DAILY
(Bloomberg) — Inversores siguen de cerca si Argentina pagará hoy el bono en pesos A2M2, también conocido como “bono gatillo”. El Tesoro canjeó una porción del bono en pesos esta semana a cambio de una canasta de bonos y letras. A las 10:30am YPF realiza un call con inversores tras presentar los resultados del 4T 2019. El banco central redujo el piso de la tasa clave a 38% desde 40%. Con una apuesta a la desaceleración de los precios, es el octavo corte de tasa en tres meses. El organismo dijo que aún no hay evidencia firma de salida de la recesión. Funcionarios del gobierno y del FMI finalizan una semana de reuniones en Buenos Aires, en medio de conversaciones para renegociar un crédito por USD56.000 millones. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, el fuerte repunte en los bonos del Tesoro de EE.UU. se aceleró el viernes en medio de la creciente preocupación por las consecuencias económicas de la propagación del coronavirus; rendimiento Tesoros a 10 años y 30 años caen a mínimos históricos. Futuros S&P apuntan a apertura en rojo y acciones europeas retroceden. El yen llegó a su mayor valor en seis meses, Bloomberg Dollar Index cae y monedas de mercados emergentes se debilitan. *T ARS -0,1% a 62,42/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +1,1% a 82,46/USD en jornada previa Reservas +USD6m a USD44,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 40%
RIESGO PAÍS (06/03/2020) | 2208 |
Información Relevante.
Local
(ElEconomista) Bogato: finalmente, se paga hoy. Después del exitoso canje del Bogato, en el que se consiguió una adhesión de 65% y bajó la cuenta a pagar hoy a menos de $20.000 millones (desde $73.000 millones), ayer aún persistían dudas entre los analistas financieros sobre si el Gobierno cancelará hoy el remanente del bono o hará un nuevo “reperfilamiento”. La duda se había originado en el antecedente del reperfilamiento del AF20 (Bono Dual) y, sobre todo, en el comunicado que el Mecon emitió el miércoles, luego de la licitación. “Las conductas de tipo oportunistas, y de persecución de rentas extraordinarias en períodos cortos, no contribuyen a los objetivos de sostenibilidad antes mencionados y, de persistir en cuantías significativas, serán correspondientemente tratadas utilizando todas las herramientas legales disponibles”, dijeron, tras la licitación, desde Economía.Hoy se resolvió el misterio: el A2M2 se pagará completo. Así las palabras de Martín Guzmán, fue más un “reto” o una advertencia que una nueva decisión de reperfilar. “Pago bajo amenaza”, sintetizaron en Delphos. El ministro priorizó seguir cuidando la curva en pesos y evitar tener más complicaciones en ese frente.
(Cronista) Paso a paso, la industria empieza a tomar ritmo, aunque de manera muy selectiva Alimentos y bebidas y refinación de petróleo crecieron en enero de forma más sólida, mientras que los sectores vinculados a la construcción y la siderurgia aún no recuperan el dinamismo. El primer mes completo de gestión de Alberto Fernández mostró señales positivas a nivel agregado en la producción industrial, sin dudas una buena noticia pero que todavía no logra revertir una tendencia que acumula casi veinte meses ininterrumpidos en retroceso, en un contexto de una economía estancada. Según el Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero, que difundió ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en enero se registró una caída marginal del 0,1% en relación al mismo mes de 2019. Sin embargo, se observa un avance de 1,5% en la medición desestacionalizada con el mes anterior, empujada por una consolidación de la industria de alimentos y bebidas y mejoras en la refinación de combustibles. Es el segundo mes consecutivos con una variación de 1,5% intermensual. En el caso de la industria automotriz y equipos de transporte hubo una mejora del 6,7%, que contrasta con las fuertes caídas observadas en los últimos meses, con picos del 30% al 40% interanual. Pero a no engañarse, el dato positivo es más bien resultado de una baja base de comparación en 2019 e incluso, paradas técnicas o vacaciones del personal, que se hicieron en distintos meses. Entre los sectores que aún se mueven por debajo del nivel que tenían hace doce meses, se destacan textiles, indumentaria, cuero y calzado (8,5% de caída); minerales no metálicos e industrias metálicas básicas, con un retroceso de 5,5%; muebles y otras industrias manufactureras (5,3%); madera, papel, edición e impresión (4,0%), en tanto productos de metal, maquinaria y equipo retrocedió 2,2%. «El primer trimestre no es una buena medida para ver qué sectores mejoran o caen porque hay paradas técnicas y vacaciones, que modifican la medición», indicó Guillermo Bermúdez, analista del sector industrial en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel). Si bien deslizó que hay «alguna mejora» en textiles o calzado, «todavía no es recuperación», precisó. En su opinión, podría esperarse algún desempeño positivo en bienes no durables, traccionados por la relativa mejora del poder adquisitivo en los sectores de ingresos fijos, por bonos o recomposición salarial dispuestos por el Gobierno. Para mayor demanda y, en consecuencia de producción, en el segmento de bienes durables, «está claro que el costo de financiamiento hace difícil una recuperación». Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del IARAF, indican que ´»el sector industrial manufacturero viene de ubicarse, en septiembre, en su mínimo de actividad de los últimos cuatro años y comienza a alejarse tras cuatro meses ligeramente positivos». Con todo, con algunas subas y bajas en el último tiempo, en enero de 2020 alcanzó un nivel de producción semejante al que noviembre de 2018. Una imagen de virtual estancamiento. Mientras más de la mitad de los sectores que mide el IPI mostraron una caída interanual, «la variación interanual positiva de enero es explicada casi en su totalidad por el crecimiento de la industria de alimentos y bebidas, que se expandió un 4% y por la industria del petróleo, química y plásticos, que se expandió casi 2%», explicaron. Más allá de estos números el notorio que tras la fuerte caída de todo el complejo industrial desde mediados de 2018, la recuperación se da en sectores puntuales y por motivos específicos. Un claro ejemplo es la industria de alimentos y bebidas, uno de sectores estrella en este momento. En enero la producción de carne vacuna avanzó 0,5%, después de hacerlo a tasas de dos dígitos en los meses previos, afectado por la caída de precios y una menor demanda de China, el principal mercado de exportación. Por su parte, la molienda de oleaginosas retrocedió 10,5% pero la producción de galletitas, producto de panadería y pasta avanzó 11,5%. Desde la consultora ACM destacan la gran heterogeneidad que se observa entre los distintos sectores. El rubro productos de metal cayó 19,7%, traccionada principalmente por el subrubro productos metálicos para uso estructural, en línea con la menor demanda por parte del sector de la construcción, que en enero registró una contracción de 13,5% respecto del mismo mes del año anterior. Pero por otro lado, «sorprende la variación positiva del rubro «Maquinaria y Equipo» (30,7%). En cuanto a la construcción, ACM destaca que el «desenvolvimiento del sector hormigón elaborado (43% de caída), asociado a construcciones de gran tamaño y la obra pública, que presentan cierta inercia recesiva en los últimos meses». Pero al mismo tiempo, los permisos otorgados para la construcción de obras privada «han crecido un 7,5% en diciembre, lo que podría ser un indicador positivo a mediano plazo». Señales de una economía que intenta acelerar, aunque con el freno de mano puesto.
(Cronista) Garbarino: proveedores acuerdan quita del 50% para salvar la venta de la cadena La reducción de los $ 7000 millones de deuda comercial era una de las condiciones que había puesto Inverlat, el fondo dueño de Havanna, para ser accionista de la cadena. Hubo gestiones en Gobierno. Los proveedores de Garbarino flexibilizarán su postura y aceptarán una quita del 50% en su deuda comercial con la empresa, que asciende a $ 7000 millones. De esta forma, removerían el principal obstáculo por el que el fondo Inverlat, dueño de Havanna, se abstiene de ingresar como accionista de la mayor cadena de venta de artículos de electrónica y electrodomésticos del país. En las últimas semanas, los proveedores y la empresa trabajaron en una propuesta con tres puntos centrales: refinanciación de la deuda en dólares de la cadena en 36 cuotas; un período de gracia de entre seis y 12 meses; y continuar abasteciéndola de producto. En las últimas horas, se sumó un nuevo ítem: la quita, dijeron fuentes de los proveedores. Era la condición de Inverlat para inyectar capital en Garbarino y cuya resistencia por parte de los fabricantes de electrónica y electrodomésticos detonó la decisión del fondo de dejar su oferta sobre la mesa y alejarse, en un clásico wait & see. «Garbarino: ahora, depende de la cadena y sus proveedores que no se caiga la venta», tituló este diario hace un mes. En agosto, la cadena reestructuró su deuda, un acuerdo que le permitió recortar, en $ 2400 millones, su pasivo financiero. El convenio incluyó la búsqueda de un socio que inyectara fondos para restituir capital de trabajo. Ahí ingresó Inverlat en la ecuación. A fines del año pasado, el fondo hizo una oferta de compra. Ya comenzado 2020, acordó con los principales bancos acreedores de Garbarino quitas del 65% al 75% sobre el pasivo financiero de la cadena, que asciende a $ 5000 millones. Intentó replicarlo con los proveedores. Pero los fabricantes lo rechazaron, ya que pretendían cobrar el 100% de sus acreencias. Inverlat, también, quería cambiar los términos de la relación comercial. Esa falta de entendimiento hizo que, a inicios del mes pasado, Inverlat optara por dejar su oferta sobre la mesa y decirle a Garbarino que volviera a verlo si lograba resolver el tema con sus proveedores. Inverlat no es un improvisado. Además de Havanna, su porftolio de u$s 1000 millones incluye la Impresora Contable (ICSA), GNC Aspro y la licencia de Reef para la Argentina. Sus inversores son Jorge Carballo (actual presidente del Banco Macro), los ex Citi Carlos Giovanelli y Guillermo Stanley; y el ex Deutsche Damián Pozzoli. «Nosotros ya hicimos el trabajo de renegociar con los bancos. Ahora, les toca a ellos. Todos tienen que poner algo», se le oyó comentar a uno de estos tiburones de la City en el mercado. Desde entonces, hubo intensas negociaciones entre Garbarino y sus proveedores para evitar que se caiga la operación. Revertir las posturas de Newsan y Mirgor -sus principales acreedores- era el objetivo. Hasta el Gobierno nacional manifestó su interés. Hace 10 días, hubo una reunión en el Ministerio de Desarrollo Productivo. Con asistencia de integrantes del equipo del titular de esa cartera, Matías Kulfas, se reunieron, prácticamente, todos los fabricantes de electrónica de Tierra del Fuego. Newsan, Mirgor y Brightstar, entre los principales. Y no para hablar del régimen de promoción industrial de la isla, precisamente. El asunto convocante fue la crisis de Garbarino, cuyos 200 locales emplean a 4000 personas. De esa mesa, salió un primer esbozo: la refinanciación en 36 cuotas y un período de gracia para que la cadena volcara esos recursos a recomponer capital de trabajo. Y el compromiso, por parte de las empresas, de no interrumpir la provisión de producto. «Eso era lo fundamental. Nadie quiere que se caiga la cadena», explica un importante proveedor, en relación al tamaño -un share del 22%- que Garbarino tiene en el mercado. Es que, en caso de que fracasara la negociación, la cadena ya evaluaba recurrir a un recurso extremo: presentar su concurso preventivo. El congelamiento -y eventual incobrabilidad- de esas deudas habría funcionado como estímulo para que los proveedores aceptaran, también, una quita que, si bien es fuerte (50%), es inferior a la que Inverlat negoció con los bancos. «No tenemos la misma espalda financiera. Pero tampoco queremos quedar como los responsables de la quiebra de la cadena», explica uno de los proveedores. Habría habido consenso en algunos y resignación en otros, a quienes se impondrá lo resuelto por los tenedores de la mayoría de la deuda. «Hicimos todo lo posible para que la cadena no se caiga», resume la fuente. Como si, ahora, estuviera devolviéndole la pelota a Inverlat.
(Cronista) El BCRA volvió a bajar la tasa y llevó la Leliq a 38%, su menor nivel en 22 meses Es la octava baja de tasas que realiza la gestión encabezada por Miguel Pesce. El rendimiento de las letras de liquidez no tocaba un nivel tan bajo desde comienzo de mayo de 2018. El Directorio del Banco Central (BCRA) dispuso el jueves una nueva baja del límite inferior de la tasa de interés de Leliq de 2 puntos. Así, el rendimiento pasará de 40% a 38% nominal anual desde la próxima licitación de Letras, que será el martes que viene. Desde la llegada de Miguel Pesce al organismo de Reconquista 266, la tasa de Leliq hilvanó 8 bajas y perdió 25 puntos porcentuales. La tasa de referencia no tocaba un nivel tan bajo desde mayo de 2018, antes de la crisis financiera que terminó con la renuncia de Federico Sturzenegger a la presidencia del BCRA. «Con esta reducción, la tasa de referencia en términos efectivos se ubica en 45,4% anual. Lo que la mantiene en terreno positivo suficiente para promover el ahorro en pesos y a la vez recomponer la situación crediticia de familias y empresas a través de la reactivación del crédito», enfatizó la entidad en un comunicado. Como justificación para esta nueva baja, el BCRA indicó que «la decisión fue adoptada en base a las señales de consolidación del proceso desinflacionario y con vistas a generar condiciones que favorezcan la recuperación de la actividad económica». Asimismo, el comunicado reiteró la preocupación de la autoridad monetaria sobre la falta de rebote en el nivel de actividad, por lo que realiza esta octava disminución de la tasa de referencia. «El Directorio del BCRA considera que, si bien hay una mejora incipiente en varios indicadores de actividad, aún no hay evidencias firmes de salida de la fase recesiva», informó. El jueves, antes de que se conociera la decisión, Pesce estimó en declaraciones radiales que la inflación de febrero «va a estar debajo del 2% y la de alimentos va a ser menor a la de enero». El funcionario calificó de «inercial» al aumento de precios y sostuvo que «este tipo de inflación no se resuelve con instrumentos clásicos, como la tasa o el congelamiento de los agregados monetarios» sino «a través de un acuerdo, que es a lo que se ha comenzado a llegar, por caso con Precios Cuidados». El economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, analizó: «La inflación siguió bajando. Entonces, mantener la tasa con inflación a la baja sería endurecer la política monetaria. A nosotros nos dio 2% en febrero. El Gobierno tiene el mandato de reactivar la economía sin gastar. Para eso mantiene más o menos planchado el tipo de cambio, que aún con la suba de 3% de febrero está debajo de la inflación acumulada. Además, busca no tensar la cadena de pagos y darle una ayuda a muchas pymes que están en crisis o complicadas por la situación financiera. De hecho, la morosidad del sector privado está en un máximo desde 2005. No se busca tanto reactivar la economía con la política monetaria sino evitar que se agudice la recesión». Por su parte, Martín Kalos, economista jefe de Elypsis, explicó: «La baja de tasas solo se explica de la mano del cepo. Si no existiera, con una demanda de pesos muy deprimida por la contracción económica y la falta de perspectivas de recuperación y desinflación sostenida, esa baja de tasas implicaría un incentivo a ir a activos como el dólar». El recorte de tasas anunciado el jueves es otro gesto expansivo luego de la inyección de pesos que hizo durante los primeros meses del año. Aunque la base monetaria se contrajo levemente durante febrero por los $ 97.000 millones que el BCRA aspiró vía Leliq y los $ 15.600 que retiró por ventas de dólares a privados, Kalos afirmó que «no llegó a compensar» lo que expandió en los meses previos y alertó, además, que la demanda de dinero, que había subido estacionalmente en diciembre, «ya volvió a reducirse». Rajnerman, en tanto, agregó que el circulante en poder del público aumentó el mes pasado y calculó el crecimiento en 2%.
(Cronista) El real se devalúa fuerte pese a la intervención del Banco Central de Brasil. Incluso después de que el Banco Central (BC) de Brasil llevó a cabo dos intervenciones en el mercado de divisas este jueves, el dólar vuelve a ganar fuerza y rompe récord tras récord con el real. Pasado el mediodía, la moneda estadounidense se cotizaba a un aumento del 1,37%, a R $ 4,6416, después de alcanzar R $ 4,6436 como máximo. La depreciación del real se daba en medio de un comportamiento similar para la monedas de la región, aunque el real era el que más sufría, en medio de la crisis financiera global que provocó el coronavirus. La fuerte devaluación que viene mostrando el real llevó a que el mercado reclamara la intervención del banco central de ese país. Incluso después de que el Banco Central (BC) de Brasil llevó a cabo dos intervenciones en el mercado de divisas este jueves, el dólar vuelve a ganar fuerza y rompe récord tras récord con el real. Pasado el mediodía, la moneda estadounidense se cotizaba a un aumento del 1,37%, a R $ 4,6416, después de alcanzar R $ 4,6436 como máximo. La depreciación del real se daba en medio de un comportamiento similar para la monedas de la región, aunque el real era el que más sufría, en medio de la crisis financiera global que provocó el coronavirus. La fuerte devaluación que viene mostrando el real llevó a que el mercado reclamara la intervención del banco central de ese país.
(Cronista) Durante contactos mantenidos en Washington en el marco de un viaje organizado por AmCham, la cámara de comercio norteamericana en la Argentina, se pudo recoger que en el centro de las preocupaciones de interlocutores privados y públicos se encuentra, nuevamente, en la falta de explicaciones del plan de política económica que ejecutará Alberto Fernández. El 12 de febrero, el ministro Martín Guzmán explicó en el Congreso lo que serían los lineamientos para la reestructuración. Responsabilizó a todos los jugadores -bonistas, FMI y gobierno y pueblo argentino- en la situación, dijo que los acreedores privados se verían frustrados por las propuestas que hará para la reestructuración. Definió que no se pagará un peso hasta el año 2023, el primero en que se propone tener equilibrio fiscal, y no mucho más. QUÉ HACER «El camino natural para los acreedores a quienes se les va a pedir un sacrificio, es que el país se coloque bajo el paraguas del Fondo Monetario, para entonces saber qué se le pagará al principal acreedor, y cómo se les cumplirá al resto», indican en un fondo de inversión. El gobierno estadounidense ya ha dicho que no tiene contacto con los acreedores privados. Pero aquí en la capital de los EE.UU. se coincide con el diagnóstico. «Podría perfectamente no haber un acuerdo con el Fondo y que los bonistas encaren primero la negociación; pero aún así, ellos querrán saber qué va a hacer el Gobierno. Y eso sigue siendo una incógnita», se asegura. De lejos, dicen que se ve más claro. Y, como se escribió aquí, también los pronósticos de un acuerdo rápido con el Fondo en Washington son más lejanos de lo que esperan tanto los funcionarios como algunos analistas que siguen la escena en Buenos Aires. A las declaraciones del embajador Jorge Argüello acerca de que recién ahora se está trabajando para ver si se solicita un programa con el FMI, fuentes norteamericanas lo confirman: el país ni agendó aún un pedido para la revisión del Artículo 4°, y los contactos entre funcionarios del Fondo, ahora, en su etapa más intensa, son apenas aproximaciones para «comprender qué quieren hacer las autoridades argentinas con la deuda», se afirman. «Si se estuviera trabajando para un programa, la intensidad de los contactos sería mucho más intensa», agrega otra fuente que conoce las rutinas del organismo multilateral. La Argentina y el Fondo, tras las reuniones en Roma y en Riad, con la directora gerente Kristalina Georgieva, habían acordado que se avanzaría en esas dos direcciones. El vocero del FMI, Gerry Rice, luego moderó la definición de qué estaba sucediendo, al hablar de conversaciones, en lugar de negociaciones. Lejos de plantarse en una posición crítica, estos calificados observadores analizan que la totalidad de las partes, por lo menos hoy, «quieren una solución positiva. Pero, reconocen, los fondos privados tienen que explicar a sus boards por qué aceptarían una reestructuración, y hasta el momento, Martín Guzmán no les explica qué quiere hacer con la economía», razonan. APROXIMACIÓN Apenas, opinan, el miércoles empezó a tomar contacto con los grandes tenedores de bonos, y unos días antes nombró los bancos asesores y colocadores. «Como van las cosas, Lazard, Bank of America y HSBC Bank tendrán una enorme tarea pedagógica. Tanto con Guzmán como con los bonistas, para aceptar una oferta que como anticipó el ministro será frustrante». También renació entre los privados el temor a la escasa experiencia en los mercados del elenco oficial. Apuntan que a la falta de diálogo, podría sumarse el escollo de la abundancia de la política. Cubriría los baches técnicos, justificaría medidas en el plano doméstico pero podría entorpecer el ánimo negociador de los fondos. Del lado de las instituciones norteamericanas, observan con temor a la estrategia: «Queda poco tiempo antes de que comiencen a correr grandes vencimientos con acreedores privados, los que para aceptar la propuesta argentina necesitan definiciones, que hoy no se ven», advierten.
(Cronista) Qué dejó la reunión fuera de agenda entre Bolsonaro y Massa Sin dar detalles sobre si se habló de una nueva fecha, el titular de la Cámara baja explicó que existe expectativa de que pueda haber una reunión entre ambos presidentes «en el menor tiempo posible». l presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, enfatizó ayer durante una reunión con el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, su intención de afianzar la relación con Argentina para potenciar las economías de ambos países, tanto a nivel bilateral como dentro del Mercosur. Así lo informó Massa tras su encuentro con el presidente Bolsonaro en el Palacio del Planalto, donde se trasladó luego de cumplir una agenda institucional en el Congreso de Brasil. “Coincidimos sobre la importancia de consolidar el Mercosur y (Bolsonaro) me manifestó su deseo de afianzar la relación bilateral entre la Argentina y Brasil para potenciar nuestras economías”, aseguró Massa en conferencia de prensa en el Congreso, acompañado por su par, el presidente de la cámara baja de Brasil, Rodrigo Maia. La llamada ‘diplomacia parlamentaria” entre Brasil y Argentina mostró sintonía entre Massa y Maia, quien viajó el mes pasado a la Argentina y es considerado una pieza clave de la agenda económica autónoma del Congreso. De la reunión con Bolsonaro participó Maia, contra quien grupos de extrema derecha preparan una marcha para repudiarlo el 15 de marzo próximo a raíz de las disputas por partidas presupuestarias. Massa almorzó con la misión parlamentaria multipartidaria argentina en la residencia oficial que utiliza Maia en Brasilia, con intercambio de camisetas de fútbol: el argentino recibió una camiseta azul de la selección brasileña; el brasileño una de Tigre con la número 10. La reunión con Bolsonaro, que no estaba en agenda, ocurrió luego de que el presidente brasileño causara una nueva polémica contra la prensa: puso a un imitador ante los micrófonos para evitar hablar sobre el considerado débil avance de la economía en 2019, que fue del 1,1 por ciento, contra el 2,5 por ciento que había proyectado el gobierno que concluyó con una entrega de bananas a los periodistas por parte del imitador. Tras la reunión, Massa se refirió al encuentro en el que el mandatario brasileño expresó su deseo de potenciar la relación entre los dos países. “Quiero agradecer su deseo de trabajar juntos. Aprovechar los congresos para seguir hermanando la relación entre la Argentina y Brasil. Desde el 8 de diciembre, líderes parlamentarios de distintas fuerzas políticas de ambos países venimos trabajando conjuntamente para afianzar la relación”, dijo Massa. El titular de la Cámara baja dijo que la función de los congresos es “ayudar al abrazo argentino-brasileño como la forma de consolidar la relación entre nuestros pueblos, pero también para ayudar a que el trabajo argentino y el brasileño tengan valor en el mundo”. “Creo que es muy importante consolidar la democracia sobre la base de la independencia de poderes en nuestra región y sobre la base del respeto a la verdad, como planteó nuestro presidente Alberto Fernández el 1 de marzo en la apertura de sesiones en la asamblea legislativa”, concluyó Massa. El deshielo de las relaciones entre Bolsonaro y Argentina continuó con el gesto de recibir a Massa. Bolsonaro había propuesto una reunión bilateral en Montevideo el 1 de marzo en el marco de la asunción de Luis Lacalle Pou como presidente uruguayo, pero el presidente Alberto Fernández no acudió porque debía exponer ante la Asamblea Legislativa. Sin dar detalles sobre si se habló de una nueva fecha, Massa explicó que existe expectativa de que pueda haber una reunión entre ambos presidentes «en el menor tiempo posible». Maia, por su parte, abogó por que los parlamentos de ambos países trabajen en la ratificación de los acuerdos de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Massa lidera una delegación parlamentaria argentina que se encuentra en Brasilia para cumplir con una serie de encuentros diplomáticos que apuntan a afianzar el vínculo de la Argentina con ese país, el principal socio económico en el Mercosur. La extensa agenda que lleva adelante incluye para hoy una reunión con el jefe jefe del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). La comitiva argentina está integrada además por los diputados Álvaro González (PRO), Luis Contigiani (Frente Progresista Cívico y Social), Lucila Masín (Frente de Todos) y Pablo Ansaloni (FE-Unidad Federal para el Desarrollo). La diputada Masín estuvo reunida con parlamentarios del Partido de los Trabajadores (PT), a los que les expresó la necesidad de respaldo del arco político brasileño para la Argentina frente a la negociación de la deuda.
(Cronista) Retenciones: el campo arranca el lunes su primer paro a Alberto El alza a 33% a la soja se publicó en el Boletín Oficial y reabrió el registro de ventas al exterior. Los ruralistas harán cese comercial entre el lunes y el jueves, a 12 años del inicio del conflicto por la 125. La puesta en marcha de los cambios en el esquema de derechos de exportación, con la suba de 10% a las retenciones a la soja y derivados, disparó una esperada reacción de los dirigentes de las entidades agropecuarias: el lanzamiento de un cese comercial de granos y hacienda desde el lunes. Aunque no había consenso sobre ir o no al paro, las entidades nucleadas en la mesa de enlace nacional terminaron este jueves privilegiando la unidad por sobre las diferencias. Luego de varias horas de negociación, los dirigentes coincidieron en convocar a un paro comercial de 96 horas, entre el inicio del lunes y la noche del jueves 12. Ese día se cumplirán 12 años del comienzo del paro agropecuario por las retenciones móviles, anunciadas el 11 de marzo de 2018, y que escaló en un conflicto de más de cuatro meses entre el agro y el gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que tenía al actual mandatario, Alberto Fernández, como jefe de Gabinete y negociador con el sector rural. La decisión de ir juntos a la protesta, propuesta hacia el mediodía por CRA, no fue fácil. Las cuatro entidades (SRA, FAA, Coninagro y los confederados) llegaron a este punto con posturas diferentes respecto de qué medidas de acción tomar, la primera contra el Gobierno, a 3 meses del inicio de la gestión. Hasta el cierre de esta edición, la mesa de enlace no había emitido un comunicado con detalles sobre el paro. Sobre todo porque, más allá del alza a las retenciones sojeras, los cambios oficializados ayer en el Boletín Oficial bajaron las alícuotas de 25 actividades, muchas de ellas economías regionales. Además, está el compromiso oficial de los reintegros para compensar a los pequeños productores de soja de hasta 1000 toneladas comercializadas que, según fuentes oficiales consultadas por El Cronista se oficializarán la semana próxima. La segmentación a favor de los pequeños productores es una de las banderas de la Federación Agraria. A tal punto que una de las cooperativas que integra la entidad dirigida por Carlos Achetoni, Fecofe, aclaró que no participará del cese comercial a la que definió como «una medida netamente política, que no expresa el mandato de nuestras bases». También se puso sobre la mesa de negociación entre el ministro de Agricultura, Luis Basterra, y las entidades la facilitación de acceso al crédito, plan de viviendas y otras iniciativas planteadas tanto por FAA como por Coninagro. Desde esta entidad cooperativista, su presidente Carlos Iannizzotto, indicó que el paro lanzadoes una vía «de protesta para mostrar la disconformidad e indefensión que sienten las bases» con la decisión oficial, pero remarcó que eso no implicará ni cortes de ruta ni tractorazos «porque no es oportuno». «Es muy importante destacar que es una medida por una cuestión interna del sector, que no peligra la paz social ni mucho menos el diálogo», remarcó el dirigente cooperativista. Desde el Gobierno, en tanto, se optó por evitar cualquier enfrentamiento con el sector, en línea con lo que hizo el Presidente (ver aparte). «Se dejará que se expresen, porque tienen libertad de expresar lo que no les gusta. Pero la decisión ya está tomada. Y después se seguirá con la agenda planteada», comentaron a El Cronista desde la Rosada.
(BAE) Pese a que el Tesoro alivió vencimientos, el BCRA le giró otros $75.000 millones. Pesce busca evitar una fuerte emisión en busca de colaborar con el proceso de desaceleración de la inflación. De acuerdo a la información actualizada de sus movimientos, que difundió el Banco Central, este lunes la entidad que conduce Miguel Pesce volvió a transferirle al Tesoro una jugosa suma en concepto de adelantos transitorios: $75.000 millones. Así, antes de conocerse el resultado de las exitosas licitaciones y el canje de esta semana, el Ministerio de Economía se garantizó los pesos necesarios para evitar un reperfilamiento del Bogato, que mañana tenía un fuerte vencimiento por $73.000 millones pero que el Gobierno logró reducir a $16.000 millones. Así, pese a las advertencias lanzadas el miércoles contra los fondos «oportunistas» que eligieron no ingresar al canje del Bogato por Boncer 2021 y Lebad al 31 de julio, parece confirmarse que el Tesoro les pagará hoy el bono. Con los $75.000 millones del lunes, el BCRA ya acumula en 2020 una emisión mediante adelantos transitorios de $182.000 millones. Sin embargo, la fuerte absorción acumulada vía Leliq hizo que en términos netos la base monetaria acumule una contracción de $81.267 millones en lo que va del año. Así, al tiempo que busca estimular el crédito para aliviar al sector productivo e intentar sacar a la economía de la recesión a través de la baja de tasas, Pesce busca evitar una fuerte emisión en busca de colaborar con el proceso de desaceleración de la inflación, una de las principales preocupaciones del Gobierno, y de evitar una mayor presión sobre las cotizaciones paralelas del dólar. De hecho, el titular de la autoridad monetaria adelantó este jueves en la radio El Destape que el índice de precios al consumidor de febrero se ubicará por debajo del 2%.
Mercados en rojo
El temor al impacto negativo del coronavirus en el crecimiento de la economía global generó este jueves un nuevo derrumbe de los mercados del mundo. En Wall Street, el S&P 500 se hundió 3,3%. El impacto llegó a los papeles argentinos en la recta final de la renegociación de la deuda: los principales bonos en dólares cayeron hasta 4,1% y, así, el riesgo país se disparó 6,6% hasta los 2.353 puntos básicos.
Mercados en rojo
El temor al impacto negativo del coronavirus en el crecimiento de la economía global generó este jueves un nuevo derrumbe de los mercados del mundo. En Wall Street, el S&P 500 se hundió 3,3%. El impacto llegó a los papeles argentinos en la recta final de la renegociación de la deuda: los principales bonos en dólares cayeron hasta 4,1% y, así, el riesgo país se disparó 6,6% hasta los 2.353 puntos básicos.
INTERNACIONAL
- El ministro de economía de Brasil culpó el brote de coronavirus a la caída del BRL a un mínimo histórico y dijo que la moneda podría debilitarse hasta 5 por dólar si “se equivoca”
- Paulo Guedes dijo que el real se está debilitando en gran parte debido al impacto económico de la epidemia, en lugar de un cambio en la percepción de riesgo del país
- La moneda cayó a un mínimo histórico de 4,6655 por dólar el jueves, incluso después de que el banco central intervino tres veces para dar soporte
- La inflación anual de Chile aumentó a un máximo de casi cuatro años en febrero en medio de un aumento en los precios de los alimentos y las continuas caídas en CLP
- IPC se aceleró a 3,9% respecto al año anterior, informó el viernes el instituto nacional de estadística, por encima de la meta de 3% y el recorte más rápido desde julio de 2016
- El banco central celebrará su próxima reunión de política monetaria el 31 de marzo en medio de presiones por reducir tasas a fin de estimular la economía tras el sorpresivo recorte de la Fed de esta semana
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 10:30am: call de inversores de YPF tras resultados 4T
- Sin horario: BCRA publica informe monetario mensual
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Próxima semana:
- Enero 12: dato de inflación de febrero
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. balanza comercial enero; est. -USD46.100m, anterior – USD48.900m
- 10:30am: EE.UU. inventarios al por mayor enero F; m/m est. -0,2%, anterior -0,2%
- 10:30am: EE.UU. desempleo feb.; est. 3,6%, anterior 3,6%
- 10:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas feb.; est. 175.000, anterior 225.000
- Agenda Fed:
- 11:20am: Evans (Chicago) y Mester (Cleveland) hablan en evento en Nueva York
- 1:20am: Bullard (St. Louis) habla en mismo evento en Nueva York
- 4pm: Williams (Nueva York) y Rosengren (Boston) hablan sobre política monetaria en evento en Nueva York
- 5:30pm: George (Kansas City) habla sobre balance financiero de la Fed en Nueva York
- Agendas relevantes:
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Argentina pierde rápidamente empleos sin final a la vista
- Fondo argentino Anses habría comprado A2M2 y Boncer 2020
- Argentina recorta tasa en medio de apuestas de precios a la baja
- Despegar.com iniciada comprar en Citi; PO Us$15
- YPF Ebitda 4T 2,7% encima est.
- Fijan límite a cosecha de soja argentina; el calor pasa factura
INDICES: *T A las 7:48am, éste fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,6167 EUR +0,6% vs USD a 1,1299 Futuros crudo WTI -5,1% a $43,54 S&P 500 Futuros -2,7% Futuros Ibovespa -4,9% Futuros soja -0,1% a $326,16/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 69,1/USD el 05 mar. Futuros NY 3-meses +2,4% a 69,55/USD el 05 mar. USD/ARS -0,1% a 62,42/USD el 05 mar. TIR Bonar 2024 estable a 82,17% el 05 mar. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 40% el 04 mar. Reservas +USD6m a USD44,8mm el 05 mar. *T