Posicionamiento de los FCIs en el Mercado local (principales movimientos)
Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario -38,479,045 / Cash Flow Agosto -53,549,484 / Cash Flow 2018 +1,547,438,246 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)
Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario -245,524,119 / Cash Flow Agosto -567,801,903 / Cash Flow 2018 -7,313,786,794
Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Corto Plazo (Neto): Cash Flow Diario -372,739,714/ Cash Flow Agosto -959,883,468 / Cash Flow 2018 -9,048,645,534
Flujo de FCI en Deuda en Pesos de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario -12,311,259 / Cash Flow Agosto -17,454,613 / Cash Flow 2018 -1,443,571,819
Local
- CAPUTO (Inicio formal de la OPA) . Detalles a considerar. Precio de la Oferta Pública de Adquisición: Como única contraprestación y de acuerdo a las pautas establecidas en la Ley de Mercado de Capitales y en las Normas de la CNV, el Oferente ofrece US$ 0,799 por Acción (el “Precio Ofrecido”), precio que será pagado en pesos mediante conversión del Precio Ofrecido al tipo de cambio vendedor minorista publicado por el Banco de la Nación Argentina al cierre de operaciones del día hábil inmediato anterior a la Fecha de Liquidación (conforme se la define más adelante). El tipo de cambio aplicable y, por lo tanto, el precio por Acción que será pagado en pesos, será oportunamente informado mediante un hecho relevante a ser publicado en la Autopista de Información Financiera de la CNV, junto con el cuadro requerido por el Artículo 28 del Capítulo II del Título III de las Normas de la CNV.Plazo y términos para aceptar la Oferta
La Oferta estará abierta por un plazo total de veinticinco (25) días hábiles (“Días Hábiles”). El Plazo General de la Oferta tendrá una duración de veinte (20) Días Hábiles. Comenzará a las 10 horas del 8 de agosto de 2018 y finalizará a las 15 horas del 5 de septiembre de 2018. El Plazo Adicional de la Oferta tendrá una duración de cinco (5) Días Hábiles. Comenzará a las 10 horas del 6 de septiembre de 2018 y finalizará a las 15 horas del 12 de septiembre de 2018. Los accionistas que no hubiesen aceptado la Oferta dentro del Plazo General de la Oferta, pueden hacerlo dentro del Plazo Adicional de la Oferta, por los mismos procedimientos y en idénticas condiciones a las conferidas a los que se hubiesen pronunciado en el Plazo General de la Oferta. Todos los horarios mencionados en este anuncio corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Otras consideraciones
El pago del Precio Ofrecido tendrá lugar dentro de los siete (7) Días Hábiles posteriores a la conclusión del Plazo Adicional de la Oferta. El Oferente informará la fecha definitiva de pago del Precio Ofrecido en el Aviso de Resultados (según este término se define en el Prospecto).
- INDUPA. Unipar Carbocloro S.A. desiste de lanzar una OPA por las acciones en circulación. Seguirá la cotización con plena normalidad.
- La AFIP define reglamentación de renta financiera junto con la CNV (Cronista). Se va a resolver antes de fin de año. El sistema aún no está definido. Evalúan si habrá o no agentes de retención. Buscan acordar el esquema en las próximas semanas. El Administrador Federal de Ingresos Públicos, Leandro Cuccioli, tiene en estos momentos varios temas en la cabeza para resolver, pero hay uno que lo quiere sacar antes de fin de año: reglamentar la renta financiera. Según pudo saber este diario, la AFIP continuará dialogando con la Comisión Nacional de Valores en las próximas semanas para definir el esquema. La vicepresidenta de la CNV, Patricia Boedo, es quien está con el tema de la reforma impositiva en el órgano regulador. Por ahora no hay absolutamente nada definido, ni siquiera si habrá o no agentes de retención, pero aseguran que se va a resolver antes de fin de año. Una fuente al tanto de las idas y vueltas admitió que en un primer momento estaba planteado que fueran los bancos y las sociedades de bolsa los agentes de retención, pero se cambió en los últimos días para que sea a través de una declaración jurada del individuo. Los brokers auguran que sea de ese modo y no ser ellos los agentes de retención, ya que les demandaría un mayor costo: «Sería una locura, destrozás a las sociedades de bolsa, que ya vienen mal por la caída del mercado. Pero con el agravente que los inversores preferirán transferir todos los bonos al exterior, de modo de no pagar el impuesto por anticipado, al momento de cobrar el cupón, sino hacerlo en junio del año próximo, una vez que es su vencimiento, pero no por anticipado. Si hacen esto van a matar a la industria, van a cazar a los más inversores más chicos que no tienen cuenta en el exterior, pero al resto se los incentivará a irse afuera», advierte Mariano Sardáns, CEO de FDI.En caso de que se obtengan rentas aplicables al 5% (en pesos) y 15% (en dólares), el minimo no imponible se proporcionará de acuerdo a cada concepto, lo que originaría otra complicación más. En cuanto a los fondos comunes de inversión, pueden estar compuestos en parte por activos en pesos y parte en dólares. En consecuencia, ¿qué determina si se lo considera en dólares y tributa el 15% o en pesos y tributa el 5%? Aún no está determinado. Podría ser proporcional (si los activos subyacentes son 50% en pesos y 50% en dólares, que se aplique un 5% sobre el 50% en pesos y un 15% sobre el 50% en dólares), o podría aplicarse la tasa a los activos subyacentes que primen. Otra complicación. Respecto de bonos con plazos de pago de cupones superiores a un año, ¿qué tratamiento se les aplica? Este es el caso de bonos con período de gracia mayor a un año. Para ello, la l establece que los intereses corridos durante el período fiscal se determinarán por el concepto de lo devengado (y no de lo percibido: o sea cuando se cobra). Esto quiere decir que el interés se imputará de acuerdo con su devengamiento en función del tiempo y el contribuyente deberá adelantar el pago sobre intereses que aún no ha percibido. Porque los cobra después de tener que pagar el impuesto. O sea que en este caso no puede ser por retención. Sí o sí tiene que ser por declaración jurada, porque el impuesto se paga en el año uno (devengado) y el interés se cobra en el año dos (percibido).
- El Central estaría negociando un repo de u$s 5000 millones para bajar stock de Lebac (Bloomberg). Es una especie de préstamo garantizado con bonos. Según Bloomberg, hay conversaciones con entre tres y cinco bancos extranjeros. El 15 de agosto vencen $ 528.000 millones en Letras del BCRA. El Banco Central estaría discutiendo con bancos extranjeros un préstamo tipo “repo” por hasta 5000 millones de dólares, de acuerdo con fuentes citadas por Bloomberg. Según la agencia, se espera que las conversaciones con bancos como HSBC, UBS y Nomura continúen la próxima semana mientras el Banco Central analiza sus opciones de financiamiento, dijeron las fuentes, que hablaron en off debido a que las conversaciones aún son privadas. La idea no habría salido del Banco Central sino que sería una propuesta de las entidades, que en total podrían ser cinco. De llevarse a cabo, el Banco Central, que enfrenta vencimientos de Lebac por $ 528.000 millones el 15 de agosto, usaría el repo para recomprar una parte del stock de Letras. A cambio del préstamo, las entidades plantearon que les entreguen bonos Bonar (podrían ser los 2022, 2025 o 2027) como garantía. La operatoria del repo es una venta de bonos a las entidades con el compromiso de recompra después de un tiempo, con una tasa pautada de antemano. Según Bloomberg, el rendimiento del que se habla es de 200 o 300 puntos básicos sobre Libor y el préstamo se extendería por 12 a 14 meses. Ni el Banco Central ni ningunas de las tres entidades extranjeras mencionadas hicieron comentarios.
- Sector Bancario (Cronista). Sufren los préstamos a las familias: se derrumbó el avance del crédito La escalada de tasas enfrió la expansión de las líneas para los hogares en julio. Los créditos personales crecieron $ 2200 millones, cuando hace un año habían avanzado $ 7600 millones. El caso de los prendarios fue más dramático: casi no crecieron cuando en julio de 2017 habían trepado $ 3000 millones. Incluso los hipotecarios se expandieron casi la mitad que en junio. Las consecuencias del apretón monetario comenzaron a sentirse en julio, cuando el stock total de préstamos en pesos cayó por primera vez en los últimos dos años. Con la disparada de tasas, el financiamiento a las familias fue lo más afectado, con un derrumbe en el ritmo de crecimiento que venían mostrando los préstamos personales, prendarios e incluso, la estrella de este año, los hipotecarios. La tendencia que había empezado a notarse en junio, quedó en evidencia el mes pasado. El efecto de dólar más caro, más inflación y tasas más altas se notaron especialmente en las líneas que apuntalan el consumo. En el caso de los créditos personales, por ejemplo, el stock (hoy en $ 409.793 millones) apenas se incrementó en julio $ 2.200 millones, cuando el mes anterior el avance había sido de $ 6.500 millones. En la comparación interanual, el impacto es todavía más notorio: en julio del 2017 el crecimiento de esta línea había sido de $ 7600 millones. El aumento del costo financiero fue una de las razones principales que explica esta tendencia, aunque algunas entidades reforzaron su estrategia comercial de venta, por lo que no todas sufrieron en la misma medida. Más allá del parate de julio y gracias al dinamismo de la primera mitad del año, en los últimos doce meses, este segmento todavía crece a un ritmo del 45,5%. Los préstamos con garantía real tampoco pudieron evitar el frenazo. Así, la línea más castigada fue la de préstamos prendarios, que finalizó el séptimo mes del año con un stock promedio de $ 100.236 millones, apenas $186 millones más que en junio. Esto quiere decir, que pese a que el escenario cambiario se presentó más calmo que en los dos meses anteriores, el crecimiento de esta línea fue casi nulo. Hace un año, la variación del stock había sido de $2.600 millones, mientras que el mes anterior la expansión había llegado a $ 1.500 millones. «No quedó afuera de las variables macroeconómicas y es una de las más perjudicadas», señaló Guillermo Barbero, de First Capital Group.
- Sector Petrolero. Fuerte suba en la producción de petróleo y gas. El Gobierno celebró una marcada mejora en la extracción de petróleo y gas en comparación con los niveles registrados el año pasado. Según informó el Ministerio de Energía, «en junio incrementamos la producción de gas un 8,2% interanual». Se produjeron 132,3 millones de metros cúbicos por día ( (MMm3d) y fue el mejor mes desde agosto de 2010, lo que también hizo que el primer semestre de 2018 fuera el mejor en ocho años en este sentido. En tanto, la cartera que conduce Javier Iguacel también comunicó: «Estamos recuperando la producción de petróleo: en junio fue de 485.000 barriles diarios, 5,0% por encima de la de junio del año pasado». En este primer semestre hubo un crecimiento de 1,9% interanual. «Este es el resultado del esfuerzo que estamos haciendo para incrementar la producción no convencional, que en este primer semestre ya representó más del 33% en gas natural y más del 12% en petróleo», acotaron.
- Sector Petrolero II. Petroleras mueven otra vez el precio de las naftas y aplican aumento de 5% YPF subió un 4,5% la nafta súper y un 5,5% la variedad premium. Shell decidió utilizar porcentajes similares. Todavía continúa atrasada frente a la devaluación. La petrolera YPF hizo punta y aumentó ayer entre un 4,5% y un 5,5% los precios al público de los combustibles. A la medianoche, su competidora Shell anunció una movida similar. Con esta decisión, el litro de nafta premium quedó arriba de los $ 35. Aún así, los precios de los combustibles siguen con un retraso de entre 15% y 20%, frente a la devaluación ocurrida entre fines de abril y junio y el alza en los valores del petróleo. Las empresas esperan terminar de recomponer sus precios a fin de año, con sucesivos incrementos mensuales. La de ayer fue la tercera suba en las últimas cinco semanas y el tercer mes consecutivo con aumento. En este año, en el que la nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires ya tuvo un incremento de 29,6% (de $ 22,66 a $ 29,37 por litro), solo en marzo y mayo no hubo alzas en los precios de los combustibles. A todo esto, el Ministerio de Energía todavía no definió los valores de los biocombustibles para su mezcla (10% de biodiesel en el gasoil y 12% de bioetanol en las naftas). Solo por el incremento de los biocombustibles en julio, YPF subió un 1% sus precios en surtidores, apenas publicado el nuevo valor en el Boletín Oficial. En los últimos días surgió una queja de las petroleras en cuanto a que los biocombustibles (un sector regulado) ya tuvieron aumentos más fuertes que los materializados en surtidores, lo que implica que las refinadoras asuman un mayor costo. Los valores regulados del bioetanol registraron un alza de entre 22% y 30% en lo que va de 2018, mientras el del biodiesel creció hasta 64%. Mientras tanto, el Gobierno analiza aumentar más el corte, hasta cerca de un 18%. YPF, que tiene aproximadamente un 55% de las ventas, fue la primera en cambiar ayer los valores de la nafta súper en Capital Federal de $ 28,11 a $ 29,37 por litro (4,5%); la nafta premium pasó de $ 33,53 a $ 35,37 (5,5%); el gasoil común, de $ 24,44 a $ 25,71 (5,2%); y su versión premium, de $ 29,30 a $ 30,91 (5,5%). Antes de la medianoche, Shell (que tiene 20% del mercado) comunicó los valores que comenzarán a regir en los surtidores desde la hora 0.
- La causa de los cuadernos pone en peligro la construcción de las obras licitadas bajo PPP (BAE). Suma ruido a un escenario que ya era complejo. La investigación por presuntas coimas en la obra pública durante el kirchnerismo encendió las alarmas en el sector de la construcción, a donde están puestas todas las miradas por tratarse del rubro directamente involucrado en el escándalo. En particular por el timing de la justicia, que coincide en el momento en que las ganadoras de las licitaciones de PPP deben salir a conseguir el financiamiento para empezar a construir seis corredores viales en la zona núcleo a partir de octubre. Fuentes de la actividad plantean que la modalidad PPP siempre fue «vidriosa» y desde el principio los ejecutivos advertían que las obras terminarían saliendo el triple en comparación con las licitaciones tradicionales. Esto es porque los consorcios se encargan de conseguir los fondos en el mercado local e internacional, y el Estado recién empieza a pagar en cuotas a los cuatro años, cuando el proyecto ya esté concluido. Sin embargo, este escenario ya de por sí complejo se agravó luego de la devaluación, la suba del riesgo país y el apretón monetario que aplicó el Banco Central para contener la corrida cambiaria, todos aspectos que encarecieron el financiamiento y sumaron incertidumbre a la hora de endeudarse tanto en moneda dura como en pesos. En ese marco, las revelaciones de los cuadernos Gloria vinieron a «sumar ruido» a un contexto mucho más complicado del que se preveía cuando se lanzaron con bombos y platillos los PPP, que fueron la apuesta para mantener el ritmo de obras sin incrementar el gasto público ni el endeudamiento. «Las empresas están dispuestas a perder los u$s10 millones que pusieron como garantía y abandonar las adjudicaciones, si es que la situación se pone más densa. No porque estén involucradas sino porque el clima de negocios tan turbio pone en duda cualquier proyecto que nace en este contexto», confió una fuente del sector consultada por BAE Negocios. De ponerse en marcha este escenario, tendría un alto costo político para el oficialismo. Lo cierto es que hasta ahora de las compañías que se hicieron con los proyectos para la construcción de caminos, sólo una fue allanada en el marco de esta causa: Corporación América, de Eduardo Eurnekian, cuyo brazo «constructor», Helport, se hizo con los corredores E y F. En el sector resaltan el inquino de Cambiemos contra Eurnekian, quien incluso llegó a cruzarse públicamente con la diputada Elisa Carrió y tuvo una confrontación histórica con la familia Macri.
- Precios (BAE). Subas en naftas, transporte y energía presionan la inflación de agosto a 3,2%
Consultoras elevan al alza proyección anual y ven techo de 35%. Alerta entre las empresas. La inflación de agosto tiene un piso del 3% y un techo del 4% ante la presión que sufrirá cuando se apliquen los aumentos en rubros de energía, transporte público, naftas, subte y prepagas. Ayer YPF, la petrolera líder del mercado, remarcó sus precios en un promedio del 5% en todo el país, y se espera que sus competidoras sigan ese camino con techo del 7%. De este modo, economistas corrigieron sus proyecciones de inflación, que podría llegar al 35% para todo el 2018. El escenario de incrementos de precios en insumos primarios para la población puso en alerta a los empresarios, que no sólo se lamentaron por la pérdida de poder adquisitivo que golpe al disminuido mercado interno sino que además tendrán un efecto a mediano plazo sobre los importes logísticos, administrativos y otras variables que son parte de la estructura de costos de la producción local. La semana pasada, el Ministerio de Energía anunció un aumento de la electricidad en torno del 22% para el consumo domiciliario. Las prepagas también pegaron un salto del 7,5%, mientras que el costo del pasaje del transporte público será del 10%, pero crecerá hasta el 30% en octubre. Mientras que los subtes porteños subieron 67%, «Hay muchos aumentos de precios regulados que van a impactar en el índice de inflación de agosto, y que serán motores de un incremento muy importante de entre el 3,5% y 4% en agosto», afirmó el economista y asesor de empresas Mariano Kestelboim, quien agregó que los incrementos corrigieron la proyección anual, «que ahora está en 35%» al sostener que además «hay otras subas que todavía no se han acomodado y que tienen que hacerlo después de la brusca devaluación». De acuerdo al análisis de escenario, la inflación mayorista de los primeros meses del año estuvo por encima del 40%, lo que va a disparar un mayor reacomodamiento de precios a nivel minorista que van a implicar que el IPC en los próximos meses vaya reflejando esos aumentos de precios.
- Tasas de Referencia. El BCRA dejará mañana la tasa en 40% y el mercado espera definiciones por Lebacs. Vencen letras por $528.000 M y el Central estaría negociando un repo. Mañana se sabrá la votación de los miembros del Consejo, que desde ahora es un órgano resolutivo. Con el dólar ya casi estabilizado en torno a los $28, el foco de esta semana pasará por el comunicado que emita mañana el Consejo de Política Monetaria del Banco Central, en donde esperan más definiciones respecto a cómo seguirá el plan para desactivar la bomba de las Lebacs. Con la certeza de que mantendrá la tasa de referencia en el 40% anual, la expectativa pasa por el vencimiento de $528.000 millones en Lebacs que el BCRA enfrenta la semana próxima y la posibilidad de que recurra a un repo con los bancos por u$s5.000 millones, tal como anticipó la agencia Bloomberg. La reunión de mañana será la primera desde que el las reuniones de tasas pasaron de tener una periodicidad quincenal a que sea mensual. Además, el Consejo tendrá nuevas funciones, ya que pasará de un órgano asesor a ser uno resolutivo y por primera vez el BCRA publicará el resultado de la votación de sus miembros. «Puede dar más precisiones en torno a la base monetaria amplia que sigue de cerca, y que toma los bonos Bote 2020 que pudieron usarse para algunas de las suba de encajes y en torno a cómo seguirá desactivando los vencimientos de Lebacs con efecto monetario neutro en el marco de la noticia del repo que negocia», destacó Federico Furiase, director del Estudio Eco Go. El repo al que hace referencia es una línea de hasta u$s5.000 millones que según adelantó la agencia Bloomberg el Central estaría negociando con bancos internacionales para usar esos fondos a la recompra de Lebacs. Tres de los bancos que participarían de la operación son el HSBC, el UBS y Nomura Holding y los activos colaterales que tendría son bonos Bonar 2022, 2025 y 2027. En su último comunicado, el Consejo de Política Monetaria hizo alusión a sobre su política de rescate de Lebacs, por eso es que ahora en el mercado esperan más definiciones. De hecho, lo que dijo fue que «la intención de las nuevas autoridades es ir reduciendo paulatinamente el stock de Lebac sin incrementar el circulante, de manera de ganar mayor control sobre la liquidez en un sentido amplio», algo que bien podría estar anticipando esta línea repo que negocia el BCRA.
- LLAMADO A LICITACIÓN DE LETRAS DEL TESORO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 182 días con vencimiento el 8 de febrero de 2019 (reapertura). La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs. del día martes 7 de agosto, finalizará a las 15 hs. del miércoles 8 de agosto de 2018 y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017. La licitación de Letras del Tesoro se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y un tramo no competitivo. En esta oportunidad, se establecerá un precio máximo para las Letras del Tesoro, dejándose de lado la restricción de adjudicar en el tramo no competitivo, un monto máximo del 100% del monto adjudicado en el Tramo Competitivo. A los fines de participar en el tramo competitivo, deberá indicarse el *precio de suscripción expresado por cada USD 1.000 de valor nominal con dos decimales**, mientras que para el tramo no competitivo, se deberá consignar únicamente el monto a suscribir. El precio máximo para las Letras del Tesoro a 182 días será de USD 982,13 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 3,65%. La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 7 de agosto de 2018.
- Cierres de Lebacs al 02-08-18 CI. Cierres de Lebacs al 03-08-18 CI: Operaciones en MAE 12d: 48,25% 47d: 45,05% 75d: 43,70% 110d; 42,35%
Internacional
- Claves de la semana: 6 – 10 de agosto.No hay muchos acontecimientos relevantes en la agenda económica de esta semana, pero aun así habrá un par de cosas de las que estar pendientes. El viernes conoceremos la actualización de los precios al consumo de julio, que será la publicación más esperada de la semana en Estados Unidos.
Por otra parte, el Banco de la Reserva de Australia publicará sus actualizaciones de política monetaria el martes, y todo apunta a que mantendrá los tipos de interés anclados en el 1,5%, mientras que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda lo hará el jueves, y probablemente mantenga también inalterados los tipos en el 1,75%.
Los mercados estarán también pendientes del desarrollo de los acontecimientos geopolíticos, pues las sanciones de Estados Unidos a Irán entran en vigor de nuevo el lunes, y las tensiones comerciales siguen agravándose.
El dólar se ha mantenido estable con respecto a las demás monedas principales este viernes tras conocerse que aunque el crecimiento laboral de Estados Unidos se ha ralentizado más de lo previsto en julio, las condiciones del mercado laboral siguen ajustándose, respaldando las expectativas acerca de que la Reserva Federal llevará a cabo dos subidas más de los tipos de interés este año.
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, apenas registró variaciones y se mantuvo en 95,03 este viernes. El índice ha subido un 0,53% en términos semanales.
El informe de empleo se publica después de que la Fed decidiera mantener inalterados los tipos este miércoles, aunque afirmó que la economía de Estados Unidos sigue siendo robusta, lo que indica que siguen ciñéndose a su plan de subir los tipos en septiembre y en diciembre.
El dólar ha perdió posiciones con respecto al yen el viernes, dejándose el par USD/JPY un 0,33% hasta el nivel de 111,27 después de que China propusiera medidas de represalia sobre 60.000 millones de USD en importaciones de Estados Unidos, aumentando el conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo, lo que los inversores temen pueda lastrar el crecimiento global.
Los inversores suelen refugiarse en la divisa japonesa, en tiempos de tensiones geopolíticas y revuelo en el mercado.
El euro ha perdido posiciones frente al dólar, dejándose el par EUR/USD un 0,15% hasta el nivel de 1,1567.
La libra se ha situado brevemente por debajo del nivel de 1,30, tocando suelo el par GBP/USD en 1,2976 después de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, advirtiera de que hay un riesgo “incómodamente elevado” de que el Reino Unido abandone la Unión Europea sin acuerdo.
Mientras, la lira turca se ha desplomado hasta registrar nuevos mínimos históricos frente al dólar este viernes, situándose el par USD/TRY en el nivel de 5,1135 ante los temores acerca de las crecientes tensiones comerciales entre Washington y Estambul.
Lunes, 6 de agosto
Los mercados financieros de Canadá permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.
Martes, 7 de agosto
El Banco de la Reserva de Australia anunciará sus tipos de interés de referencia y realizará su declaración sobre política monetaria, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión.
Miércoles, 8 de agosto
Nueva Zelanda publicará datos sobre las expectativas de inflación.
China publicará sus últimas cifras comerciales.
Jueves, 9 de agosto
El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda anunciará sus tipos de interés de referencia y emitirá su anuncio sobre los tipos de interés. El banco ofrecerá después una rueda de presa para explicar su decisión de política monetaria.
China publicará sus datos de inflación.
Canadá publicará datos industriales sobre la inflación de los precios de la vivienda.
Estados Unidos publicará informes sobre la inflación de precios al consumo y su informe semanal sobre las solicitudes de subsidio por desempleo.
Viernes, 10 de agosto
Japón publicará datos preliminares sobre el crecimiento del segundo trimestre.
El Reino Unido publicará sus datos preliminares sobre el crecimiento mensual del PIB, así como los informes sobre la producción manufacturera, la inversión empresarial y el comercio.
Canadá publicará su informe de empleo de julio.
Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de un informe sobre la inflación de los precios del consumo.
- BAML aconseja vender a menos que los mercados cumplan estas condiciones. Los dos próximos meses serán clave para las bolsas, según Bank of America (NYSE:BAC) Merrill Lynch. En una nota a clientes, la firma de Wall Street dice que los inversores deberían considerar vender si no se han producido dos acontecimientos al final del tercer trimestre. El primero es nuevos máximos en el S&P 500. El segundo es un rebote en la dañada bolsa china, después de las recientes medidas de estímulo del Gobierno. BAML dice estar preocupado por el hecho de que la rentabilidad del bono de EE.UU. a diez años, un barómetro económico clave, no pueda mantenerse por encima del 3%, a pesar del gran número de indicadores positivos, como beneficios corporativos récord y la baja tasa de desempleo. El S&P 500 se sitúa alrededor de un 2% por debajo de su máximo histórico de 2.872,87 puntos, después de sufrir una corrección del 10% en febrero.
- La confianza de los inversores en la zona euro sube al relajarse los temores comerciales. La confianza de los inversores en la zona euro mejoró en agosto por segundo mes consecutivo, según mostró el lunes una encuesta, al disminuir las preocupaciones sobre una guerra comercial total entre la Unión Europea y Estados Unidos. El índice Sentix para la zona euro subió a 14,7 desde una lectura de 12,1 en julio. La previsión de consenso de Reuters era de 13,5. Un subíndice que mide las expectativas futuras mejoró, pero se mantuvo en territorio negativo, lo que sugiere que los inversores consideran que la economía de la zona euro se encuentra en una fase de enfriamiento, dijo Sentix. «Pero los inversores ven claramente menos riesgos de una escalada de la disputa comercial iniciada por el presidente de EEUU (Donald) Trump», dijo Sentix en una nota. Trump aceptó el mes pasado abstenerse de imponer aranceles a los automóviles importados de la Unión Europea mientras ambas partes negocian la rebaja de otras barreras comerciales. La decisión después de las conversaciones entre Trump y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, disminuyó los temores de una guerra comercial transatlántica. Alemania, cuya industria automovilística es la que más tiene que perder con los aranceles de Estados Unidos sobre las importaciones de coches de la UE, es la que más se beneficia de la relajación de las tensiones comerciales entre los dos bloques comerciales, dijo Sentix. El índice de Alemania se recuperó en agosto para alcanzar su nivel más alto desde mayo. Sentix encuestó a 923 inversores entre el 2 y el 4 de agosto.
- El PT lanzó la candidatura de Lula, pero crece la figura de Haddad como alternativa. La figura de Fernando Haddad, ex alcalde de San Pablo, poco a poco se confirma como la principal alternativa a la candidatura presidencial del Partido de los Trabajadores ( PT) en Brasil, a pesar del lanzamiento formal el sábado del encarcelado ex mandatario Luiz Inacio Lula Da Silva. Haddad, la persona del Partido de los Trabajadores con más acceso al aún candidato, líder del PT y de la izquierda brasileña y favorito en todas las encuestas, era antes de todo el proceso judicial el diseñador del programa de Lula para llegar de nuevo a la presidencia de Brasil. Hace dos meses, el exmandatario designó a Haddad (abogado de profesión) como miembro de su equipo de defensa para poder departir con él cuando quisiera. Todo eso le da al exregidor de San Pablo los antecedentes para ser el nombre que el PT (en realidad, el propio Lula) sugiera para intentar arrastrar el voto del ex mandatario preso. Es un debate que lleva meses, pero que puede plasmarse tan pronto como este lunes, en otra de esas disyuntivas legales que convierten la actualidad política brasileña en crónica de juzgados: No está clara la norma del Supremo Tribunal Electoral sobre cuándo los partidos deben hacer públicas las identidades de los aspirantes a vicepresidentes. El PT cree que es el 15 de agosto la fecha límite. Fuentes del propio STE dicen que es mañana lunes. De tener que adelantar la indicación del vicepresidente, todo hace indicar que será Haddad. Y si Haddad es el nombre que acompaña a Lula en la papeleta, lo lógico sería pensar que si la justicia electoral declara inelegible a Lula, el redactor de su programa y hasta confidente debería ser el candidato del PT.
- La Casa Blanca detallará el lunes implementación de nuevas sanciones contra Irán: Pompeo. Estados Unidos tiene la intención de aplicar plenamente las sanciones que volverá a imponer a Irán a principios de esta semana por órdenes del presidente estadounidense Donald Trump, dijo el domingo el secretario de Estado, Mike Pompeo. Las sanciones de Washington contra Teherán serían reestablecidas a las 12.01 hora EDT del martes, dijo un funcionario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, hablando bajo condición de anonimato. Pompeo, hablando con periodistas que regresaban con él de un viaje a Asia, dijo que la Casa Blanca detallaría la implementación de las medidas el lunes por la mañana. «Es una parte importante de nuestros esfuerzos por disminuir la actividad maligna iraní», declaró. «Estados Unidos va a hacer cumplir estas sanciones», agregó. A pesar de la oposición de sus aliados europeos, Trump sacó en mayo a Estados Unidos de un acuerdo del 2015 que alcanzaron las potencias mundiales y Teherán, bajo el cual se levantaron unas sanciones internacionales a cambio de restricciones al programa nuclear iraní. Trump había denunciado el acuerdo alcanzado bajo su predecesor en la Casa Blanca, Barack Obama, como unilateral y que favorecía a Irán. A partir de esta semana, Washington volverá a imponer sanciones a las compras iraníes de dólares estadounidenses, su comercio en oro y metales preciosos, y sus negocios con metales, carbón y software industrial. Washington ha dicho a otros países que deben suspender las importaciones de petróleo iraní a partir de principios de noviembre o enfrentarán medidas financieras estadounidenses.
- Medios estatales chinos critican a Trump por «extorsión» en medio de disputa comercial. Medios estatales chinos criticaron el lunes las políticas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, en un ataque inusualmente personal, incluso cuando trataban de tranquilizar a los inversores sobre la salud de la economía china. Los medios estrictamente controlados de China frecuentemente han criticado a Estados Unidos y a la administración Trump a medida que el conflicto comercial ha escalado, pero se han abstenido en gran medida de atacar específicamente al mandatario republicano. Las últimas críticas de la edición para el extranjero del diario People’s Daily del gobernante Partido Comunista identificaron a Trump, diciendo que estaba protagonizando su propio «drama engañoso de extorsión e intimidación al estilo de un luchador callejero». El deseo de Trump de que otros tomen parte en su drama es una «ilusión», dijo un comentario en la portada del diario, argumentando que Estados Unidos ha intensificado la fricción comercial con China y convertido el comercio internacional en un «juego de suma cero». «Gobernar un país no es como hacer negocios», dijo el diario, y agregó que las acciones de Trump ponen en riesgo la credibilidad nacional de Estados Unidos. La acalorada disputa entre las dos mayores economías del mundo ha sacudido a los mercados financieros, incluidas las acciones, las divisas y el comercio mundial de materias primas desde la soja hasta el carbón en los últimos meses. Estados Unidos y China se aplicaron aranceles sobre productos por valor de 34.000 millones de dólares en julio. Washington implementaría pronto tarifas adicionales sobre bienes chinos por valor de 16.000 millones de dólares, que China ya ha dicho que igualará de inmediato. El viernes, el Ministerio de Finanzas de China dio a conocer nuevos conjuntos de aranceles adicionales sobre 5.207 bienes importados desde Estados Unidos por valor de 60.000 millones de dólares.
- Jamie Dimon: «Prepárense para unos tipos de EE.UU. por encima del 5%». amie Dimon, presidente ejecutivo de JP Morgan, ha afirmado en una entrevista este fin de semana: «Harías mejor en estar preparado para lidiar con tipos del 5% o más (bonos 10 años de EE.UU.). Son unos tipos más altos de lo que la mayoría de gente espera»
Respecto al mercado de valores afirma: «La tendencia alcista podría durar dos o tres años más»
