LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (06/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/09/2021)1490

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACION JUDICIAL – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/39DBBF6C-3D81-43AA-8B2E-B42032EE72B5

IRSA PROPIEDADES COMERCIALE IRCP Memoria – Cierre: – 30/06/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393506

S.A. SAN MIGUEL SAMI Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Serie VI
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393494

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Alberto concentra la campaña en Provincia para estirar la exigua ventaja y cantar victoria
Preocupado por el crecimiento de los competidores y la caída de su imagen, el Presidente visita varias localidades bonaerenses antes de cerrar el jueves con un acto de unidad en La Plata.
A todo o nada. Alberto Fernández arranca la última semana de campaña, a pocos días de acudir a las urnas, con el desafío de afianzar al electorado fiel y hacer un último esfuerzo por recuperar el apoyo que le retiraron aquellos que se escandalizaron la difusión de fotografías y videos de reuniones privadas ocurridas Olivos, en la etapa más dura del confinamiento social decretado para mitigar el avance del coronavirus.

A diferencia de otros distritos donde la victoria o la derrota del Frente de todos ya está resuelta, el presidente teme que la erosión de su imagen en las últimas semanas termine por licuar parte de la victoria que pretende personificar el próximo domingo, a partir de lo que sería un triunfo en territorio bonaerense. Resta ver si acaso esa victoria se da por una holgada diferencia, como vaticinaban las encuestas hace un mes, o el margen será más exiguo, como pronostican algunos encuestadores.

Tras desplegar a buena parte de su gabinete en la provincia que más peso tiene en la cuenta nacional, el mismo Alberto pretende estampar la suerte de la boleta encabezada por Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollán con la de su gestión. Por eso pondrá el cuerpo en los últimos actos antes de la veda electoral, concentrando su mirada en este distrito, a tal punto de no haber confirmado al momento su participación en el cierre de la campaña porteña, que será el martes en Villa Lugano.

Alternando actividades oficiales y gestos políticos, el presidente se involucrará de lleno en la campaña con una visita a Mar del Plata, desde donde encabezará junto con el gobernador Axel Kicillof un triple acto en simultáneo con Bahía Blanca y Junín. En la ciudad portuaria del sur bonaerense estará presente Máximo Kirchner, mientras que en la localidad del noroeste provincial hará lo propio Sergio Massa.

Como sucedió hace dos semanas, la foto de la unidad ocurrirá el jueves en La Plata. En la capital de la provincia Alberto y la vice, Cristina Kirchner, darán clausura a una campaña que estuvo basada en mostrar el avance de la campaña de vacunación y la heterogénea recuperación de la actividad, en un contexto macroeconómico endeble por las restricciones en el frente externo y un acuerdo demorado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En una columna de opinión difundida este domingo, el mismo Alberto Fernández reconoció que buena parte de la sociedad atraviesa una etapa de «tanta incertidumbre» y «malestar», pero aseguró que la Argentina «empieza a recuperarse» y «con el correr de los días en cada hogar se va a sentir más esta recuperación que estamos transitando».

(CRONISTA) Anabólicos para la recta final: recuperación, salarios, Ganancias y Presupuesto con estímulos
El Ejecutivo espera ‘cargar el tanque’ de la economía de cara a las elecciones de noviembre. Incentivos, vuelta a la «normalidad» y vacaciones en la agenda.

La campaña entra en sus últimos días antes de las primarias del domingo y el oficialismo apuesta a los datos de recuperación económica, baja de la inflación y la gran promesa de este año: que los salarios le ganen a la inflación. Para eso, esta semana se prevé la convocatoria a una nueva reunión del Consejo del Salario, que llegaría a fin de mes y el alivio en Ganancias para la cuarta categoría.

Hacia noviembre, pese a que los pronósticos de los economistas mantienen la inflación estimada para fin de año en 48%, el Gobierno espera que se acerque al 2% mensual. El jueves el ministro de Economía, Martín Guzmán, anticipó que la inflación estará por debajo del 3% cuando el Indec difunda las cifras de agosto la próxima semana. Será la primera vez en 10 meses.

Y mientras todos los funcionarios del Gabinete económico enumeran las cifras de recuperación, la meta es que la actividad funcione más cerca de niveles plenos antes de las legislativas. Hasta ahora los funcionarios coinciden con los datos del sector privado: la recuperación es heterogénea.

Para eso es necesario un mayor retorno a la normalidad y que eso permita más aperturas en los sectores más golpeados: turismo, entretenimiento, cultura y gastronomía. El cierre en Mar del Plata encierra la promesa de una temporada mejor que la del año pasado, variante Delta mediante.

Tras la suba de jubilaciones de este mes, se espera la actualización del impuesto a las Ganancias para los trabajadores de la cuarta categoría, que eleve el mínimo no imponible a $ 180.000 frente a los $ 150.000 actuales. A eso también se suma la nueva reunión del Consejo del Salario prevista para fin de mes pero que será anunciada esta semana.

PRESUPUESTO Y FMI
Pero antes el Gobierno deberá presentar, a tan solo tres días de las elecciones, un nuevo Presupuesto para 2022, que según anticipó Guzmán, tendrá una nueva baja del déficit fiscal. Para este año, la meta prevista es del 4,5% y puede cumplirse. Las estimaciones para el próximo año rondan el 3%/PBI, en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en un informe sobre los desbalances de cuenta corriente concedió que la baja del déficit debe estar alineada con el crecimiento económico.

El 22 de septiembre el Gobierno enfrentará un vencimiento de capital fuerte con el FMI que pagará con los derechos especiales de giro recibidos. «Todas las semanas hay diálogo con el Fondo», aseguran. Se mantiene la hoja de ruta para tratar de cerrar un acuerdo tras las legislativas.

CONSUMO Y CRÉDITOS PARA CONSTRUCCIÓN
Sin inauguraciones hasta después de las PASO, siguen adelante los programas de estímulo como Ahora 12 para el consumo. Los datos de ventas minoristas empiezan a dar la vuelta, aunque las expectativas se mantienen cautas.

La apuesta fuerte es la construcción, de la mano de la obra pública pero también la privada y la vuelta de las refacciones. El Banco de la Nación lanzó una nueva línea de crédito para refacción, ampliación y finalización de vivienda única que estará disponible desde este lunes.

Se trata de financiamiento por hasta $ 2 millones, una tasa fija del 19% durante el primer año, sin garantía hipotecaria, que se podrá pagar en un máximo de 10 años, destinada a la refacción, ampliación y finalización de vivienda única y de ocupación permanente en todo el país.

El crédito podrá aplicarse a la edificación de ambientes adicionales a los ya existentes en el hogar, realizar arreglos que permitan mejorar la vivienda o destinar los fondos para la interconexión de servicios básicos a la red cloacal o de gas, así como para efectuar mejoras en instalaciones eléctricas.

(CRONISTA) Gasto público: el déficit fiscal acumuló u$s 250.000 millones en los últimos 13 años
Desde enero de 2008 a julio de este año en el 87% de los meses hubo déficit fiscal, de acuerdo con un análisis a cargo de Nadín Argañaraz. Cómo impactan la recaudación y deuda.

Un análisis del desequilibrio fiscal entre enero de 2008 y julio de 2021, medido en dólares marca que en el 87% de los meses hubo déficit fiscal y el acumulado total fue de u$s 250.000 millones.

Así lo detalla un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que dirige Nadín Argañaraz. «Argentina tiene un problema fiscal crónico y recurrente: de los últimos 61 años, en 54 se va a terminar con déficit fiscal. Es decir que en el 9 de cada 10 años los ingresos no han sido suficientes para financiar el nivel de gasto público ejecutado», detalla el economista.

El informe aclara algunos puntos metodológicos: todas las cuentas de ingresos y gastos se expresan en dólares corrientes, partiendo de los valores mensuales en pesos y utilizando el tipo de cambio mayorista promedio mensual que publica de manera oficial el BCRA en su comunicación A3500 y no analiza las causas del gasto público.

El gasto total promedió los u$s 90.000 millones durante los años 2008 y 2009, llegó al máximo de u$s 211.122 millones en 2015 en coincidencia con el pico de ingresos, y a partir de allí mostró una tendencia a la baja que lo dejó en los últimos dos años completos (2019 y 2020) por encima de los u$s 100.000 millones anuales, de acuerdo con el informe.

En los últimos 13 años y 7 meses los gastos han superado sistemáticamente a los ingresos, con la sola excepción de algunos meses al inicio del periodo (año 2008). Sólo en 22 de los 163 meses relevados, el resultado fiscal fue positivo, mientras que en los restantes hubo déficit (87% del total de meses).

De esa forma, el déficit promedio anual entre 2008 y 2020 fue de u$s 18.705 millones (llega a u$s 20.559 millones anuales si se consideran sólo años con déficit, que son desde el 2009 a 2020). «El déficit fiscal medido en dólares hizo pico en 2017 con u$s 37.573 millones», remarca el informe de Iaraf sobre el segundo año de gobierno de Mauricio Macri.

Sumando todo el período comprendido entre enero de 2008 y julio de 2021, el déficit fiscal acumulado totalizaría los u$s 250.400 millones.
DÉFICIT Y DEUDA
En medio de los cruces de campaña sobre quién se endeudo más, Iaraf recuerda que el gasto público requiere ser financiado. «Se lo puede hacer con impuestos legislados, con impuesto inflacionario (vía emisión monetaria) o con endeudamiento», indican. El déficit fiscal, que es la diferencia entre gastos e ingresos, cuando se financia con endeudamiento genera un aumento equivalente del stock de deuda del sector público.

«El endeudamiento debe hacerse para cubrir el déficit primario y los intereses de la deuda. Estos últimos en parte son consecuencia del stock de deuda con el que se inicia una gestión, y en parte del déficit fiscal que se sigue generando», plantea el estudio.

La discusión de la sociedad no debería ser cómo financiar el déficit sino cómo solucionar el problema del déficit, y así evitar las consecuencias permanentes sobre los indicadores socioeconómicos (pobreza, desempleo, desigualdad) que traen los brotes inflacionarios, las devaluaciones y los defaults.

Para los economistas se necesita un «consenso social básico»: el marco de un acuerdo económico y social podría permitir esta definición y evitar decisiones de corto plazo que no sean consistentes con objetivos de largo plazo, que básicamente deberían dirigirse en la dirección de la búsqueda de un desarrollo económico sostenido, concluyen.

(CRONISTA) Bancos salen de bonos, se refugian en pases y Leliq y escalan los intereses que paga el BCRA
En agosto el costo que se paga por absorber liquidez llegó a $ 124.569 millones, 6,2% más que en julio. En 2021 ya es el principal motivo de expansión, aunque en el mes fue superado por la asistencia al Tesoro

La base monetaria tuvo una contracción del 17% en términos reales, si se compara el promedio en el que se movió dicha variable en agosto de 2020 con agosto de 2021.

El dato parece positivo, en primera instancia, si no fuese porque la contracara es una fuerte expansión de las Leliq y los pases, que a su vez genera lo que los economistas llaman «emisión endógena». Es la que se conforma con los intereses que hay que pagarles a los bancos para que encajen esa plata y que la misma pueda ser absorbida.

Entre el 31 de julio y el 31 de agosto el stock de pasivos remunerados (pases más Leliq) se incrementó 4,33%, muy por encima de la inflación del período, que las consultoras sitúan en torno al 2,7 por ciento. El salto es más importante si en vez de observar el punta a punta de mes se mira el promedio de ambos: en ese caso, el incremento fue del 5,5 por ciento.

Cabe recordar que a fines de mayo el Banco Central emitió la Comunicación A7290, que permite que los bancos cuenten como encajes las bonos del Tesoro. En un primer momento esto generó que las entidades financieras salgan de Leliq y de pases para financiar al Gobierno. Sin embargo, duró poco el interés de los bancos en asumir el riesgo de financiar al Tesoro y todo indica que las entidades buscan volver a instrumentos que consideran más seguros.

«Datos oficiales publicados por el Banco Central muestran que los bancos dejaron de comprar soberanos en julio y agosto, subiendo su posición de Pases y marcando una preferencia por asumir riesgo Banco Central en la previa electoral», destacó un estudio reciente de la Consultora 1816.

El informe privado añade que «la posición de títulos en pesos en manos de entidades financieras, sin contar Leliq ni pases, cayó cerca de $ 90 mil millones el martes 31 de agosto. Si bien hay que mirar ese valor con cautela, dado que esas cifras se revisan para atrás, es un indicio muy evidente de que los bancos ya no están interesados en las letras del Tesoro».

En el consolidado de agosto se observa que la colocación de Leliq y pases le permitió al BCRA absorber $ 167.323 millones, aunque los intereses que este combo generan implicó una expansión monetaria autónoma de $ 124.569. En lo que va del año, la acumulación de intereses llega a $ 814.190 millones.

Para tomar dimensión de lo que vienen creciendo los intereses de los pasivos remunerados, se puede señalar que a esta altura del año, en 2020, los mismos sumaban $ 421.413 millones. Es decir, prácticamente se duplicaron en términos nominales, mientras que la inflación fue menor al 52% en estos doce meses.

Por otro lado, en el octavo mes del año la base monetaria tuvo un crecimiento punta a punta contra el 31 de julio de $ 83.754 millones, para ubicarse en $ 2,866 billones. Esto implicó un incremento mensual de un 3% en términos nominales, Es decir, quedó muy cerca de terminar neutra, si se le descuenta la inflación esperada para el período.

El principal factor expansivo fueron las operaciones con el Tesoro, que sumaron en términos netos unos 236.799 millones de pesos. De esa cifra, $ 200.000 millones corresponden a transferencias de utilidades, es decir, asistencia monetaria. Este rubro podría seguir creciendo si la Secretaría de Finanzas no logra afinar la puntería en las próximas licitaciones.

Otro factor contractivo de la base monetaria, que se sumó a la colocación de pasivos remunerados, fue el resultado de operaciones cambiarias, que permitió retirar unos $ 52.084 millones. Esto se debe a que el Banco Central terminó con saldo neutro en el Mercado Único y Libre de Cambios y, a la vez, la demanda de divisas del Tesoro para pagar deuda permitió retirar $ 52 mil millones.

Además, se observó una contracción monetaria de $ 58.207 millones en el rubro «otros» de las series estadísticas del Banco Central.

Un informe reciente del broker Grupo SBS consignó: «La expansión monetaria se aceleró desde fines de junio, a la vez que el avance de los pasivos monetarios del BCRA impulsa también el crecimiento de la base monetaria amplia, factor determinante tanto en el plano inflacionario como cambiario. Con respecto a lo segundo, el Banco Central pareciera no considerar por ahora la tasa de referencia como instrumento para combatir la inflación. Creemos que ambos aspectos serán centrales en el nuevo acuerdo con el FMI».

En tanto, El economista Fernando Marull, de la consultora FMyA.com.ar, señaló en un informe reciente: «La fuerte emisión monetaria del BCRA terminó en la calle, por eso los agregados monetarios M3 saltaron a niveles récord (de 22% del PBI). La mayor parte de esos pesos están en los bancos, por eso también sube el stock de pasivos remunerados (a 11% del PBI), récord desde 2018. Dado que hay cepo, los lesos de la economía no pueden ir al dólar oficial. Pero sí generan presión a la brecha cambiaria y a la inflación».

(AMBITO) ¿Qué pasará con el dólar en la semana previa y después de las PASO?
Distintos economistas y analistas cambiarios consultados por Ámbito sobre la evolución de los dólares para las próximas semanas advirtieron acerca de una mayor presión de la demanda para este período, pero descartaron saltos bruscos en las cotizaciones.

El mercado cambiario de Argentina opera con la atención puesta en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebrarán en una semana, con vistas a los comicios generales de noviembre los que se consideran una prueba a la actual gestión de Gobierno.

Argentina se caracteriza por ser un país con una altísima incertidumbre preelectoral en términos históricos, aunque en este momento la calma parece haberse apoderado del mercado: a poco más de una semana de las PASO, los dólares bursátiles operan con variaciones más acotadas que en otros períodos (aunque las intervenciones oficiales son una de las causas principales de esto) y el blue cerró sin variaciones por cuarta semana consecutiva. El oficial, acompaña la estrategia oficial.

Distintos economistas y analistas cambiarios consultados por Ámbito sobre la evolución de los dólares para las próximas semanas advirtieron acerca de una mayor presión de la demanda para este período, pero descartaron saltos bruscos en las cotizaciones. También plantearon escenarios para después de las elecciones legislativas en noviembre.

Sergio Chouza estimó que “en el segmento oficial, las autoridades no tendrán dificultades para lograr que la trayectoria del dólar sea consistente con los objetivos macroeconómicos; en mi opinión, este nivel es adecuado para los funcionarios del ministerio de Economía y de Producción y las autoridades del BCRA porque en términos reales, es un valor competitivo en términos históricos como para garantizar el equilibrio del sector externo”.

“El avance armonioso y suave se mantendrá sosteniendo sin disrupciones sin ningún tipo de devaluación abrupta y de shock”, enfatizó a Ámbito.

En el segmento financiero, Chouza sostuvo que “sirvieron las últimas restricciones para limitar la operatoria con CCL y frenar algunas maniobras un poco espurias, y le restó exigencia al Banco Central al momento de tener que intervenir para ubicar a las cotizaciones financieras en niveles consistentes. Las presiones alcistas a pesar de que estamos a una semana de las elecciones son pocas, en relación a otros períodos preelectorales”.

El economista destacó que, tras las últimas medidas regulatorias, las autoridades pudieron “controlar estos movimientos en el segmento bursátil que son disruptivos, especulativos y que no están relacionados con una demanda genuina”.

Por último, Chouza planteó que el dólar blue “se arbitra con lo financiero, por lo que no ha tenido un salto significativo en los últimos meses. En este momento, no genera preocupación” y estimó que “después de las elecciones la búsqueda por cobertura cambiaria tenderá a aplacarse independientemente del resultado de los comicios. El siguiente desafío es ir cerrando las brechas cambiarias, y eso se logrará conforme haya una mejora en las variables macroeconómicas”.

Por su parte, el economista Aldo Abram destacó a este medio que los dólares financieros (Contado con Liquidación y MEP) “vienen reflejando desde hace meses en sus cotizaciones una mayor incertidumbre de los inversores con respecto a la Argentina, esto parcialmente relacionado con las PASO y las elecciones generales. Nuestro país se caracteriza por tener siempre una altísima incertidumbre preelectoral”.

“Esta incertidumbre implica a su vez siempre una demanda menor de pesos debido a la falta de confianza en nuestra moneda”, continuó Abram y agregó: “se espera que haya una depreciación del peso por las elecciones, un proceso que se profundizará por la emisión monetaria debido a las necesidades próximas de financiamiento para cubrir deuda y mayor gasto público”.

En tanto Christian Buteler, analista cambiario, destacó a Ámbito que el dólar tendrá una “tendencia mayor al alza en las próximas semanas, en primer lugar, porque muchos inversores y ahorristas prefieren esperar el resultado de los comicios en moneda dura; en segundo lugar, por la emisión de pesos que -para mí- es lo más preocupante”.

“El Banco Central tiene que asistir al Tesoro, ya no sólo por el déficit fiscal regular, sino que ahora también se necesitan esas transferencias para saldar parte de las deudas que no se pudieron cubrir con colocaciones en moneda local. En septiembre, habrá más vencimientos y, si para cumplir con ese compromiso, tiene que recurrir a la emisión de pesos, eso significará más presión sobre el tipo de cambio”, planteó Buteler.

En este sentido, el analista afirmó que el escenario planteado anteriormente es independiente del resultado de los comicios porque -evaluó- “está descartada que haya a haber una corrida cambiaria sobre todo considerando que se trata de una elección de medio término”.

Walter Morales, economista y presidente de Wise Capital, dijo a Ambito que en esta última semana previo a las PASO se espera una tendencia alcista en el segmento informal; mientras que en el sector bursátil, con el CCL y el MEP, habrá una profundización de las intervenciones oficiales debido a que se producirá un incremento de la demanda, aunque sin grandes cambios”.

El analista separó en dos momentos post electorales para analizar la trayectoria del dólar: “luego de las PASO esperamos que vuelva la calma al mercado; mientras que a partir de diciembre se espera un poco más de ruido en el mercado cambiario con la atención puesta en el tipo de cambio oficial porque -estimamos- que desde ese momento el Gobierno comenzará a ajustar el dólar entre 3 y 4% mensual para recuperar parte del atraso cambiario”.

(AMBITO) Advierten sobre el principal desafío financiero que tiene el Gobierno para los próximos meses
Un informe de Ecolatina alertó sobre los compromisos de pagos que tiene para el año que viene el gobierno nacional. En ese marco, la reducción del déficit fiscal comienza a complicarse.

Un informe de Ecolatina alertó sobre la difícil situación financiera en relación a la deuda que atravesará el país el próximo año: el año que viene los vencimientos con el FMI ascienden a u$s19.000 millones y se le suman los u$s1700 millones con el Club de París y u$s1400 millones con acreedores privados mientras que el gobierno se propone la reducción del déficit primario para lograr una extensión de los plazos.

La consultora elaboró un informe en el que realizó un recorrido sobre lo que ocurrió con el financiamiento público durante 2020 y 2021. En 2020, el déficit de las cuentas públicas se disparó alcanzando récords negativos de 6,4% del Producto – sin considerar pagos e intereses- y 8,3% – incluyendo rentas de la deuda- para asistir a las familias, empresas y otras entidades del sector público que se vieron afectadas en sus ingresos.

«Esta situación se dio en paralelo a la reestructuración de la deuda con acreedores privados en moneda extranjera, que recién se alcanzó en el tercer trimestre del año. Al mismo tiempo, la situación con los Organismos Multilaterales tampoco era sencilla: el stand-by con el Fondo se hallaba pausado y los pagos al Club de París demorados. Por este motivo, y a pesar de que los títulos en pesos se refinanciaron en su totalidad (el rollover de estas Letras y Bonos fue de 119%), gran parte del bache fiscal se cubrió con emisión monetaria. Así, la asistencia del Banco Central al Tesoro (utilidades y adelantos) alcanzó los 7,3 puntos del PBI», explicó la consultora.

En este sentido, con la campaña de vacunación acelerada y algunos sectores de la economía que comenzaron a recuperarse, el Ministerio comandado por Martín Guzmán comenzó a realizar algunas modificaciones para reducir el desbalance primario y lograr cierto equilibrio para evitar la emisión. El objetivo era apuntar a un déficit primario de 4,5% del Producto, con una composición del financiamiento de 60% de asistencia del Banco Central y 40% “pedido al mercado”.

Sin embargo los logros alcanzados en el primer semestre no se están replicando en los últimos días. «Los segundos semestres se caracterizan por un déficit estacionalmente más alto (en los meses más fríos, esto tiene que ver con una erogación mayor de subsidios energéticos, más aguinaldos de empleados públicos y jubilaciones). A esto se suman algunas medidas vinculadas con la cercanía de las elecciones, que habrían profundizado este proceso (por ejemplo, el bono a jubilados en agosto). En este marco, en julio-agosto el desbalance primario habría sido idéntico al de los seis meses previos, generando una aceleración de las necesidades financieras», aseguró Ecolatina.

Además, este bimestre era el más pesado en términos de vencimientos de deuda local. Así, el porcentaje de rollover se redujo a apenas más que 100%, provocando que el déficit primario debiera cubrirse enteramente con emisión, algo que no había sucedido entre enero y junio. Por este motivo, la asistencia del Banco Central al Tesoro fue de $380.000 millones, un 46% mayor a la del mismo lapso del año pasado. Como resultado, la composición del financiamiento se invirtió, causando que la proporción hoy sea de un tercio en deuda de mercado y dos tercios en emisión. Peor aún, agosto no alcanzó al 100% de refinanciamiento, a pesar de que el Tesoro desplegó algunas estrategias para aumentar los montos recibidos. Instrumentos más cortos, tasas más altas, canjes anticipados, la posibilidad de utilizar Letras como encajes bancarios y el lanzamiento del programa de Aspirantes a Creadores de Mercado (aunque su principal objetivo no es proveer mayor financiamiento, sino liquidez y estabilidad a las cotizaciones) fueron las principales herramientas a las que acudió Economía para cumplir sus objetivos, pero no alcanzaron para tentar a los inversores.

Un diagnóstico que preocupa
La preocupación que deberá enfrentar el gobierno para lo que resta del año y 2022, estará relacionado a su deuda en dólares y sus compromisos por afrontar. «Al cierre de 2021 y el comienzo de 2022 las mayores preocupaciones estarán en el segmento de deuda en dólares. En julio se pagó el primer cupón de interés de la deuda reestructurada y la primera cuota del acuerdo con el Club de París. Por otra parte, los compromisos con el FMI ascienden a USD 4.500 millones. Aunque estos podrán ser pagados con los Derechos Especiales de Giro (DEG) transferidos por el mismo organismo, este crédito se agotaría antes del pago de enero 2022. A lo largo del año que viene los vencimientos con el FMI ascienden a USD 19.000 millones, a lo que se suman USD 1.700 millones con el Club de París y USD 1.400 millones con acreedores privados, un volumen de dólares que nuestro país no tiene capacidad de generar (ni fiscal ni externamente)», afirmó la consultora.

«Si bien esperamos que la pauta fiscal de déficit primario se cumpla en 2021, la composición del financiamiento luce más complicada», agregó.

Las expectativas para 2022 es que el gobierno nacional continúe reduciendo su déficit fiscal primario pero requerirá una extensión de los vencimientos para sus compromisos en moneda extranjera.

(AMBITO) El Banco Central, con un agosto expansivo
El aumento de la emisión del mes pasado fue un 76% más que en julio. Entre el pago de los intereses al sistema financiero y la asistencia al Tesoro se explica por dónde escurre la emisión monetaria.
En agosto el BCRA volvió a ser expansivo por cuarto mes consecutivo. La base monetaria registró un aumento de $83.753 millones en términos absolutos. Esto es un 76% más que lo que inyectó el mes anterior. Claro que la base punta a punta mostró un incremento del 3% y del 2,8% según la variación del promedio mensual de los saldos diarios. Esto marca que la velocidad interanual a la que creció la base cercana al 26%, muy por debajo del ritmo con que lo hacía un año atrás, en cerca del 80%. En los últimos cuatro meses se acumuló una expansión de casi medio billón de pesos ($496.717 millones).

¿Pero qué pasó en agosto? Sin duda, fue un cóctel entre déficit fiscal, menor rollover de la deuda en pesos y las necesidades de financiamiento monetario. Veamos.

Por un lado, el sector público fue expansivo en un neto de casi $185.000 millones. Esto se explica por una emisión cercana a los $237.000 millones vía Transferencia de Utilidades al Tesoro ($200.000 millones) y por caída en los depósitos del Tesoro en el BCRA ($36.800 millones), lo que fue compensado en parte por la absorción de $52.000 millones por la venta de divisas al Tesoro.

Por su parte el BCRA fue también expansivo, en un neto de $66.361 millones como resultado de una emisión de $124.569 millones por el pago de intereses y una absorción de $58.207 millones vinculada con el ya ahora famoso concepto “Otros” que termina reflejando las intervenciones del BCRA con bonos y reservas para influir en los mercados cambiarios informales (CCL y MEP).

¿Cómo se compensó toda esta emisión? En lo que ya es una “sana” costumbre, a través de las Leliq y los Pases, el sector financiero colocó $85.169 millones y $82.154 millones respectivamente. Vale señalar que en agosto al desaparecer las compras de dólares del BCRA en el MULC (solo fueron u$s1 millones) también se desactivó este canal que en los últimos meses fue netamente expansivo lo que presionó menos sobre las necesidades de esterilización.

De esta manera al terminar el octavo mes del año, el balance acumulado muestra por un lado una variación de la base de $396.600 millones (+16%) como resultado de una expansión de $664.134 millones vía la compra de divisas, una emisión neta de $420.769 millones para que el ministro Guzmán cierre las cuentas y una expansión del BCRA por $556.619 millones. O sea, en total más de $1,6 billones. ¿Cómo esterilizó el BCRA? A través de la colocación de Leliq y de Pases por $1,25 billones. De esta manera la deuda remunerada del BCRA ya escaló por encima de los $4 billones, bien por encima de la base que ni llega a los $2,9 billones.

Pero detrás de estos números se esconden llamativos circunstancias y comportamientos. Ya que la emisión para el Tesoro se explica por la asistencia de $710.000 millones de Adelantos ($190.000 millones) y Transferencia de Utilidades ($520.000 millones) que fueron compensados por la compra de divisas al BCRA por casi $287.000 millones. Mientras que el BCRA fue expansivo en más de $814.000 millones vía el pago de intereses pero absorbió vía las intervenciones con bonos y reservas cerca de $257.600 millones. Por último, el BCRA tomó vía Leliq más de $395.000 millones y vía Pases casi $850.000 millones.

En resumen, la base crece menos de $400.000 millones, pero siguen goteando las canillas de la asistencia al Tesoro y el pago de intereses mientras la deuda remunerada del BCRA ya supera en casi un 40% a la base monetaria. De ahora en más no solo se espera más emisión para el Tesoro sino también para el pago de intereses.

Solo las ventas de reservas, que se piensa que el BCRA, a cargo de Miguel Pesce, realizará antes de las elecciones legislativas, más las intervenciones con bonos y el accionar conjunto de Leliq y Pases, aunque ya se perciben señales de agotamiento en la capacidad de colocación en el sistema financiero, podrán compensar la descontada lluvia de pesos de la última parte del año.

(AMBITO) Deuda: con vencimientos menos exigentes, Guzmán busca sumar fondeo esta semana
Quiere dar una señal al mercado y empezar a revertir el traspié de agosto. Vencen $245.000 M, pero dos tercios los tiene el Banco Nación. ¿Cuánto necesita juntar hasta fin de año para cumplir su meta?
Esta semana, el Ministerio de Economía enfrentará el desafío de empezar a revertir el traspié en la renovación de los vencimientos de deuda en pesos de agosto que complicó su estrategia financiera. A sólo tres días de las PASO, Martín Guzmán se jugará un partido importante para ello, en el que apuntará a dar una señal de tranquilidad al mercado.

En la licitación programada para este jueves, tendrá que salir a refinanciar pagos por $247.545 millones, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), un monto superior a los que no pudo rollear completamente a comienzos y finales del mes pasado. Sin embargo, hay dos factores ligados a la composición de próximos compromisos que esperanzan a los funcionarios con ampliar el endeudamiento neto y acotar las necesidades de emisión monetaria, aun en pleno contexto electoral.

El programa financiero oficial, pautado en el Presupuesto 2021, plantea cubrir al menos el 40% del déficit con nuevo endeudamiento y no más del 60% con asistencia monetaria del Banco Central. Esa meta forma parte del plan de contención cambiaria ya que el Gobierno considera que una mayor impresión de pesos podría recalentar las presiones sobre el dólar. Luego de siete meses de sobrecumplimiento de esa pauta, el traspié en las colocaciones de agosto llevó a acelerar la emisión (el BCRA le giró al Tesoro $200.000 millones), que ahora pasó a representar el 65% de las fuentes financieras acumuladas en el año. Para acercarse a su meta, Guzmán deberá apuntalar el fondeo en los próximos meses.

El primero de esos elementos que genera mayor optimismo entre los funcionarios es que cerca de dos tercios de este inminente vencimiento corresponden a un bono que está íntegramente en manos del Banco Nación. Se trata del TS21, un bono emitido en marzo de 2018 -semanas antes del estallido de la corrida de ese año- por el entonces ministro de Finanzas, Luis “Toto” Caputo, para canjear un título similar que vencía en 2019 y que también tenía en su poder el propio banco público. El próximo lunes el TS21 pagará $157.573 millones, según números de la OPC. Como suele ocurrir con la deuda en manos de entes públicos, su renovación se da por descontada.

Este título representa alrededor del 35% de los vencimientos en pesos de septiembre. Pero no se trata del único alivio en la composición. De acuerdo con fuentes de Economía, hay otro 20% en poder de distintos organismos del Estado, principalmente el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, distribuido en el resto de los instrumentos que expiran este mes.

Así, de los más de $430.000 millones a renovar en septiembre, el 55% es de renovación más sencilla. El número contrasta con lo ocurrido en agosto, cuando el 92% de los $322.200 millones que vencieron estaba en manos privadas. En el Palacio de Hacienda consideran que esa complejidad fue una de las causas de que no se llegara a renovar el 100% de los compromisos mensuales por primera vez en más de un año.

Despejado el TS21, lo que la Secretaría de Finanzas debería refinanciar en la licitación de este jueves son unos $90.000 millones, casi la totalidad concentrados en la Lecer X13S1. Según fuentes de la dependencia que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, el 35% del stock en circulación de esta letra atada a la inflación lo tienen fondos extranjeros, como Pimco y Templeton. Esto a priori sugeriría un escollo, más aún después de que los acreedores no residentes decidieran cobrar los alrededor de $18.000 millones que les correspondían por sus tenencias que caducaron a fines de agosto y no ingresar a la última colocación.

Sin embargo, las mismas fuentes oficiales afirmaron que estos fondos les comunicaron, en el marco del diálogo que mantienen asiduamente, que habían decidido “unificar la renovación de sus posiciones en la próxima licitación” y suscribir los pesos correspondientes a ambos vencimientos, aunque no detallaron los motivos.

De concretarse, esto implicaría suscripciones por alrededor de $45.000 millones por parte de estos acreedores foráneos que ingresaron durante el gobierno de Cambiemos a hacer carry trade (la famosa bicicleta financiera) y luego quedaron “atrapados en pesos” por el reperfilamiento y el cepo cambiario aplicados en 2019. El jueves se verá si esto finalmente se confirma.

En ese marco, los funcionarios esperan “profundizar el financiamiento” en el mercado durante septiembre al tener “más flexibilidad en la composición” de los vencimientos y pese a tratarse del mes de las PASO. Un contexto electoral en el que los inversores se vuelcan hacia el cortoplacismo y, típicamente, crece el apetito por dolarizarse. En el mercado siguen con atención la dinámica de la deuda en pesos y evalúan distintos escenarios para el último cuatrimestre.

Proyecciones
Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, señaló que se transitan “las semanas más exigentes del año en materia de vencimientos, por lo que es razonable ver cierta caída del roll-over en el margen”. Aunque matizó en base a dos elementos: “Por un lado, el Tesoro todavía tiene espacio para subir las tasas si necesita ampliar el financiamiento o alargar plazos. Por otro lado, esperamos que este año el Tesoro tenga un déficit primario de 3,5% del PBI financiado 30% con deuda, lo que implica que ya consiguió todo el financiamiento que necesita del mercado y tendría que alcanzarle con ir renovando lo que vence hasta fin de año”. Con todo, en Economía señalan que su intención es cumplir con la meta de cubrir el 40% del déficit fiscal con deuda y, si es posible, sobrecumplirla.

Un informe de Delphos Investment adelantó que “septiembre no representaría una complicación para el Tesoro en materia de vencimientos” dada su composición. Aunque planteó: “De todas maneras, se requiere un cambio de estrategia ampliando el menú de bonos y letras a ofertar para satisfacer la demanda del mercado y conseguir mejorar el porcentaje de roll-over”. Es que, según sus cálculos, Economía deberá conseguir un porcentaje de refinanciación cercano al 130% entre septiembre y diciembre para cumplir con la meta presupuestada, bajo el supuesto de que el déficit primario ascenderá a $850.000 millones en ese lapso. Esto implicaría renovar los $1,3 billones que vencen hasta fin de año y conseguir un fondeo extra de $360.000 millones, un monto cercano al que consiguió en los primeros ocho meses ($383.000 millones).

(AMBITO) Agrodólares: advierten fuerte retroceso en la liquidación del sector para lo que resta del año
En el último cuatrimestre de 2021 el campo aportaría mensualmente alrededor de u$s2.500 millones. Impacto en la balanza comercial.
La bonanza en el ingreso de divisas del campo habría llegado a un tope y se encienden luces amarillas en el horizonte para la economía argentina dependiente de dólares frescos. Lo cierto es que aunque los precios internacionales de los commodities del agro continúan en terreno positivo, a pesar de las bajas que experimentó el poroto de soja en los últimos meses, se comenzaría a retraer la venta de granos por parte de los productores y eso a su vez impactará de lleno en la liquidación de agrodólares para lo que resta del año.

Desde la Fundación Mediterránea adelantan que, según sus proyecciones, el 80% de las exportaciones totales de granos y principales derivados industriales del año, estimada en u$s37.300 millones, se habrían completado al cabo de agosto, quedando sólo un 20% para lo que resta del año. “Los envíos se ubicaron en u$s2.900 millones mensuales en el primer cuatrimestre, en u$s3.800 millones en el segundo y se estarían aproximando a u$s2.500 millones en el tercer y último cuatrimestre. Nótese que, entre el segundo y el tercer cuatrimestre, se estaría produciendo un recorte mensual promedio de u$s1.000 millones”, detallan desde el entidad.

En tanto, el dato clave a tener en cuenta es que el recorte estacional en las exportaciones agroindustriales implica perder en los próximos meses entre el 15% y 20% de las exportaciones totales, que pasarían a ubicarse más cerca de los u$s6.000 millones que de los u$s7.000 millones. “Una cifra que deja muy a tiro a las importaciones (u$s5.800 millones) y que por tanto implica perder el importante superávit comercial que se había logrado acumular gracias a precios internacionales extraordinarios de commodities y una finalmente buena campaña agrícola”, adelantan desde la Fundación Mediterránea.

En este marco, hay un dato fundamental a seguir de cerca y es el ritmo de comercialización de granos por parte de los productores. Por ejemplo, en octubre del año pasado el Gobierno llegó incluso a bajar de forma temporal las retenciones a la soja para alentar las ventas pero lo cierto es que la medida no logró su cometido. Los precios internacionales no eran lo suficientemente atractivos y a pesar de la baja impositiva prefirieron retener la soja en los silos a la espera de una mejora en los valores internacionales.

Esa mejora en los precios llegó en el inicio de este año y fue el fundamento clave para que en lo que va de este 2021 el ingreso de divisas del campo alcance récords históricos. Incluso, julio y agosto, ambos meses en los que se esperaba una retracción en la liquidación, terminaron ambos superando los u$s3.000 millones.

En este contexto, de acuerdo al relevamiento del ministerio de Agricultura a fines de agosto se llevaban vendidos 23 millones de toneladas de soja, una cifra muy parecida a la de la campaña previa, y un equivalente al 50% de los granos producidos en el ciclo (se suponen 46 millones de toneladas). Desde hace algunos años, el ritmo de avance de la comercialización de la soja ha ido bajando, distribuyéndose en una ventana temporal más amplia. Como referencia, hace 10 o 15 años, a fines de agosto ya estaba vendida el 70%/75% de la cosecha. En un contexto inflacionario, donde las opciones financieras tradicionales de ahorro rinden negativo en términos reales y existe restricción de compra de divisas, la concentración de capital en un activo atado al dólar como la soja, y además de mucha liquidez, resulta en una alternativa muy atractiva.

Considerando lo sucedido en años previos, en el último cuatrimestre del año podrían ser comercializadas unos 10 millones de toneladas de soja, un ritmo de ventas de 2,5 millones mensuales, desacelerando respecto de una media de 3,5 millones en el segundo cuatrimestre.

Por su parte, la comercialización primaria de maíz venía mostrando una gran dinámica, con 33,6 millones de toneladas vendidas a la misma fecha, el 65% de una producción estimada en 51,5 millones de toneladas, de las cuales 31 millones estaban vendidas a la exportación, para un saldo exportable total que puede ubicarse entre 37-38 millones de toneladas. En función de lo anterior, quedarían por comercializar entre 6 y 7 millones de toneladas con destino exportación, a distribuirse en el último cuatrimestre del año y algo que pueda pasar para 2022.

(INFOBAE) ¿Más acceso al dólar para los exportadores de servicios?: el Gobierno analiza flexibilizar el control de cambios para el sector
Se estima que más de 500.000 personas hacen tareas para clientes del resto del mundo, desde programación, diseño, planos de obras, investigación y hasta asesoramiento legal, contable y económico

El Gobierno analiza de qué manera modificar las regulaciones cambiarias para evitar lo que, estima, puede ser una fuente de evasión de liquidación de divisas, así como también para mejorar el ingreso de los que exportan servicios profesionales. Se trata de aquellos casos de personas que trabajan total o parcialmente para clientes en el exterior y que cobran su labor en moneda extranjera, lo que en muchos casos se canaliza por fuera del mercado oficial de cambios.

Según pudo saber Infobae en base a fuentes oficiales, el Poder Ejecutivo conformó una mesa de trabajo integrada por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Economía, la AFIP y el Banco Central para buscar soluciones a nivel técnico. Hay miles de profesionales de distintos rubros que tienen clientes en el extranjero y el control de cambios representa un obstáculo para poder recibir su pago sin tener que liquidar esos dólares a un tipo de cambio desfavorable y pagando comisiones bancarias por giros y transferencias.
Entre los profesionales que tienen este tipo de problemas se destacan los que trabajan en el sector de informática, software, programación, traducción, diseño gráfico y otros como arquitectura o de ingeniería. De acuerdo a los datos de marzo de este año del portal web Freelancer, hay en la actualidad unos 556.000 argentinos inscriptos en esta plataforma para conectarse con clientes de otros países.

El Gobierno conformó una mesa de trabajo integrada por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Economía, la AFIP y el Banco Central
A la hora de cobrar por ese trabajo, por las restricciones vigentes ese ingreso en dólares es luego convertido a pesos al valor del dólar oficial. De esa manera, un trabajador que tiene que recibir un pago de USD 500 recibiría unos $42.500, luego de restar las comisiones bancarias. Pero esa suma al cambio libre se elevaría a poco más de 76.000 pesos.

Burocracia estatal y privada

Esa es solo la desventaja en términos de conversión de cambio.

Según explicó a Infobae un exportador de servicios profesionales que suele realizar operaciones de cobro desde el exterior de manera trimestral, para obtener la acreditación bancaria de la entidad local con la que opera históricamente, primero tiene que esperar que la oficina de comercio exterior y giros y transferencias le envíe por mail el número de la Orden de Pago; luego debe presentar, cada vez, una declaración jurada “Covid-19″, para poder hacer el trámite vía virtual; completar el trámite con otra declaración jurada del detalle del servicio, previo conocer el código que para cada caso estableció el Banco Central; copia de la factura en dólares con el valor en la divisa al cambio oficial al momento de la emisión; presentar toda la documentación firmada en cualquier sucursal de la entidad bancaria dirigida a su oficial de cuenta; y esperar que la oficina de comercio exterior del banco apruebe todo e informe de la acreditación final en cuenta en pesos, o en dólares, según especifique, en ese caso neto de las comisiones que varían según el monto, pero que pueden llegar a representar más del 8% en pesos y un 5% en dólares para montos inferiores a 500 dólares.

Luego llega la parte de las comisiones bancarias, que en el caso de una operación de exportación de un servicio por USD 500, es de USD 20 por cada orden de pago recibido, USD 3 más por el formulario de cierre de cambio, más 21% de IVA.

Como alternativa, algunos de estos trabajadores con clientes fuera del país prefieren canalizar sus cobros a través de plataformas como PayPal, billeteras virtuales internacionales o incluso cobrar directamente en forma de criptomonedas para evitar la pérdida de la conversión de tipo de cambio.

Según el balance cambiario del Banco Central de la República Argentina el agregado de “servicios empresariales, profesionales y técnicos, genera por mes unos USD 300 millones, a los cuales se agregan USD 15 millones de servicios de comunicaciones; y otros 120 a 190 millones de dólares por mes de servicios de informática.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Sube el dólar aunque sigue cerca de mínimos de un mes tras el informe de empleo

El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa, aunque se mantiene cerca de mínimos de un mes, ya que el decepcionante informe de empleo del viernes lastró las expectativas de una pronta reducción del estímulo monetario de la Reserva Federal.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 92,172, tras caer el viernes hasta 91,941 por primera vez desde el 4 de agosto. Es probable que la volatilidad sea limitada este lunes, ya que los mercados estadounidenses permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.

El par USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 109,80, el EUR/USD desciende un 0,1% hasta 1,1875, justo por debajo de los máximos registrados la semana pasada en 1,1909, y el GBP/USD se deja un 0,1% hasta 1,3851.

El AUD/USD, muy sensible al riesgo, baja un 0,2%, hasta el nivel de 0,7440, aunque no muy apartado de los máximos de la sesión anterior, registrados en 0,7477, su cota más alta desde el 15 de julio. El Banco de Reserva de Australia celebra el martes su reunión de política monetaria, y podría revocar su decisión de ajustar la misma, habida cuenta del brote de Covid-19 que sigue haciendo estragos en todo el país.

El dólar se vio fuertemente zarandeado por la publicación del informe de empleo no agrícola del viernes, ya que el decepcionante informe afectó a las expectativas sobre cuándo comenzará la Reserva Federal a reducir su programa de compra masiva de bonos.

El presidente Jerome Powell ha hecho de la recuperación del mercado laboral del país una condición clave para tal decisión, pero sólo se crearon 235.000 empleos en agosto, tras el resurgimiento de las infecciones por Covid-19. Éste ha sido el menor aumento de empleo en siete meses, y ha estado muy por debajo del crecimiento de más de un millón del mes anterior.

«Un plan de tapering implementado en septiembre tendría que depender al 100% de los datos o, de lo contrario, la discusión tendrá que posponerse hasta noviembre», explican los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota.

Los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo se seguirán muy de cerca el jueves en busca de más pistas sobre la fortaleza del mercado laboral, pero la publicación del viernes de los datos de precios al productor de agosto también será de interés después de que los datos de julio mostraran el mayor aumento anual en más de una década.

Por otra parte, el Banco Central Europeo celebrará su reunión de política monetaria esta semana, en la que los miembros más agresivos se mostrarán más proclives a la reducción gradual del estímulo monetario del banco central.

Los pedidos industriales de Alemania, que se publican este lunes, aumentaron un 3,4% en julio, lo que supone una ligera ralentización del crecimiento con respecto al mes anterior, aunque mucho mejor de lo que se esperaba.

(INVESTING) Datos de EE.UU. y de China, reunión del BCE: 5 cosas a vigilar esta semana

La agenda económica de Estados Unidos está despejada en lo que será una semana corta debido a la celebración de un festivo nacional, incluyendo las cifras de inflación de los precios de producción en primer lugar, aunque las cifras de solicitudes de subsidio por desempleo podrían atraer más atención de lo habitual después de que el informe de empleo del viernes no cumpliera las expectativas.

Las declaraciones de los funcionarios de la Reserva Federal también serán centro de todas las miradas tras el decepcionante informe de empleo de agosto. Es probable que los mercados bursátiles sigan respaldados después de que los datos de empleo socavaran el argumento a favor de la reducción del gasto a corto plazo.

Por otro lado, se espera que el Banco Central Europeo debata sobre la conveniencia de reducir los estímulos en la reunión de esta semana, y China publicará datos sobre comercio e inflación que, previsiblemente, pondrán de manifiesto que la recuperación de la segunda economía del mundo está perdiendo impulso. Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.

1. Datos de Estados Unidos
Los datos de precios al productor de agosto del viernes indicarán cómo se perfilan las presiones inflacionarias después de que los datos de julio mostraran el mayor aumento anual en más de una década, ya que la rápida recuperación económica ha provocado un desajuste entre la oferta y la demanda.

Aunque la Reserva Federal ha indicado que la subida de los precios será probablemente transitoria, algunos temen que la persistencia de las presiones sobre los precios pueda llevar a la Reserva Federal a retirar el dinero fácil antes de lo previsto.

Los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo del jueves también se seguirán muy de cerca después de que el Departamento de Trabajo informara el viernes de que la economía creó sólo 235.000 puestos de trabajo en agosto, muy por debajo de las estimaciones de los economistas que hablaban de 750.000.

La contratación en el sector del ocio y la hostelería se estancó ante el resurgimiento de las infecciones por COVID-19. Sin embargo, la tasa de desempleo descendió hasta el 5,2% frente al 5,4% de julio y el crecimiento del empleo de julio se revisó al alza, lo que indica una fortaleza subyacente de la economía.

2. Comparecencias de la Fed
Los participantes del mercado estarán atentos a cualquier nueva pista sobre el tapering por parte de los funcionarios de la Fed tras el decepcionante informe de empleo del viernes.

El del mercado laboral sigue siendo el dato clave para la Fed, y el presidente Jerome Powell indicó la semana pasada que alcanzar el pleno empleo era un requisito previo para que el banco central comenzara a reducir sus compras de activos.

El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, considerado del entorno cercano a Powell, hablará sobre las perspectivas económicas en un evento el miércoles. El presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, también comparecerá el miércoles.

Kaplan volverá a comparecer el jueves. El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, y el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, también tienen previsto comparecer el jueves.

3. Mercados de valores
Los mercados estadounidenses permanecerán cerrados con motivo de la festividad nacional del Día del Trabajo que se celebra este lunes y la actividad podría seguir siendo escasa mientras los traders se reincorporan tras el puente.

El Nasdaq cerró el viernes en nuevos máximos, pero los otros dos índices principales cayeron tras el informe de empleo, mucho más débil de lo esperado, lo que alimentó los temores sobre el ritmo de la recuperación económica, aunque debilitó el argumento de que se llevará a cabo el tapering este mes.

Los inversores también estarán pendientes de los resultados trimestrales del minorista de videojuegos GameStop, cuya alocada trayectoria este año puso de relieve la obsesión de los inversores minoristas por las llamadas acciones meme que, según algunos, es una señal de la exuberancia irracional en los mercados.

4. Reunión del BCE
El BCE se reúne el jueves después de que varios responsables de política monetaria considerados agresivos instaran a la ralentización de su programa de estímulo de compra de activos de la era de la pandemia, dado el reciente repunte de la inflación.

La inflación de la zona euro se ha disparado hasta registrar máximos de 10 años en el 3%. El BCE ha indicado que cualquier aumento de la inflación probablemente sea temporal, pero algunos de los miembros más agresivos se han desmarcado recientemente de esta opinión.

Los mercados están empezando a reaccionar ante la posibilidad de una inflación más sostenida en la zona euro y la reducción del estímulo por parte del BCE.

5. Datos de China
El lunes, China publicará sus datos comerciales de agosto, a los que seguirán el miércoles las cifras de inflación de los precios al consumo y al productor, también correspondientes al mes pasado.

Los informes se conocen tras la reciente tanda de débiles datos económicos que mostraron que la recuperación de la segunda mayor economía del mundo se está agotando ante las restricciones para frenar la propagación de la variante Delta.

La actividad del sector servicios de China ha descendido fuertemente ante la fuerte contracción registrada en agosto, según indicaba una encuesta privada el viernes, y una encuesta similar del sector manufacturero mostró que la actividad industrial se contrajo por primera vez en casi año y medio el mes pasado.

La ralentización ha alimentado las expectativas de que Pekín ponga en marcha más medidas de apoyo para revitalizar el crecimiento.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro opera estable por disminución de temores a pronta reducción de estímulos de la Fed

Los precios del oro se estabilizaban cerca de un máximo de dos meses y medio el lunes, luego de que datos de nóminas de pago no agrícolas de Estados Unidos más débiles que lo esperado fortalecieron las expectativas de que la Reserva Federal podría decidir ir más lento a la hora de retirar sus medidas de estímulo económico.

* A las 0935 GMT, el oro al contado cotizaban con pocos cambios a 1.823,94 dólares la onza. El viernes, los precios tocaron su nivel más alto desde el 16 de junio a 1.833,80 dólares. Las operaciones serían limitadas el lunes, debido a que la mayoría de los mercados en Estados Unidos permanecerán cerrados por un feriado.

* Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,4% a 1.826,30 dólares.

* El índice dólar subía un 0,1%, limitando el avance del oro, luego de caer a un mínimo de un mes en la sesión previa.

* Datos del Departamento del Trabajo mostraron el viernes que las nóminas de pago no agrícolas de Estados Unidos aumentaron en 235.000 puestos de trabajo el mes pasado, muy por debajo de las expectativas de economistas de 728.000.

* «Después de que los datos laborales decepcionaron a los mercados, los inversores están viendo menos presión sobre Jerome Powell para que comience a reducir el estímulo», dijo Carlo Alberto De Casa, analista de mercado de Kinesis.

* «La reducción de estímulos podría comenzar probablemente solo en diciembre y estos son elementos de apoyo para los precios del oro», agregó De Casa, señalando que el oro debería mantenerse por encima de los 1.800 dólares en el corto plazo.

* El presidente de la Fed, Jerome Powell, había insinuado el mes pasado que una fuerte recuperación del empleo era un requisito previo para que el banco central comenzara a recortar sus compras de activos.

* Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,2% a 24,74 dólares la onza, luego de tocar un máximo de casi un mes el lunes. El platino caía un 0,2% a 1.023,01 dólares y el paladio bajaba un 0,2% a 2.418,18 dólares.

(INVESTING) PETRÓLEO-Precios del crudo caen tras medidas saudíes que generan preocupación sobre demanda

Los precios del petróleo caían el lunes, ampliando sus pérdidas después de que Arabia Saudita recortó drásticamente los valores de los contratos de crudo para Asia durante el fin de semana, reflejando mercados globales bien abastecidos y preocupaciones sobre las perspectivas de la demanda.

* A las 0930 GMT, el Brent para noviembre cedía 66 centavos, o un 0,91%, a 71,95 dólares por barril y el West Texas Intermediate para octubre estaba en 68,69 dólares por barril, declive de 60 centavos, o 0,87%. Ambos contratos bajaron más de 1 dólar más temprano en la sesión.

* El gigante petrolero estatal Saudi Aramco (SE:2222) notificó a los clientes en un comunicado el domingo que bajará los precios oficiales de venta (OSP) de octubre para todos los grados de crudo vendidos a Asia, su mayor región compradora, en al menos 1 dólar por barril.

* Los recortes de precios fueron mayores de lo esperado, según un sondeo de Reuters a refinerías asiáticas.

* «Los OSP para Asia son bajistas, lo que indica una demanda más débil y una oferta potencialmente más alta», dijo el analista de Energy Aspects, Virendra Chauhan.

* Los suministros mundiales de petróleo están aumentando a medida que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, están aumentando la producción en 400.000 barriles por día al mes entre agosto y diciembre.

* El movimiento bajista continuaba el declive del viernes, cuando cifras del empleo en Estados Unidos inferiores a lo esperado apuntaron a una recuperación económica desigual, que podría significar una demanda de combustible más lenta en medio de una pandemia que está resurgiendo.

(INVESTING) La producción de petróleo en Estados Unidos se frena tras el paso del huracán por Luisiana

Los daños sufridos por las instalaciones de producción de petróleo en el Golfo de México de Estados Unidos mantenían detenida la producción en gran medida el domingo, una semana después de que el huracán Ida tocara tierra, según el regulador de producción en alta mar, la Oficina de Control de las Normas de Seguridad y Medio Ambiente estadounidense (BSEE, por sus siglas en inglés).

Las empresas energéticas han sufrido daños en las plataformas y cortes de energía en tierra, así como problemas logísticos, lo que ha ralentizado los esfuerzos por reanudar la producción. Alrededor del 88% de la producción de crudo y el 83% de la de gas natural seguían suspendidas.

Alrededor de 1,6 millones de barriles de crudo seguían desconectados, y solo se habían añadido unos 100.000 barriles desde el sábado. Otros 1.800 millones de pies cúbicos diarios de gas natural también estaban suspendidos, según el regulador estadounidense

Un total de 104 plataformas de petróleo y gas y cinco plataformas de perforación seguían evacuadas el domingo, frente a las 288 inicialmente evacuadas.

Royal Dutch Shell (LON:RDSb) Plc, el mayor productor estadounidense de la Costa del Golfo, comenzó el domingo a redistribuir al personal en sus plataformas Enchilada y Salsa, mientras que el 80% de la producción que opera la compañía permanecía cerrada.

Shell evaluaba el domingo los daños sufridos por su plataforma marítima West Delta-143, que transfiere unos 200.000 barriles diarios de petróleo y gas desde tres yacimientos marítimos.

Los puertos de la parte baja del río Misisipi y de Nueva Orleans fueron reabiertos al tráfico y a las operaciones de carga, dijo el sábado la Guardia Costera, lo que permitió la reanudación de los envíos de cereales, metales y energía.

REINICIO DE LAS REFINERÍAS

Cuatro refinerías de petróleo de Luisiana han iniciado procesos de reinicio después de que el huracán Ida dejara fuera de juego la mayor parte del procesamiento de petróleo del estado. Otras cinco aún no han reanudado sus operaciones, según informó el domingo el Departamento de Energía de Estados Unidos.

Tres refinerías de petróleo en el área de Baton Rouge y una cerca de Nueva Orleans han comenzado a reiniciar sus unidades, dijo el Departamento de Estado estadounidense, sin nombrar las instalaciones. Las cuatro suman 1,3 millones de barriles diarios de la capacidad de las refinerías estadounidenses.

Los servicios públicos han restablecido la energía eléctrica en siete de las refinerías afectadas desde el viernes, dijo el Departamento de Estado.

La refinería Allen de Placid Port, al otro lado del río de Baton Rouge, y la refinería de Delek, en Krotz Springs, han comenzado a reanudar su actividad durante el fin de semana, según fuentes del sector. Las empresas no respondieron a las solicitudes de comentarios de Reuters.

Marathon Petroleum Corp (NYSE:MPC) dijo el viernes que su refinería de 578.000 barriles por día (bpd) en Garyville, Luisiana, la mayor del estado, estaba en las etapas iniciales de reinicio.

Exxon Mobil Corp (NYSE:XOM)’s también había reanudado las operaciones en su refinería de Baton Rouge, de 520.000 bpd.

El restablecimiento total de la producción normal de las refinerías de la región tardará entre dos y tres semanas, según un analista.

Las cinco refinerías que siguen cerradas en Luisiana representan alrededor de 1 millón de barriles diarios, o aproximadamente el 6% de la capacidad total de refinado operativa de Estados Unidos, según el Departamento de Estado.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *