Lo que tenes que saber y más (06/07/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/07/2020)2544
Información Relevante
ROCH S.A.
Informa hecho relevante de Obligaciones Negociables Clase 4 – Aviso de NO pago
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363119.

Local

(Infobae) Deuda: una oferta que según los economistas se acerca mucho a las pretensiones de los bonistas
De todos modos, resta la evaluación de las condiciones legales, que se conocerán por completo mañana. Positivas reacciones al anuncio del envío al Congreso de un proyecto de ley para dar igual trato a acreedores en dólares bajo legislación local y extranjera. Finalmente, después de hacer una oferta inicial muy astringente que fue rechazada masivamente, al punto que el Gobierno decidió no dar a conocer los porcentajes de aceptación y emprendió una larga etapa de acercamiento a los bonistas, el gobierno presentará mañana ante la Securities and Exchange Comission, el organismo regulador del mercado de valores de los EEUU. una nueva oferta, cuyo resultado se conocerá recién el 4 de septiembre, cuando estén sobre la mesa los resultados en términos del grado de aceptación por parte de los bonistas al nuevo convite oficial. Lo cierto es que entre aquella oferta, cuyo “Valor Presente Neto” (la cifra a la que los mercados de capital reducen la panoplia de variables que tiene cada bono soberano, que es en definitiva un pagaré del Estado) era un pelín menos que 40 dólares de los bonos nuevos a canjear por cada 100 dólares en promedio de los bonos viejos que los bonistas deberían entregar, y la nueva propuesta, la diferencia de valor será sustancial: el gobierno se comprometerá a pagar 30% más de lo que allá por abril consideraba el límite de lo “sustentable”. Los “Valores Presentes” de los bonos nuevos, precisó Esteban Domecq, de la consultora Invecq, al cabo de un primer análisis, estarán entre 52 y 55 dólares por cada cien sujetos a negociación. “Para los bonos emitidos en 2005 el Valor presente es incluso mayor”, dijo Domecq. Se trata de mejoras sustanciales y que se acercan muchísimo a lo que pretendían los distintos grupos de bonistas, cada uno dibujando propuestas según su propia conveniencia. Así que en el plano económico, “la diferencia con los bonistas es marginal”, dijo Domecq. Aunque menos preciso al respecto, Daniel Marx, ex secretario de Finanzas y viceministro de Economía y experto en bonos y mercados de capital, coincidió en que el valor de la nueva oferta “se acerca bastante” a las pretensiones de los acreedores, aunque la exacta valuación de esa distancia dependerá de cada bonista. Más que por tipo de bonos, la diferencia es respecto a cada tenedor y qué pretende hacer con los nuevos bonos, señaló Marx.Asuntos legales
Más allá del acercamiento en el plano financiero, sin embargo, hay cuestiones como el sistema de cómputo de los porcentajes de aceptación y eventual agrupamiento de los diferentes tipos de bonos. “Resta ver qué pasa con las cuestiones legales; ahí la diferencia es significativa y tiene que ver con deciones políticas”, dijo Domecq. Siempre más reservado, Marx señaló que para evaluar los aspectos legales habrá que esperar hasta que se conozca la “enmienda” completa de la oferta registrada ante la SEC. Por último, el comunicado en el que anoche Economía anticipó la mejora de la oferta, como para que la presentación formal no sea vista como un engaño a la tribuna local, también adelantó que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para equipara las condiciones legales de la deuda en dólares bajo legislación argentina a la deuda en dólares bajo legislación extranjera, “Es importante -dijo Domecq- porque servirá para dar mayor previsibilidad a todo el proceso de reestructuracion (varios bonistas que tienen bonos ley extranjera tienen también bonos ley local, acotó), no seguir castigando más el riesgo de la jurisdicción argentina y pensar en el desarrollo del mercado de capitales de largo plazo”. De vuelta, Marx fue más cauteloso en su evaluación. “Es importante la equiparación -comentó a Infobae- pero si para eso se necesita una ley lo dirán otros”. Tal vez el gobierno piense que de ese modo fortalecerá los aspectos legales y administrativos y también dará una señal política en el mercado local, dijo Marx, lo cual en principio luce positivo. Sin embargo, acotó, hay que tener en cuenta que hay papeles locales, como las Letes en dólares, que no tienen equivalente con legislación extranjera. De todos modos, señaló, es ciertoque hay muchos tenedores de papeles argentinos con legislación local que pueden tomarlo como una señal positiva. ¿Servirá la nueva oferta para conseguir los porcentajes mínimos de aceptación para que la restructuración sea un éxito? “Esperemos que sí, dijo. lacónico, Marx. La respuesta, al igual que en la primera oferta, la darán los bonistas.

