DAILY
| RIESGO PAÍS (06/10/2020) | 1346 | 
Información Relevante
BANCO HIPOTECARIO S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4F1F985C-3455-42BF-9050-E39518BC1DDD#
CELULOSA ARGENTINA S.A.
Acta de Asamblea General Ordinaria del 30.09.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368182
El objetivo es un plan de pagos que se inicie en 2024/2025, sin desembolsos extras del organismo y la exigencia de reformas estructurales.
Tanto Argentina como el Fondo Monetario Internacional (FMI), saben cómo terminará la primera etapa de negociaciones entre el país y el organismo internacional que comienzan hoy. El gobierno de Alberto Fernández le pedirá a Kristalina Georgieva y sus funcionarios técnicos, repetir la experiencia de Néstor Kirchner y Horst Köhler del 2003. Esto es, un plan de pagos sin condiciones de reformas estructurales, y sin dinero extra desde el FMI. Más específicamente, un plan de cuotas a pagar desde 2024/ 2025, sin que se reclamen desde Washington reformas laborales, previsionales, fiscales o impositivas, con la aceptación de los programas presupuestarios que tiene en mente el ministerio de Economía de Martín Guzmán y, sin que desde el Fondo haya desembolsos extras. En números: que el país pague los u$s44.867 millones; sin reclamar pagos ni un sólo dólar extra de los 11.433 millones que restan liquidar desde el Fondo de los u$s56.300 millones originales por el total del Stand By que acordó el gobierno de Mauricio Macri. El tipo de misión que comenzará a trabajar hoy, y que durante unos 10 días circulará por diferentes despachos oficiales y oficinas de representantes de la clase dirigente argentina, es una clásica “Staff Visit”. Diseñada por los técnicos del FMI como una primera avanzada para que los hombres y mujeres de Washington tengan una aproximación certera sobre la situación sobre la que deberán trabajar para un acuerdo formal con algún país. En el caso argentino la posición es más fácil de determinar, pero compleja de resolver. Sabe el jefe de la misión, el venezolano Luis Cubeddu, que el país no puede pagar en las condiciones establecidas, que quiere un plan de pagos, que está al borde del default general con el organismo y que la coyuntura macroeconómica local es difícil. Su misión era elaborar un paper con diseño conjunto con la norteamericana Julie Kozac, que leerá el jefe de ambos: el director gerente para el hemisferio occidental del organismo, el mexicano Alejandro Werner. Ese trabajo servirá para que en el corto plazo (a más tardar en noviembre), llegue al país una misión formal dentro de los líneamientos del “artículo IV” de la entidad; que negociará seriamente un acuerdo Facilidades Extendidas. Cubeddu y su gente se dedicará desde hoy a visitar a los funcionarios más importantes de la conducción económica de la Argentina, incluyendo al ministro de Economía Martín Guzmán y el de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, al presidente del BCRA, Miguel Pesce, a la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, al jefe de Gabinete Santiago Cafiero y su número dos Cecilia Todesca. Además pedirán audiencia con la Unión Industrial Argentina (UIA) y otras entidades empresarias, con la CGT y con algunos economistas de habitual conversación con el organismo. Y no necesariamente con buena relación con los integrantes del gobierno nacional. Como siempre sucede en estas oportunidades, no habrá que esperar declaraciones (ni prudentes ni altisonantes) de los visitantes, durante toda la “Staff Visit”; ya que, directamente, es algo que tienen prohibido. En ninguna de sus jornadas de trabajo local, que tendrá asiento en una oficina especialmente diseñada para la ocasión que funcionará en la sede del Banco Central; habrá conclusiones determinantes. Sólo alguna que otra pregunta y repregunta para que los técnicos puedan obtener la información necesaria para luego, ya de regreso en Washington, elaborar el papel para Werner. Sin embargo desde Buenos Aires todos los funcionarios que se cruzarán con los visitantes tienen una cosa en claro. Lo que Alberto Fernández tiene en mente es un acuerdo similar al que en 2003 Néstor Kirchner y las autoridades del FMI negociaron duramente a poco de acceder el nuevo Gobierno al poder, y que derivó en un plan de pagos, sin imposiciones ni condicionalidades de parte del organismo que en ese momento manejaba el alemán Horst Köhler. La estrategia remozada desde el albertismo es repetir la experiencia, no sólo en las características económicas del acuerdo, sino en las circunstancias de su negociación; y repitiendo el mismo padrinazgo: el apoyo del presidente de los Estados Unidos ante el irreductible board del organismo. El propio Alberto Fernández recordaba a comienzo de su gestión, cuando en aquel 2003 fue testigo, como jefe de Gabinete del primer kirchnerismo, del encuentro de septiembre de ese año en Nueva York, entre Néstor Kirchner y George W. Bush. El presidente de los Estados Unidos visitó al argentino en el hotel donde se hospedaba, y le ofreció su ayuda para resolver los problemas de deuda que mostraba la Argentina de esos años, caída en 2001 en default y comenzando a abrir las ventanas para una negociación futura con privados y organismos financieros internacionales. En aquel día de 2003, Bush le abrió sus contactos a Kirchner, lo que luego derivó en una presión del secretario de Tesoro norteamericano, John Snow, sobre Köhler, para que la propuesta de la argentina sea escuchada y, luego, aprobada. La firma del acuerdo se dio un mes después.
(Ambito) Precios Máximos: definen una actualización en torno al 3%
Según sostuvieron desde el sector, la negociación con el Gobierno es por rubros. Por su parte, desde los supermercados alertaron por remarcaciones. El Gobierno está ultimando detalles para definir una nueva actualización de los Precios Máximos, plan que entró en vigencia en marzo y que contó con un incremento en julio. Si bien representantes de la industria alimenticia insistieron en la necesidad de dar por terminado dicho programa y continuar únicamente con los Precios Cuidados, lo cierto es que en los próximos días se plantearía la continuidad de la medida con una adecuación que promediaría el 3% (aunque se definirá por rubro). Representantes de las alimenticias reclaman desde hace tiempo rever los Precios Máximos, argumentando el incremento en los costos operativos y logísticos, así como la pérdida de rentabilidad. En muchos casos, también impactó la devaluación. Es por eso que días atrás la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, sostuvo que desde su cartera se encuentran “trabajando en una segunda etapa de deslizamiento que tendrá un equilibrio entre los requerimientos de los empresarios y la posibilidad de los ingresos de los consumidores”. “Ya se acordó la renovación de Precios Cuidados, con un promedio de 5% de aumento, y estamos esperando por Precios Máximos”, señaló a Ámbito el empresario Martín Cabrales, quien remarcó que desde su sector (el del café), “espera una actualización ya que el dólar sigue sufriendo devaluaciones”. El también vicepresidente de Copal sostuvo, en tanto: “Los Precios Máximos los define cada empresa en particular con el Gobierno. Ya hubo reuniones y se pidió toda la información, sólo restaría dar los anuncios. Pienso que el incremento va a ser el mismo que Precios Cuidados”. Por su parte, el titular de la Copal, Daniel Funes de Rioja, insistió con el pedido desde el sector para que se ponga fin al programa Precios Máximos: “Ya pasaron más de seis meses y desde el mes de julio estamos pidiendo un modelo de descompresión, de ir saliendo del sistema y manteniendo los Precios Cuidados, que es la política que el Gobierno había lanzado como eje, con la inclusión de algunos productos para completar una canasta básica más representativa. Pero el resto de los precios, que reflejen la suba de los costos (tanto logísticos como los relacionados con los protocolos), así como el aumento del tipo de cambio oficial, que van claramente más allá del incremento entre el 2% y el 4% que se ha conseguido como único ajuste”. En cuanto al posible porcentaje de la actualización que se realizaría en los próximos días, el empresario remarcó: “Estamos esperando las definiciones al respecto del Gobierno”.
Preocupación
A la espera de anuncios oficiales sobre la actualización de los programas de precios, desde la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) advirtieron su preocupación por los últimos aumentos que se registraron en las listas de distintos productos. “En diferentes comunicados, manifestamos que la industria seguía mandando modificaciones de precios, de descuentos o aparición en algunas empresas como costos logísticos adicionales. En definitiva, de aumentos. La preocupación radica en que está vigente la resolución que nos obliga a tener precios retroactivos al 6 de marzo”, señaló a este diario Víctor Palpacelli, presidente de FASA, quien agregó: “Y la posición que tenemos es de no recibir listas, pero vemos que la industria ha dejado de entregar. Es así que, o te rendís y modificás los precios, o no tenés mercadería. Es por eso que pedimos intervención a la Secretaría de Comercio; actualmente, hay modificaciones de precios y es inviable poder sostener Precios Máximos” El representante supermercadista señaló en ese contexto que, en muchos productos, debieron aumentar los precios en las góndolas. “Hemos intentado hacer el esfuerzo, pero en algunas categorías nos rendimos. Si no, tenés desabastecimiento”, señaló Palpacelli, quien sostuvo que sigue de cerca las negociaciones entre las empresas y el Gobierno: “Entendemos que están trabajando con la industria para llegar a un sano equilibrio”.
(Ambito) Plazos fijos: a pesar del «Plan Guzmán», no se espera una suba de tasas
Las recientes medidas parecen haberse olvidado de los ahorristas. En momentos de aceleración inflacionaria y más devaluación es temerario.
Las marchas y contramarchas en la estrategia cambiaria parecen haber soslayado que hay solo en depósitos privados a plazo fijo en pesos un stock del orden de los $2,2 billones (unos u$s15.000 millones al actual tipo de cambio paralelo). El apetito oficial por divisas frescas ha hecho que del reciente mini-paquete de medidas, conocido hasta ahora, hay poco y nada para seducir a los tenedores de pesos. Solo se anunció la suba de la tasa de pases pasivos (son colocaciones de los bancos en el BCRA) a un día de plazo al 24% anual (antes 19%) y que el BCRA “administrará el stock de Leliq para minimizar el impacto sobre el costo de esterilización”. Según el BCRA, la decisión busca incrementar el atractivo de los instrumentos financieros en pesos de corto plazo para desalentar comportamientos que podrían afectar el mercado de cambios hoy bajo tensión. Por un lado la suba de la tasa de pase podría desalentar la cancelación anticipada de deuda privada en dólares al intentar reducir el diferencial entre la tasa de devaluación y la tasa activa (adelantos en cuenta corriente). Pero esto está por verse. Vale recordar que en los últimos meses el sector privado aceleró la cancelación de deuda en dólares lo que comprometió la posición de reservas líquidas del BCRA. Lo que detonó la norma que obliga a renegociar las deudas privadas con el exterior. Por otro lado, el BCRA hará que los bancos reduzcan un 20% la posición neta excedente de Leliq. Se refiere a la tenencia de Leliq (que hoy supera los $1,8 billones) excluyendo aquellas Letras que los bancos incorporaron para la integración de los encajes. Esto es importante para el tema de las tasas pasivas. Porque hay que recordar que la tasa de las Leliq hoy se ubica en el 38% anual, muy por encima de la de Pases. De modo que los bancos verían afectada su rentabilidad financiera, a la vez que el BCRA reduciría el déficit cuasifiscal. Aunque se compensaría con la suba de la tasa de los Pases, de modo que los rendimientos ofrecidos a los ahorristas no deberían experimentar cambios sustanciales. La información oficial de fin de agosto mostraba que aproximadamente el 30% de las Leliq en manos de los bancos correspondían a la integración de los encajes (porción de los depósitos que los bancos no prestan). Estas representaban casi el 10% de los depósitos de los bancos. Por lo tanto el resto de las Leliq de los bancos es posición excedente (representaban casi 24% de los depósitos). O sea, están involucradas más de $1,2 billones. Si deben recortar un 20% de la posición excedente, estaríamos hablando de menos de un cuarto de billón de pesos. De esto se trata, del destino de esta masa de recursos. Claro que una parte podría ir, como seguramente ansía el Palacio de Hacienda a comprar los nuevos bonos dólar linked, pero suponiendo que todos estos fondos se reorientaran hacia los Pases, por lo menos en el corto plazo. Así se tendría que por un lado la tasa activa, y por ende la pasiva, de los bancos subiría en parte ante la suba de la tasa de los Pases, pero simultáneamente, bajarían porque la tasa es menor que la que paga las Leliq. Los analistas de la consultora 1816, liderada por Mariano Skladnik y Adrián Rozanski, calcularon el efecto neto para dimensionar el impacto sobre las tasas pasivas. Dado que más del 12% de los depósitos están en Pases, la suba de la tasa al 24% aumenta la tasa activa promedio en 0,6%. Pero a su vez, el 20% de casi el 24% de los depósitos, es decir, lo que los bancos recortarán de las Leliq excedentes, representa casi 5% de los depósitos que pasarán a rendir 24% en lugar de 38%, con un impacto neto de 0,66%. En definitiva, concluyen, la que subirá será la tasa “overnight” de la economía, pero no se modificarán sustancialmente el resto de las tasas. Al contrario, no le sorprendería que los inversores institucionales (aseguradoras y fondos comunes) tengan aún mayores dificultades para colocar plazos fijos. Esa es la lectura del mercado, por lo visto hasta ahora, las tasas para los ahorristas no mejorarán.
(Cronista) Héctor Torres, ex FMI: «Lo más conveniente sería negociar un programa de Facilidades Extendidas» El ex representante de Argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que lo más probable y conveniente es acordar un EFF, con plazos más largos y reformas estructurales pero que podrían ser encaradas recién a partir de 2024.
El ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) Héctor Torres consideró que «lo más probable y conveniente» es que la Argentina termine negociando con el organismo un programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) para repagar la deuda cercana a los u$s 45.000 millones en concepto de capital. En diálogo con El Cronista, el ejecutivo apuntó que el Gobierno debe intentar postergar pagos «lo más posible» en el tiempo y que si bien un EFF tiene más condicionalidades sobre reformas estructurales que los Stand By Agreement (SBA), como el que rigió hasta septiembre de 2019, éste tipo de programa tiene «costos de corto plazo pero beneficios en el largo plazo» . De cara a la visita de técnicos del FMI a Buenos Aires, Torres indicó que la staff visit tendrá como objetivos «escuchar, entender el plan económico y evaluar la confianza que hay en la sociedad de que se pueda llevar a cabo» . Aunque es habitual que en sus misiones el Fondo se encuentre con actores del sector privado como los empresarios, sindicalistas y analistas económicos, el ex integrante del área de estadísticas e investigación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) cree que ahora eso será «particularmente importante» , por las dificultades económicas que causó la pandemia. Para Torres, las condicionalidades a las que tendrá que atenerse la Argentina si quiere llegar a un acuerdo recién serían afrontadas a partir de 2024, ya que el organismo multilateral puede otorgar cierta flexibilidad en este mandato. «El Staff del FMI va a tener que explicarle al Directorio (Board) que muchas de las condicionalidades vendrán después del dinero. Primero llega el dinero, luego las condicionalidades, tal vez desde 2024» , piensa el ex representante ante el Fondo. En plena crisis de las reservas del Banco Central (BCRA) y con inquietudes del sector privado por la volatilidad del dólar, «es particularmente relevante la búsqueda de consensos políticos sobre un plan económico» , según el miembro del servicio diplomático profesional de la Argentina. En este sentido, Torres opina que la visita del FMI puede aportar una calma efímera, pero lo que se necesita para recibir inversiones es confianza, algo que no presta la institución. Por último, sostuvo que si un gobierno peronista no consigue apoyo social para hacer reformas, será más complicado que lo haga un gobierno de otro signo, aunque duda de que esta administración pueda resolver estos «problemas estructurales» .(Cronista) Shoppings y personal doméstico, las próximas reaperturas de la Ciudad de Buenos Aires Las autoridades porteñas solicitarán a Nación reactivar esos rubros a partir de la próxima semana. Además, evalúan si también pedirán el regreso de los gimnasios.
La Ciudad de Buenos Aires buscará que reabran los shoppings a partir de la próxima semana, cuando entre en vigencia una nueva prórroga del aislamiento obligatorio, en tanto que también intentará que el Gobierno Nacional habilite la posibilidad de que el personal doméstico pueda retornar a sus tareas. Mientras, aguardan que el Ministerio de Educación nacional defina si permite brindar apoyo escolar en los patios de las escuelas a los 6500 alumnos que abandonaron durante la cuarentena. Esta mañana el ministro de Salud Fernán Quirós sostuvo respecto a los nuevos casos diarios que «hemos tenido un largo mes de septiembre de descenso lento pero sistemático» , luego de que en el mes de agosto se registrara «mucha actividad» de la enfermedad. «Hoy la media (de casos) está cercana a 900» , afirmó en conferencia de prensa. No obstante, advirtió que aún no estan dadas las condiciones para habilitar actividades en espacios cerrados ni el regreso a las clases presenciales. Fuentes porteñas precisaron a El Cronista que solicitarán a la Nación de cara a la próxima prorroga la reapertura de los shoppings, cerrados desde el 20 de marzo, y el regreso del personal doméstico a sus funciones. A su vez, evaluarán en los próximos días si también incluyen el regreso a la actividad de los gimnasios. En tanto, no prevén más permisos por el momento para los bares y los restaurantes. Quirós indicó por la mañana que si se decide la reapertura de actividades en espacios cerrados se llevará acabo en sitios con «mucho espacio y con poca gente» con el fin de evitar la acción de «supercontagiadores» del coronavirus Covid-19. A la par, el Ministerio de Educación porteño que encabeza Soledad Acuña aguarda que Nicolás Trotta acepte o no el protocolo presentado semanas atrás para brindar ayuda escolar a los 6500 alumnos porteños que perdieron contacto con la escuela durante la cuarentena. De avanzar, se acordó que será en los patios de las escuelas y no en espacios verdes como había solicitado en un principio la Ciudad. Sobre el tema, Quirós dijo que la situación epidemiológica de la Ciudad de Buenos Aires «no está controlada para habilitar la vuelta masiva a las escuelas» , aunque ratificó que el gobierno porteño insistirá en la implementación de «actividades de revinculación escolar en espacios abiertos y con grupos pequeños de niños» .
(Infobae) Los ejes centrales de la negociación que comenzará hoy entre la Argentina y el FMI para llegar a un nuevo acuerdoLa urgencia por la inestabilidad financiera y cambiaria alteró la parsimonia con la que se venía dialogando con Washington; las posibles demandas del organismo y el rol de la diplomacia económica con los países centrales del directorio.
Con la crisis cambiaria como tema central, hoy comenzará formalmente la negociación entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para llegar a un nuevo acuerdo de refinanciación de la deuda de USD 45.000 millones. Fuentes en Washington y en Buenos Aires afirmaron a Infobae que prevén una negociación dura en términos técnicos y que exigirá que el Gobierno desarrolle un excelente vínculo con los países más relevantes del directorio del Fondo para que cualquier obstáculo en las cifras no se convierta en un problema cuando haya que firmar un acuerdo. Y si bien la negociación había arrancado con el ritmo zen que le gusta imprimir al ministro de Economía, Martín Guzmán, la crisis financiera y cambiaria han acelerado los tiempos de ambos lados, según una fuente con acceso al diálogo bilateral. Si antes el Gobierno estaba enfocado en cómo refinanciar los vencimientos de capital con el Fondo de fines de 2021, ahora necesita el urgente sello de calidad del organismo para cambiar las expectativas, locales y externas, porque quedó claro que con el exitoso canje de la deuda que consiguió, no pudo tranquilizar el crítico panorama que enfrenta y que se agudizó con caída de reservas y salida de depósitos. Por supuesto que, si uno revisa el menú de las discusiones, no diferirán demasiado de las que ocurren habitualmente: la cuestión fiscal, la posición de la cuenta corriente, las reformas estructurales y el plan de pagos de la deuda mencionada. Pero, dado el agudo problema de la brecha cambiaria, posiblemente haya que priorizar la discusión sobre el régimen cambiario. El organismo que dirige Kristalina Georgieva, afirmaron dos ex negociadores, no aceptará una rápida unificación cambiaria y podría tolerar en cambio un transitorio desdoblamiento cambiario si le sirve al Gobierno para encarar cuestiones de fondo que tranquilicen a los ahorristas. Sin dogmatismos, los técnicos que encabezarán la misión -Julie Kozak y Luis Cubeddu- saben que, como ocurrió en negociaciones previas, en la Argentina lo importante no pasa tanto por los modelos que se prueban, sino por su implementación, por lo que podrían aceptar que el Gobierno avance en un desdoblamiento y, si no funciona, probar con otra receta, si la hay. Pero lo que insistirá, aclaró otro ex funcionario, es que el Gobierno debe dejar de dudar sobre las medidas que tiene que tomar, ya que, aunque pudiera conseguir una calma transitoria con el super cepo, en un tiempo relativamente corto deberá encarar el problema de la altísima brecha cambiaria que refleja los agudos desequilibrios macroeconómicos. Un punto a favor es que el Gobierno tiene espacio fiscal por haber resuelto en forma exitosa la negociación con los bonistas, aunque muchos se siguen preguntando si no hubiera sido más lógico tener primero un programa económico bendecido por el Fondo y luego encarar aquella cuestión. Al respecto, en el organismo hubo elogios a la fórmula con la que se cerró el acuerdo con los grandes grupos de bonistas, porque, aunque en dos análisis técnicos de sustentabilidad el staff había considerado que los acreedores privados debían aceptar una quita mayor a la otorgada, se considera que la oferta final respetó los parámetros trazados por el organismo en términos de baja de intereses y de alivio financiero para los próximos años. Pero ahora el análisis del efecto de la oferta debe completarse con la sustentabilidad de mediano plazo del país para pagar su deuda más allá del 2024, en principio a través de los números del presupuesto. El staff reconoce que la Argentina arrastra desequilibrios desde hace varios años que, por supuesto, se agravaron con la pandemia, pero considera que el equipo económico está al tanto de los desafíos que tiene por delante, aunque no siempre sepa cómo resolverlos. Un punto a favor es que el Gobierno tiene espacio fiscal por haber resuelto en forma exitosa la negociación con los bonistas, aunque muchos se siguen preguntando si no hubiera sido más lógico tener primero un programa económico bendecido por el Fondo y luego encarar aquella cuestión.
En particular, cree que la Argentina representa un caso típico de “monetary overhang”, de exceso de emisión monetaria, que, aunque haya tenido un origen lógico por la pandemia y por la falta de acceso al mercado internacional, debe ser atendida en forma inmediata para evitar que se cristalicen los peores pronósticos en materia de inflación. Al respecto, los técnicos del organismo internacional no creen que el bajo resultado del índice de precios al consumidor (IPC) sea sostenible, porque responde a la fuerte caída de la demanda por el cierre de la economía durante varios meses para combatir la pandemia, que aplacó el efecto de la tormenta de pesos que cayó sobre la economía por la emisión del BCRA este año como producto del déficit fiscal. El escenario base del staff no es que, como prevén varios analistas, la inflación se vaya a tres dígitos, pero los riesgos de no controlar la emisión pueden llevar a consecuencias complicadas. En este sentido, antes de los últimos controles del BCRA el FMI ya creía que los límites a la compra de dólares no era la solución para suturar la falta de divisas. Si bien el staff subrayó varias veces que acepta que los controles son necesarios en forma transitoria, entiende que el Gobierno debe encontrar fuentes genuinas para generar dólares y para esto es necesario evitar que la moneda nacional se aprecie. En materia fiscal, para el organismo la clave es que se fije un ancla para reducir la emisión y buscar la consolidación fiscal de mediano plazo, aunque sea a un ritmo más lento que el deseado. El ex representante argentino ante el organismo en los gobiernos de Néstor Kirchner y Mauricio Macri, Héctor Torres, dijo que “el objetivo principal de la visita del Fondo es escuchar, tanto al gobierno, cómo a la sociedad civil: empresarios, trabajadores, analistas, referentes políticos. Las conversaciones con el gobierno van a ser particularmente importantes. El FMI puede apuntalar un plan económico, pero el plan tiene que ‘pertenecerle’ al gobierno. El FMI no puede, ni debe, inventarlo”.
(Infobae) El Gobierno da el primer paso importante para empezar a reducir la brecha cambiariaLa licitación de bonos atados al dólar que realizará hoy el Tesoro es una fuerte apuesta para descomprimir la presión sobre la divisa. Quiénes son candidatos a comprar el nuevo instrumento
La brecha cambiaria está al rojo vivo y ayer sufrió un nuevo máximo, especialmente por la suba del “contado con liquidación” por encima de los $ 151. De esta forma, la distancia del tipo de cambio oficial se acercó al 95%, un nivel récord para esta etapa y que nunca se había producido durante el cepo cambiario del segundo gobierno de Cristina Kirchner (entre 2012 y 2015). El dólar informal cerró casi sin cambios, pero a un alto valor de $ 150. La licitación de un bono atado al dólar que realizará hoy el Tesoro es un paso importante para empezar a bajar esa brecha. El objetivo es seducir a distintos inversores para que apuesten por este título y dejen de buscar opciones en dólares. El título “dollar linked” se suscribe en pesos y el inversor recibe también pesos al final el plazo, en diciembre de 2021. Pero el ajuste será según la evolución del tipo de cambio oficial. El monto de la emisión será por el equivalente a USD 500 millones. Este nuevo título es una “zanahoria” que el Gobierno le ofrece a las cerealeras para convencerlas de liquidar dólares de las exportaciones. Además de haberles bajado seis puntos porcentuales las retenciones en el corto plazo (del 33% al 27%), tendrán la posibilidad de invertir en un bono que ajustará si aumenta el tipo de cambio oficial. De esta manera, la idea es que no especulen con no vender por si se produce una devaluación del tipo de cambio oficial. Con este instrumento, podría capturar toda la ganancia de una suba del tipo de cambio si es que se produce. Pero además del agro, también se supone que ANSES saldrá a vender bonos dolarizados que recibió en el canje para pasarse a los nuevos títulos. Esta operación que llevaría adelante el organismo previsional tendría que ser determinante para gatillar una baja de los dólares financieros. Por último, podrían aparecer inversores que en vez de dolarizarse vía la compra de bonos en moneda dura prefieran adquirir el nuevo título ajustado por el tipo de cambio oficial.
Estos papeles fueron muy demandados en las colocaciones de deuda de las empresas en los últimos meses y muchos se pregunta por qué demoró tanto el Gobierno en decidirse por una colocación de estas características.
Si el escenario futuro es que la brecha cambiaria ya llegó a un pico y, por lo tanto, irá bajando en los próximos meses, entonces es preferible posicionarse en bonos atados al tipo de cambio oficial. Por el contrario, si la percepción es que el dólar financiero se seguirá disparando, entonces conviene buscar alternativas 100% dolarizadoras para resguardarse. El peligro es comprar a un tipo de cambio real muy alto en relación a lo vivido en los últimos años. La demanda que tenga el nuevo bono ajustado al dólar marcará si la estrategia planteada por el equipo económico se anota un éxito, que tendría dos resultados favorables: un nuevo instrumento para conseguir financiamiento y una menor presión sobre el mercado cambiario.
La Federación de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) hará pública próximamente una nueva guía sobre los requisitos necesarios para la concesión de una autorización de emergencia (emergency use authorization) que podría ser más restrictiva que la vigente y hacer menos probable pueda concederse antes de las elecciones americanas, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). “Recordamos que el hecho de que la vacuna se vaya a utilizar en millones de personas sanas hace que los datos obtenidos deban ser lo suficientemente robustos”, destacan estos expertos. En Renta 4 recuerdan que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay más de 300 candidatos a vacuna en todo el mundo, con 40 de ellos siendo probados en humanos y 10 se encuentran en la última fase de los ensayos clínicos. De entre ellos, destaca la vacuna que está desarrollando Pfizer (NYSE:PFE) junto con BioNtech, que ha comenzado a revisar ya el regulador de medicamentos de Europa, lo que podría acelerar su evaluación y reducir el tiempo de comercialización. También resalta Moderna, que comenzó los ensayos de fase III durante los meses de verano. Las últimas en hacerlo han sido Johnson & Johnson y Novavax, ambas a finales de septiembre. En cuanto a la candidata de AstraZeneca (LON:AZN) y la Universidad de Oxford, su ensayo se ha paralizado en dos ocasiones por casos de inflamación de la médula espinal. Mientras continúa parado en EE.UU. hasta que se esclarezca si existe alguna relación de causalidad entre la vacuna y dicha reacción adversa, en otros países se ha retomado el ensayo. Las próximas fechas más importantes serán la segunda quincena de octubre, cuando Pfizer espera que su ensayo ofrezca resultados concluyentes, mientras que Moderna podría hacerlo a finales de noviembre.
(Investing) Vuelve Trump, se habla de estímulo, acciones mixtas: 5 claves en Wall Street. Donald Trump regresa a la Casa Blanca, se habla sobre los progresos del estímulo fiscal y los banqueros centrales siguen haciendo promesas. Las acciones caen en picado, pero el petróleo está bien respaldado a la espera de los datos semanales sobre reservas.
(Investing) Trump de vuelta en la Casa Blanca
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonaba el lunes el hospital para regresar a la Casa Blanca, menos de una semana después de ser diagnosticado con el virus Covid-19. En un breve video, Trump instaba a sus conciudadanos a no tener miedo al virus y a no dejar que «controle» sus vidas, señalando la calidad de la atención médica y las vacunas estadounidenses que, según él, estarán disponibles «de un momento a otro». Trump se ve sometido a una gran presión para regresar a la campaña (y a la recaudación de fondos) tan pronto como sea posible, dado que se encuentra por detrás del candidato demócrata Joe Biden a nivel nacional con una diferencia de hasta 14 puntos. Unos 210.000 estadounidenses han muerto a causa del virus hasta ahora, con una clara, aunque todavía relativamente suave, tendencia al alza de las hospitalizaciones en las últimas dos semanas, ya que la llegada del otoño favorece a la propagación del virus.
(Investing) Continúan las conversaciones sobre la implementación de estímulos; comparecen Powell y Lagarde
Las conversaciones sobre una nueva ronda de apoyo fiscal a la economía estadounidense parecen estar progresando adecuadamente. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, hablaron por teléfono durante una hora el lunes en un esfuerzo por reducir sus diferencias. Las conversaciones continuarán este martes, según diversos informes. Indicios de nuevos estímulos para apoyar la recuperación también han llegado por parte de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, que ha dicho al Wall Street Journal que la economía parece algo más inestable, y ha subrayado que el BCE todavía tiene poco margen para reducir sus tipos de interés aún más por debajo de cero. Lagarde comparecerá en una conferencia más tarde, junto con su economista jefe, Philip Lane. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, también comparecerá en la misma conferencia, mientras que habrá discursos en otros emplazamientos del presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, y de Robert Kaplan, de la Fed de Dallas.
(Investing) Johnson impulsa las acciones de renovables
Las reservas europeas de energía renovable han alcanzado nuevos máximos después de que el primer ministro Boris Johnson anunciara una financiación adicional para garantizar el despliegue de la energía eólica marina en el Reino Unido. El Reino Unido es el mayor mercado eólico marino de Europa, y ahora tiene la intención de instalar en alta mar 40 Gigavatios de capacidad de aquí a 2030, lo suficiente, teóricamente, para alimentar todas las viviendas del país. El discurso de Johnson incluyó promesas de más dinero para ayudar a los puertos e infraestructuras del Reino Unido a adaptarse a la Transición Energética. Sin embargo, no ofrecía nada al operador de red National Grid (LON:NG) cuyo trabajo de gestión de la transmisión de energía se hará más difícil al acomodar tanta capacidad de generación variable. Los operadores de parques eólicos Orsted y Encavis registran nuevos máximos históricos, al igual que el fabricante de turbinas Vestas (CSE:VWS). Las acciones de National Grid han caído un 1,2%.
(Investing) Sube el petróleo a la espera de los datos del API, y las previsiones de energía a corto plazo
El Instituto Americano del Petróleo dará a conocer su informe semanal sobre las reservas de petroleros de Estados Unidos a las 22:30 horas (CET). Las cifras de la semana pasada indicaban una demanda inesperadamente fuerte con un descenso neto de 831.000 barriles. Esa noticia llegará cuatro horas después de que el Gobierno de Estados Unidos publique su informe habitual de previsiones de energía a corto plazo. Los futuros del crudos han subido discretamente ante el optimismo en torno a las perspectivas de estímulo de Estados Unidos. Los futuros de Estados Unidos han subido un 1,1% hasta 39,62 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se han apuntado un alza del 1,1% hasta 41,72 dólares por barril. Sin embargo, la presión sobre el sector del petróleo y el gas sigue siendo muy intensa. Un alto ejecutivo de Royal Dutch Shell (LON:RDSb) ha dicho que la compañía tiene la intención de reducir a 10 sus refinerías en todo el mundo. Estas declaraciones se producen en un contexto de bajos márgenes de refinación y de unas previsiones de demanda inciertas para productos como el combustible para aviones.
