Lo que tenes que saber y más (06/08/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/08/2020)2027

 
Información Relevante
ACINDAR PYMES SGR.
HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/78F06B0D-5C50-4D63-A41D-57659D381B8E#Provincia de Salta
SA24D
Aviso de Pago de Títulos de Deuda Ley 7.931 Plan Bicentenario
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364281

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364270

TRANSENER CIA. DE TRANSP. DE ENERGIA ELECTR. EN ALTA TENSION
OTRX9
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase 2
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364239

MOLINOS AGRO S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364234

Gobierno Nacional
AF21
Aviso de Pago de BONAR $ 2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364230

RIGOLLEAU S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 31.05.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364222

TELECOM ARGENTINA S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – SÍNTESIS DE RESOLUCIONES ADOPTADAS EN ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE TENEDORES DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE «A» A TASA FIJA CON VENCIMIENTO EN 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9CA50252-828B-4302-8DEB-A84AC3640508#


Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
(Infobae) El Banco Central no planea flexibilizar el cepo cambiario en el corto plazo a pesar del acuerdo por la deuda
Ni los importadores, sujetos a restricciones, ni los ahorristas, que solo acceden a los USD 200 mensuales, pueden esperar modificaciones inmediatas en el control de cambios. La demorada definición del acuerdo por la deuda no traerá modificaciones en el estricto esquema de control de cambios que rige hoy en la Argentina. Más allá de que se alivió el panorama de obligaciones en dólares del Estado, el cepo cambario no se toca, al menos en el corto plazo, según pudo saber Infobae de fuentes oficiales. Por lo tanto, los ahorristas, los inversores, los importadores y todos aquellos que demanden dólares, deberán acostumbrarse al escenario cambiario actual. No existe ningún apuro en el Banco Central por modificar las normas, aún cuando había anticipado que un acuerdo por la deuda ablandaría el cepo. Todavía quiere testear si la buena noticia se traduce en una reducción de la demanda, algo que aún está por verse. En el terreno de la compra de dólares para atesoramiento, los USD 200 mensuales permitidos, con el castigo del 30% del impuesto PAIS, pueden parecer escasos para los ahorristas pero son muchos para el sistema cambiario. En el Banco Central se lamentan por los USD 630 millones de dólares que se llevaron 3,3 millones de argentinos en julio a través del dólar “solidario”. Aún cuando parte de esos dólares quedaron depositados en el sistema, también hay parte que va a alimentar la oferta del dólar informal, sin ser suficientes para aquietar su cotización. La llegada del acuerdo por la deuda, no obstante, podría reducir un poco las brechas entre el oficial y el dólar blue, algo que hasta ahora ya sucedió en el caso del dólar Bolsa y el “contado con liqui” gracias a un juego de pinzas regulatorio entre el BCRA y la Comisión Nacional de Valores (CNV). En el Banco Central afirman que no hay importaciones trabadas y que la controvertida Comunicación A7030 cumplió su cometido y ya recibió todas las correcciones necesarias.
Si los compradores minoristas no se hubieran llevado esos dólares, la entidad presidida por Miguel Pesce podría haberlos comprado para acumular reservas, uno de sus objetivos aún cuando implique todavía más emisión de pesos, la que luego deberá ser esterilizada. En el Central consideran que las Leliq para absorber pesos pueden crecer “mucho más”. Esa expectativa está sujeta, por supuesto, al nivel de déficit fiscal que decida el Gobierno. El propio Alberto Fernández dijo que no era una preocupación al comienzo de la cuarentena, ya que lo prioritario era asistir a quien lo precisa. La extensión de la pandemia, de esta forma, determinará para el Central qué porción de los pesos emitidos para el Tesoro estará obligado a esterilizar. Por último, no debe olvidarse que el escaso monto de USD 200 mensuales fue dispuesto por el gobierno anterior el 28 de octubre pasado, el mismo día en que perdió las elecciones; la autoría de Cambiemos, en cierto modo, le quita urgencia política a la flexibilización. También explican con crudeza la necesidad de mantener las restricciones para los exportadores que rigen desde junio, otro aspecto del cepo que no tendrá modificaciones inmediatas. Y que tras el revuelo de la Comunicación A7030 del 28 de mayo, que impidió acceder a dólares para importación a quienes tuvieran depósitos en el exterior, entre otras limitaciones, el mercado recobró su normalidad. “No estamos funcionando en modo DJAI”, explica una voz del BCRA, en referencia a las declaraciones juradas de la época del ex secretario de Comercio, Guillemo Moreno. “No hay importaciones trabadas, las operaciones se hacen en forma casi automática. La Comunicación A7030 cumplió su cometido y ya hicimos todas las correcciones necesarias”, agregó, aceptando que al comienzo hubo algunos ruidos con su aplicación. Por causas estructurales que fueron exacerbadas por la pandemia, el Banco Central no transitó con facilidad el segundo trimestre del año, en el que habitualmente abundan los dólares de la cosecha. Entre abril y mayo tuvo que vender USD 1.226 millones para abastecer de dólares al mercado. Con el refuerzo del cepo a los importadores del 28 de mayo, consiguió revertir la situación en junio y compró USD 672 millones. En julio, aún con el andamiaje de restricciones cambiarias funcionando a pleno, volvió a vender más de USD 500 millones. Y cada señal de recuperación económica en la postpandemia, implica también una mayor presión sobre el dólar por parte de los importadores, tanto en el mercado oficial como en el paralelo. En este último caso, también juega en contra la pandemia; la economía informal tiene limitaciones físicas para hacer las transacciones y, además, desapareció la oferta que suele dejar el turismo y termina alimentando a las cuevas.(Infobae) Con los resultados del canje, el Gobierno prevé arrancar en septiembre el diálogo con el FMI

El objetivo es comenzar las discusiones a mediados de ese mes, ya que el 4 se concretará el intercambio de títulos con los privados. La deuda asciende a USD 44.000 millones. Con la expectativa de que el canje con los acreedores que tienen títulos bajo legislación extranjera sea exitoso, tras el acuerdo alcanzado este martes, el Gobierno ya está pensando en el próximo desafío que se avecina para los próximos meses: la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que hasta el propio Martín Guzmán anticipó que no será tarea sencilla, más allá de la buena predisposición que mostró su titular, Kristalina Georgieva, con la Argentina en los últimos meses. La estrategia inicial del Gobierno, que estuvo al borde de desviarse, fue negociar primero con los bonistas privados y luego ir al Fondo, y así finalmente se hará. El 24 de agosto cerrará la oferta de reestructuración con los privados y el 4 de septiembre Economía procederá a la liquidación de los nuevos títulos. A partir de ese momento, y ya con el staff del organismo internacional de vuelta de las vacaciones, el equipo de Guzmán iniciará el diálogo para avanzar en un nuevo programa. Como dijo semanas atrás el vocero del FMI, Gerry Rice, no será necesario que el país tenga la revisión del artículo IV para avanzar por ese camino, pero los que conocen de cerca el funcionamiento del organismo anticipan que aunque hay una posición más conciliadora con la Argentina que en otros momentos, impondrá sus condiciones. Fuentes del organismo remarcaron, como lo vienen diciendo en las últimas conferencias de prensa, que “todavía no hubo una solicitud del gobierno argentino para iniciar un programa”. Se refirió hoy al tema el economista y presidente de YPF, Guillermo Nielsen, al considerar que el acuerdo con el Fondo “va a tener peculiaridades porque es el préstamo más grande en la historia del FMI”. Y sostuvo que “es FMI es muy duro, siempre ha sido durísimo” y creer que no podrá condiciones “es un cuento de hadas”, ya que “el Fondo siempre pone condiciones”. “Quiero creer que este FMI dirigido por Kristalina Georgieva tendrá más sensibilidad porque es distinto al que nos tocó a nosotros con Anne Krueger”, dijo Nielsen, quien reveló que Giorgieva le dijo que “todos los días piensa en Argentina”. Los tiempos que manejan en el Gobierno para arrancar las discusiones con el organismo tienen en cuenta que como el 4 de septiembre termina el proceso del canje con los privados, no podrá ser antes de mediados de ese mes. Si bien el inicio de las conversaciones podrían demorarse, no podrá extenderse mucho más que fin de año, ya que una negociación con el Fondo podría demorar entre tres y cuatro meses y el país debe tener listo un acuerdo a mediados de año para poder avanzar con la reestructuración de la deuda con el Club de París.Sucede que el Gobierno debía pagarle USD 2.100 millones a ese conjunto de países a fines de mayo, pero optó por no hacerlo en función de que buscará reestructurar toda la deuda. Como ese vencimiento tenía un año de gracia para que sea considerado incumplimiento, la Argentina directamente se tomó ese tiempo para avanzar en la negociación. Pero en mayo del 2021 sólo podrá reestructurar la deuda si hay un acuerdo con el FMI. Consultado sobre la etapa que viene con el organismo, el ex representante argentino en el FMI, Héctor Torres, dijo a Infobae que “los gobiernos que pierden acceso al mercado de capitales y enfrentan la necesidad de reestructurar sus deudas normalmente empiezan por elaborar un plan económico y buscar el apoyo financiero del FMI”. “Recién después se encara la negociación con los acreedores. Guzmán empezó por el final”, sostuvo Torres. La Argentina buscará reestructurar una deuda de USD 45.000 millones que tiene con el FMI, de los cuales casi USD 40.000 millones están concentrados en 2022 y 2023 y unos USD 5.000 millones en 2021. El objetivo del Gobierno, en este caso, será estirar los plazos de pago y evitar fondos frescos para que el organismo no imponga sus condicionalidades. Guzmán cuestionó la actitud del FMI con la gestión de Mauricio Macri, al presuponer, con el programa anterior, que la restricción en materia fiscal y monetaria contribuirían a aumentar la confianza y reducir la inflación. El efecto fue el contrario, remarcó el ministro en varias oportunidades. En este contexto, anticipó, se buscará un programa diferente y que le dé a la Argentina el espacio fiscal suficiente como para adoptar políticas que le permitan al país recuperarse y crecer sin descuidar el horizonte de equilibrio de las cuentas públicas.

(Infobae) Las calificadoras de riesgo elogiaron el acuerdo con los bonistas pero afirmaron que faltan medidas claras para que el país vuelva a crecer

Además, S&P, Moody’s y Fitch aclararon que sacarán al país del default una vez que se complete el canje en forma exitosa; enfatizaron la necesidad de mejorar la situación fiscal, entre otros elementos Las calificadoras de riesgo elogiaron el acuerdo alcanzado por el Gobierno con los bonistas, pero afirmaron que debe implementar medidas que permitan que el país vuelva a crecer para mejorar su situación social y, además, garantizar el pago de la deuda en el mediano plazo. Las principales calificadoras aclararon, además, que mejorarán la nota soberana del país, que está en default selectivo, una vez que el canje se complete en forma exitosa y se haga el intercambio por los nuevos bonos a principios de septiembre. En diálogo con Infobae, ejecutivos de Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch consideraron que el acuerdo alcanzado es positivo, pero aclararon que quedan por delante numerosos e importantes desafíos, como reducir la brecha cambiaria, levantar los controles de capital para atraer inversión directa, controlar la inflación y el déficit fiscal. Lisa Schineller, directora de crédito soberano y economista para América latina de S&P dijo desde Nueva York que el acuerdo “le dará al país un gran alivio en la carga de su deuda” en los próximos años, ya que este Gobierno no deberá enfrentar casi vencimientos con los acreedores privados. Sin embargo, aclaró que, para las calificadoras, “la historia clave es el crecimiento económico y eso no solo incluye la relación de deuda-PBI, sino también el desarrollo de los sectores con más potencial, como la energía y la industria del conocimiento, entre otros, y el aumento de la productividad”. “Si uno mira los últimos 10 años, el país no creció, cuando antes el promedio no era alto, pero llegaba al 1,5% anual”, aclaró. El regreso del crecimiento es vital para mejorar la situación social y, en el mediano plazo, para cumplir con el acuerdo que acaba de firmarse con los acreedores, acotó. En este sentido, consideró que uno de los desafíos de corto plazo es controlar la inflación antes de que vuelva a crecer cuando la economía se reabra por completo y eso requiere, entre otras medidas, de que se controle la emisión monetaria de la primera mitad del año y que se consolide la situación fiscal, más allá de las urgencias por la pandemia. “También es muy importante restaurar la confianza en el peso, para desalentar las expectativas de devaluación y, en particular, crear un sólido mercado local de deuda en pesos”, expresó. Otro de los desafíos será el tiempo y la forma para ir desarmando el férreo sistema de control de capitales. “El Gobierno sabe que necesita inversión directa y que eso requiere de mayor flexibilidad en términos de movimiento del capital, pero no está claro ni los plazos ni la velocidad con la que se puede ir desarmando el cepo”, admitió. La ejecutiva consideró que el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el país empezaría a discutir en septiembre, puede resultar más sencillo que el diálogo con los acreedores, ya que existe “un compromiso” de ambas partes reflejado en el buen diálogo que se mantiene tanto con el staff como con la directora gerente, Kristalina Georgieva. Es posible, por lo tanto, que se puedan refinanciar los pagos de capital 2021-2023, pero no son tan claras las exigencias que colocará el organismo multilateral en el nuevo programa. Mientras tanto, aclaró, es imposible pensar que el Gobierno pueda volver al mercado voluntario internacional en el corto plazo, mientras casi todo el resto de la región aprovecha la alta liquidez internacional. En tanto, su par Todd Martínez, jefe de analistas de Fitch para la región, dijo a Infobae que “este acuerdo es una buena noticia sin dudas. Pero depende en buena medida en posponer los pagos, más que perdonarlos”. “Por eso, Argentina todavía tiene una tarea difícil para mejorar su economía y cuentas públicas para que esa deuda sea pagable en el futuro, y el plan en ese sentido todavía es poco claro”, expresó. Sobre la nota, como ocurrirá con sus competidores, aclaró que “la subiremos cuando haya un canje exitoso con un alto grado de adhesión”. Por su parte, Gabriel Torres, vicepresidente de Moody’s sostuvo que “el acuerdo anunciado por Argentina para reestructurar USD 65.000 millones de deuda bajo legislación extranjera, que permitirá al país evitar procesos judiciales extensos y costosos con los bonistas, establece un aplazamiento temporal de los pagos de deuda y reduce los pagos de intereses en adelante”. “Será fundamental que el Gobierno argentino fije políticas fiscales y monetarias creíbles y sostenibles para dar apoyo a un eventual regreso a los mercados de capitales internacionales, lo que asegurará el pago total y oportuno de los nuevos bonos reestructurados y respaldará las perspectivas económicas de largo plazo del país”.

