inflación. Sostienen que la idea «no es apurar los tiempos», y que una vez que se lance la canasta será porque se cumplen todos los parámetros que habían sido establecidos. Durante los últimos días las alimenticias hicieron llegar sus propuestas a la Secretaría de Comercio Interior, que luego devolvió los documentos con las correcciones correspondientes a cada caso. En algunos se reclamó presencia de algunos productos específicos, mientras que en otros bajas de precios. Y en este último punto es donde se dan algunos de los inconvenientes centrales. Según los esquemas diseñados por las compañías, los precios que se presentaron «están al límite del nivel de rentabilidad», por lo que la idea de venderlos más baratos les generaría una rentabilidad negativa. «Ya más con el tema precios no podemos jugar. Desde hace más de un año que estamos dentro de Precios Máximos y los incrementos que se nos permitieron fueron casi nulos. Si no nos ponemos de acuerdo en este aspecto realmente será muy complicado», sostuvo a El Cronista uno directivo de una de las alimenticias que ya tuvo algunos intercambios de ideas con Comercio Interior. El otro gran punto de discordia es la continuidad de Precios Máximos. En un principio se había anunciado de modo informal que la canasta de productos básicos sería su reemplazante, con lo que se daría lugar a un insistente reclamo empresarial. Sin embargo, cabe la posibilidad de que el Gobierno opte por esperar a ver el avance de esta canasta, para que solo una vez que se compruebe que todo marcha tal cual lo planeado, sí se optaría por eliminar Precios Máximos, por lo que ambos programas convivirían durante un tiempo. Mientras tanto, el Gobierno también pone el foco en que todos los centros de venta del país tenga entre sus ofertas los productos que estarán contemplados en esta canasta, algo que aparece complicado, sobre todo en aquellos que no son grandes superficies.

(CRONISTA) Senado: el kirchnerismo impulsa un proyecto para que los DEG del FMI se destinen a la pandemia y no a pagar deuda
Lo debatirá mañana la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Lleva la firma de las principales espadas de Cristina en la cámara alta.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado debatirá mañana un proyecto de declaración en el que se solicita al Ministerio de Economía que los fondos que desembolsará el Fondo Monetario Internacional (FMI) por Derechos Especiales de Giro «se apliquen a financiar políticas tendientes a resolver los graves problemas derivados de la pandemia» de coronavirus en el país. La reunión se realizará desde las dos de la tarde mediante videoconferencia, tal como viene ocurriendo a raíz de la pandemia de coronavirus. La iniciativa fue presentada por el oficialista neuquino Oscar Parrilli y apunta sobre los fondos estimados en u$s 4.350 millones. El proyecto solicita que el monto se destine a políticas sanitarias, de reducción de la pobreza, educación, vivienda y generación de trabajo y «no al pago de la deuda por capital, intereses o gastos, que el país mantiene con dicho organismo financiero internacional y/o con otros países englobados en el Club de París». En un texto que lleva la firma del presidente del bloque, José Mayans, y de los senadores Oscar Parrilli, Anabel Fernández Sagasti, Carlos Caserio, María de los Ángeles Sacnun, Alfredo Luenzo, José Neder y Jorge Taiana, el oficialismo se refirió al posible destino de los fondos que el FMI se apresta a desembolsar en un plazo estimado para agosto próximo. La iniciativa pretende apoyarse en declaraciones de funcionarios del Fondo, en el sentido de que los DEG son para ‘adecuación de reservas, no para suplantar tramos de programas o préstamos del FMI que apoyan programas de reforma estructurales en los países'». Sin embargo, el proyecto de declaración advierte que «se han manifestado algunas voces en la Argentina que indican que el Gobierno Nacional debería analizar la posibilidad de destinar la parte que le corresponde de esta nueva emisión de DEG para el pago de los vencimientos que la Argentina tiene con el FMI y con el Club de París en concepto de capital e intereses y con vencimiento en el corriente año». «A nuestro entender, esta decisión configuraría un grave error económico, social y político y no se cumpliría con el principal objetivo que dicen tener dichos fondos, ya que a través del pago de deuda el dinero volvería a los países ricos, aumentando la desigualdad e inequidad», advierte entre sus fundamentos. La noticia se conoce en un contexto marcado aún por la crisis que se suscitó entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el ala kirchnerista de la coalición oficial, a partir del intento atribuido al titular del Palacio de Hacienda de lograr la remoción del subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, por su papel en la negociación de los aumentos de tarifas con las distribuidoras eléctricas. Precisamente, en el trasfondo de esa puja aparece también el FMI, ya que la cuestión del nivel de aumento de las tarifas tiene como contracara el mayor desembolso de subsidios al que se debe obligar el Gobierno sino consiente más subas en las boletas, lo que golpea el plan de reducción del déficit primario que es clave en las tratativas con el organismo internacional. La movida también ocurre a pocos días de que el presidente Alberto Fernández y Guzmán inicien una gira por Europa para abordar las negociaciones de deuda con el FMI y el Club de París

(CRONISTA) Deuda: el Tesoro empezó un mayo exigente con financiamiento por casi $ 45.000 millones
Consiguió $ 53.725 millones en la primera subasta del mes, en una semana de vencimientos escasos por casi $ 9000 millones. Los principales desafíos del mes se concentran en la segunda quincena y superan los $ 300.000 millones. Convalidó una leve suba de tasas. El Ministerio de Economía colocó letras por $ 53.725 millones en el mercado de capitales, con lo que aumentó el stock de deuda en pesos por $ 44.800 millones, en el primer test de un mes sumamente exigente en materia de vencimientos. Esta semana expiran $ 8987 millones, por lo que el financiamiento neto de esta ronda es de casi $ 45.000 millones y permiten cierto colchón para las próximas semanas, dado que el 21 vencen $ 203.874 millones de Letras que ajustan por CER, $ 27.000 millones en bonos del Tesoro y casi $ 69.000 millones entre capital e intereses de Letras atadas a la tasa de pases pasivos del Banco Central (BCRA) que se deberán cubrir con la subasta que se realizará dentro de dos semanas. En la licitación del miércoles, el Tesoro reabrió cinco series de letras, de las cuales en tres convalidó una leve suba de tasas respecto a la última subasta de fines de abril. $ 10.704 millones en Letras a descuento (Ledes), con vencimiento el 30 de julio. El precio de corte es de $ 920,60 cada $ 1000 nominales, lo que significa una tasa nominal anual de 37,48%. En la subasta anterior fue de 36,84%.
$ 11.726 millones en Lepase más 2,25% con vencimiento el 30 de julio. El precio de corte fue de $ 1068,88 por cada $ 1000 nominales y la tasa, de 38,46%. En la licitación anterior fue de 37,34%.
$ 16.286 millones en Ledes con vencimiento el 29 de octubre. El precio de corte es de $ 837,40 cada $ 1000 nominales, a una tasa de 40,50%. En la jornada anterior fue de 40,21%.
$ 3435 millones en Lepase más 2,75% con vencimiento el 29 de octubre. El precio de corte es de $ 1013,00 cada $ 1000 nominales y la tasa nominal, de 40,05%, menor al 40,50% de la licitación anterior.
$ 11.573 millones en Lecer a descuento, con vencimiento el 18 de abril de 2022. El precio de corte fue de $ 1005,14 cada $ 1000 nominales y la tasa, de 2,00%. El capital de este título ajustará por CER. El interés es igual al de la subasta anterior.
«La política de financiamiento buscar otorgar rendimientos sostenibles con una variedad de instrumentos y plazos de colocación teniendo en cuenta las condiciones imperantes en el mercado», señaló el secretario de Finanzas, Mariano Sardi. Desde el Gobierno resaltan también la «ampliación y diversificación» del financimiento en pesos del Tesoro. Ante la imposibilidad de tomar deuda en el mercado financiero internacional, la apuesta del Gobierno es financiar la mayor parte posible del déficit fiscal con colocaciones en la plaza local para disminuir la dependencia de la asistencia monetaria del BCRA. Según las necesidades financieras del Presupuesto, el Tesoro necesita un financiamiento neto de $ 900.000 millones para todo el año, pero en el primer cuatrimestre reunió casi $ 150.000 millones, una sexta parte, por lo que las metas de porcentaje de renovación de vencimientos promedio para lo que resta del año crecieron significativamente, advirtieron los analistas.

(CRONISTA) Dólar en pausa: ¿puede afectar los ingresos por exportación y recaudación?
Un fortalecimiento de la moneda nacional tiene impacto en las retenciones por una doble vía: menos pesos por dólares exportado y menor incentivo a exportar. Vaticinan impactos diferidos.
En lo que va del año el peso tuvo una depreciación nominal frente al dólar mayorista unos cinco puntos por debajo de la inflación acumulada y algunos analistas empiezan a advertir sobre posibles efectos adversos, como un impacto en el comercio exterior y en la recaudación tributaria. Mientras tanto, fuentes cercanas al Gobierno confían en que hay margen para apreciar en términos reales el peso, ya que si uno lo compara con la canasta de monedas de los países con los que comercia Argentina el tipo de cambio sigue siendo más competitivo que en el promedio de los últimos años. Un informe reciente de la consultora Analytica pone en duda que el BCRA pueda seguir apreciando el peso y, entre otros porqué, advierte: «Existe una relación directamente proporcional entre el nivel del tipo de cambio y la recaudación en pesos generada por los impuestos al comercio exterior». Analytica advierte que los impuestos aduaneros representan un 27% de la recaudación total, por lo que un golpe a las retenciones puede afectar la débil posición fiscal que busca robustecer el ministro Martín Guzmán. «IVA y Ganancias de la Dirección General de Aduanas, así como los derechos de exportación e importación dependen del tipo de cambio como base imponible», señaló Claudio Alejandro Caprarulo, economista principal de esta consultora. En tanto, el experto en comercio exterior y director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, explicó: «Las exportaciones entran en dólares, por lo tanto, las retenciones que el Gobierno cobra sobre esas exportaciones se cotizan en un porcentaje de los dólares percibidos medidos en pesos al tipo de cambio oficial. Por ende hay una afección en la cantidad de pesos percibidos en la medida que el precio del dólar en pesos es más barato». Elizondo agregó que la apreciación puede generar un desaliento a exportar, aunque esto se compensa con precios internacionales «únicos», y que para los productores «no existe certeza de que se vayan a sostener en el tiempo», lo que los lleva a vender. Respecto de esto último, el director de la consultora Ecolatina, Federico Moll, consideró que el problema no es el corto plazo sino más hacia adelante. «El atraso cambiario tiene un efecto acotado en exportaciones para lo que queda del año. El que puede ir por el costado ya lo está haciendo y nadie iba a ponerse a producir para exportar al oficial en este contexto. El atraso afectará la producción agro de la próxima cosecha», estimó. Otra complicación que puede surgir por el crawling peg ralentizado viene por la otra ventanilla del comercio exterior: un eventual adelanto de importaciones, como se vio en 2020 y que llevó al BCRA a ir ajustando las restricciones. «En un contexto en el que no hay control de la oferta monetaria el riesgo es que te adelanten y creemos que muchos importadores lo hicieron y lo seguirán haciendo en la medida que el BCRA los deje», consignó Moll. ¿Puede esto obligar a que se endurezca el cepo? Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, considera que los controles actuales le permiten al BCRA mantener a raya la situación, sin tener que abrochar más el cinturón. «Si no hay un shock grande o un intento de apreciación demasiado ambicioso, las divisas que aporte el comercio exterior tendrían que alcanzar para amortiguar las necesidades de financiamiento externo de los próximos meses sin nuevos controles», agregó

(BAE) Australia amenaza a China con ir a la guerra y Argentina está al acecho del desenlace
La tensión entre ambos países viene en continuo crecimiento desde que la isla pidió investigar el origen del coronavirus. De hecho, el primer ministro australiano aumentó el presupuesto militar y en el ejército admitieron una «alta probabilidad» de enfrentamiento, que también dispararía la intervención de Estados Unidos. Por las provocaciones cruzadas, China impuso sanciones a exportaciones australianas que impactan directamente en los cultivos argentinos. Población más pequeña, territorio más chico, ejército significativamente menor y cero ojivas nucleares contra 240. Al comparar Australia con China, estos son algunos de los factores que se mencionan en la relación de la isla con el país gobernado por Xi Jinping. Sin embargo, un comandante militar australiano advirtió que existe una «alta probablidad» de un enfrentamiento con Beijing por Taiwán. La tensión entre ambos países ya existe y, sorprendentemente, ya hay alguien que busca sacar provecho de esto: los productores agrícolas argentinos. Puede que todo esto suene surreal y difícil de entender, pero en Australia ya dieron los primeros pasos. El pasado 25 de abril, en el Día de Anzac, fecha que conmemora los australianos muertos en la guerra, el recién nombrado ministro de Defensa, Peter Dutton, dijo que un conflicto con China por Taiwán no debe «descartarse», y agregó que los australianos deben ser «realistas» sobre las tensiones en la región. Apenas días después, el Primer Ministro también señaló que Australia no abandona la posibilidad de un conflicto. Aunque no fue una mención directa, su posición quedó clara: Scott Morrisson anunció una inversión adicional de 580 millones en el sector militar. Y las provocaciones no terminan ahí: según el Sydney Morning Herald, el general Adam Findlay dijo a las Fuerzas Especiales de Australia, durante una sesión informativa privada en abril del año pasado, que se prepararan para la guerra con China. Este general, que hasta el año pasado fue comandante de operaciones especiales en el ejército australiano, ya había descrito a Beijing como la mayor amenaza para la región. ¿Por qué pelean exactamente China y Australia? El conflicto tiene dos aristas principales. La «democrática» Taiwán y las intenciones «autoritarias» de China
Una es la militarización de Taiwán, una pequeña isla al este de China y un límite simbólico de la influencia China en la región del Indo-Pacífico. Recientemente, el gobierno de Xi Jinping invadió las aguas en disputa en el Mar de China Oriental, realizó movimientos para militarizar el Mar de China Meridional e hizo incursiones en el espacio aéreo y marítimo de Taiwán. Además, hizo uso de la desinformación y la guerra híbrida para tratar de aislar a Taiwán internacionalmente. Todo esto repercutió en Australia, una de las potencias de la región. El gobierno de Morrisson no quiere perder la estabilidad en la zona, y reconoce que Taiwán, con ideas más «democráticas» y afines a la política occidental, es clave para mantener la paz. Por eso, el ministro de Defensa australiano, Peter Dutton, dijo el mes pasado que el país debería ser «realista» sobre las intenciones chinas y que una confrontación militar sobre Taiwán no debería «descuidarse». En este sentido, el responsable de Asuntos Internos de Australia, Mike Pezzullo, dijo en un mensaje interno que países democráticos como Australia pueden «escuchar los tambores» de la guerra, sin mencionar a China. El origen del coronavirus manchó las ya dañadas relaciones entre China y Australia
Por otra parte, las relaciones entre ambos países empezaron a deteriorarse en 2018 cuando Canberra excluyó al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei del despliegue de su red 5G, alegando cuestiones de seguridad nacional. Sin embargo, desde el año pasado que las relaciones entre Canberra y Beijing están congeladas por un pedido del primer ministro Morrisson. Es que el mandatario provocó a sus homólogos chinos al pedir públicamente una investigación sobre los orígenes de la pandemia del coronavirus (Covid-19). La petición, obviamente, enfureció a la cúpula china, que inmediatamente reaccionó con sanciones económicas para la isla. La respuesta, entonces, fue aún peor: el gobierno australiano tomó medidas para confrontar a Beijing por las denuncias de abusos de los derechos humanos en Xinjiang y Hong Kong. El juego del ida y vuelta siguió, con el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, que se unió a los medios estatales chinos para destacar el pobre historial de derechos humanos de Australia sobre refugiados e indígenas australianos. Sumado a todo esto, el Gobierno australiano pidió a su ministerio de Defensa que revise si la licitación del Puerto de Darwin a una empresa de capitales chinos pone en peligro la seguridad nacional. Más adelante, revocó el acuerdo alcanzado entre China y el estado australiano de Victoria sobre el proyecto chino de la Ruta de la Seda. A todo esto China lo calificó como otra «provocación»: «La decisión muestra que el gobierno australiano carece de sinceridad sobre la mejora de las relaciones», indicó en un comunicado la embajada de China en Australia.

¿Es posible una guerra Australia- China?
La sola idea de una guerra entre ambos países es ridícula para Australia, que cuenta con un gasto militar anual de unos 27.000 millones de dólares, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo. China la pasa por arriba: su gasto en esa industria es de 252.000 millones de dólares, el segundo presupuesto más alto del mundo y casi 10 veces más alto que el australiano. Sin embargo, en Australia saben esto, y aun así toman las riendas de la tensión. ¿Por qué? Saben que detrás de todo esto hay un jugador que compite mano a mano con China: Estados Unidos. El país que preside Joe Biden también quiere mantener la estabilidad en la región, que linda con la zona oeste de su país, por lo que los australianos cuentan con todo el apoyo de Washington.

(INFOBAE) Inflación resistente: por qué cuesta tanto bajar del 4% mensual a pesar de la menor expansión monetaria En lo que va del año fue récord la emisión de Leliq y pases por parte del Banco Central para contener la cantidad de pesos en la economía. Sin embargo, otros factores juegan en contra para que los precios empiecen a desacelerarse. Abril volvió a ser un mes de alta inflación y una vez más fueron los alimentos los que impulsaron las fuertes remarcaciones. A pesar de las expectativas oficiales, el índice se mantuvo en un promedio de 4% mensual y todavía no se notan los esfuerzos por contenerla. Básicamente hay dos medidas principales de política monetaria en esa dirección: la contención del dólar oficial y el control de la expansión monetaria en los cuatro primeros meses de 2021. El objetivo del ministro de Economía, Martín Guzmán, es que la inflación empiece a bajar gradualmente para que los salarios puedan recuperar poder adquisitivo. En lo que va del año el balance fue negativo, porque los precios aumentaron mucho más que los ingresos. En abril el índice será más bajo del 4,8% de marzo, pero igual se mantendría en valores muy altos.

¿Cuáles son las principales razones por las que demora tanto una reducción de la inflación a pesar de las medidas que se fueron tomando en los últimos meses? Algunas de las explicaciones son las siguientes:

La política monetaria siempre tiene un “rezago”: la megaemisión de 2 billones de pesos que realizó el Central el año pasado posiblemente aún esté impactando en la inflación de los primeros meses de 2021. La fuerte contención que se está llevando adelante estos meses con emisión de pases y de Leliq para absorber pesos debería tener efecto –aunque no muy contundente- más cerca del último cuatrimestre. Luego de un primer cuatrimestre en el que la inflación aumento a un ritmo de 4% mensual, ahora Guzmán se juega todo a una desaceleración gradual y que los salarios empiecen a recuperar parte del terreno perdido
Está cayendo la demanda de pesos: las mediciones de consultoras privadas marcan que también crece la velocidad de circulación del dinero, uno de los principales motivos de aceleración inflacionaria. Esto significa que no alcanza con reducir la oferta de dinero, también hay que crear las condiciones para que no se derrumbe la demanda de pesos en un contexto de alta incertidumbre. Aumentan muy rápido los pasivos remunerados del Banco Central: la colocación de pases y Leliq ya suma arriba de $ 700.000 millones en los primeros cuatro meses del año y el volumen total ya alcanzó un nuevo récord en relación al PBI, superando al que había llegado en épocas de Federico Sturzenegger. Como consecuencia, el pago de los intereses de esta deuda emitida por el BCRA ya es la principal fuente de expansión monetaria. La pelea por las tarifas fue una mala señal en la lucha contra la inflación, ya que requerirá de más cantidad de subsidios. El aumento del déficit fiscal es sinónimo de mayor expansión monetaria a futuro
El aumento del agujero fiscal en los próximos meses se hará sentir: si bien la base monetaria cayó $100.000 millones en lo que va del año, el panorama por delante no es muy alentador. El Gobierno deberá hacer frente a un aumento del gasto mayor al esperado por la segunda ola de coronavirus. También habrá más subsidios que los previstos en el Presupuesto 2021 porque las tarifas aumentarán mucho menos de lo previsto. Esas mayores necesidades financieras serán cubiertas sobre todo con más emisión de pesos en la última parte del año. Los problemas para importar provocan más remarcaciones: el efecto de mantener el dólar oficial con leves subas mensuales, inferiores al 2%, termina eclipsado por las dificultades para acceder a las divisas necesarias para las importaciones. Las dudas sobre el costo de reposición de insumos o bienes finales importados provocan que se venda a precios que poco tienen que ver con el costo obtenido al tipo de cambio oficial. No ceden las expectativas: el último relevamiento de la Universidad Di Tella señaló que se espera una inflación de 48% para los próximos 12 meses. En la medida en que eso no se revierta, será más difícil fortalecer la desaceleración de precios. Mientras tanto, las empresas procuran no quedar desactualizadas y en mayo enviaron nuevas listas con incrementos que promedian el 5% en distintos rubros, desde la carne hasta materiales de construcción.

(INFOBAE) Tarifas: aunque Martín Guzmán gane la batalla y logre otro 9% de suba, los subsidios crecerán y no se cumplirá la meta del Presupuesto El equipo económico ya sabe que no podrá cumplirse con la pauta prevista. Pero el ministro de Economía insiste en que los recursos son escasos y pide que los subsidios a sectores de altos y medios ingresos tengan otro destino. Tras los intentos, por ahora fallidos, de echar al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, no abandona su objetivo, por el que se jugó fuerte la semana pasada: avanzar con un esquema de actualización de tarifas que contribuya a ir reduciendo el nivel de subsidios junto con un mecanismo de segmentación que reoriente el gasto hacia los sectores más desprotegidos y el impulso de la inversión pública. El Ente Regulador de la Energía (ENRE) anunció el viernes, casi en simultáneo a que se hiciera pública la pelea al interior de la cartera económica, que las tarifas de luz aumentarían en mayo 9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde operan Edenor y Edesur. Este aumento, que ya rige desde comienzos de mes, se explica por una suba que recibieron las distribuidoras en torno al 20%, pero no incluyó ninguna recomposición para Cammesa, la administradora del mercado mayorista que tiene que compensar con subsidios la diferencia entre el precio fijado de la energía y el costo real. Cuando presentó el Presupuesto 2021, Guzmán planteó -y armó el proyecto con esta idea- que el objetivo era lograr este año que los subsidios se mantengan constantes en términos del PBI, es decir, en torno al 1,7%. Para que eso ocurriera, la suba de la factura debería rondar el 20%. Pero claro, eso sólo para reducir la diferencia entre el precio y el costo de la energía. Si además había que mejorarle los ingresos a las distribuidoras, que no recibían incrementos desde abril de 2019, el aumento en la boleta final debería llegar al 30%, estimaban en el Palacio de Hacienda. La suba de la semana pasada no contempló nada para Cammesa, y el ministro de Economía buscará dar la pelea para lograr otro 9%, que igualmente no alcanzaría para reducir los subsidios en la magnitud que tenía pensado. “La pauta ya sabemos que no se va a cumplir”, dicen en los pasillos de Yrigoyen 250. Pero la gran apuesta, y más aún luego de haberse transparentado el debate con el Instituto Patria, al que pertenece Basualdo, es lograr al menos dos aumentos de tarifas en el año. El kirchnerismo más duro considera que no es momento de golpear más el bolsillo de los argentinos, en un contexto ya complejo en materia económica producto de la pandemia. “La cuenta es sencilla: el Estado es dueño de Cammesa, que cubre cerca de la mitad de los costos de producción. Si los recursos son escasos, hay que administrarlos. Y la capacidad de financiamiento también es escasa, sin generar efectos colaterales, sobre el tipo de cambio, la inflación y las importaciones. Es una discusión central que tenemos que dar”, remarcó una fuente de Economía. El objetivo de máxima de Guzmán era poder avanzar en aumentos diferenciados de tarifas durante este año, lo que se conoce como “segmentación”. Pero fue uno de los problemas que se le endilgó a Basualdo, a quien culpan desde Economía de no avanzar con el desarrollo de este plan por no estar de acuerdo con subir las tarifas más de un dígito. Según la fuente consultada, el área que dirige el secretaría de Energía, Darío Martínez, tiene avances de lo que podría ser un esquema de segmentación, “pero para seguir hay que estar convencidos de que hay que hacerlo, y eso es lo que falta en algún sector”, recalcó.

Desvío del Presupuesto
Los subsidios energéticos alcanzaron, el año pasado, al 1,7% del PBI, del cual la gran mayoría fue para cubrir el costo de generar electricidad. De ese total, la mitad está siendo destinado a los sectores medios y altos, porcentaje que podría ser destinado a reforzar los programas sociales o, mejor aún, a inversión pública que dinamice el empleo y mejore las condiciones económicas de mediano y largo plazo, creen en la cartera que dirige Guzmán. En el proyecto de Presupuesto 2021 figura una erogación de $ 440.000 millones para subsidios a la electricidad, pero ese número contemplaba aumentos que ya el ministro asume que no ocurrirán. Por ende, calculan que la pauta presupuestaria se desviaría en torno a un 30%, con una necesidad de unos $ 70.000 millones más para Cammesa y otros $ 60.000 millones para Edenor y Edesur. Serían unos $130.000 millones adicionales a los proyectados, de acuerdo con las estimaciones de Hacienda. “La plata que le estoy dando en subsidios a esa persona de ingresos altos, no necesariamente irá a consumo. Seguramente va a buscar alguna cobertura, ir al dólar o algún otro instrumento”, consideran en Economía Si bien los mejores precios internacionales y la subestimación de la inflación le dan algo de margen al Gobierno para incrementar gastos, ya está habiendo erogaciones por la segunda ola del Covid que no estaban previstas en la ley. Hay mayores ingresos, pero también mayores gastos. El programa Repro, por ejemplo, es y será mucho más grande de lo que hubiera sido si el plan de vacunación avanzaba a otro ritmo. El Presupuesto se va moviendo de los dos lados. Por ahora, en Economía creen que pese a que los subsidios crecerán -también hay que considerar los del gas-, la pauta de déficit se mantiene en el 4,5% del PBI. Respecto del financiamiento del déficit, el Presupuesto prevé que el BCRA ayudará al Tesoro con $1,2 billones ($800.000 millones de utilidades y entre $400.000 y $500.000 millones de adelantos transitorios) y que habrá otra parte que será financiada con deuda local. El problema será si el déficit en lugar de comenzar con 4 arranca con 5. La pelea que Guzmán quiere dar en materia tarifaria va más allá de lo que suceda este año y de si el Presupuesto tiene margen para financiar el mayor gasto en subsidios o no. El debate es más profundo y apunta a diseñar una política hacia adelante que defina cómo se hará para que el gasto público tenga más impacto. “La plata que le estoy dando a esa persona de ingresos altos, no necesariamente irá a consumo. Seguramente esa persona va a buscar alguna cobertura, ir al dólar o algún otro instrumento. En cambio, puedo destinar ese dinero a programas sociales. O a inversión pública, que representa más empleo y además te cambia condiciones de largo plazo de la economía”, dijo la fuente consultada en Economía.

(AMBITO) BCRA compra, pero las reservas apenas crecen gracias a la depreciación del dólar
Ocurre porque el Gobierno continuó cumpliendo con los vencimientos con los organismos financieros internacionales. Además cayeron los encajes bancarios de los depósitos privados en dólares. Cuando solo resta contabilizar el último dato de abril pasado, el BCRA lleva acumuladas compras netas de divisas por u$s1.472 millones. O sea, un monto casi similar al que compró el mes anterior (u$s1.476 millones). Hay que ir hasta fines del 2019 para ver un bimestre con semejante nivel de compras netas. Sin embargo, en marzo pasado ese importante flujo comprador apenas se tradujo en un aumento del stock de reservas brutas de u$s75 millones (a u$s39.593 millones). En cambio, en abril el stock de reservas acusa un incremento de u$s764 millones (a u$s40.357 millones), lo cual es una señal alentadora. Vale señalar que al total de compras hay que restarle las divisas vendidas al Tesoro que fueron aproximadamente unos u$s360 millones en marzo y u$s150 millones en abril. Pero así y todo, lo importante es que el BCRA no solo compra divisas, que es una condición necesaria y clave en el actual contexto, sino que además logró acumular reservas. En marzo solo acumuló el 5% de lo que compró mientras que en abril pudo hacerlo en más del 52%. Los principales analistas estiman que los agroexportadores continuarán liquidando a buen ritmo en mayo y junio, la temporada alta del ingreso de divisas del sector, lo que le permitirá seguir acumulando reservas líquidas, aunque algunos especialistas vinculados al negocio agropecuario empezaron a sembrar dudas sobre si será tan buena la liquidación. Por lo pronto no se perciben cambios en el comportamiento de los exportadores. Claro que parece haber sido evidente que los rumores sobre posibles aumentos en los niveles de las retenciones agropecuarias (ante el boom de los precios) y las menores expectativas de devaluación, detonaron cierta aceleración en el ritmo de liquidación en las últimas semanas. Al respecto, es insoslayable que las primeras tres semanas de cada mes, en particular la primera, es cuando se registra el mayor ingreso de divisas y de compras del BCRA. Por ejemplo en la primera semana de marzo el promedio diario de compras superó los u$s130 millones para luego descender a niveles de u$s60 millones dos semanas después y cerrar el mes en u$s30 millones. En abril, arrancó con un promedio diario de más de u$s100 millones y luego bajó a más de u$s80 millones y cerró en u$s35 millones. ¿Pero por qué no subió el stock de las reservas con tanto nivel de compras? En primer lugar, porque el Gobierno continuó cumpliendo con los vencimientos con los organismos financieros internacionales, que significaron una pérdida de reservas de casi u$s300 millones en marzo y u$s230 millones en abril. O sea, en total cerca de u$s530 millones. Pero además cayeron los encajes bancarios de los depósitos privados en dólares, unos u$s630 millones y u$s710 millones en marzo y abril respectivamente. En total, cerca de u$s1.340 millones. De modo que el BCRA compró en el bimestre casi u$s3.000 millones y solo acumuló u$s840 millones porque principalmente pagó a organismos y bajaron los encajes de los argendólares (en total unos u$s1.860 millones). Pero hay otra causa que explica el resto. Es que en marzo la apreciación del dólar en el mundo significó una caída en la valuación del stock de más de u$s370 millones a lo que se sumaron otros u$s110 millones vinculados a la compraventa de títulos públicos (por la intervención en el CCL). De modo que en marzo, además del drenaje explicado por pago a organismos y caída de encajes también la tenencia de yuanes y oro en las reservas jugó en contra. Por suerte, en abril esto se revirtió y la depreciación del dólar (ante la baja de las tasas le resto atractivo) significó un aumento de aproximadamente unos u$s440 millones que compensaron las pérdidas por las intervenciones con bonos de más de u$s200 millones. Al respecto, un reciente estudio de los economistas del FMI, Serkan Arslanalp y Chima Simpson-Bell señala que la participación de las reservas en dólares en poder de los bancos centrales cayó al 59%, su nivel más bajo en 25 años, durante el cuarto trimestre de 2020, según la encuesta de Composición Monetaria de las Reservas Oficiales de Divisas del FMI. Por su parte desde que se lanzó el euro (1999) su participación ha fluctuado alrededor del 20%, mientras que la participación de otras monedas, incluido el dólar australiano, el dólar canadiense y el renminbi chino, subió al 9% en el cuarto trimestre. Un dato no menor porque si los cambios en las reservas del banco central son lo suficientemente grandes, pueden afectar los mercados de divisas y bonos. Por ende, las fluctuaciones del tipo de cambio pueden tener un impacto importante en la composición monetaria de las reservas del banco central. Los economistas señalan que el valor del dólar frente a las principales monedas se ha mantenido prácticamente sin cambios durante las últimas dos décadas. “Sin embargo, ha habido fluctuaciones significativas en el ínterin, que pueden explicar alrededor del 80% de la variación a corto plazo (trimestral) en la participación del dólar en las reservas globales desde 1999. El 20% restante de la variación a corto plazo puede explicarse principalmente por decisiones activas de compra y venta de los bancos centrales para respaldar sus propias monedas”, explican. Sobre el futuro comentan que algunos esperan que la participación del dólar en las reservas mundiales continúe cayendo a medida que los bancos centrales de los mercados emergentes y las economías en desarrollo busquen una mayor diversificación de la composición monetaria de sus reservas (algunos países, como Rusia, ya han anunciado su intención de hacerlo). Y sentencian que “a pesar de los importantes cambios estructurales en el sistema monetario internacional durante las últimas seis décadas, el dólar sigue siendo la moneda de reserva internacional dominante. Es probable que cualquier cambio en el estado del dólar surja a largo plazo”.

(AMBITO) Mercado Libre ingresó al mundo cripto: compró u$s7.8 millones en bitcoins
La compañía de e-commerce lo dio a conocer en su último balance. «Es parte de nuestra estrategia de tesorería», confirmó la multinacional. La compañía de e-commerce argentina Mercado Libre ingresó en el mundo de las criptomonedas. Lo hizo a través de la compra de u$s7.8 millones de Bitcoins. Lo confirmó en el último balance presentado ante la Comisión de Bolsas y Valores (SEC) de Estados Unidos. Días atrás había habilitado la compra y venta de inmuebles con monedas digitales en Argentina. «Como parte de nuestra estrategia de tesorería, este trimestre compramos u$s7.8 millones en bitcoins», confirmó en su último balance trimestral ante la SEC, en el cual reportaron ingresos netos del primer trimestre por u$s1.400 millones, debido a un aumento interanual del 111,4% en dólares y del 158,4% en moneda constante. Respecto a la compra de BTC reportada este miércoles, la multinacional lo consideró como «un activo digital que estamos revelando dentro de nuestros activos intangibles de vida indefinida». Pedro Arnt, CFO de la empresa, se refirió a la actualidad de la misma al señalar que continúan «fuertemente comprometidos con nuestro propósito de democratizar el comercio y los servicios financieros en América Latina” al tiempo que remarcó que son «conscientes del rol social y económico cada vez más relevante que ocupamos en los países donde operamos y nos enorgullece saber que detrás de cada indicador reportado hay miles de PyMEs que pueden seguir operando y manteniendo fuentes de trabajo en toda la región, y que hay millones de consumidores que pudieron acceder a los productos que necesitan”.

La empresa fundada por Marcos Galperín en 1999 cotiza en la bolsa NASDAQ de EEUU, por lo cual está obligada a reportar los movimientos financieros como responsabilidad ante sus accionistas.

Compra y venta de inmuebles con criptomonedas
Días atrás, Mercado Libre habilitó la posibilidad de comprar y vender propiedades con bitcoin. La oferta incluye departamentos, casas, phs, lotes y terreno, entre otros, tanto en la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

«El auge generado por las criptomonedas en el último tiempo abrió un nuevo camino a diferentes sectores involucrados en transacciones son de alto valor. En ese marco, inmobiliarias y actores del sector de Real Estate empezaron a explorar estas alternativas y aprovechar así las grandes ventajas de este nuevo instrumento financiero: rapidez, trazabilidad y seguridad, además de novedoso refugio de valor», explicó la empresa en un comunicado.

Juan Manuel Carretero, Gerente comercial de Vehículos, Inmuebles y Servicios de Mercado Libre, se refirió a la nueva alternativa ofrecida por la empresa. “Estamos siempre atentos a los cambios que se producen en el mercado. El Bitcoin ofrece múltiples ventajas para operaciones inmobiliarias, tanto para el comprador como para el vendedor», dijo.

Al mismo tiempo, dio a conocer que horas después de lanzada la sección cripto en la plataforma ya había disponibles 75 inmuebles. «Esperamos muchas más con el correr de los días, pues lejos de ser una moda, vemos que es una tendencia que se consolidará en el tiempo”, destacó

Reacomodamiento del mercado y auge en Argentina
La compra de bitcoins por parte de Mercado Libre llega en un momento de alta volatilidad de la criptomoneda. La capitalización de mercado del BTC llegó a representar el 71,5% del valor de la suma de todas las criptomonedas a principios de 2021, pero su dominio del mercado cayó en forma sostenida desde entonces y hoy representa sólo el 45,4%.

Pese a ello, el mundo de las criptomonedas continúa sumando adeptos, no solo en el mundo sino particularmente en Argentina. Al menos un millón de personas compró criptomonedas en el país en los últimos meses como una forma de ahorro.

La combinación de un boom de las aplicaciones móviles para el manejo de inversiones, el salto hacia lo digital que forzó la pandemia y la inestabilidad económica, sumado a los límites para la compra de dólares, incentivaron a una parte de la población a buscar en el mundo cripto opciones de inversión en el último tiempo.

«La pandemia aceleró la adopción de plataformas cripto. Hoy tenemos 1 millón de usuarios en la Argentina cuando a principios de 2020 teníamos 400 mil, y es una cifra que crece mes a mes», dijo a Télam Juan José Mendez, director de Ripio, el principal exchange de criptomonedas en la Argentina.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) La SEC ultima nuevas reglas para Robinhood y Citadel tras el boom GameStop.
El presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), Gary Gensler, ha ordenado al personal de la agencia que se prepare para posibles nuevas acciones normativas relacionadas con la reciente reducción de acciones en GameStop (NYSE:GME) y otras denominadas acciones de memes, que podrían afectar a los sitios que ejecutan una participación creciente de las operaciones minoristas en Estados Unidos, publica MarketWatch. Según el testimonio preparado para una audiencia este jueves ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Gensler ha ordenado a su personal que solicite comentarios del público sobre nuevas reglas que podrían establecer límites sobre qué tipo de funciones pueden emplear los sitios como Robinhood en sus aplicaciones de teléfonos inteligentes, dadas las acusaciones de que estas funciones fomentan el uso excesivo de la aplicación. Gensler también abordará el pago por flujo de pedidos, o la práctica de los creadores de mercado que pagan a los corredores de bolsa por el privilegio de ejecutar los pedidos de los clientes, argumentando que plantea la cuestión de si los acuerdos de corredores tienen un conflicto de intereses inherente. En diciembre, Robinhood acordó pagar a la SEC 65 millones de dólares para liquidar los cargos por no divulgar adecuadamente sus prácticas de pago por flujo de órdenes y que proporcionó a los clientes precios de ejecución inferiores para obtener pagos más altos de los creadores de mercado. Gensler recordará al comité que en Reino Unido y Canadá, la práctica del pago por flujo de pedidos está prohibida. El presidente de la SEC también planea expresar su preocupación por el tamaño y el poder del creador de mercado Citadel Securities, la mayor fuente de ingresos de Robinhood, dado que ejecuta el 47% de todas las operaciones minoristas en acciones y opciones que cotizan en EE.UU. «La historia y la economía nos dicen que cuando los mercados están concentrados, las empresas con la mayor participación de mercado tienden a tener la capacidad de beneficiarse de esa concentración», apunta Gensler en su testimonio. «La concentración del mercado también puede generar fragilidad, disuadir una competencia sana y limitar la innovación». Robinhood y Citadel saltaron a la palestra en enero, después de que restringieran las compras de acciones de GameStop y otras compañías defendidas en las redes sociales, donde los usuarios argumentaron que estaban siendo atacados injustamente por vendedores en corto. La promoción en las redes sociales llevó a un aumento frenético en los precios de estas acciones, lo que obligó a los corredores que venden estas acciones a publicar garantías cada vez más altas en la cámara de compensación central que maneja todo el volumen de acciones de EE.UU., recuerda MarketWatch.

(INVESTING) El dólar, cerca de máximos de dos semanas; reunión del Banco de Inglaterra.
El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, consolidándose cerca de máximos de dos semanas, a la espera del informe clave de empleo de Estados Unidos, mientras que los traders aguardan también a conocer la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra. A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,1% hasta 91,213, tras subir hasta 91,436 en la jornada anterior por primera vez desde el 19 de abril. El par EUR/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,2014, cerca de su punto de pivote clave de 1,20, el USD/JPY se apunta un alza del 0,1% hasta 109,25, consolidándose tras repuntar hasta 109,69 el lunes, un nivel no visto desde el 13 de abril, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,1% hasta el nivel de 0,7742, descendiendo después de que China detuviera el diálogo económico en la última disputa entre ambos socios comerciales. El billete verde ha subido esta última semana, impulsado por los datos económicos de Estados Unidos que han apuntado en gran medida a una rápida recuperación de la pandemia, aumentando la presión sobre la Reserva Federal para que tome medidas antes de lo que las autoridades han sugerido hasta ahora. Los datos del Institutito de Investigación de ADP indicaron el miércoles que los empleadores privados de Estados Unidos crearon en abril la mayor cantidad de empleos de los últimos siete meses. Esto ha elevado las expectativas a la espera de los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo que se publican este jueves, aunque lo más importante es el esperado informe mensual de empleo de Estados Unidos del viernes, pues varios pronosticadores predicen un aumento de más de un millón de puesto de trabajo no agrícola. Hasta ahora, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha argumentado que el mercado laboral estadounidense está muy lejos de donde tendría que estar para empezar a hablar de reducir las compras de activos. Y el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, considerado uno de los miembros más agresivos de la Fed, volvió a restar importancia el miércoles al actual aumento de la inflación en una entrevista, diciendo a Bloomberg que es poco probable que dure hasta 2022. «Algunos buenos datos de Estados Unidos podrían poner más en duda la capacidad de la Fed de mantener su postura ultrarrelajada y dar cierto respaldo al dólar, especialmente frente a las divisas de bajo rendimiento», han dicho los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. Por otra parte, el par GBP/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,3910, el Banco de Inglaterra se reúne más tarde el jueves, y la mayoría de los economistas esperan que el Comité de Política Monetaria del banco central mantenga las tasas y los objetivos de compra de bonos sin cambios, por ahora. Sin embargo, el banco central también se dispone a mejorar considerablemente sus previsiones de crecimiento, ya que el exitoso impulso de la campaña de vacunación del país conduce a una reactivación razonablemente rápida de la economía. Esto podría ayudar a la libra a medida que crecen las expectativas de que el próximo movimiento del banco será ajustar la política monetaria en lugar de proporcionar nuevos estímulos a la economía a medida que se calma la pandemia. Además, el par USD/TRY sube un 0,2% hasta el nivel de 8,3252 antes de la última reunión del banco central de Turquía, que se espera mantendrá sus tipos de interés de referencia anclados en el 19% por segunda reunión este jueves. La inflación de Turquía se aceleró por séptimo mes en abril, impulsada por el debilitamiento de la lira y la subida de los precios de la energía, a nivel mundial dejando poco margen de maniobra al nuevo gobernador del banco central, Sahap Kavcioglu, dado que el presidente Recep Tayyip Erdogan pretende recortar los costes de financiación. Por otra parte, el real brasileño registra máximos de cuatro meses después de que el banco central del país elevara sus tipos clave en 75 puntos básicos para frenar la inflación.

(INVESTING) Los fabricantes de vacunas se han visto sometidos a una gran presión de nuevo, ya que la UE dice que está dispuesta a hablar de una exención de la protección de la propiedad intelectual para acelerar la campaña mundial de vacunación. El jefe de la SEC, Gary Gensler, arremete contra Robinhood. Citadel y otros comparecen en una audiencia de la Cámara de Representantes para discutir la locura de las “acciones de memes». Las solicitudes de subsidio por desempleo y la encuesta de empleo Challenger se publican este jueves, junto con una serie de resultados liderados apropiadamente por Moderna (NASDAQ:MRNA). Los bancos centrales, desde el Reino Unido hasta Turquía, celebran reuniones, y las relaciones de China con Occidente dan otro par de giros a peor.

(INVESTING) 1. Moderna y BioNTech (NASDAQ:BNTX) luchan mientras la UE dice que está abierta a la renuncia a la propiedad intelectual de la vacuna
Las acciones de BioNTech descendieron un 19% en Alemania después de que la Comisión Europea dijera que estaba dispuesta a discutir un plan para renunciar a los derechos de propiedad intelectual de los tratamientos contra el Covid-19 mientras dure la pandemia.

La idea, discutida el miércoles por la asesora de comercio presidencial estadounidense Katharine Tai, ya había provocado fuertes caídas de las acciones de Pfizer (NYSE:PFE), BioNTech y Moderna, que tendrían más que perder financieramente con tal paso.

Moderna publicará sus resultados del primer trimestre a las 13:00 horas (CET), sólo tres días después de que Pfizer revisara bruscamente sus estimaciones de ingresos para el año, debido en gran parte al éxito de su vacuna basada en tecnología de ARN mensajero. Hasta ahora, los medicamentos con ARNm han evitado los altercados de salud que han atormentado a Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) y AstraZeneca (LON:AZN).

2. Gensler, director de la SEC, apunta a las aplicaciones comerciales
El jefe de la Comisión de Bolsa y Valores ha dejado caer su pista más clara hasta la fecha de que planea una nueva regulación para restringir la locura de las operaciones ejemplificada por el vertiginoso salto de GameStop y otras ‘acciones de memes’ a principios de año.

En sus declaraciones preparadas de antemano para su comparecencia ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de este jueves, Gary Gensler criticó a Robinhood y otros brokers por incrustar características similares a juegos en sus aplicaciones para aumentar los volúmenes de negociación.

3. Las acciones, sin cambios a la espera de los datos de solicitudes de subsidio por desempleo y la encuesta Challenger; aluvión de resultados

Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura prácticamente sin cambios en el contexto de las últimas iniciativas de la Administración Biden que indican que los resultados de las empresas podrían verse lastrados.

Además de la idea de exención de las vacunas, la administración también canceló el miércoles una norma de la era Trump que facilitaba a las empresas no clasificar a los trabajadores gig como empleados, reforzando las preocupaciones en torno a las presiones de costes que hicieron caer las acciones de Uber (NYSE:UBER) un 3,5% tras el cierre hasta mínimos de cuatro meses.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} y los futuros del S&P 500 bajan ambos menos de un 0,1% y los futuros del Nasdaq suben la misma cantidad.

Los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo que se publican a las 14:30 horas (CET) y la encuesta Challenger de empleo encabezan la escasa agenda de publicación de datos.

4. Los bancos centrales se dirigen hacia el ajuste de la política monetaria a diferentes velocidades
Es un gran día para la libra, aunque aún no lo sabíamos. Muchos esperan que el Banco de Inglaterra eleve sus previsiones económicas para el año y más allá en su reunión ordinaria de política monetaria, que puede o no venir acompañada un cambio de previsiones sobre cuándo comenzará a reducir las compras de activos.

Hasta ahora, el de Canadá es el único banco central de una economía avanzada que ha levantado el pie del acelerador monetario este año. La economía del Reino Unido se expandió a su ritmo más rápido desde 2013, según el último índice compuesto de gestores de compras de IHS Markit publicado este jueves, con fuertes subidas de los precios de producción tanto en el sector manufacturero como en el de servicios.

Por otra parte, en el escenario de los bancos centrales, Noruega ha reiterado su intención de subir los tipos de interés a finales de este año, mientras que Turquía y Checos también celebrarán reuniones de política monetaria. El miércoles, Brasil subió sus tipos clave en 75 puntos básicos, ilustrando de nuevo la divergencia entre la política monetaria de las economías emergentes y avanzadas.

5. El G7 se confabula contra China, que descarga su frustración con Australia
Una de las relaciones comerciales más importantes del mundo ha dado otro giro a peor, el último paso en la alienación económica de China con respecto a Occidente.

China ha dicho que suspenderá su diálogo económico estratégico con Australia, después de que esta última decidiera cancelar una serie de inversiones chinas en Australia bajo su iniciativa «Belt and Road».

La medida tiene lugar un día después de que el G7, que incluye a los países europeos y a Japón pero no a Australia, emitiera un comunicado condenando a China por sus abusos contra los derechos humanos contra su minoría musulmana en Xinjiang, y por su insistencia en bloquear a Taiwán de los foros de la Organización Mundial de la Salud. La declaración allana el camino para que al menos se discutan acciones más concretas en la cumbre del G7 de julio.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Aluminio amplía avance ante tensión China-Australia, cobre sube.

El aluminio se acercó a los 2.500 dólares la tonelada el jueves, un nivel no visto desde 2018, ya que las crecientes tensiones entre China, el mayor productor, y Australia, un importante proveedor de materias primas, dieron impulso a su repunte.

* A las 0956 GMT, el aluminio en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1,1% a 2.471,50 dólares la tonelada luego de trepar a 2.476 dólares.

* El cobre a tres meses en la LME ganaba un 0,6% a 10.009.50 dólares la tonelada.

* Los precios del aluminio se han disparado casi un 25% este año ante el ascenso en los mercados de materias primas y acciones. Los inversores anticipan que una ofensiva contra las fundiciones contaminantes en China limitará la oferta.

* Otro impulso fue que China dijo que suspendería «indefinidamente» todas las actividades en el marco del Diálogo Económico Estratégico China-Australia, lo que profundizaría la crisis en las relaciones.

* Australia es un importante productor de bauxita y alúmina que se utilizan para fundir aluminio.

* Es probable que los precios sigan subiendo, dijo el analista independiente Robin Bhar.

* «Los inversores y otros tienen el freno entre los dientes», dijo. «Si China es más estricta en el cierre de la capacidad de producción contaminante y obtenemos un mercado más equilibrado (…) tal vez podamos ver 3.000 la tonelada (en la LME)».

* Para ver los precios de los futuros de metales básicos:

– COBRE

– PLOMO

– ESTAÑO

– NÍQUEL

– ALUMINIO

– ZINC

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro sube ante retroceso del dólar, rendimientos de bonos Tesoro EEUU
El oro subía el jueves gracias a la caída del dólar desde máximos de dos semanas y al descenso de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, en una sesión en que los operadores se concentraban en datos económicos para buscar pistas sobre la estrategia de la Reserva Federal a futuro.

* A las 0948 GMT, el oro al contado ganaba un 0,4% a 1.793 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,5% a 1.793,50 dólares la onza.

* «El mercado ve una probabilidad ‘más distante’ de una subida de tasas de la Fed después de las aclaraciones sobre los comentarios de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. Eso ha brindado apoyo al oro, con los rendimientos de los bonos gubernamentales a largo plazo cayendo de nuevo y el dólar debilitándose», dijo Peter Fertig, analista de Quantitative Commodity Research.

* «Todavía hay una oportunidad para que el oro supere la resistencia en 1.800 dólares, pero actualmente tampoco es que haya una fuerte avalancha hacia el oro», agregó.

* Yellen dijo el martes que no ve fermentando ningún problema de inflación, minimizando sus comentarios anteriores sobre que podría ser necesario subir las tasas para detener el sobrecalentamiento de la economía.

* Los rendimientos de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos a 10 años caían bajo un 1,6% y operaban cerca de un mínimo de una semana que tocaron el martes, reduciendo el costo de oportunidad de tener lingotes, que no rinden intereses.

* El índice dólar caía un 0,3%, alejándose del máximo de casi dos semanas que tocó el miércoles.

* La atención ahora está puesta en el reporte de empleo mensual que se publicará el viernes en Estados Unidos y que se espera que muestre que las nóminas de pago no agrícolas aumentaron en 978.000 puestos de trabajo el mes pasado.

* Entre otros metales preciosos, el paladio perdía un 0,5% a 2.957,66 dólares la onza, luego de tocar un máximo histórico el martes de 3.017,18 dólares. La plata ganaba un 0,8% a 26,27 dólares la onza y el platino cedía un 0,6% a 1.233,21 dólares.

(INVESTING) Cómo Apple persuadió a Netflix para no abandonar las compras en la app

La correspondencia interna por correo electrónico de Apple Inc (NASDAQ:AAPL) ha arrojado luz sobre las medidas que tomó la compañía para evitar que Netflix Inc (NASDAQ:NASDAQ:NFLX) abandonase las compras desde la app ofrecidas a sus espectadores, según informó The Verge el miércoles.

Lo que ha sucedido: Los correos electrónicos han salido a la luz como parte de la demanda en curso entre el fabricante de «Fortnite», Epic Games, y la compañía dirigida por Tim Cook.

El intercambio de correos comienza con una explicación de que Netflix quería realizar un estudio que implicaría deshabilitar las compras desde la app en iOS para estudiar el «abandono voluntario».

Posteriormente, según se ha informado, Apple ideó una gran cantidad de medidas para alentar a Netflix a seguir ofreciendo compras desde la app.

En ellas se incluía una propuesta para anunciar Netflix en tiendas minoristas, el uso de una parte de la comisión del 30% que Apple recauda a través de las compras desde la app para pagar los anuncios de búsqueda y la combinación de Netflix con otros servicios de Apple.

Los correos electrónicos también contenían una presentación que los empleados de Apple habían creado para defender las compras dentro de la app.

Asimismo, la presentación destacaba las medidas que había tomado Apple en el pasado en beneficio de Netflix, e incluía nuevas ofertas (tales como descuentos para suscriptores) dirigidas a la compañía de streaming, según ha informado The Verge.

Por qué es importante: Independientemente de las discusiones entre las dos empresas, Netflix eliminó las compras en app de su aplicación.

En su presentación, el gigante tecnológico con sede en Cupertino (California) supuestamente mencionó ofrecer a Netflix “beneficios del programa de socios de vídeo” que, según Verge, son similares al acuerdo que cerró con Amazon.com, Inc (NASDAQ:NASDAQ:AMZN).

En julio del año pasado, saltó la noticia de que Apple había ofrecido a la compañía dirigida por Jeff Bezos una tarifa del 15% sobre las suscripciones de Prime Video obtenidas a través de la App Store, mientras que a otros desarrolladores externos les cobraba una tarifa del 30%.

La presentación de Apple supuestamente conceptualizaba aún más beneficios dirigidos a Netflix, algunos de los cuales no se ofrecían públicamente a otros desarrolladores.

Estos beneficios, enumerados en la sección «Lo que podríamos hacer» de la presentación, incluían la combinación de Apple TV con Netflix.

Cabe destacar que Apple lanzó sus propios paquetes «Apple One» en octubre del año pasado, que incluyen Apple Music, Apple TV+ y Apple Arcade, así como almacenamiento en la nube.

El movimiento de los precios: El miércoles, las acciones de Apple cerraron casi un 0,2% al alza en los 128,10 dólares en la sesión de negociación regular. Ese mismo día, las acciones de Netflix cerraron la sesión regular de negociación un 1,4% a la baja en los 496,08 dólares y cayeron un 0,22% adicional en operaciones posteriores al cierre de la bolsa.

(INVESTING) Jeff Bezos vende acciones de Amazon valoradas en 2.500M$
Jeff Bezos, CEO de Amazon.com Inc (NASDAQ:AMZN), ha adoptado un plan de trading de acciones preestablecido para vender 739.032 acciones del gigante del comercio electrónico en los últimos días, de acuerdo con los documentos presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).

Lo que ha sucedido: Según los documentos presentados por la compañía, Bezos se ha deshecho de las acciones en tramos bajo el plan de trading 10b5-1 preestablecido, y ha vendido acciones valoradas en 2.500 millones de dólares en su primera gran venta de este año, una semana después de que la compañía presentara sus ganancias.

Bezos vendió más de 10.000 millones de dólares en acciones en 2020.

¿Qué es un plan 10b5-1? La regla 10b5-1 permite a los insiders de las empresas establecer un plan predeterminado para vender acciones de la compañía de acuerdo con las leyes de trading del insider. El precio, la cantidad y las fechas de la venta están preestablecidos.

Por qué es importante: Bezos tiene una participación de más del 10% en el gigante del e-commerce y ha acelerado sus ventas de acciones en los últimos años con la intención de financiar Blue Origin, una empresa de servicios de vuelos espaciales que fundó en el año 2000.

El movimiento de los precios: El miércoles, las acciones de Amazon cerraron un 1,25% a la baja en los 3.270,54 dólares.

A continuación, te recomendamos leer: Amazon supera en ingresos por publicidad a Google (NASDAQ:GOOGL) y Facebook (NASDAQ:FB)

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *