Síntesis
(BBG) En Argentina, el ministerio de Hacienda vendió USD422 millones de letras denominadas en dólares a corto plazo conocidas como Letes a un rendimiento del 5,5%, versus la tasa 4,3% que había obtenido en mayo. El gobierno enfrenta la semana próxima un vencimiento de Letes en dólares por USD1.200 millones. Además, petroleras estarían limitando venta de nafta en las estaciones de servicio tras acuerdo con Gobierno para moderar suba de combustibles, según reporta el diario La Nación. El lunes 9 de julio los mercados permanecerán cerrados en Argentina por feriado nacional. Con el foco en la próxima semana, el mercado pondrá atención a la decisión de tasa de política monetaria del próximo martes 10 de julio: la tasa a 7 días actualmente se ubica en 40%. BCRA había indicado en comunicado del 26 de junio que «mayores cambios en el marco y el accionar de la política monetaria serán anunciados antes de la próxima decisión relevante, programada para el martes 10 de julio de 2018». En lo internacional, acciones europeas borran avances luego que China implementó una retalación comercial por USD34mm sobre los gravámenes de 25% aplicados hoy por EE.UU. sobre importaciones del país asiático. USD cede vs pares en antesala a datos de mercado laboral EE. UU.. EUR se aprecia tras un repunte mayor al esperado en la producción industrial de Alemania.
- ARS estable en 28,05/USD
- Futuros soja en Chicago sin tendencia clara por aranceles EE.UU.
Local
- RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE LETRAS DEL TESORO. El Ministerio de Hacienda informa que en el día de la fecha se adjudicaron por licitación VN USD 422 millones de las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 379 días (con vencimiento el 26 de julio de 2019). El precio de corte fue de USD 945,97 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 5,50%. Se recibieron órdenes por VN USD 481 millones de los cuales VN USD 127 millones solicitaron suscripción en efectivo y VN USD 354 millones en especie Lebacs. Por su parte, se adjudicaron USD 422 millones de los cuales VN USD 127 millones solicitaron suscripción en efectivo y VN USD 295 millones en especie Lebacs según el siguiente detalle: i) VN $ 4.217 millones especie I18L8 vencimiento 18/07/2018, ii) VN $ 2.315 millones especie I15G8 vencimiento 15/08/2018, iii) VN $ 83 millones especie I19S8 vencimiento 19/09/2018, y iv) VN $ 1.550 millones especie I17O8 vencimiento 17/10/2018.
- Lebacs. Argentinos ya retiraron $ 150.000 millones de fondos de Lebac ante la suba del dólar.Es el 43% del total de los llamados «t+1» (incluyen Lebac y bonos de corto plazo). Una segunda ronda de turbulencias en el mercado cambiario empuja a los argentinos a salir de los fondos comunes de inversión, especialmente de los que están invertidos en Lebac, para pasarse al dólar en sus diferentes formas.La salida de posiciones en fondos comunes de letras y bonos de corto plazo ascendieron a ARS 150.000 millones desde el 25 de abril, cuando se inició la corrida cambiaria en Argentina, y provocaron una baja del 43 por ciento en su patrimonio. En el mismo período, la mayor demanda de dólares en el mercado generó una caída del 27 por ciento en el peso.No es la primera vez en el año que se produce un drenaje de estos fondos. También ocurrió cuando entró en vigencia el impuesto para extranjeros con títulos argentinos. “Los rescates de los últimos dos meses estuvieron vinculados a la dolarización de cartera de los inversores”, dijo por teléfono Mariano Skladnik, socio de 1816 Economía & Estrategia, que realiza sus estimaciones sobre la base de las cifras de la Comisión Nacional de Valores (CNV). “Ésta fue sin duda la razón principal”. Pero no es la única. La suba en los rendimientos de Lebac -que implica una caída en su precio- llevó también a algunos inversores a salir de esos fondos, según Skladnik. “Estos fondos tienen rendimiento negativo cuando suben las tasas, lo que impulsa a algunos minoristas a salir y a inversores mayoristas a arbitrar los fondos”.
- Mercado de Cambio. Finalizó la cosecha de soja: por la sequía, fue la más baja en nueve años y se perdieron más de US$4200 millones. Golpeada por la sequía, la cosecha de soja finalizó sobre una superficie implantada de 18.000.000 de hectáreas y tuvo una producción total de 36.000.000 toneladas, la más baja de los últimos nueve años (en el ciclo 2008/09 se habían recolectado 32 millones de toneladas). El rinde medio nacional reflejó la ausencia de precipitaciones durante momentos críticos del ciclo fenológico y se ubicó en 21,4 qq/ha, un 33% inferior a los 31,9 qq/ha registrados durante el ciclo previo. Distinto fue el panorama sobre el comienzo de la campaña, donde las reservas hídricas del perfil y los pronósticos climáticos a mediano y largo plazo permitían proyectar una producción de 54.000.000 de toneladas. El clima afectó a la oleaginosa desde fines de diciembre a marzo pasado con la escasez de lluvias, provocando una reducción de 18 millones de toneladas sobre el volumen inicialmente proyectado. La siembra de soja de primera se había iniciado en el centro del área agrícola con una condición de humedad que variaba entre adecuada y óptima, extendiéndose luego hacia el resto del país. En el sur de la provincia de Buenos Aires, los excesos hídricos acumulados durante el invierno retrasaron el inicio de las labores, mientras que en el norte del país las precipitaciones estivales se demoraron hasta bien adentrada la ventana de siembra. Pese a las demoras, se pudo concretar la implantación de las 12,8 millones de hectáreas estimadas. En contraposición, desde el inicio del ciclo de soja de segunda prácticamente no se produjeron importantes precipitaciones, agravando la condición de los lotes a medida que transcurría la ventana de siembra, dejando fuera de la rotación unas 100.000 hectáreas que inicialmente iban a ser incorporadas sobre el sur bonaerense. Los lotes sembrados en fechas tempranas en el centro del país alcanzaron la floración (R1) desde finales de diciembre 2017 hasta principios de enero 2018. A esa altura de la campaña, estos cuadros mantenían buenas condiciones gracias a una adecuada humedad en el suelo, en algunas regiones incluso ayudados por la influencia de napas freáticas próximas a la superficie, lo que permitía suponer que se iban a alcanzar buenos rindes. Distinto fue el caso de la soja de segunda, que al iniciar su ciclo ya registraba un regular estado hídrico, provocando pérdidas en el stand de plantas y un significativo retraso en el desarrollo vegetativo. En términos de la economía en su conjunto, la disminución de 4200 millones de dólares en el valor agregado de la cadena de la soja representa una caída del 0,6% en el PBI argentino para 2018 estimado por el FMI. La mayor parte de estas pérdidas se concentran en los productores, que resignarán esta campaña 2600 millones de dólares de valor agregado. Desde el plano fiscal, ingresarían cerca de 1400 millones de dólares menos al estado en concepto de retenciones y demás impuestos que gravan a todos los eslabones de la cadena. Si se evalúa en términos de exportaciones netas, el impacto se estima en 4842 millones de dólares.
- Torniquete monetario: el dinero circulante crece al menor ritmo desde 2016. El dinero transaccional crece al 23% interanual, un año atrás lo hacía al 35%. Analistas no creen que calme a los precios, pero esperan que ayude a frenar al dólar. Los agregados monetarios desaceleraron su avance en junio, como resultado de la política contractiva que está llevando adelante el Banco Central (BCRA). La base monetaria neta de encajes y el dinero transaccional pasaron a crecer a un ritmo del 23% interanual a fines del mes pasado, después de cerrar 2017 arriba del 30%. Analistas consideran que esta reducción de la cantidad de dinero en la calle difícilmente tenga un impacto importante en la marcha de la inflación, aunque esperan que colabore a calmar un poco las aguas en el mercado cambiario. La base monetaria neta de encajes terminó junio con una tasa de expansión interanual del 23%, 3 puntos porcentuales por debajo de su nivel de fines de mayo y 9 puntos porcentuales más lento que en mismo mes del año pasado (y que a fines de diciembre último).Lo que los economistas llaman el M2 privado billetes en poder del público y en cuentas bancarias a la vista se movía al mismo ritmo al cierre de junio, 23% interanual. Pero su baja es más pronunciada: un año atrás avanzaba al 35% interanual. La base monetaria neta de encajes, explican los analistas, sirve para ver la manera en que el BCRA está conduciendo el ritmo de avance de los agregados monetarios, mientras que el M2 privado permite ver la demanda de dinero transaccional. Es el crecimiento más lento desde diciembre de 2016 para estos indicadores.
- Sector Construcción. Cae 5,4% la venta de insumos de la construcción y golpea aún más a las cementeras. El sector, en medio de una tormenta perfecta por la suba del dólar y el recorte en obra pública. La venta de insumos para la construcción cayó 5,4% en junio en relación al mismo mes del año pasado, en lo que fue la primera baja en quince meses del índice Construya, elaborado por las principales empresas del sector. Respecto a mayo, el indicador mostró un retroceso de 9,06% y de esta forma acumuló una expansión de 7,8% en el primer semestre. Los datos acaso reflejen el inicio de la recesión para la actividad, después de la devaluación, la suba de tasas y el recorte en la obra pública que dejó de saldo la corrida cambiaria, y que insinúa golpear con mayor dureza al eslabón conformado por las cementeras, afectadas por cuestiones locales y externas. El índice Construya mide el volumen vendido de las compañías líderes de ladrillos, cemento, cal, acero, carpintería, cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua. En ese sentido, de acuerdo a la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), el mes pasado los despachos de este insumo bajaron 3,5% frente a igual lapso de 2017, marcando su segunda baja al hilo, aunque siguen un 5% arriba si se toman las ventas desde enero. Las cifras de junio confirman el descenso en el consumo de cemento del 4,4% interanual que ya había registrado el Indec en mayo, primer mes del año en donde se observó un retroceso, en tanto el crecimiento del sector se desaceleró al 5,8% interanual. De todas formas, en la AFCP estiman que los despachos llegarán a los 12.600.000 en diciembre, unas 400.000 toneladas ó 3,3% más frente a las 12.200.000 con las que finalizó 2017.
- Sector Energetico. Porteños y bonaerenses pagan un 65% menos por el costo de la electricidad que las provincias. La combinación del alza del petróleo, la devaluación del peso y las bajas temperaturas de este invierno llevarán a que el Estado nacional deba subsidiar al menos un 65% del costo real de la energía que se consume en Capital Federal y el gran Buenos Aires. El gasto que la Nación hace para mantener a menor precio la tarifas de las eléctricas en los dos distritos gobernados por Cambiemos aceleró en el Gobierno la discusión sobre el traspaso de Edesur y Edenor a Provincia y Ciudad, ya que los gobernadores peronistas quieren que Macri haga el mismo ajuste que impulsa en los distritos, ya que de acuerdo a cifras que circulan entre los mandatarios provinciales, los usuarios de Edenor y Edesur reciben un subsidio hasta 300% mayor que el de los habitantes de las provincias.La razón central para que deban aumentar los desembolsos del Estado es el costo de generación eléctrica para producir 1 MWh, el cual llega a los cien dólares de acuerdo a especialistas del mercado de hidrocarburos. El enojo de los mandatarios provinciales se debe las dos empresas de energía subsidiadas por todos los argentinos, Edenor y Edesur, se llevan el grueso del beneficio, y solo para suministrar electricidad a la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Las cifras son explícitas: mientras generar un MWh cuesta 2900 pesos- y que en las provincias se paga en promedio en torno a los 2000 pesos-, las mayores distribuidoras eléctricas del país, que son controladas por el Estado nacional a través del ENRE y solventadas por todas los distritos, le cuesta a los boanerenses y porteños alrededor $960 por MWh consumido, por lo que pagan casi un tercio menos que en el interior. En este contexto es que en mayo los gobernadores del peronismo enviaron un proyecto llamado «Ley de Equidad Federal de Servicios Públicos» por el que buscan traspasar Aysa, Edenor y Edesur a los distritos gobernados por Maria Eugenia Vidal y Horacio Rodriguez Larreta. Plan que debaten por estas horas en la Casa Rosada y que ameritó el miércoles una reunión en el despacho de Marcos Peña.
- Brasil recibe un tercio de la inversión extranjera directa. Lidera el ranking regional con un 37%. Argentina, lejos con el 4%. La inversión extranjera directa en la Argentina aumentó 253% en 2017 y alcanzó los 11.517 millones de dólares, según un informe difundido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Brasil recibe el 37% de la inversión extranjera en la región, que totaliza u$s 161.673 millones.Tras un 2016 con niveles de inversión directa en mínimos históricos, de u$s 3.260 millones, la Argentina multiplicó por tres la entrada de capitales productivos el año pasado, según el informe. La CEPAL destacó la posición clave del llamado «triángulo del litio», conformado por Argentina, Bolivia y Chile, que cuenta con la mitad de los recursos identificados en el mundo.Mientras Chile posee el 52% del total mundial de las reservas de litio -los recursos ya identificados y comercialmente y técnicamente explotables-, Argentina cuenta con el 14%. «En los últimos dos años el precio del litio ha mostrado una fuerte tendencia creciente, con incrementos del 16% en 2016 y del 60% en 2017. Según el reporte, en 2016, primer año de Mauricio Macri como presidente y tras la salida del cepo, estuvo afectado por un incremento en la remisión de utilidades -no sólo las de ese año, sino también el acumulado en los años anteriores- que afectó la inversión. Sin embargo, las inversiones en el país representan solamente el 4% del total de la región. A nivel regional, la inversión cayó 3,6% y totalizó u$s 161.673 millones, según el índice difundido en la México por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL. Detrás de Brasil se ubicaron México (26%), Chile (13%), Colombia (8%), y Perú (5%). «Argentina retornó a valores similares al promedio de inicios de la década de 2010. El crecimiento de la reinversión de utilidades y el aumento del flujo de préstamos entre compañías originaron la subida, mientras que la inversión correspondiente a aportes de nuevo capital se redujo», señaló.
- Presupuesto 2019. Garantizan obras para «ablandar» a las provincias antes de tratar el Presupuesto. Frigerio acelera los contactos con los gobernadores. La Casa Rosada prepara el terreno para consensuar con los gobernadores el Presupuesto 2019. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, apuró reuniones bilaterales con gobernadores de todos los signos políticos con el objetivo principal de avanzar en temas relacionados con las obras de las provincias, pero también para abrir la discusión sobre el proyecto de Presupuesto que deberá entregarse al Congreso antes del 15 de septiembre. Ayer pasaron por el despacho del ministro dos gobernadores opositores pero con buena relación con Balcarce 50. Cerca del mediodía ingresaron a las oficinas de Frigerio ûcercano al Patio de las Palmeras- la catamarqueña Lucía Corpacci y el misionero Hugo Passalacqua. La ronda de reuniones de esta semana comenzó con el neuquino Omar Gutierrez; el entrerriano Gustavo Bordet, y el sanjuanino Sergio Uñac. Los encuentros fueron cerrados por «temas de gestión», aclararon desde el ministerio del Interior. Si bien no forma parte de la convocatoria formal para hablar del Presupuesto 2019, desde el Ejecutivo están preparando el terreno para llegar con una discusión más masticada antes de la foto grupal que pretenden logran con los mandatarios. En los últimos días lograron un apoyo de varios gobernadores a las metas fiscales que quiere cumplir el Gobierno para reducir el déficit y equilibrar las cuentas públicas. Dentro de 15 días habrá nuevos encuentros. No estará sólo el ministro Frigerio. Habrá bilaterales de las que participarán el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La idea, en principio, es tener reuniones con los gobernadores de Cambiemos: Gerardo Morales de Jujuy; María Eugenia Vidal por Buenos Aires; Horacio Rodríguez Larreta de la Ciudad; Ricardo Colombi de Corrientes y Alfredo Cornejo de Mendoza. Luego seguirán con los peronistas y provinciales. Aún hay tiempo ya que quedan dos meses y medios para la presentación del proyecto de los gastos del Estado para el año próximo. La Constitución Nacional estipula que el presupuesto debe ser mandado por el Ejecutivo al Congreso antes del 15 de septiembre. Las citas de esta semana con gobernadores buscan el apoyo adicional al proyecto más allá de analizar cuestiones de gestión de obras. Por ejemplo, Corpacci firmó un acuerdo para la continuación de la restauración y puesta en valor de la Iglesia San Pedro de la localidad Fiambalá. El ministro viene garantizando a los gobernadores la continuidad de las obras públicas que están en ejecución. Algunos llegaron con el temor de que se frenen. Sin embargo, la Casa Rosada garantizó el desembolso de esas partidas. Una vez que finalice el Mundial, con Argentina fuera de competencia, comenzará la seguidilla de encuentros.
- Facultad de Economía de la UBA lanzó su calificadora de riesgo. La Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzó ayer su agencia de calificación de riesgo. Con fuerte foco en las pequeñas y medianas empresas, la calificadora evaluará fideicomisos, emisión de acciones y de obligaciones negociables para ese segmento. Para los grandes jugadores, sumará el análisis de fondos comunes de inversión, valores de corto plazo y títulos públicos. Las universidades públicas pueden constituir sus calificadoras desde la reforma de 2012 al mercado de capitales y, aunque el proyecto de la FCE está en ciernes desde 2014, recién ahora empezará a operar. Así, se suma a las agencias de las universidades del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tres de Febrero, Moreno y San Martín. Unas 10 personas trabajan de forma directa en la agencia de calificación, cuyo responsable es Gustavo Tapia. «En nuestro país siempre entendemos la deuda como algo malo, pero puede tener otro rol si va hacia la economía real, al capital de trabajo o sirve para refinanciar pasivos de forma barata», afirmó en la presentación realizada ayer en la Bolsa de Comercio. Si bien conserva su independencia, la agencia de calificación depende del Centro de Estudios para el Análisis Financiero (Cepaf) de la FCE, que brinda asesoramiento a empresas para la evaluación de proyectos de inversión y análisis de estructuras, entre otros. «Todos los que intervenimos tanto en la calificadora como en el Cepaf tenemos renta propia de la UBA porque somos docentes o investigadores. Seguramente, eso va a ayudar a que los costos de la calificación sean menores a la media del mercado», indicó César Albornoz, director del Cepaf.
- Es ley el régimen de arbitraje comercial internacional. En un contexto económico muy distinto al de su presentación dos años atrás, la Cámara de Diputados convirtió ayer en ley el régimen de arbitraje internacional que el gobierno de Mauricio Macri había propuesto a poco de comenzar su mandato. El texto había sido enviado en 2016 al Congreso, en el marco del Programa Justicia 2020, con el objetivo de garantizar seguridad jurídica a las inversiones extranjeras que esperaba atraer entonces la Casa Rosada y que no llegaron, o lo hicieron en cuentagotas. La ley establece un régimen de cooperación y resolución de conflictos comerciales internacionales. Su aprobación fue festejada ayer por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano. «Es un hito fundamental en el fortalecimiento de la institucionalidad, la previsibilidad y solución de controversias rápidamente y con un bajo costo», aseguró. La ley fue sancionada por 141 votos a favor de Cambiemos, el peronismo de los gobernadores y el massismo y 71 abstenciones, del PJ-Frente para la Victoria (PJ-FpV), del Frente de Izquierda, de Libres del Sur, del Movimiento Evita, del cordobés Juan Brügge y de la peronista puntana Ivana Bianchi. Pero también, llamativamente, se sumaron al pelotón de las abstenciones en una ley enviada por el Poder Ejecutivo de su mismo signo político seis diputados del PRO: Waldo Wolff, Pablo Torello, Héctor Steffani, Gastón Roma, Pedro Pretto y Gabriel Frizza; y uno de la UCR, Miguel Nanni. Con similares niveles de consenso, el Senado la había aprobado hace casi un año. Establece que el arbitraje se podrá aplicar entre partes que así lo hayan acordado previamente. El tribunal podrá estar conformado por uno o más miembros, designados con acuerdo de las partes. Si no hay tal acuerdo, la ley establece que el tribunal será integrado por tres árbitros (que pueden ser de cualquier nacionalidad), que dos de ellos serán elegidos por cada uno de los actores en conflicto, y que esos dos árbitros a su vez elegirán al tercero.
- FMI. El Gobierno prevé un crecimiento de 2% para 2019 y un desembolso de u$s11.700 M del FMI.El Ministerio de Hacienda giró al Congreso un adelanto del Presupuesto. El Gobierno presentó ayer un adelanto del Presupuesto 2019, en el que proyecta un crecimiento del 2% y un eventual desembolso de u$s11.700 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del memorándum de entendimiento que el Ejecutivo acordó con el organismo multilateral por u$s50.000 millones. Si bien en el borrador de la ley de leyes girado a la Cámara de Diputados no especifica el nivel de gasto público ni fija un valor del dólar para el año que viene, plantea una reducción del déficit fiscal para cumplir con los lineamientos del FMI. Es que este Presupuesto será el primero que se confeccionará bajo la tutela del Fondo. En ese sentido, propone una contracción del consumo público de 3,7 puntos sobre el PBI, para reducirlo en relación al producto y así poder llegar a la meta comprometida de 1,3% de déficit primario. En cuanto al resto de las variables, el Gobierno apuesta a una suba de apenas 1% en el consumo privado, de 10,7% en las exportaciones, 7% en las importaciones, 5,9% en la inversión y 17% en los precios, otro de los requisitos impuestos por el organismo de crédito multilateral. Respecto a la actividad económica de este año, en el borrador el Ejecutivo culpa a la volatilidad del mercado externo, el efecto de la sequía y el alza en el precio internacional del petróleo. De esta manera, el 2018 finalizaría con una expansión de apenas 1%, aunque aclara que «dependerá de la turbulencia» financiera. El borrador también admite que el país entrará en recesión en el segundo trimestre, «que se podría extender al tercero», tal como ya estiman en las principales consultoras privadas. Por su parte, el adelanto precisa las fuentes y necesidades de financiamiento para el 2019 y lo que resta de 2018. «Durante el corriente año el Tesoro Nacional tendrá a su disposición los primeros desembolsos del FMI por cerca de u$s13.400 millones», reza el documento enviado a la Cámara de Diputados, en tanto para el que viene el Fondo aportará u$s11.700 millones «en caso de ser necesario». El Gobierno estima que el 43% de los servicios de deuda que se pagarán el año que viene «estarán constituidos por obligaciones con organismos públicos nacionales que, en su gran mayoría, se asume tendrán los recursos necesarios y la autorización correspondiente para refinanciarlos».
- Licitación Lebacs. Cierres de Lebacs al 05-07-18 CI: Operaciones en MAE 13d: 62,75% 41d: 54,00% 76d: 51,00% 104d: 50,00% 139d; 48,00%.
Internacional
- EE.UU. crea más de 200.000 empleos en junio y supera los 1,2 millones en el semestre. El mercado laboral estadounidense suma y sigue, con la creación de más de 200.000 nuevos puestos de trabajo en el mes de junio, que elevan la cuantía total del primer semestre por encima de los 1,21 millones de nuevos empleos. En concreto, la economía estadounidense generó en el sexto mes del año en curso un total de 213.000 nuevos puestos de trabajo fuera del sector agrícola, frente a los 223.000 empleos del mes anterior. Estos datos se sitúan por encima de las estimaciones del consenso del mercado, que auguraban un avance de 200.000 empleos, y superan con creces los cálculos ofrecidos el miércoles por la firma privada ADP, que hablaban de una subida en 177.000 contratos. Del mismo modo, la tasa de paro sube dos décimas hasta el 4%, mientras que los salarios crecieron a un ritmo interanual del 2,7%, lo que supone repetir el avance registrado en mayo. En la comparativa mensual los ingresos medios por hora trabajada se incrementaron un 0,2%, frente al avance del 0,3% obtenido el mes precedente. El sector privado fue el principal motor de esta nueva progresión de la contratación en Estados Unidos con la generación de 202.000 nuevos empleos, compensando así la creación de solo 11.000 puestos de trabajo entre las nóminas pagadas por el Estado. Asimismo, el número de horas trabajadas se mantuvo un mes más en las 34,5 horas semanales, mientras que la tasa de participación laboral registró un salto de dos décimas, desde el 62,7% al 62,9%.
- Arranca la guerra comercial: China responde con ambigüedad al ataque de EE.UU. China anunció hoy, en medio de un escenario de confusión y falta de claridad, que ha contraatacado a Estados Unidos después de que entraran en vigor sus aranceles a productos chinos importados, aunque no precisó ni sus medidas ni su alcance. A las 00.00 horas de la costa este de EE.UU. (04.00 GMT y 12.00 horas del mediodía en China) se hacían efectivas las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, y entraban en vigor aranceles del 25 % a bienes importados de China por valor de 34.000 millones de dólares, principalmente del sector tecnológico e industrial. Comenzaba así oficialmente lo que China ha calificado como «la mayor guerra comercial de la historia» entre las dos mayores potencias económicas del mundo, pero tal y como había avanzado Pekín, sin que fuera ella la que «disparara la primera bala». La respuesta china no se hizo esperar, aunque careció de la contundencia y claridad que se esperaba, cuando pocos minutos después del mediodía el Ministerio de Comercio chino publicaba un comunicado algo confuso en el que afirmaba que el país «se vería forzado a realizar los contraataques necesarios». Tres horas después, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lu Kang, confirmó en rueda de prensa que «después de que EE.UU. activara sus medidas arancelarias contra China, las medidas de China contra EE.UU. se activaron inmediatamente». No detalló, sin embargo, si esos contraataques consistirán en imponer aranceles a productos estadounidenses por el mismo valor, tal y como ya había anunciado en abril el Gobierno de Pekín. Los mercados esperaban que China respondiera de forma inmediata confirmando su amenaza previa de imponer aranceles del 25 % a 545 productos estadounidenses por valor de 34.000 millones de dólares, la mayoría de ellos agrícolas (sobre todo soja) y productos de consumo como automóviles o güisqui, sin embargo no fue esa su estrategia. En opinión de Louis Kuijs, de la consultora Oxford Economics, el objetivo de China pasa por «posicionarse como la campeona del sistema internacional que se rige por las reglas (de la OMC) y de la globalización económica», mientras EE.UU. se retrata a sí mismo iniciando la guerra comercial en varios frentes. «Esto tiene mucho significado y es muy importante de cara al futuro», destacó a Efe Kuijs, quien resalta también que no es causalidad que China aprovechara su comunicado matutino para recordar que seguirá abriendo su economía, que protegerá los derechos de propiedad industrial y mejorará las condiciones para las firmas extranjeras. Estas tres son algunas de las principales reivindicaciones que hacen diariamente EE.UU. y Europa a China, y en las que se escudó Trump para aplicar los aranceles aprobados hoy contra productos industriales y tecnológicos de alto valor añadido hacia los que la potencia asiática quiere reorientar su industria dentro de la estrategia «Made in China 2025».Esta iniciativa es uno de los principales quebraderos de cabeza de Trump, según los expertos, que consideran que una de las razones subyacentes a esta batalla comercial es la disputa entre China y EE.UU. por saber quién liderará la revolución tecnológica y se posiciona líder en los sectores clave. En opinión de Mark Tinker, responsable de la división de renta variable Framlington de AXA (PA:AXAF) IM en Asia, todo parece apuntar a que EE.UU. está «invocando leyes de emergencia para limitar la inversión de China en compañías estadounidenses involucradas en las llamadas industrias del futuro», es decir, aeroespacial, inteligencia artificial, robótica o dispositivos médicos, entre otros. Por su parte, si China ha respondido con aranceles que gravan sobre todo productos agrícolas, su elección podría ser dañina para Trump. «La respuesta de China parece muy dirigida, golpeando a algunos estados estadounidenses que han apoyado las políticas populistas y proteccionistas del presidente Trump», apunta Carsten Menke, analista de materias primas del banco suizo Julius Baer (SIX:BAER). Este experto explica que EE.UU. es uno de los dos mayores vendedores de soja a nivel mundial, junto a Brasil, y que China es el máximo comprador -con una cuota del 60 % sobre el total de importaciones-.
- Irán dice a Trump que el crudo costará 100 dólares por barril por su culpa. El petróleo pronto costará 100 dólares por barril debido a las alteraciones en el suministro provocadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo a Reuters el gobernador de Irán ante la OPEP, Hossein Kazempour Ardebili. Kazempour además advirtió de que eran vanas las expectativas de que Arabia Saudí y Rusia contribuyan a una reducción de los precios. El miércoles, Trump volvió a acusar a la OPEP de elevar los precios del combustible e instó a aliados del país a aumentar su producción. Irán, el tercer mayor productor petrolero de la OPEP, afronta sanciones impuestas por Estados Unidos sobre sus exportaciones de crudo, lo que está llevando a algunos clientes a reducir sus compras. Kazempour dijo a Reuters que cuando Trump bloqueó el acceso de Irán a los mercados globales, «debería haber adelantado que terminaría como rehén de Arabia Saudí y Rusia», que afirmó que tenían poco interés en reducir los precios. «La responsabilidad de pagar precios innecesarios por el petróleo por parte de todos los consumidores de todo el mundo, especialmente en las estaciones de servicio de Estados Unidos, recae únicamente en sus hombros (de Trump) y el precio de más de 100 dólares por barril está por venir», sostuvo Kazempour. El presidente republicano ha criticado a la OPEP en las últimas semanas. El aumento de los precios de la gasolina podría crear problemas políticos para Trump antes de la elección parlamentaria de medio mandato. El rey de Arabia Saudí, el miembro más grande de la OPEP, aseguró a Trump que el reino puede subir la producción de crudo si es necesario y que el país tiene una capacidad ociosa que podría ser desplegada para ayudar a reducir los precios y compensar la caída en el bombeo de Venezuela e Irán. Arabia Saudí aumentó en unos 450.000 barriles diarios su producción de crudo en junio, dijeron fuentes de la OPEP el jueves. Trump ha estado quejándose sobre la OPEP al mismo tiempo que Washington aumenta la presión sobre sus aliados europeos para que dejen de comprar petróleo iraní. Irán ha amenazado con bloquear las exportaciones de petróleo a través del Estrecho de Ormuz en represalia a cualquier acción hostil de Estados Unidos.
- El dólar, a la baja al persistir las tensiones de los aranceles comerciales. El dólar ha descendido ligeramente este viernes tras el pistoletazo de salida de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,07% hasta 94,06 a las 11:38 horas (CET). Los aranceles de Estados Unidos sobre 34.000 millones de USD de productos de China entraron en vigor a las 6:01 horas (CET) de este viernes y dentro de dos semanas entrarán en vigor otros aranceles de 16.000 millones de USD, y que hay otros 200.000 millones de USD actualmente en suspenso; además, dio instrucciones para designar otros 300.000 millones de USD de objetivos. China había anunciado previamente que tomará represalias con la imposición de 34.000 millones de USD en productos estadounidenses, incluyendo productos agrícolas, importaciones de petróleo y vehículos. El dólar ha descendido con respecto al yen, considerado refugio seguro, descendiendo el par USD/JPY un 0,03% hasta el nivel de 110,62. En tiempos de incertidumbre, los inversores tienden a invertir en la divisa japonesa, que se considera refugio seguro en periodos de aversión al riesgo. El euro ha ganado terreno, impulsado por el aumento de los pedidos industriales de Alemania registrado el jueves y tras conocerse que Estados Unidos podría rebajar los aranceles comerciales a los fabricantes de automóviles de la Unión Europea. El par EUR/USD subió un 0,15% hasta el nivel de 1,1706. La libra también ha subido, avanzando el par GBP/USD un 0,06% hasta el nivel de 1,3232 al comenzar cumbre sobre el Brexit del gabinete de la primera ministra Theresa May. Por otra parte, el dólar australiano ha ganado posiciones, subiendo el par AUD/USD un 0,28% hasta el nivel de 0,7409, mientras que el NZD/USD avanzó un 0,41% hasta 0,6811. El dólar canadiense descendió ligeramente con respecto al billete verde, subiendo el par USD/CAD un 0,03% hasta el nivel de 1,3136.
- Volatilidad en el petróleo al comenzar la guerra comercial entre EE.UU. y China. Los aranceles de Estados Unidos sobre 34.000 millones de USD de productos de China entraron en vigor a las 6:01 horas (CET) de este viernes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indicó el jueves por la tarde que dentro de dos semanas entrarán en vigor otros aranceles de 16.000 millones de USD, y que hay otros 200.000 millones de USD actualmente en suspenso; además, dio instrucciones para designar otros 300.000 millones de USD de objetivos. La Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado de China había anunciado previamente que tomarán represalias inmediatamente con más aranceles sobre 545 artículos por valor de unos 34.000 millones de USD, incluyendo productos agrícolas, vehículos y productos acuáticos, según China Daily. Tras estas acciones de Estados Unidos, el Ministerio de Comercio chino dijo que se veía «obligado a un contraataque». Según medios de comunicación de China, el ministerio emitió una declaración acusando a Estados Unidos del incumplimiento de las reglas de la Organización Mundial del Comercio y de «desencadenar la mayor guerra comercial de la historia económica». Como parte de sus represalias, Pekín ha amenazado con la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de petróleo de Estados Unidos. Eso podría hacer que los envíos de petróleo estadounidense a China —de en torno a 400.000 barriles al día— dejen de ser competitivos. El petróleo del West Texas y el Brent van camino de un descenso semanal del 1,3% y el 2,7%, respectivamente. También ha lastrado los precios esta semana el aumento de las importaciones que ha llevado a una inesperada superabundancia de suministro de petróleo de Estados Unidos. Las importaciones netas de crudo estadounidenses han aumentado en 1,4 millones de barriles al día, mientras que las operaciones en refinerías disminuyeron hasta un 97,1% de su capacidad frente al 97,5% de una semana antes, según anunció la AIE el jueves. Las reservas de petróleo de Estados Unidos han subido en 1,245 millones de barriles la semana que concluía el 30 de junio, a pesar de las expectativas que apuntaban a un descenso de 5,2 millones de barriles, según datos de la Administración de Información Energética (AIE). Los traders aguardan los últimos datos de producción de Estados Unidos de Baker Hughes previstos para el transcurso de la jornada. La cifra total de plataformas de perforación de petróleo ha descendido en cuatro hasta 858 la semana pasada. Éste ha sido el segundo descenso semanal consecutivo en el recuento de yacimientos activos, impulsando las esperanzas de los inversores acerca de que el ritmo desenfrenado de la producción nacional podría están ralentizándose en un momento de creciente demanda mundial.
RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)
- El presidente Trump lanzó su mayor ofensiva en la confrontación comercial global al imponer tras medianoche aranceles a importaciones chinas equivalentes a USD34mm, una medida que fue inmediatamente igualada por el país asiático
- Los aranceles de 25% sobre productos chinos comenzaron a las 12:01am del viernes en productos que van desde arados agrícolas hasta semiconductores y partes de aviones. China aplicó aranceles a la soja hasta automóviles, lo que a su vez puede impulsar a Trump a elevar las barreras comerciales aún más
- De hecho Trump comentó a periodistas que gravámenes por otros USD16mm podrían ser aplicados en dos semanas, y sugirió que el total final podría alcanzar a USD550mm, una cifra que supera todas las importaciones de bienes estadounidenses desde China en 2017
- El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, no utilizará su mayoría en el Congreso para revertir la histórica reforma del sector petrolero del país, según afirmó su jefe de su equipo de transición
- López Obrador revisará los contratos petroleros en busca de indicios de corrupción, Pero, si se encuentra alguna falta, se conversará con las empresas antes de realizar cualquier cambio, dijo Alfonso Romo, quien se convertirá en el jefe de gabinete del presidente. Romo dijo en una entrevista que no veía cambios en la reforma energética y que, si se hace alguno, sería sin perjudicar la inversión privada
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- No hay publicación de datos macro hasta julio 10
- Julio 9: feriado nacional, sin actividad en los mercados
- Julio 10 a: BCRA informa tasa política monetaria. Anterior: 40%
- 5pm: presidente Mauricio Macri encabeza reunión de coordinación de gobierno en residencia de Olivos
- No hay publicación de datos macro hasta julio 10
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. balanza comercial mayo; est. -USD43,7mm, anterior – USD46,2mm
- 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas junio; est. 195.000, anterior 223.000
- 9:30am: EE.UU. desempleo junio; est. 3,8%, anterior 3,8%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Petroleras adivierten sobre restrición venta combustibles: La Nacion
- Argentina vendió USD422m Letes valor USD295m por Lebacs
- Vuelve la salida de fondos argentinos ante la suba del dólar
- Cosecha soja argentina completa, estimado se mantuvo en 36M TN
PIPELINE:
- Mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
- De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este año
COMENTARIO:
- La emisión de Letes para absorber Lebacs es una estrategia que se podría repetir en las príximas dos semanas, ya que la suba en los requisitos de encajes son un poderoso incentivo para que los bancos hagan el cambio de Lebacs a Letes, dice Balanz Capital en un informe a clientes liderado por el director de Research Walter Stoeppelwerth.
- Letes pueden ser utilizados por los bancos para constituir encajes
- La agresiva suba de las tasas a 54,5% en el mercado secundario de Lebacs es una muestra de «cuán ansioso se volvió el banco central»
- «La administración de Macri tomó a decisión arriesgada pero defendible de que la estabilidad del peso y la reducción del pass-through sean sus dos objetivos principales»
INDICES: A las 8:50am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,1% vs USD a 3,932
- EUR +0,2% vs USD a 1,1716
- Futuros crudo WTI -0,8% a $72,34
- S&P 500 Futuros -0,2%
- Futuros IBOVESPA -0,3%
- Futuros soja +0,2% a $307,51/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- TIR Bonar 2024 -2pbs a 7,35%
- Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 31/USD
- Futuros NY 3-meses -4,9% a 29,75/USD
- USD/ARS a 28,05/USD
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 40%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 40%
- Reservas -USD142m a USD60,9mm