(Infobae) El petróleo superó el precio del “barril criollo” y podrían aumentar los combustibles

El barril superó este martes los USD 45, precio de referencia para el mercado local. De mantenerse durante los próximos 10 días permitiría suspender el subsidio del Estado y su ajuste al precio internacional. Los precios del petróleo crudo mantienen su recuperación en los principales mercados internacionales, y el Brent superó este martes los USD 45, precio de referencia del denominado barril criollo, que de mantenerse durante los próximos 10 días permitiría suspender la erogación que demanda al Estado su sostenimiento por lo que podrían subir los combustibles. Cabe recordar que el nuevo precio sostén establecido a mediados de mayo por el Gobierno nacional hasta fin de año, busca reactivar la industria hidrocarburífera nacional, garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y promover el autoabastecimiento. “Estamos estudiando el precio del Brent que hoy superó los USD 45 el barril con lo cual si sucede nueve días más el artículo 1 del Decreto 488 dejaría de estar vigente”, afirmó esta tarde el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales en referencia a la norma que instauró el barril criollo el 19 de mayo. En ese sentido, al participar de una charla organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham), el funcionario aseguró que ese nivel de precios está siendo “monitoreado” desde la subsecretaría con las empresas vinculadas al upstream y el downstream “para adoptar las medidas necesarias”. Por su parte, el presidente de YPF, Guillermo Nielsen consideró que “el precio de los combustibles es un tema delicado porque afecta a las familias y a la macroeconomía”, en referencia a la situación de virtual congelamiento del mercado en el actual contexto de emergencia económica y sanitaria, pero que afecta la principal fuente de ingreso de la petrolera nacional. “Es un tema de estudio extremadamente sensible tanto para las familias como para la macroeconomía y también para el abastecimiento futuro de petróleo y gas, que va de la mano con las inversiones que las empresas tienen que hacer”, señaló en declaraciones a Radio Con Vos. En el mercado de Londres, el barril de crudo Brent -de referencia para Europa y el mercado local- cerró hoy a USD 45,17 para entrega en octubre, con un incremento de USD 0,74 equivalente a 1,7%. Carbajales también destacó que el Decreto 488 no solo planteó el estándar de compra venta sino la fijación de los derechos de exportación en una banda de 0 y 8% reglamentando la Ley de Solidaridad de diciembre, a partir de lo cual se fijó para el crudo internacional una alícuota cero. “Eso traccionó la vía exportadora ante un mercado interno sobreabastecido por la caída de demanda y permitió que desde Neuquén por primera vez se exportaran en julio 1,8 millones de petróleo liviano, el 40% de la producción total de ese mes de la Cuenca Neuquina, lo que refleja una complementación virtuosa”, resaltó el funcionario del Ministerio de Desarrollo productivo. El decreto que dispuso la medida aclaró que en caso de que la cotización del barril de crudo tipo Brent superara los USD 45 por barril durante diez días consecutivos, quedaría sin efecto el “valor criollo” y se acoplaría al precio internacional La pandemia hizo que se cerraran los mercados locales para la producción de petróleo, “pero la faz internacional quedó abierta con el Decreto 488 y permitió aprovechar la infraestructura con que cuenta el país de interconexión internacional y nacional para evacuar la producción”, reseñó. El decreto estableció para el barril criollo que las entregas de petróleo crudo que se efectúen en el mercado local sean facturadas por las empresas productoras y pagadas por las refinadoras y comercializadores a un precio de USD 45 por barril se adoptó por la caída abrupta del valor internacional del crudo generada por la pandemia de coronavirus. A través del decreto 488/2020, el Gobierno nacional estableció hasta el 31 de diciembre de 2020 un valor del petróleo crudo a nivel local de USD 45, el “barril criollo”, con el objetivo de reactivar la industria hidrocarburífera nacional, garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y promover el autoabastecimiento, en el marco de la caída abrupta del valor internacional del crudo generada por la pandemia de coronavirus. El decreto que dispuso la medida aclaró que en caso de que la cotización del barril de crudo tipo Brent superara los USD 45 por barril durante diez días consecutivos, quedaría sin efecto el “valor criollo” y se acoplaría al precio internacional. También determinó que las entregas de petróleo crudo que se efectuaran en el mercado local debían ser facturadas por las empresas productoras y pagadas por las refinadoras y sujetos comercializadores, tomando como referencia para el crudo tipo Medanito el precio de USD 45 por barril.

(Ambito) FMI: por claúsula aún vigente el país podría negociar plata fresca

 De los 35 programas en curso, el argentino es el de mayor monto. Se augura una clásica negociación con ribetes de pandemia, pero contra un plan. En el baile de la deuda, “que pase, el que sigue” implica que, seguro entre setiembre y octubre, ya cerrado el canje, el Gobierno deberá sentarse a negociar con su principal acreedor, el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero ya no se trata de negociar con fondos de inversión y bonistas, donde se busca aliviar el peso de la deuda vía reducción de las tasas de interés y la extensión de los plazos y definir el valor presente neto de los nuevos bonos a canjear. Con el FMI, la negociación apuntará a un intercambio entre un número de desembolsos contra una política económica. Los negociadores del Fondo se sentarán con el clásico Manual del organismo por el cual se negocia desembolsos contra el cumplimiento de metas macro. Ya pasó el tiempo de los apoyos explícitos y los comunicados protocolares, no hay duda de la “buena onda” de la jefa del Fondo, Kristalina Georgieva, pero ahora viene el tiempo de “cortar el bacalao”. Está claro, y sobre todo luego de ver la ficha de Argentina en el reciente “External Sector Report: Global imbalances and the covid-19 crisis”, que el Fondo no pedirá ahora ni en los próximos años cosas imposibles. Pero si, y como en el informe lo señala (“Con el tiempo, una consolidación fiscal gradual y favorable al crecimiento, combinada con políticas monetarias prudentes, es esencial para mantener un superávit comercial, reconstruir las reservas internacionales y garantizar la sostenibilidad de la deuda”) deberá tender a volver a reestablecer equilibrios macro básicos, fundamentalmente porque Argentina es su principal deudor, un pesado grillete en el tobillo, ajustado por el ex-jefe de la misión, Roberto Cardarelli. Pero como consideran expertos en este tipo de negociaciones, los “desembolsos contra programa” pueden constituir finalmente una traba retardadora en la negociación. Nadie espera que lo que viene con el Fondo sea ni rápido ni sencillo. Aunque puede haber un esquema de “toma y daca” entre a metas cuantitativas macro menos rigurosas más reformas estructurales y viceversa. Hay además un tema no menor que es si la negociación incluirá o no “plata fresca”, porque sigue vigente la autorización de 2018 a la Argentina de un “exceptional access”, en tal sentido el tamaño del paquete dependerá de la calidad del programa que finalmente se consensue entre ambas partes. Hay vigentes cinco líneas del Fondo, unas aplicables a todos los países, otras solo para los que tiene un sólido desempeño macro y otras para los países de bajos ingresos. Para el caso aplicable a cualquier país, está por un lado la línea SBA (Stand By Arrangement) que es para los que enfrentan problemas de balanza de pagos. Los montos van desde un 145% anual de la cuota del país y 435% acumulado. La duración es de no más de 36 meses. El principal requisito es un programa completo con metas cuantitativas, principalmente monetarias, fiscales y de reservas. Hoy hay 5 vigentes, entre ellos el de Argentina, junto con Armenia, Egipto, Honduras y Ucrania. Por otro lado está la línea Extended Fund Facility (EFF) que es para países con inconvenientes graves a mediano plazo debido a problemas estructurales que tardan tiempo en resolverse. Los montos van desde 200% anual y 600% acumulado y cómo máximo 4 años de plazo. El requisito es un programa completo con metas cualitativas (reformas estructurales) y cuantitativas (idem Stand-By). Hoy hay 9 vigentes, Angola, Barbados, Bosnia y Herzegovina, Costa de Marfil, Guinea ecuatorial, Etiopía, Georgia, Jordán y Pakistán. Para el caso de países con sólidos desempeños macro e institucional -no el caso argentino- están la Flexible Credit Line (FCL) que son préstamos contingentes para prevenir crisis. No tiene montos límites y son líneas renovables. Si se usa hay un examen al final del primer año. Hoy solo 4 países la tienen, Colombia,Chile, Perú y México. Luego está la ex-Precautionary and Liquidity Line (PLL) hoy PCL o Línea precautoria para atender las necesidades de liquidez. Hay otras dos líneas para países de bajos ingresos, pero tampoco entraría Argentina, la Extended Credit Facility (ECF) y la Stand by Credit Facility (SFC).

(Ambito) Ashmore y otros dos fondos «duros» aceptan la oferta del Gobierno 

El grupo AdHoc invitó a los tenedores particulares a que se sumen a la propuesta. Ashmore había sido uno de los más combativos. La confirmación formal llegó a la hora prometida. A las 8:50 AM de ayer, en Olivos y el Palacio de Hacienda, se recibió la noticia que más se estaba esperando. El AdHoc Argentine Bondholder Group (grupo AdHoc), emitió su propio comunicado oficial, confirmando que aceptaba la propuesta de reestructuración de deuda y felicitando a las partes por el acuerdo alcanzado. Mencionaba, además, que el país se ahorraría unos u$s37.000 millones de dólares “en los próximos 9 años (2020-2028)” y se incluyó un mimo a la Argentina al afirmar que con este acuerdo el país podría volver al mercado de capitales. Para su desempeño particular, el grupo aclaró que siempre defendió los intereses de los inversores del dinero que manejan, afirmando que en la mayoría de los casos se trata de jubilados o futuros pensionados y, lo más importante, invita a los particulares tenedores de títulos públicos emitidos bajo legislación internacional a que se sumen a la propuesta. Aclaró el comunicado, casi como factor de convencimiento a los que aún no firmaron la oferta, que el país contará con todas las defensas jurídicas necesarias para que no se abra la alternativas de juicios en los tribunales del Segundo Distrito Sur de Manhattan. Más allá del mensaje mucho más amplio y positivo que lo que se esperaba en Buenos Aires desde el AdHoc, lo que más gratificación generó en Hacienda fue repasar el listado de los fondos de inversión que anunciaron que ingresarán al canje cuando la Security and Exchange Commission (SEC) abra el listado de suscriptores para los nuevos bonos que se emitirán el 4 de septiembre. Lo primero que se festejó en los despachos oficiales locales, fue que BlackRock estaba dentro de los firmantes. Era la confirmación que tanto se estaba buscando desde hace meses. Significaba que el principal representante de los acreedores y el que había mantenido la dialéctica más brava durante todo el proceso declaraba el fin de la batalla. Y se ponía a disposición del país para convencer a los que aún no firmaran el acuerdo. El fondo más grande del mundo (con un manejo de dinero similar a los PBI de Alemania y Francia juntos) y el principal referencia de Wall Street en la disputa; ahora tendía una mano y bendecía el regreso del país a los mercados financieros mundiales. Quedará para el comentario la muy buena relación que se generó entre Martín Guzmán y la abogada contratada por el titular de BlackRock Larry Fink, Jennifer O’Neil y lo importante de este factor para que se destrabara el acuerdo en las horas finales. Una vez definido el ingreso de BlackRock, en Buenos Aires siguió la amplia satisfacción al saber que los dos fondos de inversión más duros del AdHoc también aceptaban la propuesta. Se trata del Autority y Ashmore, quienes en los debates internos del grupo más difícil, defendían hasta el viernes de la semana pasada la alternativa de boicotear al máximo la propuesta argentina y la posibilidad de sumar el 35% del total de los bonistas para avanzar en litigios sumarios contra el país en los tribunales de Nueva York que maneja Loretta Preska. Que Ashmore figurara en el listado y por cuestiones alfabéticas casi encabezando la hilera, se festejó en los despachos oficiales casi como un gol en un Mundial. El fondo mantuvo hasta las últimas horas una posición irreductible, bajo el argumento de que no se le podía aceptar al país el beneficio de la aplicación de las “cláusulas antibuitre” que rigen el mundo de las emisiones de deuda soberana desde 2014 en adelante ya que se trata de un “deudor recalcitrante”, con lo que había que obligar al país a renunciar a esos derechos que se incluían en las emisiones de deuda desde 2016 en adelante. “No le pediríamos esto a ningún otro Estado que necesite reestructurar su deuda. Sólo lo hacemos en el caso argentino por su pésima fama”, repetían los abogados Ashmore hasta las últimas horas del viernes pasado en las reuniones virtuales entre los integrantes del AdHoc. Ashmore siempre se mostró como el más desilusionado y combativo contra el país, amparándose en su propia experiencia local. A la Argentina llegó de una manera curiosa. Su ingreso a América Latina comenzó con la apertura de una sede en Colombia a través de Ashmore Andino, en una experiencia que resultó un gran negocio para la casa de inversiones, lo que llevó luego a la conducción de Londres a pensar en otros mercados latinoamericanos. La experiencia se repitió positivamente en Perú y, luego, ya en 2016, en la flamante Argentina de apertura financiera de Mauricio Macri. La fórmula funcionó hasta que en las oficinas de Ashmore Andina sonaron en 2018 los teléfonos con llamadas provenientes de bancos internacionales radicados en la Argentina, ofreciendo parte de la nueva familia de títulos públicos que el Gobierno de Mauricio Macri comenzaría a emitir aceleradamente. Durante un tiempo Ashmore estaba conforme, hasta que llegó la mala hora y la posterior debacle. El ingreso de Ashmore en el listado, y su primo hermano combativo de Autonomy, fue una de las satisfacciones más importantes al conocerse el listado de ayer. La tercera satisfacción que generó conocer el listado de adherentes del AdHoc fue confirmar que también había adherido Contrarian Capital Managment. Se trata de un fondo establecido en Greenwich, Connecticut, que maneja mucho dinero de mutuales de profesionales norteamericanos y que decidió desembarcar en América Latina en los últimos 10 años, con suerte dispar. Se estima que no detenta una cantidad importante de bonos locales, prácticamente no tuvo participación en las negociaciones ni voz crítica en las reuniones del grupo AdHoc. Sin embargo fue noticia en las últimas horas al intentar bloquear el proceso de reestructuración de deuda en Ecuador, amenazando con llevar el caso a la justicia norteamericana.

(Ambito) Tensión entre fábricas y concesionarias de autos por reducción de stocks. 

Las terminales están forzando a su red a liquidar sus inventarios, aunque se descapitalicen, para que el Gobierno atenúe las trabas a la importación. En otro mes dominado por la pandemia, la producción automotriz en julio registró una baja de 1,5% respecto al año pasado, con 21.316 unidades salidas de fábrica. Según informó la asociación que agrupa a las terminales locales (ADEFA), comparado con junio pasado, se logró un crecimiento de 36,1%, aunque esta cifra no es representativa ya que no todas las empresas estaban operativas ese mes y las que funcionaban recién se estaban acomodando a los protocolos sanitarios dispuestos en el marco de la cuarentena. En el acumulado de los primeros siete meses del año, con 107.755 0 km fabricados, la producción muestra un retroceso de 41% contra igual período del 2019. También las exportaciones estuvieron condicionadas por el coronavirus. Las ventas al exterior fueron de 9.612 vehículos, un 51,7% por debajo de un año atrás, aunque crecieron 39,8% sobre junio. Un dato importante a tener en cuenta es el de las ventas mayoristas de fábricas a concesionarias. El volumen operado fue de 22.475 0 km, un 5,5% menos que junio y 42,7 abajo sobre julio del año pasado. Este punto es importante ya que muestra que las automotrices están despachando menos unidades a la plaza de lo que demanda el mercado. Por ejemplo, el mes pasado se comercializaron unas 30.000 unidades, cerca de 8.000 más de las que las fábricas enviaron a su red. Lo que esconcen estos números es una dura pulseada entre las fábricas y sus concesionarias. Ya en junio, las entregas de las terminales estuvieron muy por debajo de las operaciones que hicieron los dealers. Esto se debe a que las automotrices le impusieron a la red objetivos comerciales ambiciosos – para cumplir con sus necesidades de participación de mercado – que superaron el volumen de 0 km que iban a venderles. De esta manera, para cumplir con las exigencias de las terminales, los vendedores debieron liquidar parte de su stock. Se estima que una 14.000 unidades de las 37.000 que se vendieron en junio, salieron de los inventarios de la red. El malestar en las agencia es grande ya que se vieron obligadas a vender parte de su stock al precio actual sin tener certeza a qué valores van a reponer dentro de dos, tres meses, cuando reciban nuevas unidades por parte de las fábricas. Esto se hará, seguramente, con aumentos que implicará que, en algún caso, con lo recaudado por la venta de un 0 km al público no les alcance para adquirir el mismo auto a la fábrica cuando se lo entreguen. Esta política lo que provoca es que las concesionarias se vayan descapitalizando y agrave su situación financiera. “Se están ajustando los niveles de stock a costa de nuestra situación financiera” se quejó el dueño de una importante concesionaria. Es por eso que muchos vendedores están sacando de la venta sus stocks para no perder dinero en cada operación. Algunas tienen que vender igual porque deben afrontar los gastos fijos Está claro que el derrumbe económico que genera la pandemia provocará una concentración de las redes de concesionarias a favor de las empresas más sólidas. Esto sucede en todo el mundo pero en la Argentina, por su economía en terapia intensiva permanente, se sentirá con mayor fuerza. Las terminales presionan a la red porque saben que desde el Ministerio de Matías Kulfas se siguen de cerca los niveles de stock y, en basa a ese dato, son más flexibles para autorizar o no importaciones. Esto se administra a través de los permisos conocidos como SIMI. “Mientras haya stock de autos, las importaciones van a estar trabadas” explicó un operador del sector. La última estimación indicaba que había unos 10.000 vehículos parados en los puertos sin el permiso de ingreso. Paralelamente, los representantes de las concesionarias difunden informes que señalan que el stock de 0 km en el mercado ronda las 80.000 unidades, dato que genera malestar en algunos miembros de ADEFA. La lógica es que mientras no se reduzca ese stock que ya está ingresado o producido, las importaciones van a seguir trabadas. Este es un tema clave para el sector y ocupa buena parte de las videoconferencia que se llevan a cabo en estos tiempos de pandemia, como la realizada el martes entre las terminales y la asociación que agrupa a los vendedores. Lo que está claro es que la Argentina es un país impredecible: hace seis meses sobraban autos y hoy faltan.

(Cronista) Sed de dólares: analizan subir la nafta y dar subsidios al gas para evitar importaciones

 Los precios de los combustibles tienen un atraso de entre 10% y 15%. El Gobierno estudia un leve aumento y lanza el Plan Gas 4 como señal a los inversores, para que no se disparen las importaciones de energía en 2021. n plan de cuidar los dólares, el bien históricamente más codiciado y escaso de la economía argentina, el Gobierno lanzará en los próximos días el Plan Gas 4, que subsidiará a la producción, y analiza un aumento en los precios de las naftas y el gasoil. Ambas medidas, con efectos que se podrán ver claramente en menos de un año, podrían ayudar a proteger los pocos dólares con los que cuenta el país en momentos de estrictos controles cambiarios, mediante la sustitución de importaciones por oferta local. El incremento en los precios de los combustibles líquidos está siendo evaluado por el presidente, Alberto Fernández, y el titular de YPF, Guillermo Nielsen. Por ahora, el estudio es sólo preliminar, ya que rige un congelamiento de facto hasta octubre, que podría ser revisado si la cotización internacional del petróleo sigue en alza y supera los u$s 45 por barril durante nueve días seguidos más, después de lo que sucedió este miércoles. En efecto, el Decreto 488/2020, publicado el 19 de mayo en el Boletín Oficial, repuso el «barril criollo», y tendrá una revisión trimestral, que sería a mediados de este mes. La norma solo indica que hasta el 1° de octubre no subirán los impuestos a los combustibles, pero se entiende informalmente que tampoco lo hará el producto en sí. Las compañías competidoras de YPF en el mercado del Downstream (refinación y comercialización de combustibles líquidos: en ese segmento están Raízen -que opera la marca Shell-, Axion, Puma Energy) están de acuerdo con la idea de descongelar los precios. Según los cálculos de una refinadora, que compartieron en reserva con El Cronista, el atraso en los precios llega hasta un 15%. Otra firma, en tanto, estimó entre 10% y 12% el porcentaje de retraso. En una entrevista con el programa Minuto Uno por el canal C5N, el lunes por la noche, el jefe de Estado dijo: «Tenemos algún problema con el tema de las naftas. Por ahora están congeladas pero estamos hablando con YPF». Nielsen, en tanto, confirmó ayer en Buenos Vecinos (Radio 10) y Pasaron Cosas (Radio Con Vos) las conversaciones, pero descartó una decisión inminente. No obstante, aclaró que el atraso es «muy significativo» e impacta sobre las cuentas de la empresa. El presidente de YPF cree que sería una mala señal para la inversión si los combustibles persistieran congelados por largo tiempo y en el mediano plazo Argentina debería volver a importar petróleo. En 2020, las petroleras solamente invertirán u$s 5287 millones (según sus planes presentados a la Secretaría de Energía), el monto más bajo en los últimos nueve años. De ese total, el 52% corresponde a la firma estatal, con sede ejecutiva en Puerto Madero. Se trata de unos u$s 2750 millones. ¿Por qué podría ser vital para YPF? Solamente el aumento de 30% en los impuestos a los combustibles concretado en abril, que no fue trasladado a los surtidores, representa 6 puntos porcentuales sobre el precio final que tuvieron que absorber las petroleras. Para YPF esto tiene un costo anual cercano a los u$s 250 millones. La empresa estatal atraviesa una delicada situación de caja, agravada por la caída de hasta 70% en las ventas de los combustibles en la primera etapa de la cuarentena . El alto nivel de endeudamiento de la petrolera estatal es otro problema a resolver. Sobre la situación de los precios, en otra refinadora apuntaron: «Hay un congelamiento desde diciembre del año pasado, mientras que el dólar mayorista aumentó más de un 20% y la inflación desde entonces hasta junio fue de 16,5%. Difícil de sostener». Gas Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Productivo apura para el final de esta semana el lanzamiento del Plan Gas 4, mediante el cual el Tesoro Nacional garantizará con subsidios la producción del fluido por cuatro años, desde septiembre de este año hasta 2024. Los objetivos son sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y combustibles líquidos (gasoil y fuel oil para el funcionamiento de las centrales termoeléctricas) y disminuir el costo fiscal para conseguir una balanza energética superavitaria. El subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, lo adelantó en una conferencia virtual que mantuvo ayer con la Cámara Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham). El programa cubrirá con transferencias del Estado una parte del costo de la producción del gas. Otorgará también un lavado de cara para Vaca Muerta , cuya actividad fue menguando en los últimos doce meses. Habrá en agosto o septiembre una subasta competitiva en la que participarán oferta (petroleras) y demanda prioritaria (distribuidoras) y usinas eléctricas (con Cammesa como comprador) por un bloque anual de 70 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) y un volumen adicional para los meses de invierno. El precio actual de mercado es cercano a los u$s 2,70 por millón de BTU, aunque la licitación en modalidad firme y por 4 años podría arrojar un resultado algo mayor. El Estado se comprometería a subsidiar la diferencia hasta los u$s 3,5. La intención del Gobierno de realizar esta subasta para darle previsibilidad a los inversores fue anticipada por El Cronista el 10 de febrero. Pese a que el Plan Gas 4 podría hacer repuntar las inversiones en el segmento del gas, que fueron paralizadas progresivamente desde mediados de 2019, las petroleras buscan que el Gobierno retome los pagos de las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) de 2018. Recientemente, el Congreso dio marcha atrás con la aplicación del artículo 7° del Decreto 1053/2018. Esa estatización de la deuda de las distribuidoras con las productoras, definida por el ex presidente, Mauricio Macri, para no cargar a los usuarios con la diferencia (ya que las distribuidoras no ganan ni pierden con la compra-venta del gas), tuvo un costo para el Estado de $ 24.500 millones. Los principales acreedores son dos empresas estatales: IEASA (ex Enarsa), con $ 8903 millones, e YPF, con $ 6795 millones. Por la denuncia que realizó Federico Bernal, interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) contra el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, y sus antecesores en el ente, el Tesoro suspendió los pagos, ya que está en cuestión la legitimidad del precio del gas pactado para 2018. «Son derechos adquiridos que tienen las empresas. Si se voltea, ¿qué garantía tenemos hacia adelante de que cualquier plan de estímulo se vaya a cumplir?», lamentaron en una de las principales productoras privadas de gas.

 


INTERNACIONAL
 

(Investing) Ultimátum de Trump: ¿Habrá acuerdo fiscal en EE.UU. esta semana?. Tras días de intensas negociaciones, en Estados Unidos parecen acelerarse las negociaciones entre republicanos y demócratas “tras el ultimátum de la Casa Blanca, que amenaza con dictar órdenes ejecutivas para extender los estímulos ante la falta de acuerdo entre partidos si no alcanzan un compromiso antes del viernes, acelerándose la urgencia del mismo ante el vencimiento de las ayudas y el deterioro del mercado de trabajo en las últimas semanas”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). En Link Securities también destacan “el acercamiento de posturas” para aprobar un nuevo paquete de estímulo, el quinto, para apoyar a los más afectados por los efectos negativos del coronavirus. “Se especula que podría incluso cerrarse el acuerdo antes de que finalice esta semana, algo que podría ser muy bien acogido por los inversores, aunque ayer ambas partes evidenciaron sus diferencias”. Estos analistas detallan que “el presidente norteamericano, Donald Trump, amenazó con adoptar medidas para extender la moratoria de desahucios, suspender la recolección del impuesto sobre los salarios e impulsar beneficios al desempleo de forma unilateral si no se alcanza un acuerdo antes de este viernes”. En Link Securities se hacen eco de la información de Bloomberg que apunta que “la Casa Blanca ofrece 400 dólares semanales para beneficios de desempleo, pero los demócratas insisten en los 600 dólares. Además, la Casa Blanca ofrece 200.000 millones de dólares en ayudas estatales y locales, una cifra muy por debajo del billón que propugnan los demócratas”.

(Investing) Jeff Bezos vende más de 3.100 millones de dólares en acciones de Amazon. El CEO de Amazon (NASDAQ:AMZN), Jeff Bezos, ha vendido esta semana más de 3.100 millones de dólares en acciones de su compañía, según documentos presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores y que publica CNBC. Esta operación forma parte de un plan de negociación preestablecido, según los documentos. A principios de este año, Bezos vendió más de 4.100 millones de dólares en acciones de la compañía. Las ventas de esta semana llevan su efectivo total en 2020 a un poco más de 7.200 millones hasta la fecha. Todavía posee más de 54 millones de acciones, con un valor de más de 170.000 millones, lo que lo convierte en la persona más rica del mundo, informa CNBC. Esta venta se produce una semana después de que Bezos testificara ante el Subcomité antimonopolio de la Cámara de Representantes, preocupado por el creciente poder de las grandes empresas tecnológicas, junto con el CEO de Facebook (NASDAQ:FB), Mark Zuckerberg, el de Apple (NASDAQ:AAPL), Tim Cook, y el de Alphabet (NASDAQ:GOOGL) (matriz de Google), Sundar Pichai. En el primer trimestre de 2020, las ventas netas de Amazon crecieron un 40%, hasta los 88.900 millones de dólares. Las acciones de Amazon acumulan una subida del 73% en el año.

(Investing) Apple, sobrevalorada: Los grandes bancos le retiran su apoyo
 Los grandes bancos no se dejan deslumbrar por la que es hoy ya la compañía cotizada de mayor valor del mundo. El último en apostar por la venta de acciones de Apple (NASDAQ:AAPL) ha sido Bank of America (NYSE:BAC), que ha decidido rebajar su recomendación sobre el valor de comprar a neutral, afirmando que ven en ella, a los precios actuales, la ratio riesgo/beneficio más equilibrada de los últimos 10 años. Aseguran que los riesgos sobre el margen se incrementan a medida que avanzamos en el calendario para 2021 debido a un mayor coste de materiales, lo que elevará a su vez el coste de fabricar los nuevos iPhone 5G. Además, el volumen por unidad se podría ver afectado si la compañía opta por unos precios minoristas más elevados para compensar dicho aumento de costes. “La comparativa de 2021 con respecto a años anteriores en torno al crecimiento de los márgenes es más complicada”, concluyen, al tiempo que pasan su precio objetivo de 420 a 470 dólares. Pero Bank of America no está solo. Desde finales de julio varias han sido los bancos que poco a poco se pronuncian acerca de la sobrevaloración de Apple, que en los últimos meses acumula un repunte del 48% (frente al 13% del Dow Jones). Goldman Sachs (NYSE:GS) recomendó vender, con un precio objetivo de 299 dólares, anticipando que las ventas de unidades de producto y los ASPs flaquean y el crecimiento de los servicios se desacelera. “Esperamos que los resultados de la demanda de productos de finales de 2020 comiencen a apoyar nuestra tesis con la debilidad de los ASP comenzando a principios de 2021. Sobre esta base, vemos el reciente rendimiento de las acciones de Apple y el nivel de comercio absoluto como insostenible y seguiríamos recomendando a los inversores que eviten las acciones”, apuntaban. Un día después, era JP Morgan (NYSE:JPM) quien realizaba movimientos sobre la compañía de la manzana. El banco retiraba a Apple de su Focus List, asegurando que las acciones del fabricante de iPhone llevan ya meses sobrevaloradas, pero mantuvo el rating de sobreponderar, actualizando su precio objetivo de 365 a 425 dólares. Su teoría: el valor está muy caro, a menos que te lo plantees a años vista. Entonces, su precio sería razonable. “No es nada frecuente ver recomendaciones de venta, y mucho menos en estos grandes valores. Apple es un valor que gana muchísimo dinero y con unos excelentes resultados. Si ha llegado a tal nivel de sobrecompra, imaginen cómo están los demás. Sobre todo, valores como Tesla (NASDAQ:TSLA), que cotizan a valoraciones de ciencia ficción” comentaba esta mañana Jose Luis Cárpatos, analista de Serenity Markets.

(Investing) Las cifras de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de Estados Unidos se publican entre los dos grandes informes mensuales del mercado laboral. Los mercados bursátiles apuntan a una apertura mixta mientras los legisladores estadounidenses siguen debatiendo las próximas medidas de apoyo fiscal. Las fábricas alemanas van a reanudar la actividad, pero los resultados de las empresas europeas no han cumplido expectativas, y el oro y la plata registran nuevos máximos.

(Investing) Datos de solicitudes de desempleo; los legisladores siguen debatiendo 

Mientras los legisladores siguen regateando sobre el próximo paquete de medidas para respaldar la economía, Estados Unidos dará a conocer sus últimas cifras semanales sobre solicitudes de subsidio por desempleo. Se espera que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo descendieran ligeramente la semana pasada tras un lapsus moverse de forma irregular dos semanas, aunque el número de solicitudes recurrentes se mantendrá en niveles tremendamente elevados. Los economistas estiman unos 1,415 millones de solicitudes iniciales, frente a los 1,434 millones de la semana pasada, y 16,72 millones de solicitudes recurrentes, frente a los 17,02 millones anteriores.

(Investing) Alemania apunta a un repunte, pero los resultados de Europa no son buenos

La recuperación de Alemania está en camino. Los pedidos industriales, un indicador generalmente fiable del estado del corazón industrial de Europa, experimentaron un aumento sin precedentes del 27,9% en junio, muy por encima de las expectativas que apuntaban a un aumento del 10,4%. Ha habido fuertes repuntes del sector automotriz y de los pedidos desde fuera de la zona euro. Sin embargo, los pedidos descendieron más de un 11% con respecto a un año antes. Por otra parte, también en Europa, la producción industrial de Italia también repuntó un 8,2% en junio, por encima del 5,1% esperado. Los datos amortiguaron el golpe de una ronda de resultados en general decepcionante, en la que Lufthansa (DE:LHAG) anunció su mayor pérdida operativa trimestral, Adidas (DE:ADSGN) también entró en territorio negativo, y la aseguradora AXA (PA:AXAF) y el trader de materias primas Glencore (LON:GLEN) eliminaron sus dividendos.

(Investing) Sube la libra tras la decisión de esperar del Banco de Inglaterra; los BC de los ME comienzan a quedarse sin margen
El Banco de Inglaterra ha anunciado que la economía del Reino Unido necesitará al menos hasta finales de 2021 para volver a los niveles de producción prepandemia. Sin embargo, también ha dicho que ahora espera que la recesión económica sea algo más pequeña, tramitando de explicar la decisión unánime de no implementar ningún cambio en sus tipos de interés ni en sus programas de compra de bonos en su reunión ordinaria del Comité de Política Monetaria. La libra, que también se ha visto respaldada por un PMI del sector de la Construcción más fuerte de lo esperado, sube frente al dólar y el euro, Anteriormente, el Banco de la Reserva de la India ha sido el segundo banco central de una importante economía emergente que ha advertido en las últimas 24 horas que se estaba quedando sin margen para nuevos recortes de tipos de interés. A diferencia de su homólogo brasileño, el banco indio mantuvo inalterados sus tipos de referencia.

(Investing) El petróleo se consolida; suben los metales preciosos
Los mercados de materias primas han vuelto al modo de riesgo, con los precios del crudo renunciando a algunas de las ganancias que lograron con los sólidos datos de reservas de Estados Unidos el miércoles. Los futuros de crudo de Estados Unidos descienden un 0,9% hasta 41,80 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional se deja un 0,3% hasta 45,02 dólares por barril. Por el contrario, los activos de refugio seguro como el oro y la plata suben, superando el oro los 2.050 dólares por onza por primera vez en la historia mientras que los futuros de plata registraban nuevos máximos de siete años, aunque se han quedado a las puertas de los 28 dólares por onza. Los metales preciosos siguen respaldados por los indicios de que la inflación está tocando fondo y el aumento de las expectativas, incluso en un momento en que el rendimiento nominal de los bonos disminuye.

(Investing) La lira turca marca un nuevo mínimo frente al euro y el dólar. La lira turca marcó este jueves un nuevo mínimo frente al euro y el dólar, con una caída del 3 %, debido a las preocupaciones sobre el nivel de reservas de divisas. El euro llegó a cambiarse a 8,66 liras y el dólar a 7,27 liras a las 10.00 GMT, informó la emisora NTV Así, la depreciación de la moneda turca respecto a la europea y la estadounidense es del 3 % durante la mañana de hoy. La lira turca ha perdido valor de forma brusca en el último mes, con una depreciación del 9 % frente al euro y cerca del 6 % frente al dólar. En opinión de los analistas, el desplome de la lira estaría relacionado con la preocupación por el nivel de reserva de divisas, después de que las intervenciones del Banco Central no hayan contenido la depreciación de la moneda. Las entidades estatales han vendido reservas en moneda extranjera para ayudar a frenar la caída de la lira. Varios economistas han recomendado al gobierno otras medidas para frenar la depreciación de la moneda turca, como aumentar las tasas de interés o limitar los créditos.

(Investing) Fauci confía en que la política no influirá en la aprobación de la vacuna Los reguladores estadounidenses han asegurado a los científicos que la presión política no determinará cuándo se aprobará una vacuna contra el coronavirus, aunque la Casa Blanca espera que haya una disponible para antes de las elecciones presidenciales de noviembre, según dijo el miércoles el principal experto en enfermedades infecciosas del país, Anthony Fauci. «Tenemos garantías, y he discutido esto con las autoridades reguladoras, de que no estas van a dejar que las cuestiones políticas interfieran con una decisión en materia reguladora», dijo el doctor Fauci a Reuters en una entrevista. «Hemos hablado explícitamente sobre eso, porque es obvio que el tema ha surgido, y las personas a cargo del proceso regulador nos garantizan que la seguridad y la eficacia van a ser las consideraciones principales», dijo. El presidente Donald Trump, republicano, va por detrás del candidato demócrata Joe Biden en las encuestas de opinión pública de cara a las elecciones del 3 de noviembre. Trump ha perdido terreno en parte debido a la preocupación de los votantes por su gestión de la pandemia del coronavirus. El anuncio de una vacuna en octubre podría mejorar las posibilidades de Trump de cara a los comicios. «Estoy seguro de lo que la Casa Blanca querría ver, pero no he visto ningún indicio de presión en este momento para hacer algo diferente de lo que estamos haciendo», dijo Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. «Quiero decir, obviamente han dicho: ‘Vaya, sería bueno, cuanto antes mejor'». Trump ha sugerido públicamente que podría haber una vacuna lista mucho antes de que acabe el año. En la entrevista Fauci ofreció una visión más conservadora, sugiriendo que las farmacéuticas probablemente tendrán decenas de millones de dosis de vacunas contra el coronavirus en los primeros meses del próximo año. Fauci y otros médicos del Grupo de Trabajo sobre el Coronavirus de la Casa Blanca, incluida su coordinadora Deborah Birx, han recibido críticas del presidente por presentar la pandemia en términos menos halagüeños que él. Trump dijo en una reciente entrevista con el sitio web de noticias Axios que el virus estaba «bajo control». Preguntado sobre si compartía esa opinión, Fauci dijo que algunas partes del país estaban más controladas que otras. «Somos un país grande. Puedes escoger algunas partes del país que tienen buen aspecto y podrías decir que están bajo control; y podrías escoger algunas partes del país que están en llamas». Más de 157.000 personas han muerto en Estados Unidos a causa de la COVID-19 y se han registrado más de 4,7 millones de casos en el país y sus territorios, según cálculos de Reuters.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *