Lo que tenes que saber y más (06/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el mercado busca recuperarse del castigo de los activos financieros tras la devaluación del yuan y la guerra comercial de China y EE.UU. El rendimiento del bono Argentina 2048 saltó ayer a 9,89% desde 9,26% en la última jornada de julio. En las primeras operaciones del exterior, los precios de los bonos soberanos muestran hoy un leve rebote de hasta 0,5%. El riesgo país, que ayer superó los 900pbs, se recupera levemente y cae 16pbs. El Banco Central convalidó ayer una suba de más de medio punto en la tasa de política monetaria a casi 61,6%, para evitar una mayor depreciación del peso. La moneda terminó la rueda con un retroceso de 1,85%, menor al de otras pares latinoamericanas, como el real brasileño (-2,08%) y el peso colombiano (-2,21%). Además, el Indec publica datos de construcción y producción industrial de junio. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index con pocos cambios, rendimientos Tesoros 10 años repuntan por primera vez en ocho sesiones a 1,76% luego que el banco central de China estabilizó su moneda en 6.9683/USD, aplacando temores sobre una guerra de divisas. EE.UU. catalogó ayer a China como “manipulador” cambiario, la primera decisión de este tipo desde los 90’s, avivando el impasse entre los dos países. Futuros S&P avanzan junto con acciones europeas; renta variable emergente se encamina a décimo día de pérdidas, su peor racha en más de cuatro años. Índice EMFX rebota luego de tocar ayer mínimos del año; AUD cede terreno después que el Banco de la Reserva de Australia mantuvo su tasa de referencia en 1% y redujo su proyección de crecimiento PIB para este año a 2,5%.
  • ARS cayó en sesión previa 1,85% a 45,49/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +58pbs a 61,589%
RIESGO PAÍS (06/08)907+9.40%
Tasas LECAPs en MAE
S30G9 30-08-19 55,0% 25 109,45
S13S9 13-09-19 59,3% 39 104,75
S30S9 30-09-19 57,4% 56 139,95
S11O9 11-10-19 59,3% 67 100,70
S31O9 31-10-19 60,2% 87 131,65
S15N9 15-11-19 62,0% 102 98,97
S28F0 28-02-20 67,2% 207 100,05
S30A0 30-04-20 65,6% 269 115,10
S29Y9 29-05-20 67,8% 298 94,40
S31L0 31-07-20 65,3% 361 97,50
Información Relevante. MORIXE Ventas del ejercicio cerrado 31/5/19 $ 1884 millones ( vs $ 338 mln ejercicio cerrado 31/5/18) resultado operativo ganancia $ 133 millones ( vs perdida – 16 millones ejerc. 31/5/18), propuesta de dividendos en efectivo $ 0,05/accion
PSUR. Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria para el 30.08.19.
Ledesma. Informa celebración de préstamo y posible oferta pública de recompra de ON Clase VII. Rabobank realiza prestamo de Term Facilities Agreement por 90 millones de USD. Posible rescate de ONs

Local

  • (Cronista) Las calificadoras locales ya no serán referencia para la Unión Europea Para ser confiables para bancos y jugadores europeos, las decisiones de las agencias de calificación argentinas tendrán que contar con el aval de sus filiales ubicadas dentro del Viejo Continente. a Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), ya no confiará en las calificaciones de riesgo que hagan las calificadoras locales debido a que considera que la regulación doméstica no es acorde a los estándares que se impulsaron en el Viejo Mundo tras las últimas crisis de deuda en Grecia y Portugal. Según publicó el Financial Times, la Comisión Europea considera que Argentina, Australia, Brasil, Canadá y Singapur ya no regulan a las calificadoras con la rigurosidad que el organismo requiere. Por ello, no podrán usar el esquema de equivalencias utilizado por más de 30 países que permite que los bancos europeos se basen en los ratings de las agencias emplazadas fuera de la UE. «Tuvimos un amplio diálogo con esos países, por lo que sabían que había un problema y sabían que podría haber consecuencias», le dijo al FT Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la comisión de la UE a cargo de la regulación financiera. «Si ellos, durante varios años, optaron por no actualizar su legislación, entonces tuvimos que tomar la decisión de retirar la equivalencia», agregó. El sistema de equivalencias no es el único que tiene la Comisión Europea para reconocer las calificaciones de las agencias que no están dentro de su jurisdicción, ya que también existe la posibilidad de conseguir el aval o endoso de una calificadora europea. Ese, precisamente, es el camino que utilizarán las agencias de calificación de riesgo locales a partir de esta novedad.Fuentes de la Comisión Nacional de Valores (CNV) consultadas por El Cronista afirmaron que la decisión de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) «no tiene ningún impacto operativo para nuestro mercado». Y comentaron: «Evaluamos junto con la industria local de calificadoras si era conveniente adaptar nuestra normativa a la europea para lograr equivalencia en las calificaciones y decidimos en conjunto que, por eficiencia de costos, era mejor no hacerlo porque tenemos la vía del endoso, que permite a una calificadora europea dar por buena una calificación local. Fue una decisión dialogada también con ESMA». Argentina, Australia, Brasil, Canadá y Singapur ya no podrán usar esas equivalencias Dos de las principales calificadoras que operan en el país se manifestaron en la misma línea. «La decisión de la Comisión Europea no afectará nuestras operaciones. Donde sea aplicable, las calificaciones crediticias seguirán estando respaldadas por nuestras agencias de calificación registradas en la Unión Europea y podrán utilizarse para fines regulatorios en la UE», aclararon desde la filial local de Moody’s. Por su parte, en S&P sostuvieron que a la decisión de la Comisión de la UE sobre equivalencias no los afecta directamente porque no tienen permitido utilizar el régimen de equivalencias, ya que son considerados jugadores de «importancia sistémica» para la UE. Desde la Comisión Nacional de Valores descartaron que la decisión tenga impacto en el mercado argentino En esa línea, señalaron que el reglamento europeo y las directrices de ESMA «permiten a la agencia europea S&P Global Ratings respaldar las calificaciones crediticias en escala global emitidas por su filial en Argentina y en otras jurisdicciones que han sido reconocidas por la ESMA» .
  • (Cronista) A días de las PASO, el Gobierno admite preocupación por la guerra comercial En los despachos oficiales siguieron atentos la jornada en los mercados tras la mayor caída del yuan en una década. Resaltan que Argentina está mejor preparada y sufren la mala suerte del timing. l presidente Mauricio Macri abrió la reunión de gabinete, este lunes, con «preocupación» por el «impacto» de la devaluación del yuan, que a su vez generó la depreciación 1,77% del peso argentino. Tras la estabilización que comenzó en mayo, este lunes el dólar volvió a subir junto con el riesgo país, nada menos que a seis días de las elecciones primarias. Desde el Gobierno trataron de transmitir tranquilidad al sostener que la economía está «en condiciones sólidas» y que podría mantener sin sobresaltos el tipo de cambio. «En este programa financiero y fiscal tan estricto estamos en condiciones muy, pero muy importantes y sólidas, para soportar este tipo de situaciones», auguró el vicejefe de Gabinete, Andrés Ibarra, en la rueda de prensa. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, habría explicado que por el programa fiscal (acordado con el FMI) y el superávit comercial, Argentina se «posiciona de una manera mucho más sólida para situaciones de este tipo». Pero lo cierto es que «es un tema que preocupa», según afirmó Ibarra. «Si no, no lo hubiéramos hablado en Gabinete», agregó. No obstante, trató de acotar la preocupación, al indicar que «la ventaja local» es el «programa financiero y fiscal tan estricto», en alusión al acuerdo con el FMI, por el que se estaría «en condiciones muy importantes y sólidas» para soportar los embates externos. En Casa Rosada no creen que la tensión económica global afecte las aspiraciones electorales del oficialismo para este domingo. Pero, como es usual, lo miran con optimismo. «También (el presidente de EE.UU., Donald) Trump podría haber fogoneado esta ‘guerra’ hace un mes y medio», razonó un funcionario, con una mirada más optimista. Por otro lado, todavía no saben cómo impactará para las elecciones de octubre si la volatilidad crece. Otra lectura optimista que hacen es que la tensión entre China y Estados Unidos puede traer beneficios a las exportaciones. «Hemos diversificado enormemente el comercio exterior, abriendo nuevos mercados, y eso da la posibilidad de generar superávit comercial», dijo Ibarra. En el Gobierno resaltaron que el fin de semana China pidió a sus empresas estatales que suspendan las compras de productos agrícolas de EE.UU. «Eso podría ser un beneficio para nosotros, sobre todo en porcinos», comentó una fuente. Ahora bien, en la Rosada estaban quejándose de la «mala suerte», ya que el mercado podría volver a tambalear justo antes de las PASO. Y las encuestas mostraron que en los momentos de mayor volatilidad, la imagen de Macri cayó. Los funcionarios están alerta porque temen que posiciones en bonos podrían caer, ante el riesgo que presupone esta crisis entre Xi Jinping y Trump.
  • (Cronista) Impacto local: con un ojo en la demanda china y con el otro en la inflación La depreciación de la moneda china en el marco de la guerra comercial con Estados Unidos, impactó en los precios de las materias primas y puede derivar en una caída de las exportaciones. pero no se descarta inundación de bienes chinos y aceleración de la inflación. ras la suba de aranceles impuesta por el presidente Donald Trump a productos de origen chino en las últimas semanas, el gigante asiático dejó de lado la parsimonia y, sin declaraciones públicas, actuó con fuerza. Impulsó una inesperada devaluación del yuan, que perdió en una jornada más del 1,4% de su valor. De este modo, el dólar pasó a tener un valor siete veces mayor a la divisa china por primera vez desde 2008. Para la economía mundial el principal riesgo es una escalada del enfrentamiento entre ambas potencias, que transforme la guerra comercial en una guerra de monedas. Además, el fortalecimiento del dólar tendrá impacto a la baja en el precio internacional de las materias primas y, como parte del mismo proceso, la debilidad del yuan podría ralentizar el crecimiento de la economía china y afectar los negocios con ese país. Aunque por el momento, en Argentina las derivaciones de la medida decidida por Beijing están limitadas a un deslizamiento del tipo de cambio, los analistas alertan sobre el impacto que podría tener en la economía real, por una eventual menor demanda china y la aceleración inflacionaria. Vista desde Argentina la guerra comercial «genera mucho más problemas que beneficios, en especial ésta que es una guerra geoestratégica, no de balanza comercial», asegura Marcelo Elizondo, director general de la consultora DNI. Para el analista, una guerra comercial genera volatilidades, en términos cambiarios, pero también en la cotización de las empresas y volatilidad en los precios internacionales. Considera que «es inexorable que caiga el valor de las empresas involucradas en negocios afectados» y explica que «en nuestro país pueden verse perjudicadas, quizás no empresas argentinas, pero sí compañías extranjeras que operan en el país, como las dedicadas a los agronegocios». Para Gabriel Caamaño, economista de Consultora Ledesma, el primer impacto es negativo, «hay un mundo más incierto, inversores con menos ganas de estar expuesto a riesgo emergente, y teniendo en cuenta que superado 2020 Argentina necesita volver al mercado mundial de capitales, no es un buen mundo para un país que necesita financiamiento», tanto para el sector público como las empresas. «La principal novedad hoy es estar pasando de una guerra comercial a una guerra de monedas», sostiene Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina. La devaluación del yuan puede tener efecto en dos planos, por un lado, menor demanda si China se desacelera, pero también afecta a industrias sensibles. «Textiles, calzados, sectores volcados al mercado interno, que ya vienen muy golpeadas por la caída del consumo, pueden verse perjudicadas por la inundación de productos chinos si esta devaluación se sostiene», asegura. Fausto Spotorno, economista de Orlando Ferreres y Asociados, considera que la primera reacción puede darse en el precio de los commodities porque «al devaluar va a tener menos dólares para importar commodities». Y alerta que «una guerra de monedas no es buena para nadie y menos para Argentina porque está tratando de combatir la inflación». En este contexto, Elizondo dice que el principal problema para Argentina es que todas las monedas emergentes se devalúan, por lo tanto tendría que devaluar, pero Argentina tiene menos margen para hacerlo por las sensibilidades locales».
  • (Cronista) En los pasillos oficiales califican de «una macana» la decisión de devaluar en China «Pero por lo menos esta clara la fuente de los problemas y dentro de todo no nos diferenciamos», agregaron fuentes oficiales. La depreciación del peso argentino de ayer, de 1,77%, fue superada sólo por el real brasileño y por el peso colombiano, que perdieron frente al dólar 1,9% y el 2,1%, respectivamente. l cisne negro, o amarillo si se quiere, apareció: a seis días de las PASO China jugó su carta en la guerra comercial con Estados Unidos y decidió un movimiento con la que espera ganar competitividad a través del tipo de cambio. En la Argentina, en los pasillos oficiales cuentan los días y tachan, casi como los presos, cada una de las jornadas que faltan hasta llegar al domingo próximo, primer gran test electoral para definir quién ocupará el sillón presidencial desde el 10 de diciembre. No ocultaron ayer el nerviosismo que se originó en la noticia conocida el domingo a la noche, cuando el gigante asiático buscó sentar posición en la disputa con Estados Unidos, lo que repercutió en las monedas emergentes. Ayer el dólar se fortaleció y, en Argentina, terminó en $ 46,69, en el mercado minorista. Fue el peor día en el mercado desde el 29 de abril, día que el Banco Central anunció, con la venia del Fondo Monetario Internacional, que podía intervenir en el mercado de cambios para frenar una suba abrupta del dólar, en caso de querer hacerlo, sin la necesidad de que llegue a la extinta zona de no intervención. En concreto, el dólar subió 1,8% ayer en Buenos Aires, y la entidad monetaria decidió no vender en el mercado de contado, aunque los analistas estiman que hubo operaciones en el futuros. No obstante, para fin de año se operó a casi $ 56 en el Rofex. «Una macana», calificó un alto funcionario ante la pregunta de El Cronista de cómo tomaban el impacto local de la decisión china, aunque buscó resaltar lo que consideró un consuelo: «Pero por lo menos esta clara la fuente de los problemas y dentro de todo no nos diferenciamos». En esos aspectos, sí, es cierto que el origen es externo, pero se da en un mercado que espera atento las definiciones electorales del próximo domingo. El otro punto, cuando se mira la depreciación del peso argentino de ayer, de 1,77%, fue superada sólo por el real brasileño y por el peso colombiano, que perdieron frente al dólar 1,9% y el 2,1%, respectivamente. En cambio, otras monedas como el peso mexicano, el chileno o la lira turca tuvieron una mejor performance, con pérdida de 1,56%; 1,05% y 0,5%, respectivamente (Ver notas en FyM). El impacto por ahora fue acotado, pero faltan cuatro jornadas más hasta las PASO. Los analistas, no obstante, no ponen el punto final ahí: es que el resultado, según cuál sea, puede marcar una nueva dolarización de las carteras, sostienen. Desde China, la novedad que puso aún más tensión a la cotización del billete en Argentina fue la decisión de China de devaluar el yuan, en respuesta a la decisión de los Estados Unidos de aplicarle aranceles del 10%.
  • (Cronista) Biodiesel: el Gobierno reitera a Estados Unidos el pedido para levantar el antidumping El secretario de Comercio de los Estados Unidos, Wilbur Ross, dialogó con funcionarios nacionales. Le pidieron acceder de vuelta a su mercado con el biodiesel y que entren las naranjas y mandarinas. os funcionarios nacionales que se reunieron el viernes pasado con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Wilbur Ross, repitieron el pedido para que el país norteamericano elimine los derechos antidumping contra el biodiesel argentino, que mantienen cerrado ese mercado. Según informó una fuente del Ministerio de Producción, el Gobierno espera que en septiembre la administración de Donald Trump fije posición, aunque todavía es incierto si la van a reconsiderar. En 2016, el último año pleno sin restricciones, Argentina llegó a exportar biodiesel a Estados Unidos por u$s 1200 millones, al tiempo que el mercado de la Unión Europea (UE) se mantenía cerrado. El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, resaltó la importancia económica que tendría para la Argentina que este producto vuelva a acceder al mercado norteamericano. Y también destacó el apoyo del Departamento de Comercio en la decisión preliminar de reducir los derechos compensatorios contra el biodiesel argentino, una medida necesaria pero no suficiente para los fines de volver a exportar a ese país. Desde Producción comunicaron que Sica y Ross «manifestaron su interés en continuar avanzando en el diálogo comercial, incluyendo temas de cooperación, coherencia regulatoria, facilitación de comercio, economía digital y oportunidades existentes para potenciar las exportaciones entre ambos países». No obstante, una vez más el Gobierno salió a bajarle el tono a las posibilidades de acceder en un corto plazo a un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. Pese a las optimistas declaraciones que llegaban en ese sentido desde Brasil, por el empuje del presidente Jair Bolsonaro, lo cierto es que en Producción recordaron que todo lo que comprometa decisiones tarifarias se negocia en bloque desde el Mercosur y no de forma bilateral. «En el encuentro, se destacó la creciente relación entre ambos países, además de los progresos alcanzados en materia de comercio e inversiones, y se acordó continuar fortaleciendo las negociaciones económicas y comerciales», informaron en Producción. Prueba de ello es la apertura del mercado en carnes y en limones, que no se exportaban desde 2001 por la presión de los productores estadounidenses para que sean protegidos. Por otro lado, el Gobierno también le pidió a Ross acelerar el ingreso de cítricos dulces (naranjas y mandarinas) a su país. Como las frutas entran a contraestación, eso se lograría a partir del 2020 y los Estados Unidos realizarían una inspección este mes. «No tendrá tanto impacto comercial, sino político», plantearon en el ministerio. Sica y Ross también dialogaron sobre el reciente acuerdo entre el Mercosur y la UE. El funcionario estadounidense destacó la importancia de seguir avanzando desde el bloque sudamericano en las relaciones con las principales economías del mundo.
  • (Ambito) Freno en recaudación erosiona pulseada salarial en provincias. La desaceleración de los ingresos locales signará las negociaciones paritarias en los distritos donde los gobernadores deben volver a sentarse a discutir con los gremios, que exigen una recomposición que enfrente la pérdida de poder adquisitivo . La cláusula gatillo adquirió el peso de yunque, y ya en Córdoba admiten que no hay margen de recursos para seguir aplicando esa ingeniería. En medio de la campaña hacia las PASO del domingo y las elecciones del 27-O, un grupo de gobernadores enfrenta el duro desafío de encarar las negociaciones salariales con los gremios para lo que resta del año, en un delicado contexto marcado por ingresos propios -como los sueldos- erosionados por la inflación. Esta semana, por caso, el calendario marca pulseadas en La Pampa, Jujuy y Chubut (en este distrito, en medio del estallido de una crisis en los pagos a los trabajadores). Y se viene una fuerte mesa paritaria en septiembre en Córdoba. El escenario varía en rigor según la provincia, en función de la estrategia paritaria desplegada por cada mandatario (en algunas lo acordado tiene vigencia hasta diciembre, y los ya pautados ajustes automáticos en función del alza de precios golpean las finanzas locales). Según un reciente informe de Economía & Regiones, la recaudación de las provincias promedio en junio creció 38,5%, muy lejos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado para el mismo período, que fue del 55,8%. Frente a esa desequilibrante brecha, uno de los casos más emblemáticos se vive en Córdoba, donde el Gobierno de Juan Schiaretti -reelecto ya el 12 de mayo- encarará la nueva negociación en septiembre con los gremios -de cara a los últimos cuatro meses del año- con una certeza: que ya no hay opciones para seguir aplicando la cláusula gatillo (prevista hasta agosto inclusive), ante la desaceleración de los ingresos provinciales. De la mano de esa activación automática de actualización de salarios en función de la inflación, en medio año las arcas cordobesas consumieron ya 87% de los recursos previstos para salarios para todo el 2019. Según datos oficiales de la provincia, la recaudación total de julio presentó una variación nominal interanual del 41,8% y, descontando la inflación, redondeó una caída del 7% en términos reales. “Si se tiene en cuenta el inicio del período donde la recaudación de la Provincia comienza a perder frente a la inflación (julio/2018), la pérdida asciende a $19.532 millones en 13 meses”, advirtieron. En esa línea, enfatizaron que “las finanzas públicas de la Provincia siguen viéndose perjudicadas por la crisis nacional”. “Esto se debe a que el 90% de los recursos provienen de impuestos ligados a la actividad económica (IVA, Ganancias, Ingresos Brutos y Sellos), lo cual genera una alta prociclicidad en los ingresos”, explicaron. En reacción, ya gremios salieron a advertir que defenderán la aplicación de la cláusula gatillo. “El Gobierno tendrá que decir lo que tenga que decir de acuerdo a la situación económica; nosotros vamos a ir por el poder adquisitivo del salario, por lo tanto no sólo vamos a pretender mantener la cláusula gatillo sino recuperar lo perdido el año pasado”, aseguró el secretario general de la docente Uepc, Juan Monserrat. No se trata, en rigor, sólo de una movida de carácter provincial: también el intendente capitalino, el radical Ramón Mestre, reconoció días atrás que evalúa repensar el sistema de indexación salarial por inflación, que se aplica sobre los salarios municipales. “La merma de la recaudación llega a todas las jurisdicciones”, advirtió Mestre, además de remarcar, respecto del escenario en el plano provincial, que “son sistemas parecidos pero a la vez distintos”. “El de la Provincia es con revisión mensual y el nuestro es bimestral, y se paga con los sueldos del mes siguiente”, dijo, en declaraciones consignadas en Cadena 3. En el caso de Buenos Aires, en tanto, María Eugenia Vidal viene de anticipar unos días la revisión salarial prevista para los sueldos de los estatales, lo que derivó en el otorgamiento de un aumento con los sueldos de julio de una suba del 12,5% (4% ya estipulado), y 8,5% de revisión. Le restan al sector los acordados incrementos del 2% en septiembre y en noviembre, para luego activar un monitoreo salarial a fin de año. En tanto, con los docentes rige un ajuste automático por inflación trimestral hasta fin de año. Mientras tanto, esta semana la grilla de negociaciones avanzará esta semana en los distritos que comandan el peronista pampeano Carlos Verna, el radical jujeño Gerardo Morales y el chubutense Mariano Arcioni (Chubut Somos todos). En el caso de La Pampa, la reunión paritaria con la Mesa Intersindical está prevista para el jueves. Días atrás, el Gobierno pampeano advirtió sobre el impacto de la desaceleración de la recaudación en las finanzas locales. “El año pasado la recaudación provincial se mantenía por sobre la inflación y era lo que nos salvaba de la fuerte caída de la recaudación nacional, pero ya a partir del último trimestre del año pasado la recaudación en su conjunto empezó a caer, y en mayo pasado teníamos como 14 puntos abajo en términos reales”, dijo el subsecretario de Hacienda, Guido Bisterfeld. Respecto de la pulseada con los gremios, el funcionario de Verna advirtió que “la idea es tratar que el poder adquisitivo del salario del empleado público no pierda contra la inflación, teniendo en cuenta la situación financiera y asumiendo compromisos que se puedan cumplir”. En Jujuy, en tanto, el Gobierno de Morales se disponía a recibir ayer al Frente Amplio Gremial, mientras que mañana hará lo propio con los docentes, tras el otorgado aumento salarial del 21%.
  • (BAE) Complicado para cumplir con la emisión 0%, el Central podría acelerar la suba de tasas. El promedio de julio y agosto está $32.000 millones arriba de la meta. Las dificultades del Banco Central para cumplir con el objetivo de base monetaria se acrecientan con las renovadas tensiones cambiarias y financieras. Ayer, la entidad que preside Guido Sandleris no logró renovar todas las Letras de Liquidez (Leliq) que vencían y liberó $25.400 millones. Así, el promedio de base monetaria acumulado desde el 1° de julio quedó en $1,375 billones, es decir, $32.000 millones por encima de la meta. Los analistas advierten que esto podría acelerar la suba de la tasa, que hoy se ubica en 61,59%. Se trata de una pulseada importante de un BCRA con la confianza minada. Desde que se implementó el actual esquema monetario diseñado por el FMI, en octubre de 2018, la entidad implementó innumerables modificaciones para intentar contener la tensión cambiaria. Sin embargo, nunca incumplió la premisa clave del programa, con la que busca evitar un incremento en la dolarización: la emisión 0%. Ya el mes pasado, la llegada del aguinaldo complicó el panorama. Ante las dificultades para cumplir con la meta, el Central apeló a un artilugio: convirtió excepcionalmente la meta mensual en bimestral, por lo que el objetivo de mantener el promedio de dinero circulante en $1,343 billones contemplara en conjunto a julio y agosto, que se preveía más favorable. Sin embargo, las tensiones financieras locales en la previa electoral y el panorama global ponen más palos en la rueda. Analistas advierten que esta era la única meta que hasta ahora se venía cumpliendo «Está complicado el programa monetario. Además del aumento en la demanda nominal de dinero de julio, el riesgo político por las PASO y aversión global al riesgo por depreciación del yuan suman presión alcista en tasa de las Leliq», advirtió el director de Eco Go, Federico Furiase, en su cuenta de Twitter. En diálogo con BAE Negocios, el analista financiero Christian Buteler coincidió en que el Central «está muy complicado». Y advirtió: «Como sigue muy por encima del promedio de base monetaria fijado, va a necesitar absorber muchos pesos para cumplir. Y para lograrlo, va a tener que pagar más tasa. Todo eso en un contexto en que se te puede complicar desde lo financiero producto de la mayor dolarización preelectoral y el contexto externo adverso». En ese sentido, Buteler cree que el la autoridad monetaria «va a hacer todo lo posible para cumplir» porque no hacerlo podría minar aún más la confianza de los agentes económicos. «Sería una señal muy mala para el mercado que el BCRA no cumpla con la meta ante la necesidad de reconstruir la credibilidad. De todo lo que se había planteado este objetivo era la único que venía cumpliendo todos los meses desde octubre», concluyó.

Internacional

  • (Cronista) Estados Unidos designó a China como «manipulador de monedas» y pidió que intervenga el FMI El Departamento del Tesoro respondió así a la fuerte devaluación del yuan de esta mañana. Los futuros de Wall Street se desplomaron tras el cierre del mercado, lo que anticipa que la sangría de los mercados continuará mañana. l Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó hoy a China como «manipulador de divisas», después de la devaluación del yuan hasta mínimos de más de una década en el marco de una guerra comercial entre ambos países que se prolonga ya desde hace más de un año. Inmediatamente de que se conociera la noticia, los futuros bursátiles de los principales índices del mundo se movieron a posiciones en rojo, lo que anticipa que la sangría de los mercados continuará mañana. Por ejemplo, los futuros del S&P 500 bajaron hasta 1% en la previa de los mercados. El secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, apeló, para la calificación de China, a una ley de competitividad y comercio del año 1988, donde se apunta que una de sus funciones es «considerar si los países manipulan el tipo de cambio entre su divisa y el dolar estadounidense con el fin de prevenir ajustes efectivos de la balanza de pagos o ganar injustamente ventajas competitivas en el comercio internacional». De esta forma, Mnuchin instará al Fondo Monetario Internacional para que elimine esto que consideran una ventaja competitiva. El documento se publica horas después de que Trump criticase a China por la devaluación del yuan. Una devaluación que golpeó severamente las bolsas europeas y los índices estadounidenses, y que llega después de que Estados Unidos anunciase que ampliará los productos chinos afectados por un arancel del 10%, de forma que todas las importaciones chinas en EE.UU. estarán tasadas. En seguida, los indicadores del mercado reaccionaron. Los futuros bursátiles de Wall Street cayeron hasta 1%, mientras que, los futuros de Nikkei perdían hasta 1,9% y el índice MSCI 3,1%. El economista Federico Furiase explicó: «El mercado puede descontar luz verde para que haya intervención directa del Tesoro/La Fed para depreciar el dólar y contrarrestar el efecto de la depreciación del yuan, en el contexto de guerra comercial China / USA. El juego de devaluaciones para complicar al vecino termina teniendo un impacto neto negativo para el comercio global y esto es una mala señal para emergentes porque el mercado lo toma como movimiento de aversión global al riesgo y además puede generar un descenso en el precio de los commodities». Para Furiase, «La tensión debería aflojar, hay incentivos de los dos bandos: Estados Unidos pierde por el lado del Equity y si China empieza a desarmar posición en bonos del Tesoro estadounidense también es afectada por el lado de la tasa de interés; por el lado de China, se ve afectada por la salida de capitales y la caída del comercio global, para una economía que depende del motor de las exportaciones».
  • (Cronista) China estabiliza al yuan para que no baje más y aliviar la tensión comercial Luego de que Estados Unidos acusara al gobierno asiático de «manipular» su moneda, la autoridad monetaria china colocó su tasa de referencia diaria en 6.9683 por dólar, por debajo del umbral psicológico de 7 por dólar que había quebrado a primera hora del lunes.  uego de que el Tesoro estadounidense acusara a China de «manipular su moneda», el banco central del gigante asiático dio un paso atrás y estabilizó el yuan, que había caído 1,2% en la mañana del lunes (hora de China). Un día después de que el dólar pasara a valer más de 7 yuanes por primera vez en once años, el Banco Popular Chino estableció con mayor firmeza su fijación de divisas que lo previsto, lo que sugiere que los funcionarios quieren frenar el ritmo de las caídas en el yuan. La autoridad monetaria colocó su tasa de referencia diaria en 6.9683 por dólar, comparado con un estimado de 6.9871 según el promedio de pronósticos por 19 comerciantes y analistas en una encuesta de Bloomberg. El banco central también anunció la venta prevista de facturas en Hong Kong. Una fijación débil del lunes ayudó a que el dólar valiera más de 7 yuanes por primera vez en más de una década y desencadenó una ola de ventas en todos los mercados de Asia.Además, EE.UU. de que la administración Trump ha calificado formalmente a China de «manipulador de divisas» aumentó la presión sobre las autoridades chinas. «El PBOC está enviando señales de que le gustaría mitigar la depreciación del yuan, fijando el dólar-yuan algo bajo», reportó Bloomberg.
    • (Cronista) Pronóstico de Goldman Sachs: la Fed volverá a recortar la tasa y seguirá guerra comercial. En el análisis de Goldman, la Fed «está reaccionando cada vez más a las tensiones comerciales, las preocupaciones por el crecimiento mundial y los cambios en el mercado de bonos». La Reserva Federal estadounidense volverá a reducir este año la tasa de interés y seguirá la guerra comercial entre el gobierno de Donald Trump y China al menos hasta las elecciones en EEUU de 2020, según los pronósticos del banco de inversión Goldman Sachs. «A la luz de los crecientes riesgos de la política comercial, las expectativas del mercado de recortes de tasas mucho más profundos y un aumento en el riesgo mundial relacionado con la posibilidad de un brexit sin acuerdo, ahora esperamos un tercer recorte de tasas de 25 puntos básicos en octubre, a un total de recortes de 75 puntos básicos”, señalaron economistas de la entidad. Goldman Sachs estima una probabilidad del 75% de un recorte de 25 puntos básicos en septiembre, chances de 15% de un recorte de 50 puntos básicos y un escenario del 10% en el que no se produzca ningún recorte. Para octubre, las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos ascienden a 50%, las de un recorte de 50 puntos son del 10% y existe un 40% de posibilidades de no que no haya recorte. Durante la reunión de diciembre la Fed se abstendría de recortar. En el análisis de Goldman, la Fed “está reaccionando cada vez más a las tensiones comerciales, las preocupaciones por el crecimiento mundial y los cambios en el mercado de bonos”. El 31 de julio, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recortó las tasas de interés por primera vez en 11 años, citando preocupación por la economía mundial y la moderada inflación en Estados Unidos, y mostró su disposición a reducir aún más el costo del dinero si llega a ser necesario. Los mercados financieros esperaban mayoritariamente el recorte de un cuarto de punto porcentual (-0,25%), que llevó la tasa de fondos federales a un rango de entre 2% a 2,25%. El recorte motivó la dura reacción del presidente de EEUU, Donald Trump, quien esperaba una medida de mayor calibre: «Powell nos ha decepcionado», tuiteó.
    • (Investing) Tensión EE.UU.-China: Trump vuelve a vanagloriarse de sus políticas. “Grandes cantidades de dinero de China y otras partes del mundo están llegando a Estados Unidos por razones de seguridad, inversión y tipos de interés. Estamos en una posición muy fuerte. Un gran número de compañías también está llegando a Estados Unidos. ¡Algo muy a tener en cuenta!”. Es el último tuit publicado por el presidente estadounidense, Donald Trump, con el que vuelve a darse una palmadita en la espalda por sus políticas arancelarias. El tuit llega en un momento en el que el Banco Central de China ha lamentado que se incluya al país en la lista negra como “manipulador de moneda” y cuando ha fijado un intervalo de cotización para el yuan algo más fuerte de lo previsto y ha anunciado la venta de bonos denominados en yuanes en Hong Kong, con el fin de controlar la depreciación de su divisa, algo que ha animado a los mercados después de los fuertes desplomes de ayer. Esta nueva ‘mofa’ de Trump llega en un momento de máxima tensión con China. Recordamos que las empresas chinas han cesado las nuevas compras de productos agrícolas de EE.UU. y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y el Ministerio de Comercio han afirmado en un comunicado, recogido por Xinhua, que el país “no descartará temporalmente la posibilidad de imponer aranceles adicionales a los productos agrícolas importados de Estados Unidos con acuerdos alcanzados después del 3 de agosto”.
    • (Investing) Bezos vende 2.800 millones de dólares en acciones de Amazon (NASDAQ:AMZN) El director ejecutivo de Amazon.com (NASDAQ:AMZN), Jeff Bezos, vendió 990 millones de dólares en acciones de la compañía entre el jueves y el viernes pasado. Según declaraciones de los reguladores, Bezos se había deshecho previamente de otros 1.800 millones de dólares en acciones durante los tres últimos días de julio, lo que situó el valor total de las acciones vendidas la semana pasada en 2.800 millones de dólares.
    • (Investing) Los expresidentes de la Fed piden la independencia del banco central Los cuatro expresidentes vivos de la Reserva Federal —Janet Yellen, Ben Bernanke, Alan Greenspan y Paul Volcker— han tomado la iniciativa de defender la independencia del banco central de la presión política. Tras más de un año de repetidos ataques del presidente Trump a la Fed afirmando que los tipos de interés debían bajar, los cuatro exfuncionarios de la Fed han firmado conjuntamente un artículo de opinión en el Wall Street Journal que sostiene que el banco central debe «tomar decisiones basadas en los mejores intereses de la nación, no en los intereses de un pequeño grupo de políticos».
    • (Investing) Sube el petróleo; Estados Unidos presiona a Venezuela El petróleo sube después de que Estados Unidos aumentara la presión sobre Venezuela, declarando un embargo económico total contra el país. El presidente Trump firmó una orden ejecutiva el pasado miércoles congelando todos los activos del Gobierno y prohibiendo las transacciones con el país, a menos que estén específicamente exentos. El último informe mensual de la OPEP indicó que la presión internacional contribuyó el año pasado al descenso hasta casi la mitad de la producción de petróleo de Venezuela.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • El Banco de la Reserva de Australia mantuvo su tasa de referencia en 1% luego de recortes consecutivos que junto con la escalada en la guerra comercial EE.UU.- China ayudaron a llevar la moneda nacional a su nivel más bajo en una década
    • La directiva del ente emisor dejó la tasa en 1%, como se esperaba, con la caída de más del 3% del dólar australiano desde el recorte de julio, ayudando a los exportadores y las industrias a competir con las importaciones
    • El RBA también redujo su proyección de crecimiento PIB 2019 en 25pbs, previendo que el economía se expandirá este año 2,5%, mientras mantuvo su estimación para 2020 en 2,75%
  • La Casa Blanca incrementó sus sanciones sobre Venezuela congelando los activos del gobierno en EE.UU. al tiempo que implementó nuevas restricciones a la inmigración, en un renovado esfuerzo por aumentar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro
    • Las propiedades que pertenecen al gobierno venezolano “no pueden transferirse, pagarse, exportarse, retirarse o negociarse”, dijo el presidente Trump en una orden ejecutiva emitida el lunes por la Casa Blanca
    • EE.UU. también bloqueará la entrada al país de cualquier ciudadano venezolano que se determine que ayudó o actuó en nombre de Maduro
    • La orden se suma a meses de esfuerzos infructuosos para presionar a Maduro para que deje el cargo
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica actividad de construcción y producción industrial de junio. Anterior: -3,4% y -6,9%, respectivamente
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta agosto 7
      • Agenda de Fed:
        • 1pm: Bullard (St. Louis) habla sobre la economía
        • 1pm: Evans (Chicago) habla sobre la economía
    • Esta semana:
      • Agosto 8: Perú decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Ledesma de Argentina se financia con préstamos de USD 100m
  • BCRA dispuesto a vender USD en mercado spot para defender al ARS
  • BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 61,589%

COMENTARIO:

  • “Es importante (en Argentina) controlar la posible reacción negativa del estrés del mercado financiero en la economía real”, escribe Siobhan Morden, managing director en Amherst Pierpont Securities, en un reporte a clientes
  • Argentina es particularmente vulnerable en este ciclo electoral por el pass through del FX a inflación y un shock negativo al consumo
    • Esto exagera el estado de alto beta de sus bonos y desplaza la carga sobre el banco central para minimizar la volatilidad de FX con flexibilidad de política limitada, bajas reservas de FX netas y tasas de interés ya altas
  • “Los resultados de las elecciones siguen dependiendo de la capacidad del banco central para minimizar la volatilidad de FX”
  • “Falta menos de una semana para las elecciones primarias. Sin embargo, todavía parece una eternidad hasta la primera vuelta de las elecciones el 27 de octubre”
  • “Las recientes inquietudes de los mercados externos son un inconveniente inoportuno y se deben monitorear los riesgos de intensidad y la duración del estrés después de la pérdida de reservas (del BCRA) de USD1.000 millones en las últimas 2 semanas”

ÍNDICES: A las 9:09am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,8% vs USD a 3,942
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1187
  • Futuros crudo WTI +0,7% a $55,06
  • S&P 500 Futuros +1,2%
  • Futuros Ibovespa -2,6%
  • Futuros soja +0,2% a $313,12/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 51,4/USD el 05 ago.
  • Futuros NY 3- meses -0,9% a 51,08/USD el 05 ago.
  • USD/ARS -1,8% a 45,49/USD el 05 ago.
  • TIR Bonar 2024 -10,3pbs a 15,66%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 61,59% el 05 ago.
  • Reservas – USD519m a USD67mm el 05 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *