Lo que tenes que saber y más (06/11/2018)

Síntesis

Tasas LECAPs BYMA

LTPN8 30-11-18 56.47%
LTPD8 28-12-18 47,37%
LTPE9 31-01-19 49,59%
LTPF9 28-02-19 48.40%
LTPM9 29-03-19 51,2%
LTPA9 30-04-19 47.24%
LTPY9 31-05-19 45,76%
LTPS9 30-09-19 47,00%
LTPO9 31-10-19 45,24%
LTPA0 30-04-20 44,20%

RIESGO PAÍS594,000-2.00%

Local

  • Sandleris: en 2019 siguen las bandas. El presidente del BCRA, Guido Sandleris, afirmó ayer que la autoridad monetaria seguirá aplicando durante el año que viene el sistema cambiario con bandas de intervención y una zona central de no intervención. Aunque aclaró que seguramente ajustará a un ritmo menor al 3% mensual. Se quejó de las dificultades que genera el contexto externo y de las que causarán las elecciones presidenciales 2019. «Vamos a continuar trabajando con zonas de intervención y no intervención durante el próximo año, aunque el ritmo de ajuste seguramente sea un poco más bajo que el que aplicamos ahora. Hoy el ritmo de las subas del centro de las bandas es del 3%, creo que puede ser un poco menor en 2019», afirmó Sandleris en una entrevista con Bloomberg. Además dijo: «Mi principal preocupación es contexto internacional, que es mucho más desfavorable que los de los años previos. Los años de extrema liquidez internacional que vimos en el pasado llegaron a su fin y eso implica un escenario mucho más desafiante para los mercados emergentes».
  • Sector Bancario. La colocación de hipotecarios UVA se redujo a la cuarta parte en 7 meses La colocación de créditos hipotecarios acumula varios meses de deterioro como consecuencia de la suba del tipo de cambio y de la mayor inflación. En octubre, las financiaciones que ajustan por inflación mostraron una caída del 75% desde sus máximos, registrados en marzo de este año. Los hipotecarios desaceleraron su crecimiento en octubre, tanto en las líneas tradicionales como las que ajustan por inflación. En el caso de estas últimas, se frenaron con fuerza en los últimos meses y la cantidad de préstamos desembolsados ya representa la cuarta parte de los créditos que se colocaban en marzo de este año, el punto máximo de la serie. Sobre la base de información publicada por el Banco Central (BCRA), Amilcar Collante, economista de Cesur, comparó los montos de hipotecarios UVA otorgados en cada mes. Mientras que en marzo de este año de colocaron $ 13.877 millones (el equivalente a 613,8 millones de UVA), el mes pasado las financiaciones de este tipo solo representaron $ 3228 millones (unas 114,6 millones de UVA). «En marzo de 2018 fue el pico de créditos otorgados, con el dólar a $ 20 y el rezago del fuerte impulso que tuvieron estas líneas en 2017. Hoy hay muy poco movimiento. Al principio, con la suba del tipo de cambio, hubo una desaceleración; ahora, con la pérdida del salario contra la inflación y la situación de incertidumbre, la gente piensa mucho más antes de tomar este tipo de préstamos», evaluó Collante. En la información disponible sobre saldos totales de préstamos hipotecarios, que incluye tanto los que ajustan por inflación como las líneas tradicionales, se ve una desaceleración en el crecimiento nominal. En octubre, el saldo promedio de préstamos hipotecarios sumó $ 1976 millones y cerró el mes en $ 207.137 millones. Estas cifras representan un avance de 1% mensual y 104% contra el mismo mes de 2017. La variación promedio del mes, aunque positiva, es muy inferior al ritmo que venía mostrando en meses previos. En los momentos de mayor auge de los préstamos hipotecarios (entre diciembre del año pasado y mayo de 2018) el stock promedio crecía a un ritmo de $ 12.000 millones al mes y en octubre de 2017 había aumentado $ 9229 millones. En ese sentido, un informe de First Capital Group destacó que el incremento mensual viene disminuyendo mes a mes y afirmó que se exterioriza así una parálisis del sector inmobiliario como consecuencia de la suba de la divisa norteamericana. «Durante los últimos días del mes de octubre, un retroceso de la misma puede llegar a impulsar operaciones que se encontraban en carpeta a la espera de su liquidación. Como el trámite de otorgamiento de un préstamo hipotecario exige varios días para su implementación, recién a fines de noviembre podremos vislumbrar si se materializa una reactivación del sector», señaló Guillermo Barbero, socio de la firma.
  • Deuda Publica. Crece la exposición de la deuda al riesgo cambiario: 83% es en dólares Las proyecciones de superávit fiscal primario en el presupuesto 2019 no serían suficientes para estabilizar la relación deuda PBI», estiman en la City. El fuerte salto del dólar y su impacto luego en la inflación y las tasas de interés generó distintos desbalances y tuvo un impacto directo en la deuda pública, provocando un aumento de 30 puntos porcentuales en el ratio deuda (bruta) sobre PBI respecto de 2017, que hoy llega a un nivel del 79,7%. De todos modos, restando a ese stock las tenencias correspondientes a organismos del sector público, el ratio es del 53% del PIB. Pero otro de los aspectos preocupa es la mayor exposición al riesgo cambiario. Las proyecciones en cuanto a la moneda en que está nominada esa deuda indican que cerrará el año con el 83,6% del total en dólares y un 16,4% en moneda local. Así surge de datos provistos por los analistas de Delphos Investment, según los cuales el volumen de deuda se encuentra distribuido prácticamente en partes iguales entre tenedores locales y extranjeros, con fuerte preponderancia de la participación del Banco Central (BCRA) en la plaza interna, y agentes no bancarios desde el exterior. El 49,1% de la deuda es con tenedores extranjeros y el 50,9% con nacionales. «La deuda pública presenta una exposición significativa al riesgo cambiario. La proporción de la misma denominada en moneda extranjera alcanza el 83%. Para 2019, si bien favorecido por una tasa preferencial del 4,8% en dólares gracias al acuerdo con el FMI, el sector público vería aumentar de todas maneras su ratio de deuda (neta)/PIB en 4,8 puntos porcentuales a 57,8%», explican en Delphos. «En el largo plazo se requeriría un superávit primario de al menos 1,2% del PIB para estabilizar el ratio, aunque encontramos más probable una necesidad de 2,5% PIB de superávit primario. Es así que las proyecciones de superávit fiscal primario en el presupuesto 2019 no serían suficientes para estabilizar la relación deuda PIB», advirtieron los analistas. Christian Reos, Head of Research de Allaria Ledesma, sostuvo que la sustentabilidad de la deuda va a depender del éxito del actual plan del Gobierno, de que también se logre superávit primario creciente en los próximos años, así como también de que no haya una nueva depreciación de la moneda tan abrupta como hubo este año. «Se va a necesitar tempo para ver cuál es el devenir de la economía argentina y a partir de ahí ver qué tan sustentable es. El mismo FMI dijo que es sustentable pero con algunos signos de interrogación. También juegan otros factores como el electoral y esta incertidumbre se ve reflejada en las tasas de los bonos de los bonos», agregó.
  • Dolar. Se desplomaron en noviembre coberturas contra un salto del dólar A pesar de que el dólar mayorista está cerca del piso de la zona de no intervención, lo que le da poco recorrido bajista, las coberturas con futuros de dólar cayeron. Tiene que ver con que operadores esperan más estabilidad. Pero también con que las tasas por el cielo hicieron muy caro cubrirse. Y con que el BCRA redujo parcialmente su posición. Ayer el dólar cerro en $ 36,60, mismo nivel del viernes. Las coberturas con contratos de futuros de dólar se redujeron en los primeros días de noviembre, en una señal de que al menos en el corto plazo los operadores creen que el programa monetario tendrá éxito en evitar una disparada del dólar. Ayer el mayorista subió 16 centavos a $ 35,65, apenas a 45 centavos del piso de la banda de flotación, mientras que el dólar minorista se mantuvo en $ 36,60, mismo nivel del viernes. El «interés abierto» -contratos aún por cancelar- de futuros financieros en Rofex pasó de un promedio de u$s 4006 millones en octubre a u$s 3414 millones en los primeros días de noviembre. Esa masa de contratos vigentes es, si se quiere, una medida de la incertidumbre cambiaria. Los derivados financieros que se operan en ese mercado arrancaron el año en u$s 3260 millones de interés abierto y fueron creciendo a medida que se disparaba la corrida contra el peso. Hicieron picos en junio, después de la devaluación de mayo, y en septiembre y octubre. Tras un mes de octubre en el que la divisa cayó 13% en el mercado mayorista, ese crecimiento de la cantidad de coberturas se revirtió. Aún así, todavía se mantiene en niveles de julio, el veranito cambiario que fue sólo un espejismo: en agosto se dio la mayor suba mensual del dólar desde la salida de la convertibilidad. «La lectura que nosotros hacemos es que hay menos necesidad de cubrirse porque la gente no está viendo que de acá a diciembre el tipo de cambio sea un problema», dijo Joaquín Olivera, head of research. «Quizás hay algunos que hacen mercado es te venden la posición contraria, venden futuros y compran spot para hacer mercado, lo que te explica buena parte de la reducción del interés abierto.
  • Reservas. Con el yuan golpeado, el swap chino suma menos dólares a las reservas. El presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, se va a sumar a la comitiva oficial que viaja a China para reunirse, entre otros, con las autoridades del Banco Popular de China (BPC). Las autoridades monetarias de los dos países tienen cerrado el acuerdo político para ampliar el swap de monedas que apuntala las reservas internacionales de la entidad argentina, con la suma de 60.000 millones de yuanes a los 70.000 millones de yuanes que ya figuran en el activo del banco. El desembolso se podría concretar en los próximos días. Mientras tanto, por la baja del yuan, el valor en dólares del apoyo chino perdió casi u$s 800 millones desde febrero. Sandleris viajará junto con el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, y el presidente del BICE Francisco Cabrera, entre otros. «El objetivo de la misión es continuar fortaleciendo los lazos entre ambos países», dijo el BCRA en un comunicado. «El presidente del BCRA mantendrá encuentros con inversores y se reunirá con su par del Banco Central de China (N. de la R.: Zhou Xiaochuan) para explicar el funcionamiento del nuevo plan monetario», agregó el comunicado. Durante la breve gestión de Luis Caputo al frente del BCRA se cerró de palabra un acuerdo de ampliación del swap de monedas entre los dos bancos centrales. Hoy, el BCRA tiene 70.000 millones de yuanes en sus reservas (casi u$s 10.110 millones de los u$s 54.067 millones al que ascienden las tenencias internacionales de la entidad). El acuerdo firmado por Caputo amplía esa asistencia a otros 60.000 millones de yuanes (poco más de u$s 9572 millones extra). Según fuentes de la entidad la incorporación a reservas de ese dinero es inminente, no depende de la misión oficial.
  • Presupuesto. A pesar de la rebelión en el PJ, el Gobierno espera el aval del Senado En el bloque del rionegrino siguen los rechazos al proyecto. A pesar de eso, en el Ministerio del Interior aseguran que contarán con entre 40 y 45 votos positivos. Aunque sigue la rebelión en el interbloque Argentina Federal, que preside Miguel Pichetto; el Gobierno mantiene su confianza en conseguir la semana próxima en el Senado el aval mayoritario al Presupuesto, justo antes de la reunión de los líderes del G20 en Buenos Aires. Ayer continuaron apareciendo voces peronistas en contra del proyecto, mientras el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se reunía con Pichetto y con la gobernadora fueguina, Rosana Bertone, para asegurar votos. Bertone fue una de las participantes en la reunión que la semana pasada hizo estallar la interna en Argentina Federal, cuando ella y otros siete gobernadores y vices le reclamaron a Pichetto por que mantenga la presión para conseguir la restitución del Fondo Federal Solidario, conocido como fondo sojero. Ayer, según la versión del Gobierno, el vínculo con la fueguina retomó tranquilidad. Frigerio estuvo en el Senado acompañado del secretario de Vivienda, Iván Kerr. Ambos hablaron con Pichetto y Bertone sobre fondos para viviendas y planes Procrear de 2018 y 2019. Luego, el ministro continuó la reunión a solas con el jefe del interbloque, aseguraron sus voceros. Tras el encuentro, cerca de Frigerio insistieron en asegurar que habrá entre 40 y 45 votos a favor del Presupuesto 2019 la semana próxima en el Senado. Y el mismo pronóstico arriesgaron para los proyectos que modifican el Impuesto a los Bienes Personales, los criterios para el ajuste de balances por inflación y el Consenso Fiscal. Sin embargo, y a contramano de esas previsiones, se siguieron multiplicando ayer las voces peronistas en contra del Presupuesto. Al rechazo que habían expresado los senadores por Tucumán y Formosa, se sumó ayer el chaqueño Eduardo Aguilar, quien consideró «imposible» darle aval político al proyecto. «Vemos con mucha preocupación el proyecto, porque consolida la eliminación de fondos para las provincias», explicó. Aguilar habló con El Destape Radio, adonde subrayó: «Si no hay fondos compensatorios, no lo vamos a avalar este presupuesto». El chaqueño no ocultó las asperezas que generó el proyecto al interior del peronismo. Aguilar cuestionó al gobernador de su provincia, Domingo Peppo, «porque ha militado la aprobación de este presupuesto»; y al jefe del bloque que integra, Pichetto, porque, dijo, no lo consultó respecto de la iniciativa. «La jefatura del bloque no me consultó mi opinión sobre el presupuesto, supongo que deben tener los votos. Hay provincias que pierden menos con este presupuesto, quizás los senadores patagónicos aporten los votos necesarios», definió. Por caso, el neuquino Guillermo Pereyra ratificó hace varios días que apoyará la iniciativa, aun cuando en su rol de sindicalista (es secretario general del sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa) es crítico del escenario económico. «No comparto el ajuste que hace el Gobierno en el Presupuesto, pero tampoco voy a decir que no porque no. Es un acuerdo que se hizo con el gobernador», argumentó ayer en la radio citada.
  • Sector Siderurgico. Para crecer, la siderurgia se ata a la suerte del campo y la energía La crisis del mercado interno y un Brasil que no repunta tanto complican a la siderurgia local, que no obstante plantea que hoy hay más competitividad. La industria siderúrgica muestra hoy dos caras contrapuestas frente a una coyuntura compleja. Y mucho más en cuanto a las perspectivas para 2019. La industria de la construcción desaceleró su ritmo, tras un sprint inicial que se frenó en abril a partir de la decisión gubernamental de pisar el presupuesto para nuevas obras públicas (reducción de $ 30.000 millones en 2018). Se trata de un sector clave para la demanda de aceros largos y hierro redondo. La menor producción automotriz por la escasa mejora de Brasil y la caída del poder adquisitivo en el mercado interno, sumada al desplome de la demanda de maquinaria agrícola por la sequía y electrodomésticos de línea blanca que no arrancan, fueron malas noticias para los fabricantes de aceros planos. En el marco del Foro Ejecutivo del Acero, en el marco de la 22° Conferencia del Acero IAS 2018 en Rosario, El Cronista dialogó con los CEO de tres de las principales compañías de la industria siderúrgica argentina. «Lo que pasó a mitad de año, subida de tasas de interés, crisis financiera, sequía en el campo, marcó la actividad por consumo de acero», señaló Martín Berardi, Presidente Ejecutivo de Ternium Argentina, principal fabricante de acero de América latina. El ejecutivo destacó que en el sector «hay un efecto de inventarios importante en los productos planos, que en el corto plazo tienen gran impacto». No obstante, hacia adelante espera «una mejora por el lado del sector agropecuario y el sector energético, que sigue invirtiendo fuerte». Además, recalcó que «es muy importante que arranquen las PPP» para que continúe la obra pública. «Si estos tres factores se dan, la economía va a dar señales positivas el año que viene», enfatizó. El brasileño Marcelo Marino Pena Luz, director ejecutivo general y CEO de Acindar, fabricante de aceros para la construcción y la industria del grupo indio ArcelorMittal, consideró que el nivel de las tasas de interés encareció el crédito y la gente deja de construir. Sin embargo, «como el costo de la construcción está más competitivo (en dólares), esperamos que con algún ajuste de la tasa de interés a la baja, esto incentive la construcción. En este contexto, Marino apuesta a una recuperación de la demanda del sector metalmecánica, que todavía no se ve en el horizonte. Frente a esto la estrategia de la compañía es optimizar su perfil exportador, para aprovechar la mejora de competividad cambiaria. «Para mantener el nivel de operaciones hay que compensar las fluctuaciones del mercado doméstico con exportaciones», afirmó Marcelo Marino. Así, «voy a tener una empresa mucho más estable y eso es bueno porque genera mucho más valor para la empresa y para el país», indicó.
  • Inflación. El Gobierno ve que la inflación cede y se estabilizaría en 3% por mes El asesor presidencial Gustavo Lopetegui percibe que «la baja se va a mantener con la estabilidad del dólar», en línea con Sica. González Fraga, también, optimista. El Gobierno retomó el optimismo y confía en que la inflación va a ceder en los próximos meses. Tras la reunión de gabinete, que encabezó el presidente Mauricio Macri en la Casa Rosada, altos funcionarios resaltaron esta etapa de estabilidad cambiaria y perciben que la política monetaria parece la indicada para bajar los precios. «Es un lunes demasiado tranquilo», comentaban en el primer piso de Balcarce 50 afuera de la sala en la que se reunía Macri con su gabinete. El secretario de Hacienda, Rodrigo Pena, esperaba al ministro Nicolás Dujovne, quien salió hablando con el Presidente. Varios ministros partieron sonriendo, en una muestra de distensión que dista totalmente de las escenas del 29 de agosto, cuando frenéticas reuniones se sucedían en la cúpula del Gobierno mientras el valor del peso caía y se contactaban con el FMI para ampliar el salvataje. La caída en las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, que consignó el Banco Central el último viernes, impactó positivamente. El asesor presidencial, Gustavo Lopetegui, confirmó que perciben una baja en la inflación. «Dujovne tiene datos de que está cayendo. La inflación de octubre estaba sucia por la suba de septiembre», comentó el funcionario ni bien salió de la reunión de gabinete. «Creemos que la baja se va a mantener con la estabilidad del dólar. Por lo que vemos, la inflación va a estar en 3 puntos mensuales de acá en adelante», comentó. El ministro de Producción, Dante Sica, había dicho que alcanzarán ese nivel en diciembre, y que noviembre cerraría «en el orden del 4%». En la explanada de la Casa Rosada, el director del Banco Nación, Javier González Fraga, también se mostró optimista. «Creo que este programa va a dar sus frutos. La inflación va a ceder en los próximos meses y una vez que caiga ahí podemos empezar a bajar la tasa», comentó el ex director del Banco Central. Según el economista de origen radical, el Gobierno «está desactivando tres bolas: fiscal, cuenta corriente y lebacs». Y considera que la recesión no va a ser profunda. «Tengo confianza en que a mediados del año que viene reactivamos y la economía terminará creciendo en 2019», agregó González Fraga. Este es un panorama bastante optimista en comparación con las expectativas del FMI que en el último acuerdo con el Gobierno postuló que el año que el PBI caería 1,7 el próximo año, aunque eso mostraría una recuperación en comparación con una posible caída de 2,8% para este año.
  • Tras la elección en EE.UU., Macri ansía sumar nuevas inversiones Luego de los comicios de medio término, la Casa Rosada aspira a concretar el interés creciente que hay en Vaca Muerta, pero sin mayores expectativas en el plano comercial. Con una notoria moderación respecto a la elección de 2016, el Gobierno prefirió el bajo perfil en la relación bilateral con los Estados Unidos y la administración de Donald Trump de cara a los comicios legislativos con los que este martes el republicano plebiscita su mandato. Tras las elecciones, el Gobierno se entusiasma con proseguir en buena sintonía con la Casa Blanca a partir de un especial foco en las inversiones, y sin muchas expectativas de resolver los principales pendientes en materia comercial. Fuentes gubernamentales y del mercado reseñaron el amplio interés que el gobierno de Trump tiene por lograr el ingreso de compañías estadounidenses en condiciones ventajosas en la exploración y explotación del de Vaca Muerta. La punta de lanza de esta estrategia no es otra sino la petrolera Chevron, cuya ambición podría verse frustrada, más allá de la venia nacional, por los propios intereses en juego en Neuquén, con YPF por un lado y las organizaciones ambientalistas que, desde el reciente derrame, reforzaron las críticas al proyecto extractivo. A pesar del triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil y las primeras impresiones de mutua simpatía con Trump, la Casa Rosada confía en seguir siendo el principal aliado estratégico de la Casa Blanca en la región, a partir del perfil confrontativo con el que el macrismo encara desde mediados de 2017 la crisis en Venezuela. Independientemente del resultado que puedan tener los comicios, en la City aseguraban ayer que Washington seguirá apostando por la Argentina y dándole soporte en los organismos multilaterales de crédito, donde Trump ya mostró deferencia para con el país mediante el crédito stand by por más de u$s 57.000 millones sellado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En paralelo, y pese a la reciente reunión de la comisión bilateral sobre Comercio e Inversiones, no hay expectativa en que la agenda de intercambios muestre mejoras sustanciales. El Gobierno no logró revertir los aranceles prohibitivos que Washington impuso para frenar los envíos de biodiesel al considerar que su precio de venta estaba subvencionado, y tampoco hay mucha esperanza, de momento, en lograr la reapertura de los envíos de carne vacuna al hemisferio norte, algo a lo cual ya se había comprometido la gestión del ex presidente Barack Obama, pero que sin embargo sigue frenado dado que ninguna delegación técnica vino al país para certificar a los frigoríficos con capacidad de exportar. Del mismo modo, si bien se reabrió el mercado del limón, aún no hay un flujo constante de envíos.
  • Ahora, Bolsonaro quiere mantener statu quo en el Mercosur. El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo ayer que quiere que, durante su gobierno, el Mercosur «continúe con su estatura» o tamaño y que Venezuela permanezca suspendida. Durante una Entrevista en TV Bandeirantes, Bolsonaro moderó así su posición de la semana pasada, cuando en medio de la euforia por el triunfo electoral advirtió que la relación comercial con los países miembros del Mercosur no serán prioridad en su Gobierno, que comenzará en enero de 2019. «La entrada de Venezuela al Mercosur fue una aberración. Queremos que el Mercosur continúe con su estatura», dijo el actual diputado brasileño. Además, señaló que Gran Bretaña salió de la Unión Europea (UE), como una forma de indicar cómo ve la importancia de la integración entre países. Como informó El Cronista la semana pasada, la cumbre del G20 que se realizará a fin de mes en Buenos Aires podría ser una plataforma para el anuncio del postergado acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) si finalmente prospera una serie de conversaciones de alto nivel que se activaron en las últimas dos semanas. El bloque europeo se lo transmitió a las autoridades argentinas, y Uruguay debe llevar adelante el proceso. Se estudia un consenso de la medida con el futuro presidente, sin el cual no prosperaría el anuncio. El posible acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE significará una mayor entrada de los productos agrícolas sudamericanos en Europa y el ingreso sin aranceles de manufacturas industriales del Viejo Continente en esta región, para tener asegurado el abastecimiento de los productos más competitivos. Por supuesto, el convenio encuentra la resistencia de los popes industriales de Argentina y Brasil y de los productores agropecuarios europeos, sobre todo en Francia. El renovado apuro está motivado por la cercanía de la asunción de Bolsonaro, quien una vez asentado en su cargo podría demorar las negociaciones. Es que el futuro ministro de Hacienda de Brasil, Paulo Guedes, avisó la semana pasada que el Mercosur y su agenda no será prioridad para su país, sino que se enfocarán más bien en los acuerdos comerciales bilaterales y en fortalecer la relación con los Estados Unidos. Unos días después, sin embargo, matizó sus declaraciones. En esa línea, Bolsonaro aclaró sus dichos respecto a China, país contra el que también disparó, y comentó ayer en la entrevista televisiva que la relación de Brasil con China «se mantendrá con normalidad», pero no permitirá que el país asiático «compre» su país. El presidente electo del país vecino entiende que China, mediante su política de acercamiento con América Latina, está comprando también el territorio.
  • Confirman fuerte caída de la industria en septiembre y el año cierra 3% abajo Marcará su quinto mes consecutivo en baja. Las consultoras FIEL y Ferreres & Asociados anticiparon que la contracción fue superior al 8% interanual. Para octubre, prevén entre 5 y 7% de caída. El Indec confirmará mañana la abrupta caída de la actividad industrial en septiembre y que ya anticiparon dos consultoras privadas semanas atrás, con números en rojo superiores al 8% interanual. El interrogante ahora es qué cifras mostrará octubre y cómo cerrará el año, que algunos pronostican 4% abajo. Para agosto, el Estimador Mensual Industrial (EMI) mostró un derrumbe de 5,6% contra el mismo período del 2017 y que, a ese mes, acumulaba una merma de 0,8%. Para el Indec, los primeros cuatro meses del año fueron positivos, pero ya en mayo la actividad comenzó a caer. El dato de septiembre se conocerá esta tarde, pero suele coincidir bastante con las cifras privadas. El Indice de Producción Industrial (IPI) que publica FIEL mostró una contracción del 8,7% y el de la consultora Orlando Ferreres & Asociados marcó un descenso de 8,1%. Los datos de octubre todavía no están procesados, pero desde ambas firmas adelantaron sus proyecciones para el décimo mes del año. Para FIEL, la baja oscilará entre 5 y 7% interanual, mientras para Ferreres alcanzará el 7,6%. Y el escenario se mantendrá en rojo durante lo que resta de 2018 y varios meses de 2019, prevén los analistas. La caída del mercado interno producto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios sumado a la imposibilidad de trasladar toda la suba de costos a los precios y un programa monetario contractivo que implica altas tasas de interés son un combo explosivo para la industria, que viene recortando producción de una manera violenta desde los últimos meses.
  • Tasas. El BCRA bajó la tasa y el dólar mayorista subió $0,16. No hubo preocupación entre analistas: el feriado bancario de hoy habría generado demanda sostenida. Ayer el mercado vivió un día ligeramente disruptivo, desde los números, para el contexto de pax cambiaria y optimismo que se vive desde hace semanas: el BCRA volvió a validar una leve baja de tasa de las Leliq y el dólar mayorista tuvo una leve alza de $0,16, hasta llegar a $35,68, mientras que el minorista permaneció estable en $36,60. Pero no hay alarmas encendidas: los analistas remarcan que la dinámica viene siendo positiva y que ayer era un día especial por el feriado cambiario de hoy, por el Día del Bancario. Desde hacía casi dos semanas que no se registraban subas. Ayer el BCRA logró recortar la tasa y a la vez más que duplicar el vencimiento del día. Vencían $39.370 millones y aunque en principio ofrecía $70.000 millones, adjudicó $96.071 millones. La variación fue del 144%. La tasa de interés que ofreció la Leliq bajó desde 68,51% hasta 68,19%. En ese contexto, el dólar tuvo un día de alta demanda, según señalaron los operadores. Aunque aclararon que mucho de eso se explica por un hecho extraordinario que no necesariamente afecta la visión optimista que predomina respecto a la dinámica del precio del dólar, que se encamina hacia la banda inferior. En ese sentido, el director de ABC Mercado de Cambios, Fernando Izzo, publicó en su informe diario: «Es de hacer notar que, como en el exterior los bancos trabajan normalmente ûel feriado es local por el día del bancarioû los pagos y obligaciones con el exterior debían ser sí o sí pagados hoy». Ahí una explicación de la demanda sostenida de ayer. Coincidió en eso el analista financiero y director de Econviews, Miguel Zielonka, quien afirmó: «Jugó el feriado y que se estaban esperando las elecciones de Estados Unidos. No veo que nada de lo ocurrido ayer sea significativo. Ni la tasa se movió en forma significativa ni la suba del tipo de cambio fue de magnitud. El mercado está esperando. Fue un día distinto pero el balance es positivo en la dinámica. Seguís apuntándole al piso de la banda y ahí habrá que ver qué hace el BCRA, si interviene o no. Desde el comienzo del programa de base monetaria cero la evolución viene siendo positiva. Ayer además los bonos subieron un poco, lo que es una pequeña baja del riesgo país». Desde el Grupo SBS también afirmaron que «el dólar amaneció ligeramente comprador y a pesar de un ligero rebote durante el día mantuvo tal dinámica». El director de Ego Go, Federico Furiase, por su parte, también prefirió analizar la dinámica: «El desafío es encontrar espacio para bajar la tasa de interés sin que se escape el dólar. Lo que no puede pasar es que la baja de tasa quede en off side. Que baje y que rompa el equilibrio. Hay que rescatar lo positivo, que es que se vienen bajando el dólar y las tasas, cumpliendo con el programa monetario. Cuando mirás, desde el inicio del programa lo viene logrando. Ayer no pero la dinámica viene bien».
  • Ingresos Provinciales. Gobernadores definirán revalúo de inmuebles para compensar ingresos. Llevarán el valor fiscal de las viviendas al precio de mercado. Los gobernadores podrán llevar a partir de 2020 el valor de los inmuebles a precio de mercado, de manera de compensar mediante el revalúo de las viviendas las pérdidas en los ingresos que surgieron de la eliminación del fondo del Conurbano en 2017 y del Fondo Sojero en 2018. El cambio del monto por el que se registran las propiedades se implementará mediante el recientemente creado Organismo Federal de Valuaciones, que conformarán representantes de las provincias y miembros del Gobierno nacional. De esta manera, la Casa Rosada dejó en manos de los mandatarios provinciales el criterio para fijar el precio de las viviendas, que determinará cuánto deben pagar los contribuyentes por impuesto inmobiliario y bienes personales, cuyo mínimo no imponible se duplicará de $1 a $2 millones el año que viene, en caso de aprobarse el proyecto de ley que ya cuenta con media sanción en Diputados. El Gobierno se escuda en que esto permitirá «corregir las distorsiones que se generan por la falta de aplicación de criterios homogéneos», al tiempo que desde el Ministerio del Interior -a cargo de la flamante entidad- aclararon que serán los distritos los que «fijen las alícuotas» del tributo subnacional, que actualmente por el consenso fiscal van de 0,5% a 2%. La iniciativa, plantean en el oficialismo, permitirá emparejar la valuación de los inmuebles, que en provincia de Buenos Aires llega al 40% del precio de mercado, pero en otras provincias es de apenas el 1%. El objetivo es que comience a estar en marcha a partir de 2020, una vez concluidos los relevamientos en todo el país. En cuanto a Bienes Personales, el Gobierno asegura que no afectará a la mayoría, ya que en general las viviendas no superan el umbral de los $2.000.000 propuesto. Sin embargo, el peronismo propone que queden exentos los inmuebles en aquellos casos en que se trate de «casa habitación», valuados en hasta $18 millones. Fuentes oficiales puntualizaron que en el caso de la provincia de Córdoba, y según datos oficiales de la Dirección de Rentas de Córdoba para el periodo 2018, existen 1.854.416 inmuebles que pagan el impuesto Inmobiliario y de ese total, el 39% de las mismas se tienen un valor para el fisco de $26.505. «Sólo 46.611 propiedades están valuadas por arriba de los 2 millones de pesos, y que solo aportarían a bienes personales sobre el excedente de ese valor», argumentaron desde la Rosada. El Consejo estará integrado por un representante de cada provincia, de la Ciudad de Buenos Aires y del gobierno nacional, y contará con una Comisión Técnica.

Internacional

  • (Investing) Previsiones: Las tres claves de las elecciones en Estados Unidos. 1. Reacción de los mercadosJesse Cohen, analista senior de Investing.com, afirma que “se espera que el Partido Republicano de Donald Trump mantenga una estrecha minoría en el Senado, lo que llevaría a los demócratas a recuperar el control del Congreso. Este resultado sería muy positivo para los mercados si tenemos en cuenta que, históricamente, los valores estadounidenses han registrado avances sólidos durante la paralización de gobierno”.

    Este experto añade que, “si los republicanos mantienen una mayoría en ambos órganos, los valores podrían impulsarse en los meses posteriores por un incremento de la probabilidad de que se aprobaran nuevos recortes de impuestos. Por su parte, un avance demócrata podría presionar a los valores, puesto que podríamos estar ante un cambio en numerosas de las políticas que ha puesto en marcha Trump en pro del crecimiento y la acumulación de causas judiciales contra él y los suyos”.

    Desde Link Securities apuntan que, “históricamente, e independientemente del resultado, que suele ser favorable al partido que no gobierna, las bolsas estadounidenses lo suelen hacer bien tras estas elecciones. Habrá que ver si este es el caso. El mercado descuenta el escenario comentado. De darse otros, la reacción de las bolsas puede ser muy diferente: muy positiva si los republicanos dan la sorpresa y mantienen el control de las dos cámaras, y negativa si son los demócratas los que logran este hito”.

    2. Reacción del dólar

    Diego Fernández Elices, director general de Inversiones de A&G Banca Privada, coincide en señalar que “para las bolsas, posiblemente sea un evento sin apenas impacto”, si bien este experto repasa los posibles escenarios:

    – “Con el senado Republicano y el congreso demócrata, pensamos que queda poco potencial de subida, dado que Trump ya ha consumido su crédito y perdería capacidad de acción, aunque el escenario sería muy continuista”.

    – “En caso de mantener los republicanos el control de ambas cámaras, se podrá hablar de mayor estímulo fiscal, pero eso sería contrarrestado por una política monetaria más restrictiva que neutralizaría los efectos de los estímulos. Posiblemente viéramos subidas del dólar”.

    – “En el remoto caso de ganar los demócratas en ambas cámaras, la capacidad de maniobra será muy limitada, no pudiendo tomar grandes medidas fiscales hasta 2020, pero su de cambiar la percepción y posiblemente, cayeran algo los tipos, con el dólar depreciándose y los bonos del gobierno americano subiendo en precio”.
    3. Sobre Trump y su política

    Christopher Gannatti, director de análisis de WisdomTree para Europa, cree que “esta será una elección muy cerrada. Una Cámara de Representantes controlada por los demócratas está lejos de ser algo seguro, incluso si se trata de una opinión de consenso. Es importante reconocer hasta qué punto es verdaderamente divisiva la política estadounidense en esta etapa”.

    Gannatti recuerda el reciente tuit lanzado por Trump sobre que se estaban haciendo progresos con China. “Que esto sea cierto o no, no es importante: lo importante es el mensaje que envía al mercado, ya que, si las bolsas suben, esto podría beneficiar a los candidatos republicanos”.

    Bart Hordijk, analista de Monex Europe, destaca que “las políticas del presidente Trump son una pequeña bendición para el dólar; aumenta el déficit fiscal, pero logra estimular el crecimiento, las ganancias en dólares de los refugios seguros surgen de las tensiones comerciales, pero esto también puede interrumpir las cadenas de valor de EE.UU. (un día llega a un nuevo acuerdo con el TLCAN y al día siguiente critica la tasa de aumentos de la Reserva Federal, etc). La incertidumbre perpetua en la política que representa Trump no difiere mucho de la incertidumbre que tienen las elecciones de mitad de mandato”.

  • PBR. Informa resultados trimestrales mixtos. Ventas +98,3B vs 95,3B estimado y ganancia en 6,64B vs 10,6B estimado con débito no recurrente de 5B. El EPS fue de 0.51 vs 0.54 estimado.  La petrolera Petrobras, mayor empresa de Brasil, obtuvo en los nueve primeros meses de este año un beneficio neto de 23.677 millones de reales (unos 6.399,2 millones de dólares), valor casi 5 veces superior (370 %) al acumulado hasta septiembre del año pasado y el mayor para el período desde 2011. El Ebitda, beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, entre enero y septiembre de este año fue de 85.691 millones de reales (unos 23.159,7 millones de dólares), un valor récord para el período y en un 35 % mayor al de los nueve primeros meses del año pasado. El lucro en el tercer trimestre fue de 6.644 millones de reales (unos 1.795,7 millones de dólares), valor 25 veces superior (un 2.397 %) al del mismo período del año pasado, que fue de 266 millones de reales (unos 71,9 millones de dólares). Los datos confirman la expectativa de la empresa de terminar 2018 con un resultado positivo tras cuatro años seguidos de pérdidas.
  • Los futuros de EE.UU. apuntan a una apertura a la baja.  Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja en Wall Street, mientras los inversores mantienen la cautela a la espera de las elecciones de mitad de mandato al Congreso de Estados Unidos que se celebran en el transcurso de esta jornada. A las 11:30 horas (CET), los futuros del Dow descendieron 47 puntos o en torno a un 0,2%, mientras que los del S&P 500 retrocedieron 6 puntos o en torno a un 0,3% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas registraron pérdidas de un 30 puntos o apenas un 0,4%. Las acciones cerraron de forma dispar el lunes; el Dow y el S&P 500 cerraron al alza, pero la caída de las acciones de Apple (NASDAQ:AAPL) ha lastrado el Nasdaq.
  • Otra tanda de informes de resultados Docenas de empresas presentan sus informes hoy en una de las mayores tandas de resultados de la temporada de presentación. Antes de la campana de apertura, conoceremos los resultados de CVS (NYSE:CVS), Eli Lilly (NYSE:LLY), Ralph Lauren (NYSE:RL), Archer-Daniels-Midland (NYSE:ADM), Thomson Reuters (NYSE:TRI) y Regeneron Pharmaceuticals (NASDAQ:REGN). Etsy (NASDAQ:ETSY), Twilio (NYSE:TWLO), Match Group (NASDAQ:MTCH), Papa John’s (NASDAQ:PZZA), Planet Fitness (NYSE:PLNT), Wendy’s (NASDAQ:WEN) y Turtle Beach (NASDAQ:HEAR) presentan sus informes tras el cierre del mercado.
  • Los precios del petróleo, a la baja a la espera del informe del IAP Los precios del petróleo se han situado cerca de mínimos de casi siete meses a la espera de la publicación de los nuevos datos semanales sobre las reservas de crudo comercial de Estados Unidos. El Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal para la semana que concluía el 2 de noviembre a las 22:30 horas (CET), ante las previsiones de un aumento de las reservas de petróleo de en torno a 2,0 millones de barriles. De confirmarse, sería el séptimo aumento semanal consecutivo de las reservas de petróleo de la nación El petróleo del West Texas Intermediate ha descendido un 0,3% o 22 centavos hasta 62,87 dólares tras situarse el lunes en 62,52 dólares, su cota más baja desde abril. Por otra parte, el petróleo Brent para entrega en agosto de referencia mundial se ha dejado un 0,4% o 34 centavos hasta situarse en 72,83 dólares por barril, cerca de los mínimos de dos meses y medio registrados el viernes en 72,16 dólares.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *