Síntesis
(Bloomberg)- En Argentina, ayer la tasa de política monetaria cerró en 59,102%, perforando el 60% después de que el banco central eliminara el piso de la tasa tras descenso en las expectativas de inflación. Por otro lado, encuesta publicada en Cronista muestra que la imagen positiva del presidente Macri mejoró a 42,2% después del G20. A las 3pm, la bolsa de cereales de Buenos Aires publica su informe semana del panorama agrícola. A nivel internacional, mercados globales prolongan descensos en medio de tensión comercial y preocupación sobre crecimiento global. Índice Stoxx Europe 600 cae a mínimos de dos años y futuros S&P retroceden; Canadá arrestó a la CFO de la empresa china Huawei por posible violación de sanciones EE.UU. sobre Irán, una decisión que puede agravar el enfrentamiento con la nación asiática. Bloomberg Dollar Index avanza a máximo de una semana, mientras índice divisas emergentes se anota mayor descenso desde principios de octubre. Tasa Tesoros 10 años cae 2pbs a 2,89%, su menor nivel en dos meses.
- ARS se depreció ayer 0,13% hasta 37,45/USD; lea un análisis aquí
- Harina de soja sube en China tras dudas sobre compras desde EE.UU
Tasas LECAPs MAE
LTPD8 28-12-18 47,8% 23
LTPE9 31-01-19 46,6% 57
L2PF9 22-02-19 47,7% 79
LTPF9 28-02-19 47,2% 85
LTPM9 29-03-19 48,6% 114
LTPA9 30-04-19 48,1% 146
LTPY9 31-05-19 47,0% 177
LTPS9 30-09-19 44,5% 299
LTPO9 31-10-19 44,9% 330
LTPA0 30-04-20 42,6% 512
| RIESGO PAÍS | 724,000 | +0.00% |
Local
- Cresud. Destinará $ 300 millones para recomprar acciones. La compañía, propietaria de IRSA y perteneciente a Eduardo Elsztain, acusó una «notable diferencia entre el valor razonable de los activos de la sociedad». El precio a pagar por las acciones será de hasta un máximo de u$s 15,50 por ADS. La empresa Cresud anunció este miércoles que destinará una inversión de $ 300 millones para la recompra de acciones. El objetivo de la compañía es reducir la brecha respecto al valor total de sus activos y el valor de mercado. A través de una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la empresa -propietaria de IRSA y perteneciente al empresario Eduardo Elsztain- dijo que para tomar esta decisión tuvo «en cuenta que continúa la existencia de una notable diferencia entre el valor razonable de los activos de la sociedad, determinado por valuadores independientes y el precio de cotización de las acciones en el mercado, el cual no refleja el valor ni la realidad económica que tienen los mismos en la actualidad». En ese marco, el directorio de Cresud decidió destinar un monto máximo de $300 millones para la compra de acciones de la sociedad, que no deberá exceder un límite máximo del 10% capital social de la compañía. Entre las condiciones dispuestas también se destaca que el límite diario para las operaciones en el mercado será de hasta el 25% del volumen promedio de transacción diaria en el conjunto de los mercados en los que cotiza. También determina que el precio a pagar por las acciones será de hasta un máximo de u$s 15,50 por ADS (sigla en inglés de American Depositary Shares) en Wall Street y hasta un valor máximo en pesos equivalente al valor máximo por ADS dividido por 10 y multiplicado por el valor de la cotización al tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina. La ADR de Cresud cerró ayer en US$12,040; mientras que en la Bolsa porteña la acción cotizaba en el tramo final de la rueda en $45,750, con una suba intradiaria de 2,01%. El plazo previsto para la compra de acciones propias será de 90 días y comenzará el día siguiente a la fecha de publicación de la información en el Boletín Diario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por cuenta y orden de Bolsas y Mercados Argentinos S.A., BYMA «Las adquisiciones se realizarán con ganancias realizadas y líquidas pendientes de distribución de la sociedad», subrayó la empresa. Por último, Cresud precisó que la cantidad de valores en circulación al 30 de septiembre de 2018, asciende a 501.642.804 de acciones ordinarias de valor nominal un peso.
- Edenor. Informa recompra de acciones hasta $800 millones de pesos. Hasta USD 30 por ADR o el equivalente a USD 1,5 por acción.
- El BCRA eliminó el piso de la tasa del 60% pero ratificó que seguirá manteniendo la cautela
Monitoreará de cerca el dólar y actuará si detecta movimientos especulativos.
La caída en las expectativas de inflación le dieron el guiño y finalmente ayer el Banco Central eliminó el piso del 60% para la tasa de referencia. Sin ese límite, la tasa promedio de las Leliq bajó 90 puntos básicos ayer pero desde la entidad que preside Guido Sandleris prometieron seguir moviéndose con pies de plomo y extremar la cautela. También anticiparon que continuarán monitoreando día a día el comportamiento del dólar y actuarán en caso de que detecten excesos en la toma de riesgo por parte de fondos especulativos (tal como lo hicieron al limitar a principios de noviembre el carry trade que realizaban algunos bancos extranjeros) y confirmaron que el esquema de bandas cambiarias continuará durante todo 2019. Para dar mayor previsibilidad al mercado, el BCRA anunció ayer que sostendrá el sesgo contractivo de su política y que planea sobrecumplir nuevamente la meta de base monetaria de diciembre, tal como lo hizo los dos meses previos. La entidad se planteó que la sumatoria del dinero en poder del público y los depósitos de los bancos cierre diciembre al menos $16.000 millones por debajo del objetivo de ese mes. Teniendo en cuenta que diciembre suele ser un mes de mayor demanda de dinero, el Central tenía permiso para expandir un 6,3% la base monetaria, lo que implicaba largar a la calle alrededor de $80.000 millones, que se sumarían a los $69.818 millones que deberá emitir para poner fin a las Lebac. Ahora, según indicaron ayer desde la entidad, la expansión se reducirá a cerca del 5 por ciento. Fuentes del BCRA insistieron ayer en que «sacar el piso no cambia la estrategia». «Consideramos que era oportuno y conveniente eliminar el piso de tasa pero garantizando que este mes vamos a ser extremadamente prudentes para que esa eliminación no genere cambios bruscos», indicaron. Consultados acerca de cuál es el nivel al que esperan que llegue la tasa tras la eliminación del piso del 60% que había establecido la anterior gestión el 30 de agosto pasado, señalaron que «eso lo va a definir el mercado». «Preferimos que sea un reflejo de las condiciones de mercado. Siempre que se buscó establecer un punto de equilibrio, falló», indicaron. La intención del Central es emitir una clara señal al mercado de que va a contener la expansión monetaria para evitar shocks sobre el dólar y lograr que baje la inflación. En este sentido el BCRA estableció nuevas pautas en su estrategia de intervención en caso de que el dólar perfore el piso de la banda. La entidad determinó que en caso de que el tipo de cambio se ubique por debajo de esa marca, podrá comprar divisas (por hasta $50 millones diarios en diciembre) hasta un máximo de expansión monetaria del 2% de la meta en el mes. «No queremos que se interprete que las cosas se hacen sin una evaluación previa y sin una red de contención», afirmaron fuentes del BCRA. Y agregaron: «Todas nuestras decisiones están subordinadas al control de la liquidez». Desde la entidad también negaron la posibilidad de eliminar la zona de no intervención cambiaria o ensanchar la banda de flotación.
- Tenaris-Ternium Argentina. Cuadernos: fiscales pidieron dictar la prisión preventiva para Paolo Rocca. Consideraron injusta la decisión de Bonadio en relación a otros imputados; resolverá la Cámara. Los fiscales Carlos Rívolo y Carlos Stornelli pidieron la detención del empresario Paolo Rocca y del ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, procesados por asociación ilícita en el marco de la causa por los cuadernos del chofer Oscar Centeno por el presunto pago de sobornos en la obra pública. Los fiscales apelaron la decisión del juez federal Claudio Bonadio de haber procesado al empresario y al ex funcionario sin prisión preventiva y ahora definirá la Cámara Federal. El pedido también alcanza al ex secretario de Abal Medina, Hugo Martín Larraburu, y a los empresarios Alberto Padoan y Rubén Aranda: según argumentaron Rivolo y Stornelli, estos procesamientos sin prisión preventiva carecen de fundamentos. «En lo que respecta a los imputados Abal Medina, Rocca, Larraburu, Padoan y Aranda, ese vínculo asociativo y las acciones concretas que habrían desplegado cada uno de ellos, ata su situación procesal a un nivel de injusto semejante al del resto de los imputados a quienes sí se procesó con prisión preventiva», advirtieron los fiscales en su pronunciamiento. Esta apelación no será resuelta por Bonadio, sino por la Sala I de la Cámara Federal, que interviene en la causa de los cuadernos y está integrada por los camaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi. Tras la presentación de los fiscales, Grupo Techint difundió un comunicado en el que informó que Rocca «se encuentra actualmente en viaje de negocios» y aclaró que el pedido de prisión preventiva «no constituye una orden judicial ni tiene efecto inmediato» y que «sólo puede ser dispuesta por un tribunal competente». La semana pasada Rocca había apelado su procesamiento como miembro de una «asociación ilícita», planteo que también debe definir la Cámara.
- YPF. Se desprende de las ex estaciones de servicio de Cristóbal López. Un grupo paraguayo las compraría para competir con la marca Gulf. A poco más de dos meses de comprarlas, la petrolera estatal YPF encontró un interesado para 120 estaciones de servicio de la marca Oil Combustibles que pertenecían al empresario Cristóbal López, hoy detenido acusado de administración fraudulenta agravada. El comprador es Delta Patagonia, que tiene como controlantes a Copetrol y Barcos & Rodados, dos de los mayores retailers de combustibles de Paraguay, y que también está integrada por accionistas argentinos, indicó el portal Econojournal. Copetrol, uno de los accionistas de Delta, que es propiedad de la familia Zapag, dio el golpe en junio de este año cuando se quedó con la red de estaciones de Petrobras en Paraguay, a cambio de u$s383,5 millones. Consultados por BAE Negocios, fuentes de YPF aseguraron que no podían hacer comentarios porque la operación no está cerrada. El proyecto de la empresa del país vecino es adquirir los activos y luego vestir las estaciones con la marca Gulf Oil, un grupo estadounidense, fundado en 1936, que en el país pisa fuerte en el negocio de lubricantes pero que casi no tiene presencia en el negocio minorista, salvo por una estación hace unos meses inaugurada en Villa María ( Córdoba). El 2 de octubre pasado, en medio de la causa judicial por una deuda de $1.400 millones que Indalo mantiene con la AFIP, YPF -junto a su socia Dapsa- pagaron u$s85 millones y dejó en el camino a Trafigura ( Puma), que también había presentado una oferta. Además de las estaciones (en total eran unas 300), YPF y Dapsa se quedaron con la refinería santafesina de San Lorenzo. El resto de las estaciones de Oil se las quedaría Dapsa, aunque no se descarta que YPF tome alguna de ellas. Gulf tiene presencia en más de 100 países. La compañía posee una planta de blending de lubricantes en la localidad de Moreno, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, que fue inaugurada en 2013. Con su ingreso en el mercado local de estaciones de servicios se sumará a los principales jugadores como YPF, Axion Energy, Shell y Puma (de Trafigura) y a otras empresas de pequeña y mediana envergadura que buscan ganar su espacio como Dapsa, con presencia en el interior de Buenos Aires y La Pampa, entre otras.
- Cañonero: «En la política monetaria lo que va a primar, ante la duda, será la cautela»(Cronista) El vice del Central dijo que en las últimas dos semanas se absorbieron pesos con Leliq por encima de los vencimientos, aún cuando las tasas fueron bajando. «Los apuros nunca terminaron saliendo bien, con lo cual es mejor mantener la cautela y el asunto bajo control. Desde el Banco Central lo que va a primar ante la duda será la cautela», advirtió su vicepresidente, Gustavo Cañonero, en el seminario aniversario de Bank Magazine. «Tenemos un esquema que trata de incorporar las realidades argentinas y la forma de percibir los riesgos monetarios que vivimos en el país. Estamos cumpliendo con nuestra palabra y eso está teniendo efecto. Desde el BCRA se va a anticipar todo lo que podamos de nuestro accionar y vamos a aclarar cuáles van a ser nuestros movimientos», agregó. Asimismo, aseguró que en el esquema monetario implementado a partir de fines de septiembre último los resultados fueron muy buenos: «Hay una estabilidad cambiaria que no se veía hace tiempo, que permitió encauzar una situación que estaba perdiendo el control. Los resultados hasta ahora fueron bastante buenos». El ex Deutsche y ex socio de SBS subrayó que en el organismo se logró cumplir la meta de base en octubre y se sobrecumplió en noviembre: «Hay una estabilidad que no se veía hace tiempo en el tipo de cambio y todo pareciera indicar que noviembre va a reflejar una nueva baja de inflación, pero nada va a quitar la cautela del Banco Central». El funcionario precisó que en las últimas dos semanas el Central absorbió más Leliq que las que vencían, y así y todo lograron bajar la tasa de interés. Cañonero indicó que el nuevo esquema anunciado el 26 de setiembre no es representante de la modernidad monetaria, pero afirmó que sí tiene algunos elementos claves para esta etapa de la Argentina después de una dos corridas cambiarias y una gran inestabilidad. Remarcó que para el Central el desafío era presentarle a la sociedad algo que supliera las dudas que había en ese momento, y puntualizó que era preciso demostrar la capacidad de la autoridad monetaria para contener la inflación. Sostuvo que es un esquema muy simple y austero pero muy contundente, porque con su aplicación el Banco Central se compromete a controlar lo que puede controlar. Por su parte, el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, aseguró que «no es cierto que no haya crédito hipotecario: damos uno cada tres minutos. Antes era un crédito cada 49 segundos, pero lo importante es que esto no se paró: a través de hipotecas el BNA ya lleva más de 3.000 viviendas financiadas y estamos por financiar otras 3000 más». En ese sentido, también señaló que «hay quienes dicen que hay falta de liquidez», y aseguró que «no es así, esto tiene que ver con el conflicto sindical, se dicen cosas que no son ciertas». También aseguró que «la inflación real ya cayó», y sostuvo que «la inflación el año que viene va a estar más cerca de 20% que de 30%». Al respecto indicó que «cuando todos se convenzan de que baja la inflación, la tasa de interés se va a caer también». Además señaló que «el año próximo habrá una reactivación de la economía», y estimó que «habrá (Mauricio) Macri por cuatro años más». En tanto, el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, afirmó que hay elementos en el sistema financiero para que el crédito se recupere, y que cuando las tasas bajen, la potencia de los bancos para prestar será fuerte. «Como subieron mucho los encajes, el sistema financiero tiene hoy poca fuerza porque el crédito está restringido, pero hay elementos para que el crédito se recupere». Precisó que en el Bapro hay $ 200.000 millones más que hace dos meses atrás; en consecuencia, estimó que «cuando las tasas comiencen a bajar, la potencia del sistema bancario para salir a financiar va a ser fuerte».
- Con tasa debajo de 60% buscarán que haya menos pesos para domar la inflación El Comité de Política Monetaria del BCRA eliminó el piso de 60% para las licitaciones de Leliq. Prometió, con todo, cautela en el manejo de la cantidad de dinero. Y endureció su meta de base monetaria de diciembre. El Comité de Política Monetaria del Banco Central (Copom) definió la zona de no intervención del dólar para el primer trimestre de 2019 y así pretende dar precisiones adicionales acerca del funcionamiento del esquema monetario en los próximos meses. Como adelantó El Cronista, la autoridad monetaria además eliminó el piso de 60% a la tasa de Leliq, que ayer bajó de ese nivel. «El Copom definió los límites de la zona de no intervención cambiaria que guiará el accionar del BCRA durante el primer trimestre del 2019», destacó el Central en un comunicado y agregó que «usando como referencia los límites vigentes al 31 de diciembre del 2018 ($ 37,117 y $ 48,034, respectivamente), los límites de la zona de no intervención se actualizarán diariamente a una tasa mensual del 2% entre el 1° de enero y el 31 de marzo del 2019. La tasa del 2% mensual está por debajo de las expectativas de inflación para esos meses, pero fuentes del BCRA dijeron que eso no implica que se persiga un atraso cambiario sino el objetivo de que los registros de inflación estén por debajo de las expectativas actuales. La zona de no intervención, dijeron fuentes del BCRA, se mantendrán con actualizaciones trimestrales hasta al menos diciembre de 2019. La entidad, sin embargo, dio una señal al especificar cómo será la intervención en el mercado cambiario y detalló que si el tipo de cambio se ubicara por debajo de la zona de no intervención, comprará no más de u$s 50 millones por día. Y habrá otro límite: la expansión monetaria en el mes por esta vía no podrá exceder el 2% de la meta de agregados. A la inversa, indicó que si el tipo de cambio se ubicara por encima de la zona de no intervención, la meta de base monetaria se reducirá con ventas de dólares por hasta u$s 150 millones diarios, sin límite a la contracción monetaria resultante. Las bandas asimétricas buscan ser «porosas», dijeron fuentes del BCRA. Así, la señal es que si el dólar perfora el piso no defenderá un precio a capa y espada. Tampoco el techo, aunque en ese nivel el celo será mayor. Con los anuncios de esta mañana, el BCRA eliminó formalmente el piso que le había puesto a la tasa de interés de las Leliq, lo que permitirá que las tasas de interés puedan acompañar una baja de las expectativas de inflación si la situación evoluciona favorablemente en las próximas semanas , destacaron desde Grupo SBS. Del Copom forman parte el presidente del BCRA, Guido Sandleris, el vicepresidente, Gustavo Cañonero, la vicepresidente segunda, Verónica Rappoport, más los directores Enrique Szewach, y Mauro Alessandro. «El BCRA seguirá actuando con cautela durante los próximos meses», dice el comunicado. En el discurso que dio Cañonero ayer en el aniversario de una revista la palabra «cautela» fue la clave. En ese sentido, la decisión del Copom de ayer fue volver más exigente de lo planificado originalmente la meta de base monetaria de diciembre. El compromiso de «emisión cero» pactado con el FMI preveía que éste mes, en el que la demanda de dinero crece, la base monetaria pudiera expandirse 6,3% respecto de la meta. Así, podría terminar este mes en unos $ 1,35 billón. El comunicado de política monetaria dijo que se impusieron como objetivo que el promedio del mes cierre $ 16.000 millones por debajo de esa cifra.
- Dolar. Cuál es el piso y el techo de intervención del Central hasta marzo El Comité de Política Monetaria (Copom) decidió bajar del 3% al 2% mensual el ritmo de actualización de los valores de la banda. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central (BCRA) decidió hoy eliminar el piso del 60% para la tasa de referencia, la de las Leliq que pueden suscribir los bancos, e informó que, en el primer trimestre del año que viene, la banda de no intervención en el tipo de cambio se modificará a un ritmo del 2% mensual, en lugar del 3% que rige desde octubre hasta el 31 de diciembre. En su comunicado, el Comité explicó que buscaba dar “precisiones adicionales acerca del funcionamiento del esquema monetario en los próximos meses” y en cuanto al “manejo de agregados monetarios e intervención cambiaria”. El BCRA considera que los “indicadores de alta frecuencia” y “las expectativas de inflación comienzan a mostrar señales de desaceleración”. Y por eso, “tal como estaba contemplado”, eliminó el piso de tasa del 60% y anunció el cambio del 3% al 2% mensual para la actualización del piso y el techo de la banda de no intervención sobre el dólar, tomando como base el nivel que queda según las bandas actuales al 31 de diciembre. Para fin de mes, esa zona de no intervención está entre los $ 37,117 y 48,034 por dólar. Con el ritmo de actualización anunciado por el Banco Central, los valores para el final de cada uno de los meses que vienen son:A fin de enero: entre $ 37,86 y $ 48,99 A fin de febrero: entre $ 38,62 y $ 49,97 A fin de marzo: entre $ 39,39 y $ 50,97
- Se abren caminos judiciales para el ajuste por inflación. El Congreso sancionó recientemente un mecanismo para seguir prohibiendo el ajuste por inflación del resultado de las compañías a la hora de calcular el Impuesto a las a Ganancias que se aplicará para los ejercicios comerciales que se iniciaron desde el 1 de enero pasado, lo que mantendrá el fuerte nivel de judicialización del ajuste. Tras el fallo Candy de la Corte, están claros los requisitos sobre las pericias que deben demostrar que pagar Ganancias sin ajuste por inflación puede ser confiscatorio para la empresa, y esto se profundizó con el fallo Royo. Desde esa base favorable a los contribuyentes, Enrique Condorelli, el estudio del mismo nombre, se preguntó: ¿de qué manera podemos aplicar el ajuste por inflación? Hay varias. Las estrategias pueden variar y las podemos resumir de la siguiente forma, enumeró. Primero, no aplicar el ajuste, pagar el tributo y, luego, promover una demanda de repetición (devolución) tratando de probar las porcentajes que ha fijado el Tribunal en «Candy» y «Royo». Es lo que se llama «pago y repita». «Parece ser una vía útil, idónea y apta para conseguir el ajuste. Lógicamente que el obstáculo a ello es la tasa de interés que equivale al 6% anual devengada desde el momento del reclamo, aspecto que ha generado sentencias encontradas en la jurisprudencia dónde, incluso, se ha declarado su invalidez constitucional», puntualizó Condorelli. Esa estrategia de pagar y repetir, fue la que exitosamente siguieron varios contribuyentes (Royo o Banco Bradesco de Argentina, en la Corte, por ejemplo), enfatizó. Otra forma es la acción declarativa. En ese sentido, el contribuyente debe aplicar el ajuste por inflación en sus declaraciones juradas y, ante la intimación por parte del Fisco en reclamar su improcedencia, acudir a sede judicial requiriendo la convalidación del mecanismo, añadió Condorelli. Resulta esencial que la Afip expresa o explícitamente, se queje respecto de la aplicación unilateral del ajuste por inflación y, ante ese reclamo fiscal, recién allí y no antes, promover la declarativa de certeza, precisó, alertó el abogado. «Sin una conducta administrativa previa por parte de la AFIP, enderezada a reclamar que se rectifiquen las declaraciones juradas que, sin autorización previa y en forma unilateral, computó el ajuste por inflación, no queda habilitada la acción declarativa. Se requiere, inexcusablemente, de una conducta expresa, directa y derecha, como puede ser una mera intimación, una corrida de vista o, más aún, una determinación de oficio caso contrario existe un verdadero peligro de que se declare inadmisible la demanda», opinó Condorelli. «El riesgo en computar el ajuste por inflación y aguardar la exigencia fiscal, sería la posibilidad de que la AFIP interprete esa conducta como dolosa y, en la medida de que el monto dejado de pagar supere los umbrales del régimen penal tributario, podría existir una denuncia por evasión, aunque no debería prosperar ante la existencia de varios fallos de la Corte que han avalado la aplicación del ajuste por inflación», agregó el especialista. Una tercera alternativa es aplicar el ajuste por inflación del balance impositivo en la declaración jurada de Ganancias, aguardar el reclamo fiscal mediante el procedimiento de determinación de oficio previsto, y ante el acto administrativo, apelar al Tribunal Fiscal pidiendo que se revoque. Esto es, sin plantear la acción declarativa. En el TFN, debe probarse que se afecta una parte sustancial de la renta, buscando los porcentajes de los fallos de la Corte. Esta vía fue seguida en varias causas exitosamente. Por su parte, la Comisión de Estudios Tributarios del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño emitió una comunicación técnica donde advierte que se siguen generando «innegables situaciones de inequidad en la determinación del Impuesto a las Ganancias» por la falta de ajuste de resultados.
- Ternium Argentina. Avanza en EE.UU. una demanda colectiva contra Ternium. El pedido de detención en su contra no fue la única mala noticia que recibió ayer Paolo Rocca. En paralelo, un estudio de abogados estadounidense presentó una demanda colectiva en la Corte de Nueva York contra Ternium por la fuerte caída del precio de las acciones a partir de los problemas judiciales del dueño del Grupo Techint. La causa judicial que involucra a directivos del Grupo Techint con el pago de coimas a funcionarios kirchneristas detonó un derrumbe de las acciones en Wall Street de Ternium y Tenaris y tuvo como consecuencia una pérdida de ganancias de sus accionistas. Por eso, el buffet neoyorquino de The Rosen Law Firm convocó hace algunas semanas a tenedores del papel de la acerera Ternium, y también Tenaris, para patrocinarlos en una demanda conjunta que salió ayer caratulada como «demanda colectiva por violación de las leyes federales de valores». La acción legal apunta contra la empresa, pero también contra sus directivos, Rocca, presidente del Grupo Techint; Máximo Vedoya, CEO de Ternium; Daniel Novegil, vicepresidente del Consejo de Administración y ex CEO; y Pablo Brizzio, director de Finanzas. La firma sostiene que, en los últimos reportes de resultados, Ternium omitió información a los accionistas sobre los sobornos cometidos por sus ejecutivos en las negociaciones con funcionarios kirchneristas y venezolanos por la expropiación de Sidor, una acción que atenta contra las reglas de transparencia que exige la Securities and Exchange Commission (SEC), el organismo de regulación bursátil estadounidense. Para este estudio de abogados, la maniobra también infló de forma ilegal los balances de la empresa y, por ende, provocó un aumento del precio de las acciones, engañando a los inversores que las adquirieron y que ahora, tras las noticias de corrupción difundidas, deben afrontar el hundimiento de la cotización de estos valores. Desde Ternium, evitaron hacer comentarios. En agosto, cuando Rocca admitió que los directivos estaban al tanto de las coimas durante la el kirchnerismo las acciones de estas dos empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York mediante American Deposit Shares (ADRs) cayeron un 20%. En noviembre, Tenaris y Ternium perdieron 15,9% y 10,5%, respectivamente.
- PATY. Minerva presenta oferta por activos de BRF en Argentina: fuentes El productor de carne brasileño Minerva SA es una de las empresas que han realizado ofertas no vinculantes por los activos en Argentina de BRF SA, según personas con conocimiento del asunto. El productor de carne brasileño Minerva SA es una de las empresas que han realizado ofertas no vinculantes por los activos en Argentina de BRF SA, según personas con conocimiento del asunto. La mayor exportadora de carne de vacuno en América del Sur expresó interés en todas las operaciones de BRF en Argentina, incluidas el pollo y cerdo, dijeron las personas, que pidieron que no se revelara su identidad porque las conversaciones son privadas. No obstante, el precio de oferta de Minerva, con sede en São Paulo, fue inferior a la oferta de Marfrig Global Foods SA, que solo está interesada en algunos de los activos, entre ellos el productor de hamburguesas Quickfood SA, dijo una de las personas. Los activos se venderán por separado, dijo otra persona. BRF, Minerva y Marfrig no quisieron hacer comentarios. BRF, el mayor productor de alimentos procesados de Brasil, quiere captar 3.000 millones de reales (US$776 millones) mediante la venta de actividades en Europa, Tailandia y Argentina para aliviar su carga de deuda. El 8 de noviembre, su máximo responsable, Pedro Parente, dijo que 14 empresas habían presentado ofertas no vinculantes para las operaciones en Argentina, de las cuales se eligieron ocho compañías para que continuaran en el proceso. Marfrig conoce bien los activos. Tuvo una participación controladora en Quickfood hasta 2012, cuando vendió la compañía a BRF como parte de un intercambio de activos asociado con requisitos regulatorios para una adquisición. Marfrig, con sede en São Paulo, acaba de completar la venta de las operaciones del fabricante de bocaditos de pollo empanado Keystone Foods LLC a Tyson Foods Inc. por US$2.200 millones. Para Minerva, es posible que otra adquisición no siente bien a los tenedores de bonos en un momento en que la envasadora de carne está batallando para reducir su deuda y las acciones han perdido la mitad de su valor este año. La compañía está a punto de concluir una ampliación de capital de alrededor de 1.000 millones de reales para pagar la deuda, mientras que la oferta pública de venta prevista en Chile probablemente tarde unos pocos meses. Incluso si Minerva no procede con una oferta vinculante para los activos de BRF, su participación en el proceso le da acceso a datos posiblemente útiles. La compañía entró en Argentina el año pasado con la adquisición de activos de JBS SA, como el productor de hamburguesas Swift.
Internacional
- Bolsonaro avanzará con la reforma previsional, pero lo hará «por partes». Fijar una edad mínima para cobrar el beneficio sería el primer paso. El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, reveló que la reforma del sistema previsional brasileño podría avanzar «por partes» y que en ese esquema el primer asunto que llevaría al Congreso sería el establecimiento de una edad mínima para el cobro del beneficio. «No adelanta nada tener una propuesta ideal que va a quedarse en la Cámara (de Diputados) o en el Senado. Entonces, la idea va por ahí (por partes), comenzar por la edad, atacar los privilegios y avanzar en esa pauta», declaró Bolsonaro en Brasilia. El mandatario electo confirmó que la idea es «presentar una propuesta de enmienda a la Constitución» con la reforma del sistema de jubilaciones, pero una «con posibilidades de ser aprobada». El actual gobernante Michel Temer, cuyo mandato terminará el 1 de enero, intentó sin éxito la aprobación de una reforma de las pensiones que quedó paralizada en el Congreso por falta de apoyo. El mercado financiero, las patronales y diversos organismos internacionales consideran fundamental la aprobación de dicha reforma para reequilibrar las cuentas públicas y ayudar a revertir el abultado déficit fiscal del país. El déficit del sistema de pensiones «realmente es una realidad», «crece año tras año» y «no podemos dejar a Brasil llegar a una situación como la de Grecia para tomar providencia», indicó el ex capitán. Asimismo, comentó que «es bastante fuerte la tendencia de comenzar por la edad porque es menos difícil» de aprobar. En la actualidad, la ley permite a las mujeres jubilarse con 30 años de cotización y a los hombres con 35 sin que exista ningún límite de edad para ello, por lo que hay casos en los que personas con apenas 50 años ya pueden percibir esa prestación. No obstante, el presidente electo necesitará un apoyo fuerte del Congreso para aprobar cualquier reforma que se presente como una enmienda a la Constitución, ya que este tipo de proyectos requieren los votos de 3/5 tanto de los diputados como de los senadores. Bolsonaro se encuentra estos días en Brasilia para continuar con el proceso de transición y en este sentido, tiene previsto reunirse con las bancadas parlamentarias de algunos de los partidos más tradicionales. El gobernante electo recibió a los congresistas del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), formación que lidera Temer, y pidió su apoyo para aprobar las reformas que impulse durante su gestión, según comentaron a la Agencia Brasil algunos participantes del encuentro. En la reunión, Bolsonaro elogió la reforma laboral, aprobada por el Gobierno de Temer, e incluso defendió una profundización de la misma para terminar de «desengrasar» las relaciones de trabajo y desbloquear la llegada de inversiones al país. Sin embargo, no especificó qué alteraciones haría en el texto, el cual por entonces fue ampliamente rechazado por sindicatos y oposición al considerar que abría las puertas a un abaratamiento de la mano de obra.
- China confía en llegar a un acuerdo que termine la guerra comercial con EE.UU. Beijing comenzó a trabajar en temas acordados en la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping. El gobierno de China aseguró que Beijing y Washington seguirán adelante con sus negociaciones comerciales en los próximos 90 días, y confía en que se puede alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial entre ambos. Según informó la agencia Reuters, el Ministerio de Comercio chino, en un breve comunicado en su sitio en internet, también dijo que China trabajará para implementar lo antes posible temas específicos que ya fueron acordados entre las máximas autoridades de los dos países. El comunicado del ministerio se dió a conocer después de un período de relativo silencio por parte de Beijing, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, acordaron una tregua temporal en su guerra comercial durante una reunión bilateral en el marco de la cumbre del G20 realizada en la Argentina la semana pasada. El Ministerio de Comercio consideró que las discusiones comerciales y económicas entre Estados Unidos y China fueron «muy exitosas». Si bien el comunicado no mencionó a Trump o a Xi, la agencia estatal de noticias Xinhua dijo que el comunicado del ministerio elogió la reunión entre los dos líderes. «Confíamos en la implementación (…) Los equipos económicos y de comercio de ambas partes promoverán activamente el trabajo de las negociaciones durante 90 días según un cronograma y hoja de ruta claros», afirmó el comunicado. «La parte china comenzará con la implementación de temas específicos en los que ya hay consenso, mientras más pronto mejor», agregó. El presidente estadounidense había anunciado el martes el comienzo de las negociaciones con China, que se extenderán al menos durante los próximos 90 días, después de la reunión mantenida en los márgenes del G20 con su homólogo chino, Xi Jinping. A este respecto, Trump anunció que dichas negociaciones estarán lideradas por parte estadounidense por el representante de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Lighthizer, con la colaboración del secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, así como el consejero económico presidencial, Larry Kudlow, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, y el asesor económico de la Casa Blanca, Peter Navarro. Trump se mostró optimista ayer, sin querer parecer «inocente», sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con China ya que, según dijo, el gigante asiático «está enviando señales claras» al respecto. » China está enviando señales claras desde que volvieron a casa después de su largo viaje, con parada en Argentina incluida. No quiero sonar inocente ni nada, pero creo que el presidente Xi (Jinping) fue sincero en todo lo que dijo en nuestro largo, y esperemos que histórico, encuentro», tuiteó Trump.
- PBR. Petrobras planea aumentar producción de petróleo y reducir deuda Petróleo Brasileiro dio a conocer su plan de negocios a cinco años, el primero desde la elección de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil. El futuro mandatario proyecta un aumento en la producción de petróleo y un ambicioso programa de venta de activos y reducción de deuda. Petróleo Brasileiro dio a conocer su plan de negocios a cinco años, el primero desde la elección de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil. El futuro mandatario proyecta un aumento en la producción de petróleo y un ambicioso programa de venta de activos y reducción de deuda. Petrobras, como se conoce a la compañía estatal, informó el miércoles que aumentará la producción de crudo en un 5 por ciento a 10 por ciento en los próximos años, para cruzar la barrera de 3 millones de barriles diarios en 2021. Además, planea invertir US$84.100 millones y vender US$26.900 millones en activos hasta el 2023, así como también ampliar las asociaciones con otras compañías. Las perspectivas de producción evocan las promesas de avances espectaculares logrados durante la administración anterior del Partido de los Trabajadores de Brasil. Sin embargo, esos aumentos no se materializaron, mientras que el apalancamiento de la compañía se disparó. Esta vez, Petrobras tiene una perspectiva fiscal mucho más conservadora. Su objetivo es reducir su deuda a un nivel en el que podría pagarse con 1,5 años de generación de efectivo, en lugar de los más de cinco años considerados en el pasado. Por otro lado, planea instalar 13 plataformas petroleras marítimas -ocho en 2018 y 2019- para aumentar la producción y la generación de efectivo a partir del próximo año. Al igual que en su plan de negocios anterior, Petrobras dijo que quiere salir por completo de las industrias de fertilizantes, biodiésel y etanol, y que ahora las ventas de activos incluirán algunas de sus refinerías. Esas desinversiones y los ingresos adicionales del aumento en las ventas de petróleo permitirán a la compañía invertir en exploración y producción sin la necesidad de acceder a los mercados internacionales de capital hasta 2023, señaló. Más del 80 por ciento de los US$84.100 millones en inversiones hasta 2023 se destinarán a exploración y producción. En comparación, Petrobras invirtió más de US$200.000 millones en los cinco años hasta el 2014, tras años de beneficiarse de un auge de las materias primas y los precios del petróleo por sobre los US$100 por barril. Por otra parte, Petrobras informó que pretende otorgarles a los productos petroquímicos una importancia estratégica y que ya no desea abandonar ese sector. La compañía dijo que quiere explorar el potencial de los productos petroquímicos integrados con la refinación. Sin embargo, no dio a conocer los planes de su participación en Braskem.
- Comité de OPEP+ recomienda recorte de crudo sin acuerdo formal Arabia Saudita, Rusia y otros miembros hablaron de menos producción, aunque no se alcancen consensos sobre cantidad. En una reunión entre Arabia Saudita, Rusia y otros miembros del grupo de la OPEP+ se recomendó un recorte de la producción sin un acuerdo formal sobre la cantidad de petróleo que debería eliminarse del mercado. El grupo aseguró la participación de Rusia en los recortes de producción durante seis meses a partir de enero, dijo el miércoles a periodistas en Viena el ministro de Petróleo de Omán, Mohammed Al Rumhy. Si bien falta que se logre un acuerdo respecto a la envergadura de los recortes, todavía hay tiempo para convenir las cifras en los próximos días, puntualizó. La OPEP y sus aliados han estado regateando la magnitud de los posibles recortes de producción de crudo en Viena el miércoles, al tiempo que el presidente de EE.UU., Donald Trump, instó al grupo a mantener el flujo de petróleo y los precios bajos. A solo un día de la importante cumbre de la OPEP, la mayoría de los productores dejaron en claro que concuerdan en la necesidad de un recorte en la producción de petróleo, sin señalar los detalles de cómo convertirán ese deseo en una realidad. Las apuestas son altas luego de que los precios sufrieran su caída mensual más pronunciada desde la crisis financiera de noviembre, mientras que Trump reanudó su presión pública sobre el cartel y dijo en una publicación de tuit que “el mundo no quiere ver, ni necesita, precios más altos del petróleo”.
- Alza de la soja posterga cambios de cultivos a maíz en EE.UU. Una fuerte alza en el precio de la soja impulsado por señales de alivio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ha dado un giro inesperado a los planes de algunos agricultores de destinar más acres al cultivo de maíz. Una fuerte alza en el precio de la soja impulsado por señales de alivio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ha dado un giro inesperado a los planes de algunos agricultores de destinar más acres al cultivo de maíz. El martes, los futuros de la soja cerraron con una prima de US$5,375 por bushel frente al maíz, el nivel más alto desde el 18 de junio. La semilla oleaginosa desafió una caída en las acciones impulsada en parte por las renovadas preocupaciones sobre las relaciones comerciales entre EE.UU. y China en industrias fuera de la agricultura. El presidente de EE.UU., Donald Trump, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, señalaron que China reanudará las compras de soja pronto. Los precios se desplomaron después de que el país asiático comenzó a evitar los suministros de EE.UU. en julio. El diferencial entre la soja y el maíz «tiene un papel integral en las decisiones de siembra para los agricultores», dijo en una entrevista telefónica Mark Recker, quien produce ambos cultivos en el condado de Fayette, Iowa. «Puedo decirles que los agricultores están considerando seriamente cultivar más maíz». Recker dijo que este año plantó 700 acres de soja (283 hectáreas) y 800 acres de maíz. Hasta el martes, tenía la intención de cambiar a 900 acres de maíz y 600 acres de soja para la próxima temporada. Ahora, está esperando a ver cómo se desarrollan las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China. El aumento en el diferencial «podría continuar mientras el mercado crea que tenemos un acuerdo con China», dijo en una entrevista telefónica Ted Seifried, estratega jefe de mercado de Zaner Group LLC, en Chicago. El gobierno chino dijo el miércoles que planea avanzar rápidamente en los temas específicos en los que se alcanzó un consenso en las negociaciones comerciales durante el fin de semana. Se les ha dicho a los funcionarios que tomen las medidas necesarias para las compras de soja. China es el principal consumidor mundial de soja, y EE.UU. y Brasil son los principales productores. El diferencial entre el maíz y la soja, basado en los contratos de futuro más activos, cerró el 12 de septiembre en el mínimo del 2018 de US$4,65. Alcanzó el máximo del año de US$6,8925 el 5 de marzo.
RESUMEN INTERNACIONAL
- Canadá arrestó a la directora financiera de Huawei Technologies por posible violación a las sanciones estadounidenses contra Irán, provocando la indignación de China y complicando las negociaciones comerciales con EE.UU.
- Wanzhou Meng – CFO e hija del fundador de Huawei- se enfrenta a la extradición a EE.UU., dijo Ian McLeod, vocero del Departamento de Justicia de Canadá, sin dar más detalles
- La ejecutiva fue arrestada el 1 de diciembre después de que el Departamento de Justicia de EE.UU. iniciara en abril una investigación para determinar si el fabricante de equipos de comunicación vendió materiales a Irán pese a las sanciones sobre exportaciones a ese país. China calificó el arresto como violación de derechos de sus ciudadanos al tiempo que exigió a EE.UU. y a su vecino “rectificar agravios” y liberar a Meng
- Las tensiones comerciales EE.UU.-China están empujando a las empresas de Asia a retrasar o cancelar decisiones de inversión y ajustar cadenas de oferta, según la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Singapur
- La mitad de los encuestados dijo que estaban considerando poner en «espera» o desechar inversiones, según una encuesta realizada entre el 27 de septiembre y 6 de octubre por AmCham Singapore y Blackbox Research
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de cereales de Buenos Aires publica informe semanal de panorama agrícola
- Internacional:
- 10:15am: EE.UU. ADP cambio de empleo nov.; est. 195.000, anterior 227.000
- 10:30am: EE.UU. balanza comercial oct.; est. -USD55mm, anterior -USD54mm
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo dic. 1; est. 225.000, anterior 234.000
- 12pm: EE.UU. órdenes fábricas oct.; est. -2%, anterior 0,7%
- 12pm: EE.UU. órdenes bienes duraderos oct. F; est. -2,4%, anterior -4,4%
- 1pm: EE.UU. inventarios de crudo nov. 30; est. -2m barriles, anterior 3,58m barriles
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Imagen positiva de Macri sube tras G-20: Cronista
- Minerva de Brasil habría hecho oferta por activos de BRF en Argentina
- Acciones de Tenaris caen por orden de detención de su presidente
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- «La curva soberana sigue partida en dos, con las elecciones como pivote evidente,» escribe Pablo Waldman, jefe de estrategia de INTL FCstone Argentina, en informe
- «Llegando al final de este 2018 persiste un escenario binario para nuestros activos financieros cuyas probabilidades seguramente se ajustarán en función de la danza de las encuestas»
- «El mercado parece intuir que estas tasas reales en pesos (al menos ex ante) no van a durar demasiado tiempo y en el margen podríamos ver mayor presión compradora en las próximas ruedas»
- «Para quienes operen opciones, puede ser un momento interesante para considerar combinaciones que se beneficien con un incremento de la volatilidad»
- «El mercado parece intuir que estas tasas reales en pesos (al menos ex ante) no van a durar demasiado tiempo y en el margen podríamos ver mayor presión compradora en las próximas ruedas»
ÍNDICES: A las 9:26am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,8% vs USD a 3,8995
- EUR estable vs USD a 1,134
- Futuros crudo WTI -2,8% a $51,43
- S&P 500 Futuros -1,4%
- Futuros Ibovespa -1,1%
- Futuros soja -0,7% a $333,42/ton
BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,8% a 41,68/USD el 05 dic.
- Futuros NY 3- meses estable a 42,96/USD el 04 dic.
- USD/ARS -0,1% a 37,45/USD el 05 dic.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,96% el 05 dic.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,1% el 05 dic.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD830m a USD50,3mm el 05 dic.