(Infobae) Pragmatismo de Alberto para destrabar la deuda: ¿alcanzará? El Gobierno presentó una oferta mejorada que eleva el precio de la propuesta. Pero aún se duda en el mercado si el mayor grupo de acreedores lo aceptará l Gobierno terminó presentando una nueva y última oferta de la deuda mucho más atractiva de lo que pensaban en el mercado. Finalmente, la política primó ante la ideología que quería mostrar a la reestructuración argentina como un caso testigo a nivel mundial. El país, entonces, puso sobre la mesa una oferta dentro del rango de precios que querían los acreedores. «Lo que ofrece la Argentina es razonable. Quizás BlackRock no entre mañana para no quedar mal parado con Ashmore, pero deberían entrar al final del camino. No van a ir a juicio por 2 dólares de diferencia», reseñó un ex funcionario con amplia experiencia en el tema de la deuda. Tal como dijo Alberto Fernández, la Argentina hizo un esfuerzo para presentar esta última propuesta que esté en línea ya no el supuesto análisis de sustentabilidad de Martín Guzmán y el Fondo Monetario Internacional, sino con la idea de levantar el default. Así, la quita de capital cayó de 5,4% a 1,9% en promedio, la tasa que era de 2,3% promedio pasa al 3,07% y un incremento escalonado, año tras año. También dejan las condiciones legales del 2005, o sea las más beneficiosas para los acreedores, en el caso de los bonos Par y al Discount y además ahora hay un «minimum participation» del 60% que frena la idea reasignar títulos para lograr CACs ficticias. Así, el Valor Presente Neto, o sea cuánto recuperan los bonistas según la propuesta de la Argentina, está en torno a 53 o 54 dólares de los 100 que se debían para los títulos emitidos bajo la era de Mauricio Macri -o sea los bonos M- y casi 60 dólares para los Discount. La oferta quebró el supuesto umbral psicológico de los 50 dólares y el país se estiró al terreno donde los bonistas se sentían más cómodos.  «Muy buena propuesta de canje. Con niveles de NPV aceptables para los acreedores y acordes a las posibilidades del país. Muy buen diseño de los incentivos, desalentando el ser holdout. Una propuesta justa que debiera tener una alta participación», expresó vía su cuenta de Twitter, Luis Toto Caputo, el ex funcionario de Cambiemos que levantó el default de la deuda y que empapeló el planeta de bonos argentinos durante la presidencia de Mauricio Macri. Está claro que las mejoras buscan evitar que el default se extienda aún más y termina siendo una decisión política de Alberto Fernández después de los magros resultados que tuvo el ministro de Economía en su primera oferta, que habría rondado el 15 por ciento de aceptación. La Argentina pasó de ofrecer menos de 40 dólares por cada 100 a casi 54 o más -según el bono- en la última oferta. El equipo económico busca reestructurar unos 65.000 millones de dólares en bonos bajo legislación extranjera, y la fecha para aceptar la oferta regirá hasta el 4 de agosto. El lunes será enviada a la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos (SEC) para su aprobación final. La propuesta incluye la emisión de un bono en dólares con vencimiento en 2030 con cupón de 1% o de un título en euros con vencimiento en el mismo año y cupón de 0,5% que se entregará por intereses devengados impagos de ciertos bonos elegibles. Las mejoras en la oferta «dejan en evidencia la voluntad y buena fe de la República Argentina de permanecer comprometida con la comunidad financiera internacional, la cual puede tener un papel importante en la recuperación económica de Argentina», dijo el ministerio de Economía en un comunicado. «Después de muchas costosas vueltas, una propuesta de canje realista dado el contexto, como si por fin hubiera primado la política. Ahora la pelota queda del lado de los acreedores. Esperemos cerrar e iniciar cuanto antes la discusión de un plan económico/presupuesto 2020-20121», dijo Eduardo Levy Yeyati, fundador de Elypsis. Este lunes se esperarán las reacciones de los acreedores. Se sabe, algunos estaban ya muy cerca de la idea que tenía el Gobierno, y otros, quizás seguirán un poco alejados. Los que están ya dentro son los Bondholder Group -donde se destacan UBS, Greylock y Fintech asesorados por Mens Sana Advisors-. La figura pública de este grupo es Hans Humes, el CEO de Greylock, que conoce muy bien a Alberto Fernández de cuando era Jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, ya que él no aceptó el canje del 2005 y se sumó al del 2010, tiene diálogo fluido con Sergio Massa. Es considerado como un muy buen lobbista que tiene amplia experiencia en reestructuraciones de deuda: lideró el comité en la cesación de pagos de Grecia. El partido se juega en el Ad Hoc Argentine Bondholder Group, que tiene a las 13 compañías financieras más fuertes de Wall Street -BlackRock, Ashmore y AllianceBernstein entre otras-. Este grupo se unió al Exchange Bondholders Group (HBK Investments, Monarch, VR Capital), los denominados fondos distressed.Estos dos grupos poseen el 32% de los bonos del canje 2005 (los llamados «Bonos Kirchner») y el 31% de los títulos Globales (los «Bonos Macri»). Tienen suficiente poder de fuego para cerrar cualquier esfuerzo de reestructuración por parte del Gobierno y es, precisamente, lo que estuvieron haciendo. Será clave, entonces, lo que se empiece a conocer en las próximas horas en términos de la adhesión o no que tendrá este grupo muy importante. Sucede que ellos seguían pidiendo, en la última contrapropuesta, alrededor de 57 o 58 dólares. Ahora, lo que puso sobre la mesa el país estaría en torno a 53 dólares, una distancia que no ameritaría una escalada de cortocircuitos. Pero algunos creen que el Ad Hoc Group podría salir a rechazar la oferta inicialmente, pero eso se podría revertir si comienzan a sumarse más fondos individuales. Finalmente, hay muchos inversores minoristas y fondos grandes como PIMCO, por ejemplo, sin representación de ningún grupo.  «Seguimos creyendo que no se busca un default mas allá del tono cada vez mas fuerte de las declaraciones, aunque el riesgo de no llegar a mayorías para activar las CACs es elevado. Pensamos que se irá a un canje parcial si el principal grupo de bonistas rechaza la oferta. Si este fuera el caso, y la adhesión como se piensa no supera el 50%, los frentes que se abren para nuestro país son inciertos pero netamente negativos», dice un informe de Mercados para Todos.  La reacción inicial de los mercados será muy positiva. Se espera una baja en el riesgo país y subas en los bonos. Los inversores aplaudirán que primó el pragmatismo de Alberto Fernández. Estará por verse si este esfuerzo alcanza para que no queden holdouts con ganas de litigar en los tribunales de Nueva York.

(Ambito) Deuda: punto por punto, los 6 aspectos que mejoran oferta argentina. El Gobierno mejora la propuesta mediante un aumento de cupones y de vencimientos más cortos de los nuevos bonos. El gobierno hoy anunció su decisión de mejorar la oferta inicial presentada el 21 de abril, mediante un aumento de cupones y de vencimientos más cortos de los nuevos bonos, y la emisión de bonos en dólares y euros para entregar a los acreedores como pago de los intereses caídos. Los 6 puntos que revisó y mejoró el Ministerio de Economía son los siguientes:

1- aumentar la contraprestación a ser recibida por el canje de Bonos Elegibles mediante ciertas reducciones de capital, aumentos de cupones y vencimientos más cortos sobre los Nuevos Bonos que se ofrecen (tal como se define a continuación) y a través de un bono denominado en dólares estadounidenses con vencimiento en 2030 (los “Bonos 1,00% 2030 en USD”) o un bono denominado en euros con vencimiento en 2030 (los “Bonos 0,500% 2030 en USD”) que se entregará como contraprestación por cualquier interés devengado e impago desde e incluyendo la última fecha en que se abonaron los intereses en virtud de los Bonos Elegibles hasta el 22 de abril de 2020 exclusive.

2- permitirles a los tenedores de los Bonos Elegibles denominados en Euros o denominados en Francos Suizos elegir los Nuevos Bonos denominados en USD, sujeto a los procedimientos de prioridad de aceptación y los límites de los bonos.

3- incluir la entrega de los Bonos 1,00% 2030 en USD o los Bonos 0,500% 2030 en Euros por un monto total de capital determinado en referencia al interés devengado e impago sobre los Bonos Elegibles canjeados desde el 22 de abril de 2020 inclusive hasta el 4 de septiembre de 2020 exclusive, que se entregarán como contraprestación por consentimiento para los tenedores que presenten y no revoquen (o que presentaron y no revocaron) una Orden de Canje válida y aceptada.

4- ajustar los términos y condiciones de la cláusula de Derechos sobre Ofertas Futuras descripta en la Invitación para ajustar dichos derechos a las modificaciones descriptas en los puntos 1 a 3 de más arriba.

5- permitirles a los tenedores de Bonos Elegibles emitidos en virtud del Contrato de 2005 canjear dichos Bonos Elegibles por Nuevos Bonos a ser emitidos en virtud del Contrato de 2005.

6- incluir umbrales de participación mínima como condición para la consumación de la Invitación, cuya condición la República no puede dejar sin efecto.

(Ambito) Guzmán afirma que habrá, rápido, un 50% de aceptación, y que llegará al 66%
Se apuesta a lograr el consenso de los bonistas que lidera Fintech, y a convencer en los próximos días a los tenedores de deuda surgida del canje 2005. También a dividir al grupo de BlackRock. Martín Guzmán le aseguró a Alberto Fernández este fin de semana que la aceptación a su flamante oferta de reestructuración de títulos públicos emitidos bajo legislación internacional, logrará una aceptación rápida del 50% del total de acreedores. Y que para el final del plazo fijado para el 4 de agosto superará el 60%, acercándose al 66% mágico que debe conseguirse para que el proceso sea considerado exitoso. Cualquier porcentaje inferior será insuficiente. Para lograr estas metas el ministro de Economía le expuso al jefe de Estado una estrategia concreta: buscará cerrar rápidamente un acuerdo con el Comité de Acreedores de la Argentina donde se anotan Fintech, Gramercy y Greylock; lo que llevará la aceptación al 40%. Luego intentará concentrar los esfuerzos en que el complicado Grupo de Bonistas del Canje, con deuda emitida durante los gobiernos kirchneristas, acepten la propuesta; algo que, afirma es posible según la información que llegó durante el fin de semana a Buenos Aires. Finalmente, se esperará que muchos inversores particulares que no están representados por ninguno de los tres grupos comiencen a aceptar la idea de ganar más ahora y no esperar un largo juicio en los tribunales de Nueva York; para reforzar el porcentaje final. Sabe el Gobierno que siempre tendrá fuera del acuerdo, al menos en las primeras largas semana de iniciado el proceso de adhesión; al Ad Hoc de BlackRock, Liberty, Ashmore y Autonomy Capital; quienes están más cerca de pedir audiencia en la corte de Loretta Preska que se seguir dialogando. Este grupo asegura detentar el 36% del total de deuda, con lo que Guzmán está obligado a partir la resistencia de los militantes del Ad Hoc para que su canje tenga éxito. La fórmula que Guzmán piensa aplicar, tal como adelantó este diario, es una combinación de la cláusula de “reasignación” con la mayor ganancia potencial para los que primero ingresen en el proceso. Por la primera, Economía pueda formar mayorías en los títulos en los que hay aceptación mayor al 75%; dejando abierto el proceso para los bonos donde la aceptación es más baja. Por la segunda, los acreedores que primero ingresen, tendrán un bonus importante a partir del reconocimiento de los intereses no devengados hasta el 31 de julio de este año; más un plus de pago para el período 2021- 2023, coincidiendo con la actual gestión de Alberto Fernández. Combinando ambas cláusulas, los tenedores de deuda que primer ingresen tendrán un reconocimiento de Valor Presente Neto (VPN) de más del 53,5%; un porcentaje que incluso es superador a las referencias originales del Fondo Monetario Internacional (FMI); y casi simbióticas con los bonistas del Comité. Según la idea oficial, los bonos emitidos durante el macrismo con vencimiento “corto” (entre 2030 y 2036), podrían ser los primeros en ingresar y en “cerrar mayorías”. Esta deuda está, en su mayor parte, en poder del grupo que acumula a Fintech, Gramercy y Greylock; y que, en su última propuesta presentada a mediados de junio, reclamaban un 54% de VPN. Alberto Fernández ya tiene la palabra personal de David Martínez, el titular del fondo Fintech y el líder del Comité; que todo el grupo aceptará la propuesta de Economía y que serán de los primeros en sumarse. El Presidente y Martínez hablaron vía teleconferencia el último fin de semana de junio, momento en que el mexicano lamentó las distancias que se habían presentado en la fallida tercer etapa de negociaciones; y se comprometió a volver a militar por el acuerdo. Al punto de recomendarle al Gobierno la contratación de un nuevo banco asesor con llegada internacional. Fue así que llegó a escena el UBS que elaboró rápidamente una propuesta nueva que mejoró la oficial, pero que también fracasó en el momento de intentar convencer a BlackRock y el resto del AdHoc. Sin embargo la gestión del banco europeo dejó un aporte a la historia de esta negociación: el UBS terminó de convencer a los argentinos que no era necesario la presentación de un bono que indexe por el PBI o exportaciones; y que la mejora debía concentrase en los reconocimientos de los intereses de este año y en un mayor nivel de liquidación de dinero hasta 2023. Una vez terminado el ingreso del Comité, los cañones deberán concentrase en el Exchange Bonholders, donde dominan los tenedores de deuda emitida durante el macrismo. Según Guzmán, convencer a estos acreedores no debería ser una tarea difícil. Si bien la oferta oficial está a dos puntos de VPN, son los únicos a los que se le reconocen los derechos adquiridos en las colocaciones de deuda del 2005 y el 2010; especialmente en la posibilidad de concretar, si el país vuelve al default, juicios contra el país sin necesidad de mayorías especiales ni de esperar al final de la vida útil de los bonos. Este es el principal punto de conflicto con el AdHoc, que se mantuvo siempre firme en reclamar que no se le apliquen tampoco a ellos las cláusulas antibuitre con que se emitió toda la deuda desde el 2016 en adelante. Para Guzmán, el Exchange Bondholders de Monarchy Cyrius, entre otros, debería reconocer esta ventaja sobre el AdHoc. Esto, además del dinero extra que lograrán si son de los primeros en aceptar la propuesta del Gobierno. La estrategia oficial tiene dos amenazas. La primera es que dentro de este grupo, habrá que cerrar el acuerdo con Daniel Hranitzky, exabogado de Paul Singer y hoy representante de los acreedores con deuda K. Hranitzky está en contacto permanente con su colega del AdHoc, Jennifer O’Neil; y, hasta aquí, mantuvo una posición dura con los negociadores argentinos. El segundo problema que tendrá Guzmán para convencer al Exchange Bondholders, es que este grupo tiene el tiempo a su favor; precisamente por no tener en sus bonos cláusulas antibuitre. Teóricamente, desde el viernes 31 de julio los tenedores de Discount podrían recurrir a los tribunales de Preska, al no haber recibido los pagos del bono correspondientes al vencimiento del pasado 30 de junio. Guzmán se juega a la buena fe de Hranitzky y compañía para que la rápida instancia judicial no se abra, casi un mes antes del cierre del proceso que se cerrará el 28 de agosto. Economía tendrá que ser muy persuasivo con este grupo de acreedores. Tendrá que lograr que todos entren en el canje para poder tener fuerza de choque para la última etapa de la estrategia oficial: convencer a alguna parte del AdHoc para que se sumen a la propuesta, para que esta tenga éxito. La foto de hoy muestra que esta alternativa es difícil. La única diferencia que hay en estos días entre BlackRock, Fidelity, S o Autonomy Capital, es quién habla peor de la Argentina.

(Ambito) Gobierno habilita canje hasta el 4 de agosto y mandará proyecto al Congreso por deuda bajo legislación local La fecha límite era el 24 de julio, pero con la nuevo oferta la Argentina estira el plazo para seguir negociando con los acreedores. Apunta a reestructurar deuda en dólares bajo legislación local. El ministro de Economía, Martín Guzmán, difundió un comunicado que establece dos cuestiones centrales, además de hacer pública la oferta por la reestructuración de la deuda en dólares y euros bajo legislación extranjera. La primera, es que la fecha de suscripción de esa oferta será desde este lunes hasta el próximos 4 de agosto. La segunda que, en paralelo, se enviará al Congreso el proyecto para reestructurar la deuda en dólares bajo legislación local en los mismos términos y condiciones a los que se van a establecer para la deuda bajo legislación extranjera. El comunicado también lleva declaraciones del propio Guzmán y del presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la idea de que se trata del último esfuerzo del Gobierno argentino para llevar adelante la reestructuración y convencer así a los acreedores. La nueva propuesta del Gobierno se oficializará este lunes ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), tal como adelantó Ámbito, con miras a completar el proceso de acuerdo con los acreedores en agosto. La mañana de este domingo el presidente Alberto Fernández, dijo que «la oferta se va a conocer hoy, va a estar abierta hasta fines de agosto» y que se trata «del máximo esfuerzo que podemos hacer, por eso esperemos que los acreedores comprendan». «Es un esfuerzo enorme el que hemos hecho para cumplir con nuestra palabra. Nuestra palabra era poder hacer un acuerdo que le permita a la Argentina cumplir con los acreedores y que nos permita a los argentinos no postergar más a los que ya están muy postergados», dijo el Presidente en declaraciones a FM Milenium. «Espero que las conversaciones, que están bastante bien encaminadas, terminen bien», agregó el mandatario. Acerca de la propuesta, dijo que «si esto se analiza racionalmente ni siquiera se le está pidiendo a alguien que pierda, se le está pidiendo que deje de ganar lo que estaba ganando en exceso». «El Gobierno anterior dio a los títulos, insólitas condiciones que el mundo no daba, y les permitió ganancias a esos acreedores que el resto del mundo no les reconocía, yo solo les estoy pidiendo que ganen como ganan en el mundo, no que ganen como Macri los dejó ganar», concluyó el Presidente.

(Cronista) Envían al Congreso la reestructuración de deuda local por u$s 46.000 millones El Ministerio de Economía enviará en los próximos días un proyecto de ley para canjear u$s 46.000 millones en deuda local. Luego, seguirá la renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). l Gobierno enviará en los próximos días al Congreso de la Nación un proyecto de ley para reestructurar la deuda pública en moneda extranjera bajo ley argentina en condiciones equitativas al canje propuesto para la deuda externa. Tal como lo anticipó El Cronista el pasado viernes 26 de junio, se tratan de unos u$s 46.000 millones, de los que casi u$s 15.000 millones están en manos de tenedores privados. «De esta forma, la Argentina estará cumpliendo con el compromiso de tratamiento equitativo para la deuda pública en moneda extranjera emitida bajo legislación extranjera y bajo ley argentina, una decisión que consideramos importante para avanzar en la profundización del mercado de capitales de modo que permita contar con una mayor disponibilidad de instrumentos de financiamiento y ahorro regidos bajo ley argentina», explicó el ministro de Economía, Martín Guzmán. El proceso de reestructuración de la deuda pública que emprendió el Gobierno a partir de diciembre de 2019 «tiene como objetivo restaurar la sostenibilidad, redefiniendo el perfil de obligaciones financieras futuras de manera que sea compatible con las posibilidades de pago de la economía», comunicaron oficialmente. En simultáneo, la Argentina mantuvo una comunicación «sustancial y abierta» con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes coincidieron con las autoridades económicas de nuestro país en considerar «insostenible» la situación de la deuda nacional y en la «necesidad de alcanzar una reducción significativa en las cargas financieras para que el país recupere su capacidad de pago», agregaron. Una vez que concluyan el proceso de la reestructuración de la deuda, Guzmán será el encargado de intensificar los contactos con la directora gerente del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, para alcanzar un nuevo programa que reemplace al stand by vigente y asegure las condiciones para el repago de los u$s 44.000 millones que prestó el organismo en apenas 13 meses, entre junio de 2018 y julio de 2019. De esa forma, concluiría el capítulo de la deuda, con dos reestructuraciones (ley extranjera y ley local) y un nuevo programa con el FMI, que no será con «condicionalidades» impuestas sino con una propuesta criolla.

(Cronista) El Gobierno define con las empresas los últimos detalles de Precios Cuidados Algunos estiman que al listado de 300 productos de esta canasta se le podrían aplicar aumentos de entre 6% y 8%. Las referencias se deberían haber revisto en abril pasado, pero no se hizo debido a la cuarentena. sta etapa del programa Precios Cuidados llega a su fin y el Gobierno ya decidió que continuará vigente, en principio, por otro trimestre. Si bien todavía no ofreció precisiones los fabricantes respecto de cuáles serán las nuevas condiciones, todo indica que con la renovación llegarán algunos aumentos. Estos incrementos se podrían mover entre el 6% y el 8%, algo que no conforma a las empresas que incluyen a sus productos en la canasta de casi 300 productos que forman parte de Precios Cuidados. Durante los últimos días las compañías intercambiaron información con el Gobierno -en particular con el área de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Paula Español-, y a partir de allí las autoridades tomarán la determinación respecto de los valores que se manejarán a partir de ahora. «Primero debimos ponernos de acuerdo con relación a los producto que se iban a incluir en esta oportunidad, que en algunos casos por pedido del Gobierno serán los mismos. Pero donde no tuvimos demasiada participación fue en los incrementos que se dispondrán. Sin dudas allí las diferencias entre una punta y la otra son muy grandes», sostuvo a El Cronista una firma que participa de este programa con un buen número de productos. Junto al listado de la mercadería, los fabricantes debían enviar al Gobierno el porcentaje de aumento que aplicarían, aunque esa determinación luego corre por cuenta de la autoridades. El gran punto de discordia en este sentido es que Precios Cuidados -donde las empresas forman parte de modo voluntario- cuenta con valores de referencia muy retrasados respecto de la inflación. Es que estaba pautado que se revisarían el 7 de abril pasado, pero el contexto de la pandemia y el aislamiento obligatorio impidió que esto ocurriera. Esto lleva ahora a que los empresarios exijan que se realicen correcciones en este sentido, debido a que la falta de actualización a la que hacen referencia entre los fabricantes comienza a generar fuertes rispideces. Hasta ayer, según confiaron las fuentes consultadas, en las empresas no tenían novedades respecto de cómo sería la nueva etapa de Precios Cuidados. También Precios Máximos La discusión entre las empresas y el Gobierno en torno del control de los precios había sumado un primer capítulo cuando, hasta la semana pasada, debieron negociar sobre la continuidad de Precios Máximos, el programa que el Estado puso en marcha tras la declaración de la cuarentena, a fines de marzo pasado. En este caso la última semana se anunció que continuará vigente, pero en lugar de renovarse por 30 días se extendió por 60, y además no se autorizaron por el momento incremento en los precios de referencia. Sin embargo, el Gobierno se comprometió a que se continuará negociando para que dentro de esos próximos dos meses sí se permita algún ajuste, aunque esta puerta estaría abierta solo para algunos productos. Los valores de Precios Máximos son los mismos que estaban vigentes al 6 de marzo pasado.

 
INTERNACIONAL
 
(Investing) Sube la banca; Goldman reitera su apuesta por Europa ‘vs’ EE.UU. “Los nuevos casos de infectados por coronavirus siguen siendo bajos: el aumento en casos confirmados en Alemania el mes pasado ha resultado temporal. Los indicadores económicos muestran un fuerte repunte. Después de dudar inicialmente, la política también se ha vuelto muy solidaria. Aunque esperamos que el Fondo de Recuperación de 750.000 millones se reduzca ligeramente a 600.000 millones antes de la implementación, viene junto con compras agresivas de activos del BCE que deberían ser suficientes para cerrar la considerable ‘brecha de financiación’ de sus Estados miembros del Sur”. Son las principales conclusiones de Goldman Sachs (NYSE:GS) para volver a sobreponderar Europa en su consejo de inversión, al igual que ya hizo a finales de junio. El banco de inversión estadounidense también mantiene su pronóstico, “muy por encima del consenso, de que el PIB real de la Zona Euro crecerá casi un 25% en los próximos 2 años (en términos acumulativos)”. Sin embargo, para el PIB de Estados Unidos, Goldman prevé una contracción del 4,6% en 2020. Para 2021 es más optimista y espera un crecimiento del 5,8%. “Como vemos, la clave del optimismo de Goldman con Europa sigue siendo el plan de reconstrucción. Como muchos otros grandes bancos para ellos lo importante no es la cantidad final ni si se trata de préstamos o de rescate o de transferencias, lo importante para ellos es que haya mutualización de la deuda para financiar el paquete de ayuda, para que se vayan cerrando los spreads entre las diferentes deudas nacionales que es el gran problema de Europa”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. La banca también espera como agua de mayo esas ‘ayudas’ en forma de fondo de reconstrucción o de inyecciones de liquidez del BCE. Hoy, el índice sectorial bancario europeo registra notables subidas en la sesión de este lunes, con las entidades españolas a la cabeza.

(Investing) China impulsa las bolsas: Continúa el sentimiento alcista Los mercados europeos comienzan la semana al alza, tras el optimismo registrado en las bolsas asiáticas. “Una inesperada subida de la bolsa de China de más del 5% está dando alas a Europa y también a los futuros americanos en el Globex”, indica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “La prensa oficial de China ha declarado que apoyan una bolsa bastante más al alza como un arma más para la mejora de la economía y la reconstrucción después del virus. Estas declaraciones han hecho volar a los índices chinos. Además, se ha dado otra fuerte inyección de dinero por parte del Banco central de China”, añade este experto. Cárpatos se hace eco también de las recomendaciones alcistas de bancos como JP Morgan (NYSE:JPM), que dice que “la liquidez en el sistema está aumentando en los últimos días y se muestra alcista para las bolsas”, y Citi, que “recomienda comprar en las bajadas y también sigue pensando en alcista”. No obstante, otros expertos siguen recomendando cautela. “De cara a esta semana, seguiremos pendientes de la evolución de la pandemia, cuyo punto más preocupante se localiza actualmente en el continente americano, y con la advertencia de la OMS de que lo peor está por llegar”, advierten en Renta 4 (MC:RTA4). “El hecho de que se estén produciendo importantes rebrotes del virus en muchos estados de EE.UU. -durante el fin de semana del 4 de Julio se han confirmado más de 150.000 nuevos casos en el país- y en países como Alemania, Portugal, España, Corea del Sur, China o Australia, que están llevando a las autoridades locales a echar marcha atrás en sus medidas de reapertura, llegando incluso a volver a confinar a núcleos enteros de población, pone en duda que el ritmo de recuperación económica mostrado por los mencionados indicadores sea sostenible”, argumentan en Link Securities. En este último punto, los inversores estarán atentos a la presentación de las previsiones económicas de la Comisión Europea mañana martes que, según Renta 4, “revisará a la baja al haberse quedado sus previsiones anteriores (primavera) desactualizadas”.

(Investing) Los inversores minoristas de China recurren a las acciones a instancias de Pekín. Dominion (MC:DOMI) y Duke abandonan el gasoducto de la Costa Atlántica citando riesgos regulatorios. Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza después del puente del 4 de julio, sin inmutarse ante el aumento de los indicios de una oleada del virus en el sur y el oeste. Los precios del petróleo se mantienen estables, pues Arabia Saudí indica confianza en las previsiones de agosto.

(Investing) Los inversores minoristas de China se lanzan a las compras
El índice bursátil de China ha experimentado su mayor subida en más de un año ante una oleada de compras por parte de los inversores minoristas alimentada por los medios de comunicación estatales. El Shanghai Shenzhen CSI 300 de Shanghai y Shenzhen sube un 5,7% hasta cerrar en su nivel más alto desde mayo de 2015, después de que el Chinese Securities Journal hablara de la necesidad de fomentar un «mercado alcista saludable» de las acciones nacionales. Las declaraciones vienen en un contexto de amenazas a las listas de empresas chinas de Estados Unidos por la efervescencia del conflicto comercial y geopolítico entre ambos países, algo que parece probable que aumente la dependencia de las empresas chinas del mercado de capitales interno a medio plazo.

(Investing) Dominion y Duke tiran la toalla en el oleoducto de la Costa Atlántica
Dominion Energy y Duke Energy han dicho que abandonan sus planes de construir el oleoducto de 8.000 millones de dólares de la costa atlántica bajo el sendero de los Apalaches, citando «la creciente inseguridad jurídica que se cierne sobre el desarrollo de infraestructuras industriales y energéticas a gran escala en Estados Unidos». Dominion también venderá su negocio restante de transporte y almacenamiento de gas a la Berkshire Hathaway de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) en una transacción que valora los activos en 9,700 millones incluyendo deuda. El acuerdo marca el final de una sequía para Buffett, que se ha quejado repetidamente de la falta de valoraciones atractivas para las empresas estadounidenses en los últimos meses. Berkshire también se llevará un 25% en la terminal de GNL De Cove Point de Dominion, aunque Dominion seguirá siendo el mayor accionista.

(Investing) Los casos de virus siguen aumentando, tanto en Estados Unidos como en todo el mundo
Tanto Florida como Texas han registrado sus cifras diarias más elevadas hasta la fecha para nuevos casos del virus Covid-19, pero los políticos estatales han indicado que no volverán a cerrar la economía local. Texas reportó 8.076 nuevos casos COVID-19 el sábado, la primera vez que ha cruzado el umbral de 8.000, mientras que Florida reportó 11.458 nuevos casos para el mismo día, también máximos históricos. Florida informó el sábado de que el 14,1% de las pruebas para el virus han sido positivas, mientras que en el caso de Texas el porcentaje fue de un 13,1%. La Organización Mundial de la Salud, que ha anunciado un nuevo pico diario mundial de nuevas infecciones el fin de semana debido a los continuos aumentos en el sur de Asia y Latinoamérica, así como en Estados Unidos, ha dicho que los gobiernos no deberían reanudar la actividad económica si esa tasa está por encima del 5%.

(Investing) El petróleo, estable ante la subida de precios oficiales de venta de los saudíes
Los precios del crudo se han estabilizado por encima de la marca de 40 dólares, ya que la señalización de precios de Arabia Saudí, el mayor exportador del mundo, ha reforzado la confianza en que el mercado físico se acerca al equilibrio (a pesar de los elevados niveles de las reservas de crudo de todo el mundo). Reuters ha informado de que Arabia Saudí había elevado en 1 dólar sus precios oficiales de venta para todos los tipos de su crudo en agosto, en relación con el promedio de Omán/Dubái. Los futuros de crudo de Estados Unidos bajan un 0,2% hasta 40,58 dólares por barril ante la preocupación en torno a la fuerza relativa de la demanda estadounidense a la luz de los acontecimientos en Texas y Florida, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional sube un 0,9% hasta 43,20 dólares por barril.

(Investing) El embajador chino acusa a Londres de «grave injerencia» sobre Hong Kong.  El embajador de China en Londres acusó a Reino Unido el lunes de haber incurrido en una grave intromisión y de haber hecho comentarios irresponsables desde que Pekín implantara una nueva ley de seguridad en la antigua colonia británica de Hong Kong. Reino Unido ha dicho que la imposición por parte de China de la ley de seguridad en Hong Kong supone una violación «clara y grave» de la Declaración Conjunta de 1984 y que Londres ofrecería a unos 3 millones de residentes de la antigua colonia un camino para obtener la ciudadanía británica. «El Gobierno británico sigue haciendo comentarios irresponsables sobre los asuntos de Hong Kong», dijo el embajador Liu Xiaoming a los medios en una conferencia de prensa en línea, en la que también dijo que Londres había hecho acusaciones injustificadas sobre la ley de seguridad. En cuanto a la oferta británica de dar a los titulares de pasaportes para Nacionales Británicos de Ultramar (BNO, por sus siglas en inglés) en Hong Kong un camino hacia la ciudadanía británica, dijo: «Esta medida constituye una flagrante injerencia en los asuntos internos de China». Aunque el primer ministro Boris Johnson se describe a sí mismo como «sinófilo», también ha hablado de la necesidad de «dar la cara por nuestros amigos de Hong Kong», tensando las relaciones con Pekín. También ha endurecido su lenguaje con respecto a una decisión provisional de permitir que la empresa china Huawei participe en el desarrollo de la infraestructura 5G de Reino Unido, afirmando que protegerá las infraestructuras críticas de los «proveedores estatales hostiles». Johnson se ha visto sometido a una intensa presión por parte de Estados Unidos y de algunos parlamentarios británicos para que se vete al fabricante de equipos de telecomunicaciones chino por motivos de seguridad. Por su parte, Xiaoming dijo que aunque quería relaciones amistosas con Reino Unido, habría consecuencias si Reino Unido tratara a China con sospechas al tomar sus decisiones. «Queremos ser sus amigos. Queremos ser sus socios. Pero si quieren hacer de China un país hostil, tendrán que cargar con las consecuencias», dijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *