Lo que tenes que saber y más (06/09/2017)

Síntesis

  • Acciones europeas emulan descenso de mercados Asia y futuros accionarios EE.UU. fluctúan mientras inversores evalúan las tensiones geopolíticas generadas por Corea del Norte y el potencial efecto del Huracán Irma. USD estable y rendimiento Tesoros suben luego de comentarios dovish de directivos de la Fed. Divisas emergentes con leve alza mientras EUR avanza por tercer día en antesala de decisión BCE de mañana; CAD estable y BRL gana terreno por sexta jornada previo a decisiones de política monetaria. En Argentina, BCRA publica reporte monetario mensual. No se publican datos macro relevantes.

    • ARS cerró sesión previa a 17,2400/USD; lea un análisis aquí
    • Soja sube a máximo en tres semanas en tanto sequía en EE.UU continúa

Local

  • IRSA. Resultado de colocación de ONs: Clase IV Valor Nominal Suscripto: US$140.000.000.
    Precio de Emisión: 100% del valor nominal (a la par). Tasa Fija de Corte: 5,00% Factor de Prorrateo: 23,93004% Fecha de Vencimiento: El 14 de septiembre de 2020
  • IRSA. IDBD recibió una oferta de compra del total de su participación en Clal Insurance (44,9%) por NIS 4,88 B (u$s 1.368 M).
  • Fiplasto. Emisión de Obligaciones Negociables simples Clase I por hasta V/N $ 20.000.000 (Pesos veinte millones) ampliable por hasta la suma de $ 50.000.000 (Pesos cincuenta millones) con vencimiento a los 18 meses contados desde de la Fecha de Emisión y con un Precio de Emisión del 100% (las “Obligaciones Negociables Clase I” o las “ON Clase I”), a los fines de informar al público inversor que la Tasa Mínima de interés aplicable a las Obligaciones Negociables Clase I, para los tres (3) primeros Períodos de Devengamiento de Intereses, es del 27 % (veintisiete por ciento).
  • PGR. Phoenix nombra asesores para buscar listarse de forma «premium» (premium listing) en el FTSE de Londres.
  • Subastan un predio del Ejército en Palermo por un piso de US$ 18,8 millones(IRSA, CTIO, TGLT). Está ubicado entre las calles Dorrego, Baez y Clay; será mañana a partir de las 13 en la sede de la AABE. Del total recaudado en la subasta, para la cual ya se inscribieron las principales desarrolladoras inmobiliarias del país, un 70% se destinará a la compra de bienes de capital para el Ejército Argentino, según lo anunciado por la AABE.Según el pliego, la parcela cuenta actualmente con 5927 m2 descubiertos y 5698 m2 cubiertos, comprendidos en tres edificios y un espacio de cocheras. Según detallaron desde AABE en el pliego, el potencial constructivo total del predio es de 9483 m2.De acuerdo a lo dispuesto por la AABE, el predio será transformado luego de la subasta. El proyecto oficial incluye la cesión de 1300 m2 para la apertura de una plaza pública, que comprende la esquina de las calles Baez y Clay. A su vez, incluye la creación de una nueva calle para comunicar Dorrego y Clay y separar a la manzana subastada del Campo Argentino de Polo. Según los planos oficiales, esa vía tendrá un ancho de 10 metros.
  • Luz verde para las transportadoras de gas: el Gobierno las autoriza a ingresar al negocio eléctrico. Las dos compañías controlan casi la totalidad del transporte de gas por medio de gasoductos.Y ya tienen varios proyectos en carpeta para generar eletricidad a partir de sus gasoductos. Pero las propuestas deben ser autorizadas también por las autoridades regulatorias. Se trata de Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), que ya se encuentran analizando importantes proyectos para desarrollar energía a partir del proceso que utilizan para transportar gas por los gasoductos.Las dos empresas debieron reformular sus estatutos para poder ampliar sus negocios hacia el mercado la electricidad y aprovechar las nuevas políticas en este sector que ha impuesto el Gobierno y de manera paralela los cambios tarifarios también implementados por la administración de Cambiemos que van a repercutir en sus actuales negocios.En el caso de TGS, la mayor transportadora de gas del país, comenzó sus operaciones el 28 de diciembre de 1992 y hoy opera el sistema de gasoductos más extenso de América Latina desde el Complejo General Cerri, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Sus accionistas ya autorizaron la modificación estatutaria con el fin de adaptar sus normas al desarrollo de proyectos de generación y comercialización de energía eléctrica y también para incrementar su participación en los negocios de ‘midstream’ de la industria hidrocarburífera.
  • Los bancos podrán aceptar declaraciones de impuestos pero no deberán exigirlas. Los bancos deberán cubrirse con una nota que aclare que la presentación será voluntaria. Los datos fiscales sirven para evaluar riesgo crediticio. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) liberó a las entidades financieras de requerir declaraciones juradas de impuestos a los clientes para cumplir con la debida diligencia y fue más allá, dado que les prohibió pedirlas, bajo amenaza de penalidades por violación de secretos. Sin embargo, admitió la presentación voluntaria por parte del contribuyente, dejando constancia expresa de que la decisión fue libre y no a requirimiento.Con la Comunicación B 11587, dictada ayer, el BCRA indicó a los bancos que no resulta indispensable tomar en cuenta el aspecto tributario de los clientes, así como tampoco requerir de los mismos la presentación de declaraciones juradas impositivas, para cumplir con la debida diligencia, determinar un nivel de riesgo o confeccionar su perfil transaccional.
  • Los préstamos privados en pesos crecieron por cuarto mes consecutivo. En agosto los créditos en moneda local al sector privado anotaron una suba de 35,5% interanual y le ganaron por 10 puntos a la inflación del mismo período. De esta forma, los préstamos acumulan cuatro meses consecutivos de crecimiento real.Los préstamos con garantía real siguen siendo los más dinámicos. El stock de créditos prendarios subió $ 3284 millones promedio el mes pasado y mostró un avance de 67,34% entre agosto de 2016 e igual mes de este año. Con respecto a julio, en tanto, crecieron 4,68%. «Los créditos con garantía prendaria vienen mostrando un crecimiento sin interrupciones desde el año pasado. Este crecimiento viene de la mano de la reactivación en la venta de automotores», apuntó Guillermo Barbero. Los préstamos hipotecarios, en tanto, tuvieron una variación interanual del 51,16% y su stock se incrementó un 7,56% en el mes (ver recuadro).El financiamiento personal también tuvo un desempeño favorable en agosto, especialmente en el caso de los préstamos personales, que sumaron $ 10.710 millones promedio en agosto y anotaron un crecimiento de 3,8% en el mes y del 56% en el último año. «Esta línea de crédito sigue siendo una de las herramientas claves por parte de las entidades para vincularse con el mercado y asegurar su rentabilidad y, por parte de los consumidores, para su financiación. La oferta y la demanda parecieran estar viviendo un romance que perdura ingresando ya en la última mitad del año», señaló Barbero. Y agregó: «La aparición de los créditos que otorga la ANSES (a través de la operatoria «Argenta») ha generado una gran demanda, lo que obliga a las entidades que pelean en ese mismo ring a tratar de modificar las condiciones crediticias, o bien, a migrar hacia otros segmentos del mercado».
  • A lo YPF: el Gobierno quiere que AySA financie sus inversiones con fondos tomados del mercado internacional. Se pretende que deje de depender de partidas presupuestarias y reciba crédito extranjero de manera directa. El año próximo debe destinar $32.000 millones para sostener el plan de obras de infraestructura que llevará a cabo en su área de concesión. Aplicar en AySA un sistema similar al mecanismo de obtención de fondos para financiar obras que ya se usa en YPF. Esa parece ser la premisa que se analiza en algunos despachos del Gobierno para que la empresa concesionaria de los servicios públicos de agua potable y recolección de desagues cloacales de Capital Federal y 24 partidos del conurbano bonaerense pueda también acceder a los mercados internacionales para sostener las inversiones del año próximo.Es decir, asemejando la obtención de fondos a los mecanismos que usa la petrolera estatal que son su propia caja, la venta de combustibles, acuerdo con socios estratégicos, la emisión de Obligaciones Negociables (ON) a partir de cotizar en la bolsa, y préstamos bancarios.

Internacional

  • El dólar desciende y el oro se ve respaldado ante la tensión en Corea del Norte. El dólar ha seguido a la baja con respecto a las demás monedas principales este miércoles ante la creciente tensión en la península de Corea. Los inversores siguen en vilo después de que el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, advirtiera de que existe el riesgo de que la crisis de la península de Corea se torne «incontrolable» tras el ensayo nuclear de Corea del Norte de este domingo. El presidente ruso Vladmir Putin se ha unido a la condena internacional de las acciones de Pyongyang este miércoles pero mantuvo su postura de que sólo puede alcanzarse una solución a través de medidas diplomáticas. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,11% hasta 92,18 a las 11:54 horas (CET). La tensión geopolítica ha mantenido en vilo a los mercados a escala mundial; el Dow se ha desplomado más de 200 puntos durante su primera jornada de negociación tras el puente del Día del Trabajo, pues los inversores dirigen la atención hacia los activos considerados refugio seguro.
  • A la espera del PMI del sector no manufacturero el Instituto de Gestión de Suministros y el Libro Beige. Tras la tanda de datos de la jornada anterior que indicaban que la actividad de los sectores servicios de China a Europa se ha mantenido en general en buenos niveles en agosto, Estados Unidos se unirá a la fiesta con la publicación de su índice de gestores de compras (PMI) del Instituto de Gestión de Suministros a las 16:00 horas (CET).Los economistas prevén que la expansión del sector servicios se recupere y la lectura suba hasta 55,4 puntos frente a los 53,9 anteriores.
  • El petróleo, al alza mientras la atención se centra en los datos de reservas. Los precios del petróleo han subido este miércoles tras dispararse en torno a un 3% el día anterior, pues los inversores aguardan los datos semanales sobre reservas y productos refinados de Estados Unidos para evaluar el impacto del Harvey en la oferta y la demanda. El grupo industrial Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal a las 22:30 horas (CET). Los datos oficiales de la Administración de Información Energética se publicarán el jueves y se espera un repunte de en torno a 4,7 millones de barriles de las reservas de petróleo.Los informes se conocerán un día después de lo habitual debido a la festividad del Día del Trabajo que se celebró este lunes en Estados Unidos. Los futuros del petróleo de Estados Unidos subieron un 0,47% hasta 48,89 a las 11:58 horas (CET), mientras que el Brent se apuntó un alza de un 0,86% hasta 53,84 USD.
  • Miembros de la Fed expresan cautela sobre inflación y subidas de tipos en EEUU. La Reserva Federal de Estados Unidos está adoptando una posición más moderada ante los débiles datos de inflación, lo que reduce la probabilidad de una tercera subida de los tipos de interés este año, algo que los operadores ya ven como muy improbable. Tres miembros de la Fed expresaron el martes dudas acerca de nuevas alzas de los tipos de interés, y uno de ellos pidió su aplazamiento hasta que el banco central estadounidense esté seguro de que la inflación rebotará. Un responsable de la Fed culpó a los aumentos de tipos de la Fed no sólo por la debilidad de la inflación, sino también por socavar la recuperación del mercado laboral. El martes por la noche, otro abogó por la paciencia en los aumentos de tipos, ante la debilidad del crecimiento y la inflación. En conjunto, los comentarios de un tercio de la composición actual que fija las políticas de la Fed sugieren que meses de lecturas estables o ralentizadas de la inflación podrían cambiar los planes de subir los tipos una vez más este año y tres veces en 2018. Los miembros de la Fed se reunirán del 19 al 20 de septiembre y se espera que anuncien nuevas previsiones económicas que podrían ofrecer un sendero menos pronunciado para las subidas de tipos en el futuro.
    • Canadá y Brasil informarán decisiones de política monetaria hoy
      • Economistas encuestados por Bloomberg esperan que Canadá mantenga la tasa en 0,75%
      • En Brasil, economistas prevén un recorte de 100pbs en la tasa Selic a 8,25%

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
    • Sin hora: BCRA publica reporte monetario mensual
  • Internacional:
    • 11am: Canadá decisión tasas
    • 3pm: Fed publica Libro Beige
    • Brasil decisión tasas
    • Agenda directivos Fed:
      • No tienen eventos públicos hasta sept. 7
  • Esta semana:
    • Sept. 7: BCE decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK México: NI MXDAYBOOK Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Banco Macro abandona negociaciones por Patagonia por segunda vez
  • Pimco, Schroders apuestan por bonos de América Latina
  • Argentina producción de automotores ago. +3,9% a/a: Adefa

PIPELINE:

  • De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina
  • De agosto 25: Venta follow-on de Grupo Supervielle se adjudicaría el 12 sept.
  • De agosto 23: Gobierno buscaría vender USD2,5mm más en bonos: La Nación

COMENTARIO:

  • Pacific Investment Management Co. y Schroders Plc favorecen comprar bonos latinoamericanos y estiman que los papeles aún tienen espacio para continuar su rally a medida que se reacelera el crecimiento económico y las reformas estructurales a rinden sus frutos
    • Bonos de compañías en Argentina, México y Brasil han retornado en promedio al menos 10% este año, superando el índice de referencia del mercado emergente y a sus principales pares
    • «El amplio desempeño en América Latina -particularmente en Argentina, México y Brasil- habla de los amplios programas de reforma que hemos visto en cada uno de estos países», según Kofi Bentsi, gerente de cartera en Pimco

ÍNDICES: A las 9:30am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,1143
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1929
  • Futuros crudo WTI +1,1% a $49,19
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros IBOVESPA +1%
  • Futuros soja +0,7% a $345,54/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 17,94/USD el 5 sept.
  • Futuros NY 3- meses -1,5% a 18,10/USD el 5 sept.
  • USD/ARS -0,4% a 17,21/USD el 5 sept.
  • TIR Bonar 2024 -5pbs a 4,64%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 26,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 15 ago.
  • Reservas -USD47m a USD48mm el 5 sept.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *