Lo que tenes que saber y más (06/11/2019)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/11)2282+0.3%

Local

  • (BAE) Deuda, esquema cambiario y política monetaria, claves de la UIA para reactivar. Son las condiciones macro para el control de precios y salarios. Los industriales prevén un año de extensa crisis económica que le pondrá trabas a la recuperación de la actividad fabril, pero en la UIA alientan por un contexto de diálogo y acuerdo que le dé previsibilidad a la posible recuperación del consumo y de la producción. Pero antes de un congelamiento de precios y salarios, los empresarios reclamaron pedirán un dólar estable, baja en la tasa de interés y costos energéticos previsibles. Ayer, en la reunión de Junta Directiva, la entidad trazó un escenario «complejo» y «muy preocupante» para el año próximo e insistió en la necesidad de lograr un acuerdo que ponga en stand by la suma de conflictividades en el período de transición. Aún así, un informe que repasaron en la mesa ampliada de conducción industrial señaló que existen desafíos inmediatos para sostener la viabilidad de la economía que viene: el ágil refinanciamiento de la deuda externa, un esquema cambiario estable y una política monetaria predispuesta hacia la producción. Hoy las expectativas de los empresarios están centradas en los interlocutores que tendrán en el próximo Gabinete para implementar programas de mediano y largo plazo. Si bien la producción es el Ministerio al que van a prestarle atención los industriales, entienden que la clave estará en la conducción económica, en las definiciones del Banco Central y en el encargado de renegociar la deuda externa, especialmente con el FMI. Sucede que el control del tipo de cambio a través del cepo, aún extendido, no será la única condición para evitar la volatilidad «porque lo importante es evitar que se dispare la brecha con el dólar blue ya que esa situación chocará contra la necesidad de bajar el nivel de tasa de interés», confió a BAE Negocios uno de los integrantes de la UIA. Si el reperfilamiento, con o sin reestructuración, de la deuda externa y las relaciones con el FMI se extienden y se tensan, las condiciones para el desarrollo de Vaca Muerta y la aparición de una tasa de interés para la producción se ponen en duda, consideran desde la central fabril. Si las variables deuda, esquema cambiario y política monetaria se ponen en línea, los siguientes puntos a tomar son las tarifas y los combustible, como forma de medir los costos para la producción nacional. «Recién con estos temas controlados se puede abordar con cierto éxito el acuerdo de precios y salarios, y la mesa de diálogo tendrá el éxito que se busca». «Si se busca un parche como el Ahora 12, Precios Cuidados o congelamiento, va a ser otro fracaso más», advirtió el representante de una empresa alimenticia consultado por este diario. Para los industriales, el desafío es aprovechar el actual superávit comercial para ensanchar las reservas a través de compra de dólares. Pero el acuerdo con el FMI para lograr estabilidad debe resolverse antes del primer vencimiento de deuda. «Con default es un desorden nuevo. Por eso ya tienen que negociar la deuda para no se dispare la brecha entre el dólar oficial y el blue. Si hay volatilidad, el ruido no permite que se baje la tasa», explicó una fuente técnica consultada por este diario.
  • (BAE) En medio del naftazo, el PJ prepara un plan para los hidrocarburos. Por alzas de impuestos, los precios subirán entre 11% y 17% este año. En medio de un proceso de fuertes aumentos en los combustibles por el pronto descongelamiento del precio interno del petróleo y en plena transición, el PJ nacional trabaja en un borrador con sus propuestas para la actividad hidrocarburífera de cara al nuevo Gobierno. El equipo técnico busca incidir en las definiciones políticas del próximo mandatario, quien ya recibió otros proyectos de distintos actores, con foco en Vaca Muerta y en el cuidado de las tarifas y el precio de las naftas. La incertidumbre sobre la política energética que desplegará Alberto Fernández ganó terreno a raíz de las declaradas intenciones del Frente de Todos de hacer de Vaca Muerta una fuente de exportaciones e ingresos de divisas, por un lado, y por la suba de precios de los combustibles a días de que venza el decreto 566 que congeló los precios, por otro. Este lunes, el Ejecutivo sumó más presión al oficializar un aumento del 5% en los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que había postergado desde mayo. También afirmó que en diciembre seguirá con el calendario de actualizaciones, lo que implicaría un alza impositiva en torno al 12%, que en Energía prevén desdoblarlo. Si se convalidara la mitad de esa cifra, se trasladaría más de 1% al precio de las naftas. Esto se sumaría al alza del 5% permitida la semana pasada y a las que llegarán a partir del 14 de noviembre con el fin del congelamiento. En YPF aseguran que la suba será gradual y en las petroleras privadas, que habría al menos dos aumentos del 5% más antes de fin de año. Aunque podrían ser tres. En el primer caso, los combustibles subirían 11% extra. En el segundo, 17%. El ICL y el ICD, que implican el 25% del precio en surtidor, son el eje de una propuesta para el sector que el MPN le acercó a Fernández. El plan consiste en sostener liberalizado el precio del barril de crudo para garantizar a las empresas valores internacionales y crear un esquema impositivo flexible para amortiguar los movimientos cambiarios y del precio del Brent, y evitar que lleguen al consumidor final. Aunque complicaría el frente fiscal, un sector de los especialistas del Frente de Todos ve con buenos ojos la iniciativa ya que considera esencial garantizar una alta rentabilidad para que no caigan las inversiones, tal como ocurrió durante los meses de congelamiento. Y creen que podría empalmar con el proyecto de Guillermo Nielsen para «blindar Vaca Muerta» a través de garantías cambiarias (una de las grandes demandas empresariales a partir del cepo), fiscales y regulatorias a las petroleras. La formación patagónica es una de las apuestas que pretende desplegar el próximo Gobierno para resolver la crónica falta de divisas del país, potenciada ahora por el proceso de endeudamiento de los últimos cuatro años. Para eso, se necesita construir la infraestructura necesaria para exportar, como el gasoducto de Vaca Muerta, cuya licitación fue postergada ayer para marzo de 2020. Pero un sector de técnicos del PJ y exfuncionarios de Cristina Fernández creen que no hay motivos para mantener combustibles dolarizados ya que Argentina es autosuficiente en petróleo y proponen desdoblar: dar un precio internacional para la exportación y uno pesificado para el mercado interno. Ideas que van en línea con el documento que el PJ presentó en octubre, en el que se hablaba de congelar tarifas por 100 días y de hacer una revisión integral de los costos de las empresas.
  • (Cronista) El Presupuesto bonaerense tendrá letra de Vidal y Kicillof El equipo económico de la gobernadora presentará el borrador del Presupuesto, la próxima semana, a los referentes de Kicillof. El gobernador electo ingresará el texto, con arreglos, después del 10 de diciembre. a transición en la provincia de Buenos Aires parece que dará como resultado un Presupuesto 2020 que tendrá letra del gobierno saliente de María Eugenia Vidal así como del equipo del futuro mandatario Axel Kicillof. «Ellos ya tienen un borrador y la idea es que la semana que viene, en las reuniones técnicas, empezemos a verlo y confeccionarlo», comentó a El Cronista, Carlo Bianco, ex secretario de relaciones económicas en la Cancillería. Así habló el referente de Kicillof, tras reunirse con el jefe de Gabinete bonaerense, Federico Salvai, en las oficinas de su administración en Retiro. Desde el equipo de Vidal, confirmaron esta iniciativa. «El borrador lo tiene economía para trabajarlo en conjunto con el equipo de Kicillof. Ellos lo van a presentar después del 10 de diciembre», comentaron. Que el Presupuesto 2020 bonaerense tenga letra tanto de la gestión Vidal como del futuro gobierno bonaerense podría facilitar que se apruebe en la Legislatura de la provincia, donde la actual mandataria contará con 26 senadores y 46 diputados. Bianco reclamó que Vidal pida a Macri una transferencia de $ 50.000 millones por deuda operativa Tal como ocurrió una semana atrás, cuando Kicillof le reclamó a la gobernadora que suspenda los aumentos de luz agendados para enero, en la reunión de este martes también hubo un reclamo. Bianco aprovechó el encuentro con Salvai para ratificar que el déficit operativo será de $50 mil millones, que representa el pago a proveedores. Pero, el ex funcionario de Cancillería, advierte que podría ser mayor. «Ellos están considerando ese número, si es que Nación le transfiere $20 mil millones del Fondo del Conurbano. Sino, será mayor», explicó. El problema es que nadie puede asegura hoy que el gobierno de Macri destinará recursos al Fondo del Conurbano. En ese caso, quedaría expuesto a críticas del presidente electo Alberto Fernández. La próxima semana se reunirán los equipos técnicos. Información detallada y Presupuesto 2020, ejes de la charla Por tanto, si Nación no aprueba esa transferencia, el déficit operativo bonaerense aumentaría a $70 mil millones. Para atacar ese problema, Bianco le propuso a Salvai que la gobernadora reclame a Macri un Aporte del Tesoro Nacional. Desde el equipo de Vidal negaron que existiera ese reclamo.
  • (Cronista) Dolarización de facto: cae la demanda de pesos al nivel más bajo desde 2001 Es el menor nivel de los últimos 18 años. Para revertir esta situación sugieren que debería haber un plan creíble y consistente, que haga retornar la confianza en la moneda. a poca confianza en la economía en general y, en particular, en el peso llevaron a que la demanda de dinero se desplomara y esté hoy en el nivel más bajo de los últimos 18 años. De esta manera, la economía argentina está dolarizada de facto, aseguran. “La ‘desdolarización’ debe ser voluntaria, luego de que los argentinos con dólares hayan perdido durante muchos años contra la recompensa de tener pesos. Así ocurrió en Brasil”, aseguró el economista Nery Persichini, de GMA Capital, casi en respuesta a lo esbozado días atrás por la ex titular del BCRA Mercedes Marcó del Pont. En esa línea, Marcó del Pont aseguró que “es necesario desplegar una estrategia integral de desdolarización de la economía como condición necesaria para avanzar en una fase sostenida de crecimiento y estabilidad”. Lo hizo a través del último informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE). Un estudio de GMA Capital identificó que disminuyó de manera abrupta la voluntad de los argentinos de tener pesos, ya sea para hacer transacciones, para realizar inversiones financieras o por motivos precautorios. “Una manera de ver el creciente desinterés en la moneda local es a través de la relación entre agregados monetarios más amplios del sector privado y el PBI argentino”, marcaron. Uno de estos es el M2 privado, que incluye los billetes y monedas en circulación y las cuentas a la vista. En tanto, el M3 privado amplio agrega al M2 los plazos fijos y otras inversiones en pesos (como en su momento fueron las Lebac) y excluyen tenencias de entidades financieras. “La demanda de dinero es la más baja en 18 años medida por el ratio M3 privado sobre PBI. Y si empleamos un agregado más transaccional como el M2, los argentinos demandan pesos como en 1999, en la Convertibilidad. Es decir, el apetito por el peso es tan bajo como cuando la economía era bimonetaria”, aseguran en GMA Capital. Por esta razón, califican que hoy la Argentina está dolarizada de facto. “Así, el problema es más complejo que lo que pretende atender el control de cambios . De perpetuarse o agudizarse este escenario, los argentinos continuarán buscando destinos para desprenderse de los pesos”, agregan. También en Arriazu Macroanalistas coincidieron en que el nivel de monetización (el total de depósitos privados en el sistema financiero más la demanda de billetes y monedas por parte del público) está en niveles mínimos históricos en relación con el tamaño de la economía. “Si se logra reducir la incertidumbre, esta ratio puede subir hasta niveles pre-crisis, que incluso éstos son bajos con respecto a los estándares internacionales, o de la región”, marcan. En ese sentido, dicen que el proceso de remonetización exige que exista una demanda genuina de pesos, lo que permitiría, a su vez que el BCRA acumule reservas. “Si la demanda de activos en pesos se bancariza el sistema financiero vería ampliar su capacidad prestable”, identifican. ¿Cómo se logra? Persichini sostuvo que la desdolarización no debe ser un medio, sino un fin a largo plazo. “No hay atajos; antes debemos tener estabilidad financiera y desequilibrios macroeconómicos más razonables, como menor inflación, cuentas públicas balanceadas, deuda sostenible, mayor robustez en reservas, cuentas externas más balanceadas”, mencionó. Y que además debe articularse con un plan económico integral con políticas monetaria, fiscal y externa consistentes. “Desde lo político e institucional, también debe haber avances en materia de racionalidad y de reglas de juego claras”, dijo. Los efectos serían positivos, claro. “Una economía más pesificada le permite al BCRA recaudar por la simple emisión de moneda siempre que ésta sea demandada (señoreaje) y, si el ahorro interno aumenta y el mercado de capitales se expande, la Argentina podría reducir el descalce de monedas de su deuda (80% está en moneda extranjera), agregó Persichini.
  • (Cronista) Mandato para Alberto: mejora de la economía y acuerdo duro con el FMI La elección trasladó el optimismo al votante del Frente de Todos, que espera ver en un año buenos resultados en la gestión económica. Preocupa la inflación y se prevén negociaciones con China y América latina. l triunfo de Alberto Fernández en primera vuelta de los comicios generales modificó el humor social de un electorado que traslada al presidente electo, el mandato que emitió en las urnas: la prioridad es mejorar la situación económica. Así se desprende del resultado de la última entrega del Monitor del Humor Político y Social que D’Alessio IROL/Berensztein, en el que la preocupación por la economía, en particular la inflación, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y las negociaciones comerciales reflejan el cambio de signo en la opinión pública. El estudio, efectuado en exclusiva para El Cronista a 1038 adultos de todo el país tras el paso por las urnas, muestra que si bien persiste el malestar general sobre la actualidad económica, las perspectivas sobre el futuro cambiaron en la sociedad según el sufragio que se volcó en la urna. Hoy, el optimismo forma parte de los votantes del futuro jefe de Estado, a tal punto que el 83% espera que dentro de un año la situación esté mejor. Por el contrario, 69% de quienes buscaron la reelección de Mauricio Macri creen que la crisis se agravará, mientras que la opinión se divide entre aquellos que optaron por una tercera opción presidencial: 53% espera que la economía empeore y 36% prevé una mejora. Y aunque los problemas persisten, el inicio de la transición alentada por el propio gobierno nacional y la administración bonaerense logró bajar la tensión social. De hecho, la mitad de los entrevistados consideran que un traspaso ordenado es responsabilidad del Gobierno mientras que un 39% cree que debe ser un compromiso compartido de la gestión actual y la entrante. Al respecto, el consultor Eduardo D’Alessio señaló que «la resolución de las elecciones y sus resultados logran un ambiente de distensión». «Si bien, como era de esperarse solamente una parte de la población se mostró satisfecha con el triunfo de Alberto Fernández en la primera vuelta, lo importante es la sensación de alivio que se dio desde la noche misma del comicio al plantearse el diálogo para la mañana siguiente», indicó D’Alessio y agregó que «aunque la grieta sigue subsistiendo, el alejamiento del fantasma de una posible tumultuosa transición ha llevado tranquilidad a la población, que se manifiesta en la estabilidad de los mercados». 83% de los votantes de Alberto espera que dentro de un año la economía esté mejor Esa grieta es la que se aprecia a la hora de analizar la relación con el FMI. Para dos de cada tres entrevistados que eligieron a Fernández, el acuerdo debe ser duro pero respetuoso. De la misma forma se manifestó 52% de los votantes de terceras fuerzas, mientras que 60% de quienes acompañaron a Juntos por el Cambio consideran que tiene que haber un arreglo amigable. También la diferencia es notoria cuando se plantea con qué país o región debería establecer acuerdos comerciales el próximo gobierno. Antes de conocerse el contacto entre el presidente electo y Donald Trump, así como el viaje de Fernández a México para reunirse con el mandatario Andrés López Obrador, los electores del actual oficialismo se inclinaron, principalmente, por Estados Unidos (57%) a la hora de pensar en un acuerdo ideal. También quienes apoyaron a terceras fuerzas, aunque en menor medida (37%). Mientras que entre los simpatizantes del Frente de Todos, la opciones preferidas eran América Latina (30%) y China (24%). No obstante hubo unanimidad en el pensamiento respecto de el gigante asiático y los países latinoamericanos serán los elegidos por el futuro gobierno para avanzar con negociaciones, por encima de EE.UU., Europa, Rusia y las naciones del sudeste asiático. Pero más allá de ello, las distancias se observan en las expectativas sobre la administración albertista. Aún sin conocer qué dirigentes integrarán el equipo ministerial, para casi la totalidad de quienes llevaron a Fernández al sillón de Rivadavia, su gobierno será mejor en lo político y en lo económico (96%), mientras que para tres de cada cuatro encuestados que eligieron a Macri, la próxima gestión será peor en ambos sentidos. En la lista de problemas a atender de manera prioritaria para la sociedad, se mantiene primera la inflación (93%), seguida por la incertidumbre económica (75%) -ambas con guarismos similares en las tres franjas de votantes en que se divide el informe-, la inseguridad (51%), no ver propuestas realizables para lograr el crecimiento económico (40%), que queden sin castigar los actos de corrupción del gobierno anterior (38%) -segundo tema más elegido por el votante de Macri-, la dificultad para pagar créditos o tarjetas (38%), temor a perder el empleo (36%) -tercer tema más señalado por el elector de Fernández-, otorgamiento de subsidios a quienes no lo merecen (33%), posible corrupción del gobierno actual (33%) y corrupción del gobierno anterior (32%). De la solución que se brinde a esas preocupaciones dependerá si se mantiene el humor del 94% de quienes optaron por la boleta del candidato ganador y hoy se dice sentir más tranquilo, como también el de tres cada cuatro encuestados que pretendían la continuidad del mandatario en funciones y ahora se manifiestan más intranquilos. Inclusive el del resto de la población, que muestra sentimientos encontrados (39% más tranquilo y 32% más intranquilo). El recambio aún no se dio pero las demandas de la sociedad están planteadas. El tiempo de Fernández ya comenzó.
  • (Cronista) Gasoducto Vaca Muerta: postergan de nuevo la licitación y se hará en el mandato de Alberto Fernández Iba a definirse a fines de agosto. Después se postergó hasta noviembre y ahora recién será en marzo 2020. Implica una inversión inicial de u$s 800 millones. l Gobierno postergó por segunda vez la licitación del gasoducto a Vaca Muerta, una obra vital para transportar el nuevo gas que se produce en la formación de Neuquén y que demanda una inversión de u$s 800 millones en su primer tramo. La definición de la licitación de la obra y la licencia de Transportadora de Gas del Centro (TGC), la tercera transportista de gas del país, quedará ahora para el 31 de marzo de 2020 a las 11.30. Faltan casi cinco meses para eso. El presidente electo, Alberto Fernández, llevará casi cuatro meses en su cargo y buena parte de la política energética y los misterios de la desdolarización de tarifas estarán develados. Del trato que el próximo jefe de Estado dispensará al sector dependerá la viabilidad económica de las inversiones en Vaca Muerta, la continuidad de la suba en la producción de gas y la posibilidad de exportarlo a gran escala. Al fin y al cabo, la esencial llegada de dólares a la economía argentina, indispensables para pagar la deuda externa. De estas variables y del nivel de financiamiento dependerá que se empiece el año que viene la obra, que tiene como interesados a Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Tecpetrol, del Grupo techint, a nivel local y a las chinas Gezhouba y Corporación Nacional de Petróleo de China. En otras palabras, inversores asiáticos y algunos de los empresarios más ricos del país: Pampa Energía (Marcelo Mindlin), Techint (Paolo Rocca), CGC (Eduardo Eurnekian) y RPM Gas (Nicolás Caputo), Grupo Inversor Petroquímica (familia Sielecki) y WST (Werthein). Con fecha del jueves 31 de octubre, el subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles, Carlos Casares, remitió la nota 98032316, en la que fundamentó su decisión en: «La inclusión del proyecto y construcción del gasoducto de interconexión Mercedes – Cardales con la infraestructura de transporte de gas natural existente, a efectos de facilitar la complementación de la Fase 1 del Gasoducto del Centro, formando parte de las obras a ser ejecutadas dentro de las obligaciones del adjudicatario». Esto modifica el proyecto en sus Especificaciones Técnicas, así como en su Reglamento de Servicio, por lo que requiere adecuar el Pliego Licitatorio y a correspondiente Licencia de Transporte. Estos cambios serán publicados en las próximas semanas, adelantó Casares, mano derecha del secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Además, hizo lugar a las solicitudes de prórroga de la fecha de apertura de ofertas efectuada por: China Gezhouba Group Company (presentada el 30 de octubre) China Petroleum Pipeline EngineeringCo. Ltd., Sucursal Argentina (el 17 de octubre) Los pedidos están basados en una serie de circunstancias técnicas y macroeconómicas que Energía consideró «atendibles». La idea original del Gobierno era que la obra fuera adjudicada a fines de agosto, para tenerla lista en el invierno de 2021. La ampliación de la capacidad de transporte en 15 millones de metros cúbicos por día iba a permitir evacuar la mayor producción neuquina, que seguirá estancada por un tiempo.
  • (Cronista) Matías Kulfas, quién es y cómo piensa uno de los economistas más cercanos de Alberto Fernández “El dólar a 60 está bien desde el punto de vista de la competitividad», había afirmado hace poco menos de un mes atrás cuando todavía no se habían celebrado las elecciones presidenciales. El economista Matías Kulfas es uno de los referentes en esa área de Alberto Fernández. Poco antes de que se realizaran las elecciones de octubre había afirmado que el precio del dólar a $ 60 “está bien”. Quién es y cómo piensa uno de los hombres que integra la mesa chica del presidente electo del Frente de Todos. “El dólar a 60 está bien desde el punto de vista de la competitividad. Permite a los empresarios argentinos planificar las exportaciones, pero el problema es que el Gobierno tiene todo atado con alambres, se siguen perdiendo reservas y parece muy pasivo: desde lo fiscal no sabemos qué está haciendo”, argumentaba hace poco menos de un mes atrás en declaraciones radiales. También destacó, en ese momento, que para salir de la situación actual hay que renegociar la deuda. “Hay que resolver deuda y eso es renegociar. Heredamos un problema del que se sale con reestructuración de deuda. Es un tema complejo. Hay buena voluntad de las partes, pero lleva un tiempo. Que todos lo acepten y se pueda hacer el nuevo esquema de nuevos plazos a la uruguaya”, expresó. Pero Kulfas, además de sus pensamientos económico, tiene muchas cosas más en común con Alberto, entre la que se destaca su afición por la música. Ambos son amantes de la guitarra, pero el economista lo hace de manera profesional y lo demostró antes de sumarse a la gira mexicana, presentándose con un trío, en el que canta su mujer, Yamina Del Real.Matías Kulfas, de 47 años, es un economista neo-estructuralista, académico, escritor y consultor argentino. En la función pública, se desempeñó como Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (2006-2007), Director del Banco Nación Argentina (2008-2012) y Gerente General del Banco Central de la República Argentina (2012-2013). Desde 2014, dirige la consultora Idear Desarrollo. En diferentes organismos, Kulfas centró su gestión en los programas de apoyo financiero al sector pymes. En 1995 se recibió de Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Tiene un Magíster en Economía Política otorgado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y un doctorado en Ciencias Sociales en la misma casa de estudios. Inició su carrera en la administración pública en el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación. En esta entidad, fue consultor de la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales en la elaboración de la balanza de pagos de la Argentina (1995-1996), habiéndose desempeñado con anterioridad como consultor de la Secretaría de Programación Económica (1994-1995). Entre 2000 y 2003, estuvo al frente del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (CEDEM), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y fue asesor económico del Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Hecker. En 2004, ingresó al Banco Ciudad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Gerente de Estudios Económicos y asesor económico de la presidencia. Fue investigador de Flacso entre 1999 y 2006. Desde 2005 es titular adjunto de la cátedra de Estructura Económica Argentina en la Facultad de Ciencias Económicas de UBA, y titular de la materia Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de San Martín. Durante la presidencia de Néstor Kirchner, fue Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía y Producción de la Nación. En su paso por la SEPYME (2006-2007), implementó un paquete integral de medidas destinadas a dar impulso al sector. En 2008, pasó a integrar el directorio del Banco de la Nación Argentina (2008-2012), presidido en ese período por Mercedes Marcó del Pont. Desde esta entidad oficial, impulsó el lanzamiento de la Línea de Financiamiento de Inversiones de Actividades Productivas para las Pymes. A través de esta herramienta, se otorgó crédito al sector por un total de 5.000 millones de pesos -por entonces equivalente a 1.600 millones de dólares- y el Nación se consolidó como líder en el financiamiento productivo del país.
  • (Ambito) Más empresarios piden ser declarados en emergencia. La Cámara de la Construcción y la Federación del Transporte de Carga ya trasladan sus pedidos al nuevo gobierno. La UIA aguarda interlocutor. Entre las organizaciones empresariass van tomando forma los reclamos al próximo presidente y varias de ellas ya piensan en solicitar ser declaradas “en emergencia” con la idea de conseguir así alguna ayuda, como puede ser la postergación del pago de impuestos. En la Unión Industrial Argentina (UIA) siguen a la espera de que Alberto Fernández muestre quién va a ser el que tenga a su cargo la relación directa con el sector fabril durante su gobierno. El tema fue analizado durante el encuentro de la Junta Directiva que tuvo lugar en la sede de la Avenida de Mayo, según comentó uno de los dirigentes, José Urtubey, a Ámbito Financiero. No descartan que Cecilia Todesca pueda ser la funcionaria a cargo del sector. Los industriales creen que el arranque de la nueva administración será con cepo y probablemente, un pedido al Congreso de declarar una Ley de Emergencia Económica. Hicieron un análisis de la nueva composición de las cámaras a partir del 10 de diciembre, y concluyeron que al igual que en los últimos años, nadie va a tener mayorías propias, con lo cual estarán obligados a lograr consensos. También escucharon un informe sobre la situación económica elaborado por el Centro de Estudios de la UIA (CEU). Lo que va a apareciendo como un elemento común es que cada vez hay más sectores económicos, no solo en la industria, que se ven en situación de extrema, y reclaman trato delicado. Por caso, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) impulsa un pedido de declaración de emergencia para la actividad, golpeada y luego por el ajuste económico, la suspensión de la obra pública, y finalmente por el cepo al dólar que destruyó la actividad inmobiliaria privada. Desde la logística, los empresarios del transporte también se ven en situación extrema. “Con la carga impositiva que trepó en el último mes un 42%, impuestos que no son acordes con el tipo de actividad realizada y el combustible que aumentó un 150% desde la desregulación del mercado de hidrocarburos, resulta de primera necesidad que se adopten políticas para lograr la recomposición del sector”, advirtió la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), la cual reclamó de manera “urgente” ser declarada en emergencia económica debido a la alta carga fiscal

Internacional

(Bloomberg) Primeras señales de estabilización en una economía global que iba hacia la recesión Lo peor puede haber pasado para la desaceleración más profunda de la economía mundial en una década, indica la agencia Bloomberg.Go peor puede haber pasado para la desaceleración más profunda de la economía mundial en una década. Una ola de recortes de tasas de interés por parte de los bancos centrales, incluida la Reserva Federal de EE.UU., y las crecientes esperanzas de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China están aumentando la confianza en los mercados financieros, así como los indicadores económicos clave muestran signos de estabilización después de los recientes descensos. Si bien es posible que todavía no se produzca un fuerte repunte, la mejora relativa podría poner fin a los temores de hace solo unas semanas de que la economía mundial se precipitaba hacia la recesión. Tal entorno parece ser suficiente para que el presidente de la Fed, Jerome Powell, y sus colegas encargados de la política monetaria hagan una pausa en los estímulos monetarios. “Vemos múltiples razones para una estabilización en el crecimiento global en 2020 versus 2019”, asegura David Mann, economista jefe de Standard Chartered Plc en Singapur, que comparte la expectativa del Fondo Monetario Internacional de que el crecimiento mundial se acelerará el próximo año. Entre los motivos de confianza: si bien el índice de fabricación global de JPMorgan Chase & Co. se contrajo por sexto mes en octubre, avanzó por tercer mes, a medida que la producción y los pedidos se confirmaron. En Estados Unidos, el indicador de actividad de fábrica del Instituto para la Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés) se estabilizó en octubre, mientras que el informe de trabajos del gobierno el viernes mostró que las ganancias de nómina excedieron las previsiones y la contratación en los dos meses anteriores se revisó hacia mucho más arriba. El medidor de servicios del ISM también muestra señales de mejora. En Europa, también hay signos tentativos de salud, después de que la guerra comercial y el brexit agitaran el continente. La economía de la zona de euro se expandió más de lo pronosticado en el tercer trimestre, y aunque Alemania ya puede estar en recesión, el Instituto Ifo informó que las expectativas entre sus fabricantes subieron en octubre. En cuanto a Asia, los inventarios de semiconductores en Corea del Sur cayeron más en más de dos años en septiembre, en una señal de que está terminando una caída en la tecnología global.Los mercados financieros se están sintonizando con el optimismo. Los valores de referencia de las acciones estadounidenses subieron a máximos históricos el lunes y el rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años aumentó. Las acciones europeas y asiáticas también han avanzado. “Solo miro la combinación fiscal/monetaria, es la más estimulante que creo haber visto”, dijo el multimillonario gestor de fondos de cobertura Paul Tudor Jones el martes. “No es de extrañar que el mercado de valores esté alcanzando nuevos máximos. Es, literalmente, el entorno más propicio, ciertamente a corto plazo, para el crecimiento económico y la fortaleza que he visto”. Una razón clave para el giro potencial es la ola de recortes de tasas de interés de los bancos centrales mundiales. De las 57 instituciones monitoreadas por Bloomberg, más de la mitad redujo los costos de endeudamiento este año: la Fed lo hizo tres veces y el Banco Central Europeo empujó su tasa de depósito aún más en territorio negativo. Los recortes de tasas también operan con un retraso, por lo que los efectos positivos de una política monetaria más relajada aún no se han transmitido por completo y probablemente habrá un impulso adicional. Powell insinuó la semana pasada que el banco central de EE.UU. podría haber terminado de reducir los costos crediticios, ya que dijo que la postura de la política ahora era “apropiada” para mantener el crecimiento económico moderado. “Se necesitaría un cambio material en las perspectivas para pensar que se requerirían más ajustes”, dijo el lunes la presidente del Banco de San Francisco, Mary Daly. Negociaciones comerciales Otro motivador de la opinión es que el presidente Donald Trump y el presidente Xi Jinping están a punto de firmar la “fase uno” de un acuerdo comercial, lo que podría ser suficiente para que el comercio mundial se estabilice. China está revisando ubicaciones en EE.UU. donde Xi estaría dispuesto a reunirse con Trump para firmar un pacto. Mientras tanto, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, dijo que Washington también ha tenido “buenas conversaciones” con los fabricantes de automóviles en la Unión Europea, lo que aumenta las esperanzas de que la administración Trump no aplique aranceles a los automóviles importados este mes. Economistas de Morgan Stanley estiman que la contracción en los volúmenes del comercio mundial probablemente fue menor en octubre, con una disminución de 0,6%, en comparación con 1,3% en septiembre. Las ventas minoristas, automotrices y de semiconductores se están estabilizando, dijeron en un informe esta semana. Extensión de la fecha límite En otras partes de Europa, los riesgos del brexit sin acuerdo también han disminuido, después de que la UE extendiera el plazo para la salida del Reino Unido hasta finales de enero y el primer ministro Boris Johnson convocara a elecciones en diciembre con la esperanza de romper el estancamiento entre políticos. El escenario de aterrizaje suave no está completamente seguro. En mayo, se gestaron esperanzas similares, justo antes de que Trump elevara las tensiones con China. Si bien Washington y Pekín señaalaron que se están acercando a una primera fase de un acuerdo, no está claro si las conversaciones comerciales continuarían hacia un acuerdo integral. “Si la guerra comercial entre Estados Unidos y China se intensifica nuevamente, o si Estados Unidos comienza una nueva guerra comercial contra la única otra economía de casi el mismo tamaño, la UE, todo podría salir mal”, asegura Holger Schmieding, economista jefe del Banco Berenberg. “Pero en ausencia de tales nuevos choques políticos, lo más probable es que la recesión mundial se agote a principios de 2020 y dé paso a una modesta recuperación posterior”. La fortaleza de cualquier reactivación puede depender en última instancia de la salud de la economía de China, que se expandió en el tercer trimestre a su ritmo más débil en décadas y donde la evidencia de un piso en la demanda sigue siendo tentativa. Un medidor de fabricación china cayó este mes a su nivel más bajo desde febrero, mientras que una medida de nuevos pedidos de exportación se contrajo a un ritmo más rápido. Al mismo tiempo, la construcción, el sector inmobiliario, el consumo y los servicios se mantienen, lo que aumenta las expectativas de que los funcionarios manejen una desaceleración gradual.
(Investing) Cae el petróleo ante un aumento de crudo de EE.UU. mayor de lo esperado. Los precios del petróleo caen este miércoles, pues el gran aumento de las reservas de crudo de Estados Unidos ha eclipsado las positivas noticias sobre la cuestión comercial sinoestadounidense. Los futuros de petróleo crudo del WTI de Estados Unidos descienden un 0,5% hasta 56,95 dólares por barril a las 6:05 horas (CET) mientras que los futuros de Brent de referencia internacional se dejan también un 0,5% hasta 62,64 dólares. La caída de los precios del petróleo se produce después de que el Instituto Americano del Petróleo anunciara que las reservas de crudo aumentaron en 4,3 millones de barriles durante la semana que concluía el 1 de noviembre hasta 440,5 millones de barriles. Eso casi triplica las previsiones anteriores que hablaban de un aumento de 1,5 millones de barriles. Los datos oficiales de la Administración de Información Energética se publicarán en el transcurso de esta jornada. Los datos de reservas eclipsaron en gran medida las esperanzas de un avance en las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos. Pekín y Washington están cada vez más cerca de cerrar la fase uno de un acuerdo comercial, aunque parece que Pekín está tratando de presionar a Estados Unidos para que elimine más aranceles sobre los productos chinos como parte del acuerdo. Ambos países han impuesto aranceles sobre los productos del otro en una guerra comercial que se ha prolongado ya 16 meses.
(Investing) Parón bursátil: Xi ‘da largas’ a Trump; aumentan las pérdidas millonarias. Los mercados europeos van perdiendo fuelle a medida que crecen las dudas en torno a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. “La propaganda oficial ha dado paso a un sin fin de comentarios que dejan claro que los chinos están dando ‘jaque mate’ a Trump. Tras dejarle creer que lo aceptaban todo y dejar que Trump pregonara a los cuatro vientos que tenía el acuerdo en la mano, ahora le piden muchos más levantamientos de aranceles de lo que él quería”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Recordamos que China ha exigido a EE.UU. la eliminación de los aranceles de septiembre y los de diciembre como requisito para firmar el denominado acuerdo de Fase 1, ya que consideran que las concesiones que hará el gigante asiático son considerables. Sigue la tensión “Ahora mismo no hay acuerdo como se había dicho y todo queda en manos de Trump. Por lo que el mercado está tenso a la espera de ver si hay firma o no. Lo bueno es que si hay firma va a ser mucho más importante de lo que esperábamos y sus efectos benéficos serían mayores. Lo malo es que la posibilidad de que sea todo un nuevo fiasco ha crecido”, apunta Cárpatos. La presión continúa en Twitter. El diario Global Times ha afirmado tajantemente que “China no aceptará una Fase 1 del acuerdo comercial si EE.UU. no suspende los aranceles adicionales sobre productos chinos, además de eliminar los aranceles previstos para diciembre”. Lo mismo ha dicho Hu Xijin, editor jefe de este diario y considerado portavoz no oficial del gigante asiático, en su cuenta personal de Twitter: “Para llegar a un acuerdo, China y EE.UU. deben eliminar simultáneamente los aranceles adicionales existentes en la misma proporción, lo que significa que los aranceles que se eliminarán deben ser proporcionales al acuerdo alcanzado”. «No sé por qué hay tanto ruido sobre esto. Debería estar claro para todos que la reducción de los aranceles debe ser parte de este acuerdo comercial interino», ha dicho a Global Times Li Yong, vicepresidente del comité de expertos de la Asociación Internacional de Comercio de China. «La guerra comercial tiene que ver con los aranceles. ¿Cómo no podemos incluir los aranceles en un acuerdo comercial?». ¿Demasiado pronto para un acuerdo Por su parte, South China Morning Post publica que el viaje de Xi Jinping a Brasil «puede ser demasiado pronto» para que China firme un acuerdo parcial de guerra comercial de Estados Unidos. Pekín y Washington han estado valorando cuándo y dónde los dos líderes se deben reunir, desde que Chile anunció la cancelación de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico de este mes de noviembre. Sin embargo, South China Morning Post recoge las declaraciones de una fuente cercana a este asunto que afirma que una de las propuestas era que Xi y Trump se citaran en Estados Unidos, pero China no estaría de acuerdo. “La insistencia del Gobierno del país asiático de no comprometerse hasta que la Administración estadounidense acepte, no sólo congelar las nuevas tarifas que tenía previsto implementar en diciembre si no, también, retirar algunas de las impuestas el pasado septiembre, puede terminar convirtiéndose en un escollo, que retrase más de lo previsto la firma de la primera fase del acuerdo”, destacan en Link Securities. “Así, tras el optimismo mostrado por los inversores en los últimos días, creemos que ahora se impone la prudencia, lo que llevará a algunos inversores, concretamente los más cortoplacistas, a aprovechar las recientes alzas de muchos valores para realizar plusvalías”, concluyen estos expertos. Continúan las pérdidas Mientras ambos países siguen sin ponerse de acuerdo, las pérdidas de la guerra comercial crecen a decenas de miles de millones de dólares. Según publica CNBC, las importaciones de EE.UU. desde China han caído en 53.000 millones de dólares durante los primeros nueve meses del año, en comparación con el mismo período de 2018. Las exportaciones de EE.UU. a China disminuyeron solo 14.500 millones en el mismo período de tiempo. Pero, en términos relativos, las pérdidas de EE.UU. son más severas: las exportaciones de EE.UU. a China disminuyeron un 15,5% en comparación con el mismo período del año anterior, una caída mayor que la caída de 13,5% para las importaciones chinas. Y esta situación no tiene visos de resolverse a corto plazo. «Dado el alcance de la disputa comercial entre EE.UU. y China, la primera fase de cualquier acuerdo siempre es la parte más fácil. La Fase 2, y especialmente la Fase 3 requerirían de un gran cambio en el clima político actual que actualmente parecen inalcanzables. Y hay un fuerte consenso político en EE.UU. para imponer sanciones a China hasta que Pekin adopte prácticas comerciales normales», sentencia Benjamin Melman, CIO de Edmond de Rothschild Asset Management.
(Investing) Arabia Saudí se apoya en los miembros de la OPEP; a la espera de los datos de reservas Los precios del petróleo crudo se apartan de máximos de seis semanas después de que los datos del Instituto Americano del Petróleo mostraran un aumento sorprendentemente fuerte de las reservas de petróleo de Estados Unidos la semana pasada. El API dijo que las reservas de crudo habían aumentado en 4,26 millones de barriles la semana pasada, frente a las previsiones de un aumento de sólo 1,5 millones de barriles. Los datos oficiales del Gobierno se publican a las 10:30 horas (CET). Por otra parte, el Wall Street Journal ha informado de que Arabia Saudí se está apoyando mucho en otros miembros de la OPEP, como Nigeria, para un mejor cumplimiento de los límites máximos de producción acordados en el llamado acuerdo OPEP+. Sin embargo, todavía no ha habido señales de que el mayor productor del cártel vaya a solicitar mayores reducciones de la producción cuando el grupo OPEP+ revise su actual acuerdo en la primera semana de diciembre. El reino se ha creado un poderoso incentivo para tener los precios del petróleo respaldados para esa fecha, dado que aún seguirá con la OPV de Saudi Aramco.

(Investing) Alemania toca fondo, pero no hay grandes repuntes a la vista Los pedidos industriales de Alemania aumentaron por primera vez en tres meses y los índices de gestores de compras del sector servicios reforzaron las esperanzas de que la economía de la eurozona pudiera estar tocando fondo. Los pedidos al mayor sector manufacturero de Europa aumentaron un 1,3% en septiembre, pero siguen acumulando unas pérdidas del 5,4% en términos anuales, lo que mantiene a raya cualquier sensación de optimismo. El consejo de asesores económicos del Gobierno alemán rebajó su pronóstico de crecimiento para este año hasta un 0,5% y dijo que en 2020 sólo habrá un discreto repunte hasta el 0,9%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *