Lo que tenes que saber y más (07/01/2019)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, se produce una mejora en los precios de sus bonos soberanos y una caída en el riesgo país. El EMBI+, medido por el JPMorgan, ya cayó casi 100 puntos básicos hasta 733pbs, desde el máximo que tocó el 24 de diciembre. El peso argentino cerró el viernes en 37,37/USD tras ubicarse a dos centavos del piso de la banda de flotación durante la mitad de la rueda. Para hoy, el límite inferior a partir del cual el Banco Central se vería habilitado para comprar dólares -en el marco del acuerdo con el FMI- se ubica en ARS 37,284/USD. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index prolonga descenso vs principales divisas y rendimiento de Tesoros 10 años cae 2pbs a 2,64% a medida que EE.UU. y China reanundan conversaciones en Beijing para dirimir diferencias comerciales mientras inversionistas evaluan postura de toma de riesdgo que estimuló los mercados al cierre de la pasada semana. Acciones europeas y futuros S&P en negativo; mientras EMFX extiende avance de tres semanas, tocando máximo desde julio. GBP cede terreno poro tercera jornada a medida que el Parlamento británico revisa esta semana el plan Brexit de la primer Ministra May. EUR mantiene apreciación pesse a que pedidos de fábrica de Alemania cayeron más de lo esperado en noviembre, manteniendo viva preocupación sobre el enfriamiento de la economía global. Crudo WTI se encamina a su mayor racha de avances en más de 17 meses a medida que China implementa medidas para estimular su economía y los recortes de producción OPEP surten efecto en el mercado.

  • ARS se fortaleció en sesión previa 0,21% hasta 37,37/USD
  • Futuros de harina de soja ganan por cuarta sesión consecutiva

Tasas LECAPs MAE

LTPE9 31-01-19 39,2% 27 115,90
L2PF9 22-02-19 46,0% 49 106,00
LTPF9 28-02-19 42,5% 55 116,20
LTPM9 29-03-19 41,1% 84 113,00
L2PA9 12-04-19 41,0% 98 102,70
LTPA9 30-04-19 41,7% 116 113,90
LTPY9 31-05-19 42,0% 147 111,25
LTPJ9 28-06-19 42,1% 175 102,65
LTPS9 30-09-19 42,7% 269 116,00
LTPO9 31-10-19 46,3% 300 109,45
LTPA0 30-04-20 42,5% 482 109,50

Llamado a licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses.
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 16 de agosto de 2019 (LETES a 217 días de plazo). La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente con Dólares Estadounidenses.

A los fines de participar en el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada USD 1.000 de valor nominal original con dos decimales.

Las ofertas que se presenten en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir.

El precio máximo para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses será de USD 972,54 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,75%.

RIESGO PAÍS733,000-2.1%

Local

  • Sector Energetico (Cronista). Cooperativas eléctricas amenazan con rebelión frente a suba de tarifas La próxima reunión de la Federación que reúne 240 cooperativas eléctricas de todo el país será clave sobre la actitud que adoptará el sector sobre los aumentos. El presidente de la Cooperativa Eléctrica neuquina CALF, Carlos Ciapponi, criticó ayer los nuevos incrementos en el costo de energía anunciados por el Gobierno y la decisión de eliminar subsidios al sector distribución de electricidad, al tiempo que adelantó que no le abonará a Cammesa el aumento mayorista. «No estamos en condiciones de trasladar ese ajuste tarifario al usuario final», explicó. Mientras otras distribuidoras eléctricas evalúan la misma decisión, Ciapponi aseguró que planteará el tema pasado mañana en la próxima reunión de la Federación de Cooperativas Eléctricas de la Argentina, que nuclea a más de 240 distribuidoras y brinda servicio a más de cuatro millones de hogares. Ciapponi aseguró que no descarta una «rebelión» de las cooperativas eléctricas en contra de la quita de la «tarifa social» al sector de distribución de electricidad. El titular de la cooperativa eléctrica más grande de la Patagonia explicó que «son muchos los usuarios que registran consumos de más de 500/600 kilovatios, que hoy ya pagan entre $ 8000 y $ 10.000 por mes, y con un aumento adicional de 55% que impulsó el Gobierno, se va a hacer realmente complicado de afrontar», remarcó.En cuanto a la realidad del sector, detalló que el costo de la energía históricamente representó poco más de 30% en el presupuesto de la cooperativa, y ahora está cerca del 70%; más los impuestos y tributos que se aplican en las facturas. La CALF se expidió en frontal desacuerdo con esta fase de la política aplicada en materia energética por el gobierno de Mauricio Macri, y ya lo hizo saber a través de una presentación judicial para que se reduzca la carga tributaria. «Nosotros vamos a decir la verdad, a informar lo que pasa, no como otros que prefieren quedarse callados, no decir nada», sostuvo Ciapponi. «El servicio eléctrico es considerado un servicio esencial, y Hacienda debe fijar una alícuota de IVA diferencial. Por ejemplo, el pan y la leche pagan 10,5% de IVA. Sin embargo, el usuario de electricidad paga un 21%, y un comercio o una pyme paga el 27%. En los últimos tres años, se pagó un aumento por encima de cualquier recomposición salarial, y debió aplicarse el IVA como servicio esencial, y no que los comercios y las pymes tengan que pagar hasta un 27%», resaltó.
  • Argentina reintenta MSCI mejore acciones locales a «emergentes». Pese a la crisis cambiaria del año pasado y la contracción de la economía, Argentina aún espera que su mercado bursátil vuelva al radar de los inversionistas foráneos. El operador de la mayor bolsa del país, Bolsas y Mercados Argentinos S.A., conocido como BYMA, puso en marcha un nuevo plan para convencer a la proveedora de índices MSCI Inc. de incluir a las acciones locales en la categoría de «emergentes» desde su nivel actual de «frontera». «Hay que rezar para que la macro mejore y haya más liquidez», confiesa Ernesto Allaria, el presidente de BYMA. El 20 de junio, MSCI anunció que a partir de mayo las acciones argentinas listadas en el exterior, como ADRs, se consideraran como «emergentes», incrementando la posibilidad de que estos títulos sean adquiridos por grandes fondos institucionales globales. Tras el anuncio el volumen de negociación subió al día siguiente a ARS2.973 millones, desde un promedio de ARS1.000 millones en el mes previo. Pero desde entonces el nivel cayó a ARS430 millones diarios en diciembre, dejando al descubierto la limitada liquidez del mercado local. BYMA intentará nuevamente que las acciones ordinarias locales sean incorporadas al índice MSCI Emergente, de manera que el mercado local pueda captar también los efectos positivos de la reclasificación. La estrategia es avanzar con tres pasos adicionales para lograr que el impacto sobre Argentina sea pleno:1. Imitar a Perú»Empezamos un camino para dialogar más con el MSCI y asegurarnos de que todos los desarrollos nuestros sean conocidos por los inversores extranjeros», comentó el CEO de BYMA,
    Alejandro Berney. «Este camino es similar al que hizo Perú y que le resultó exitoso», dijo. Ante la amenaza de perder el status de «emergente» del índice MSCI y empezar a ser considerado de «frontera», Perú apeló a una agresiva estrategia internacional. El gobierno hizo roadshows con inversionistas institucionales «para identificar cuáles eran las medidas necesarias para fortalecer la liquidez e implementarlas», comenta el jefe de Equity Research de Credicorp Capital Perú, Daniel Córdova. BYMA considera que dos iniciativas implementadas el año pasado, como la venta en corto y el préstamo de valores, no fueron tenidas en cuenta por MSCI en su decisión de junio.

    2. Eliminar intermediarios

    BYMA conversa con bancos internacionales como Citibank, Santander y HSBC, para que puedan hacer la liquidación de las operaciones de compra-venta de acciones de clientes del extranjero. Con esto busca evitar que los inversionistas foráneos hagan transferencias de efectivo a través de agentes o «brokers» locales que consideran riesgosos o de patrimonio reducido. «Esto hace que el ambiente de liquidación sea menos riesgoso para todos los inversores. El extranjero es muy exigente y sobre todo en mercados con brokers pequeños», dice Berney. La idea de BYMA es que los bancos actúen como liquidadores.

    3. Acortar tiempos

    En una segunda etapa, BYMA también quiere que se empiece a realizar la compra-venta de acciones contra el pago total en el momento en que se realice la operación (DVP, o delivery versus payment), en lugar de que sean «neteadas» al final del día. De esta manera el inversionista extranjero se asegura que su dinero se transfiera sólo cuando ingresan las acciones y reduce su riesgo operacional. «Son herramientas y estándares que sabemos que deben cumplirse para que los inversores del exterior tengan las mismas opciones que encuentran en depositarias internacionales», dijo Ingrid Collazo, la jefa de custodia de Citibank en Argentina, institución que prevé firmar próximamente un convenio con BYMA. «Técnicamente están dadas las condiciones para cumplir con los criterios que se requiere para ser emergentes. La mayor dificultad es la incertidumbre política que genera un año electoral», completó.

  • Elecciones 2019 (Cronista). Macri se mete a fondo con las elecciones de marzo en Neuquén. El presidente Mauricio Macri se mete de lleno en la agenda electoral de Neuquén y mantiene su obsesión con Vaca Muerta. Justamente de este yacimiento hablará hoy con el gobernador de la provincia sureña, Omar Gutiérrez, cuando lo reciba en Villa La Angostura, donde está descansando con su familia. El Presidente intercala reuniones en el barrio privado de Cumelén para mostrarse activo durante el verano. Macri viajó el 21 de diciembre con su familia a orillas del lago Nahuel Huapi y planea extender sus vacaciones hasta el 14 de enero, más que otros mandatarios de la región como Lenin Moreno (Ecuador). Hoy recibirá al gobernador Gutiérrez, del Movimiento Popular Neuquino, y hablarán principalmente sobre los proyectos alrededor de Vaca Muerta. Con el mandatario provincial, Macri tiene buena relación y en más de una oportunidad el neuquino mostró respaldo a políticas del Gobierno. Así lo hizo por ejemplo con la foto durante la discusión por la reforma previsional. Pero a la vez, el Presidente blanqueó que en Neuquén apoyará al intendente capitalino, Horacio «Pechi» Quiroga. Así mismo lo dijo el último viernes en la radio más importante de la provincia. A su vez, Quiroga formalizó su fórmula la última la última semana e irá con el diputado de Cambiemos, David Schleret, como compañero de fórmula. Ambos irán el miércoles a Cumelén para reunirse con Macri, en una audiencia planteada desde Presidencia. La agenda pasará centralmente por la elección provincial que será el 10 de marzo, o sea, en nueve semanas. Según el equipo de Quiroga, hoy el electorado está dividido en tres. Un sector apoya al intendente, otro al gobernador Gutiérrez, y otro al candidato de Unidad Ciudadana, Ramón Rioseco. Este sábado venció el plazo y se inscribieron nueve candidatos. En Neuquén, quien gane aunque sea por un voto este 10 de marzo, será gobernador. No existe la segunda vuelta y tampoco las primarias. Es una elección a todo o nada. También se elegirán intendentes de todos los distritos de la provincia. Menos de la capital, que gobierna Quiroga. El «Pechi» desdobló la elección municipal para unirla a la nacional, en octubre. Por las dudas de qué ocurra este 10 de marzo, Quiroga quiere asegurarse una cuota de poder en el municipio que gobernó durante cuatro mandatos no consecutivos. Para Cambiemos, un resultado positivo para el 10 de marzo sería un espaldarazo que bajaría la incertidumbre sobre el escenario para octubre. Pero en el oficialismo no hay voces tan optimistas respecto a Neuquén.
  • Mirgor (Cronista). Decidió no repartir dividendos debido a la «compleja situación económica que atraviesa el país» que impactó en la demanda de su s productos. La relación con Macri se enfrió en el último tiempo. La empresa Mirgor, que fundó el propio presidente Mauricio Macri, decidió no repartir dividendos en diciembre debido a la “compleja situación económico financiera por la que atraviesa el país”. Si bien el jefe de Estado ya no tiene relación con la compañía, la coyuntura afectó a su mejor amigo, Nicolás Caputo, quien es accionista del grupo. Según fuentes oficiales, habría expresado su malestar por como la situación del país afectó a sus empresas. Durante la reunión de directorio del 12 de diciembre, los socios de Mirgor decidieron no repartir dividendos por $200 mil por, entre otras razones, la “compleja situación” del país. Pero la razón que más afecta a “Nicky” Caputo fue el impacto de la recesión en el consumo. En el comunicado que firma el responsable de relaciones con el mercado, Mauricio Blacher, explican que cancelan el reparto de dividendos “por la notoria caída de la demanda de nuestros productos que nos obliga a tener inventarios mayores a los deseados y reduce nuestra liquidez”. También Mirgor publica que no repartieron dividendos este año por “la decisión de la compañía de cancelar el total de su deuda financiera bancaria”. Allí aclara que la “cancelación ya tuvo lugar”. Según fuentes de Cambiemos, “Nicky” estaría muy molesto por la caída en la demanda de sus productos que tuvo lugar durante 2018. Incluso se rumorea que hace tiempo que no habla en profundidad con Macri, tal como hizo durante toda la carrera pública del presidente. Con Caputo, el Presidente tomó la decisión de ir por la conducción de Boca Juniors en los ‘90 y así empezó su trayectoria política. “Nicky” también sufrió el traspié de la partida de Javier Iguacel, el ex secretario de Energía, que estaba bajo su paraguas. El rol de Caputo siempre fue un punto de reclamos contra Macri. Es que el “amigo del alma” del Presidente, sin tener funciones públicas, solía participar de la mesa chica e influía en la toma de decisiones, cuando el PRO gobernó la Ciudad. Ese rol de influir y tener línea directa con el Presidente pero no ser funcionario público lo termina exhimiendo de las responsabilidades de un servidor público. De ahí que este en duda su rol. De hecho, es tal la influencia del empresario en el Gobierno (y sobre la clase política) que Caputo fue designado en diciembre como cónsul de Singapur, con votos del massismo y sectores peronistas.
  • YPF. En medio de la caída del consumo, YPF baja la nafta a menos de un dólar La petrolera estatal absorberá la suba de biocombustibles y de impuestos. La baja promedio en el país es de 1,2% y en en CABA es de menos de ese porcentaje. El techo de baja en el país es de 3,2%. Prevén que, como la estatal tiene más de 50% del mercado, podría mover a las otras petroleras a seguir el camino. El flamante secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, ya tiene su buena noticia de inicio de gestión. Luego que su antecesor anunciara los aumentos tarifarios para el 2019 y renunciara al día siguiente, el ex asesor presidencial podrá mostrar en el inicio de recorrida una reducción en el precio de los combustibles. La petrolera estatal YPF aplicó a la medianoche una rebaja en los precios de los combustibles. Las estaciones de servicio mostrarán en sus precios una rebaja con un techo de hasta 3,2% en el país. En promedio, en el territorio nacional la reducción será de 1,2 por ciento y en CABA será un poco menor a ese promedio. La que se inició a las cero lo que constituye la primera baja de 2019 y la segunda en poco más de un mes ya que el 3 de diciembre pasado la petrolera recortó los precios de la nafta hasta 1,5 por ciento. Según explicaron desde la compañía la decisión se tomó a partir del monitoreo que realizan «en torno a las variables que impactan en el precio final de las naftas y del gasoil», como son los precios internacionales de los combustibles, el precio de los biocombustibles y el tipo de cambio, entre otras. Con estos valores, el precio de la Nafta Súper en la CABA quedó en $ 36,99, debajo de un dolar el litro tomando la cotización de cierre del viernes cuando estaba a 38,30 pesos. De todas formas, las rebajas aplicadas en el último mes aún están muy lejos de cualquier tipo de compensación de lo que fueron los aumentos del combustible durante el 2018. Sólo si se tiene en cuenta el valor de litro de la nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires de YPF, el aumento durante el año pasado fue de 64%. Si se toma el promedio de los combustibles de todas las marcas, desde el 10 de diciembre de 2015 a la fecha, los incrementos superan el 200 por ciento. El promedio de baja en todo el país deja a las naftas 0,3% abajo que en diciembre pasado cuando la reducción había sido de 1,5 por ciento.
  • Cae el riesgo país y llegan las primeras recomendaciones de fondos internacionales. El riesgo argentino comenzó a disiparse y después de meses fuera del radar de los fondos internacionales, los bonos locales vuelven a ser vistos como una oportunidad por los grandes brokers. El índice de riesgo país que elabora JP Morgan sobre la deuda argentina se desinfló la semana pasada; cayó casi 100 puntos básicos en 3 días (los días hábiles después del feriado de año nuevo), hasta las 730 unidades, después de tocar sobre el cierre de 2018 los 830 puntos. Los seguros contra default a 5 años (CDS), en tanto, registraron una baja de más de 80 puntos básicos desde el arranque del año, lo que indica que el mercado ve menos chances de que la Argentina entre en cesación de pagos, aunque el nivel sigue siendo aún muy alto. En un escenario algo más despejado para la renta fija local, después de meses en los que los que los grandes inversores se volcaron a desarmar sus posiciones en bonos argentinos, comienzan a aparecer las primeras recomendaciones de los fondos internacionales de 2019. El holding financiero japonés Nomura afirmó la semana pasada que las valuaciones de los títulos públicos locales se ven «baratas» y que, junto con Ecuador, se trata de una de las principales operaciones de bonos de la región. La firma señala que el atractivo de la deuda argentina se ve respaldado por el apoyo del Fondo Monetario Internacional ( FMI).
  • Soja: alertan que el exceso de lluvias puede ocasionar futuras pérdidas. Las precipitaciones continuarán toda la semana.  La presencia de lluvias por arriba de lo normal que se vio en parte de noviembre y todo diciembre fue de gran ayuda para cultivos como la soja. Sin embargo la continuidad de las precipitaciones para los próximos días comienza a preocupar a partir de que ese exceso de agua atraerá consigo la aparición de enfermedades que le significará al productor un desembolso extra para hacerle frente y evitar así futuras pérdidas en los rendimientos por hectárea. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires remarcó que si sigue la tendencia húmeda durante las próximas semanas, la condición de «excesos hídricos» podría comenzar a dominar el escenario y «comprometer el normal desarrollo de la soja», sobre todo en regiones que actualmente cuentan con los perfiles de suelo bien provistos de agua. «Si sigue lloviendo como hasta ahora es posible que la planta se sature y termine apareciendo enfermedades y por ende se verán pérdidas», señaló a BAE Negocios, el jefe de Estimaciones Agrícolas en Bolsa, Esteban Copati. Los pronósticos de la misma Bolsa anticipan que en los siguientes siete días van a seguir «produciendo precipitaciones sobre la mayor parte del norte y el centro del área agrícola, a excepción del centro-norte y todo el sur». En la misma línea la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) remarcó que por las lluvias el cultivo de soja tiene «muchos problemas». Al respecto señaló que la actual situación climática compromete entre 400.000 y 500.000 hectáreas. Se tratan de siembras y resiembras pendientes que están al «límite de las posibilidades». También sostuvo que hay 2 millones de hectáreas implantados en fechas tardías en condiciones regulares a malas. Por suerte hay un largo trecho. Si sube la temperatura, esta puede ayudar a que baje la cantidad de agua en los suelos. Lo que sí es seguro es que por la demora en muchas zonas donde se debió volver a sembrar soja, hace que la cosecha se atrase un mes. En vez de empezar en marzo pasará para abril el ingreso de las futuras divisas que suelen verse siempre en los últimos días del tercer mes del año.
  • 04/01/2019TGLT S.A.Respuesta nota de C.R. N° 198.025 s/ venta de inmueble en Bancalari – Prov. de Buenos Aires50,39 Kb
  • 04/01/2019SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.COME
    Informa adenda a la oferta de venta y préstamo informada con fecha 23.05.1831,68 Kb

Internacional

  • Trump: OPEP es un monopolio y su ‘talento’ bajó precio del crudo El presidente Donald Trump dijo que la OPEP «es esencialmente un monopolio» y que es gracias a su propio «talento» que bajaron los precios del petróleo. El presidente Donald Trump dijo que la OPEP «es esencialmente un monopolio» y que es gracias a su propio «talento» que bajaron los precios del petróleo. «Hace cuatro meses, el petróleo alcanzó los US$83 por barril», dijo Trump a los periodistas en el Rose Garden después de reunirse con los líderes del Congreso para tratar de llegar a un acuerdo sobre el cierre parcial del gobierno. El petróleo «se dirigía a US$100 y luego podría haber llegado a US$125.” Trump repitió su declaración a principios de esta semana, afirmando que sus llamadas telefónicas marcaron la diferencia en la reducción del precio del petróleo, agregando: «Después de hacer algunas llamadas telefónicas a la OPEP y a los países de la OPEP, que es esencialmente un monopolio, de repente comenzaron a bajar los precios», dijo. «No sucedió por suerte, fue por el talento». La legislación, conocida como «NOPEC», ha sido introducida repetidamente en ambas cámaras del Congreso en los últimos años, lo que permitiría al Departamento de Justicia EE.UU. presentar demandas antimonopolio contra la Organización de Países Exportadores de Petróleo, modificando la Ley Sherman Antitrust de 129 años. El fiscal general adjunto, Makan Delrahim, dijo a los miembros de un subcomité del Comité Judicial de la Cámara el mes pasado que la administración «sigue analizando» la legislación.
  • Trigo: EE.UU podrá competir con Rusia para ser el mayor exportador mundial Este año una sequía que afectó a la región del Mar Negro y a Europa generó una reducción en los suministros mundiales. a llegado el momento que los operadores de trigo han estado esperando desde el inicio de la temporada: el grano estadounidense es ahora el más barato del mundo. Debido a que los despachos de Rusia están comenzando a disminuir y los precios van al alza en el país, el trigo estadounidense ahora puede competir con los suministros del principal exportador mundial. Eso está alimentando la especulación de que los envíos estadounidenses comenzarán a repuntar y que la nación puede incluso suministrar el producto a Etiopía tras una licitación que se realizará este mes. Rara vez el trigo estadounidense es más competitivo que el grano ruso, pero este año una sequía que afectó a la región del Mar Negro y a Europa generó una reducción en los suministros mundiales. Eso aumentó las expectativas desde el inicio de la temporada de que el grano estadounidense finalmente se necesitaría para satisfacer la demanda mundial. Si se observan las cifras de los últimos años, «no es muy frecuente que el trigo de Estados Unidos sea más barato que el de Rusia», señaló Matt Ammermann, gerente de riesgo de productos básicos en INTL FCStone. «Actualmente, en la práctica, el trigo rojo y suave de invierno sigue siendo el más barato del mundo, así que, ¿por qué quedarnos cortos?», indicó. El trigo americano se volvió más competitivo a fines de 2018, lo que incrementó el incentivo para que los compradores acudieran a EE.UU. a principios de este año. Los futuros negociados en Chicago subieron un 1,4 por ciento el jueves en medio de especulaciones de que el grano estadounidense podría venderse a Etiopía cuando la nación haga una oferta por 400.000 toneladas métricas el 31 de enero, aseguró CHS Hedging en un informe. Por otro lado, la menor cosecha en Australia también derivó en suministros mundiales más ajustados. Ahora, debido a que la cosecha en Argentina es menor que lo que se esperaba, los planetas podrían estar alinéandose para los operadores de EE.UU.
  • Los pedidos industriales traen nuevas señales del frenazo económico en Alemania. Las fricciones comerciales, los riesgos vinculados a la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea este año sin un acuerdo y un crecimiento más débil en los mercados emergentes están ralentizando un alza de nueve años en la mayor potencia económica europea. Los pedidos industriales alemanes cayeron más de lo esperado en noviembre, según mostraron los datos, que se suman a una serie de indicadores recientes que muestran que los exportadores de Alemania están sufriendo la disputa comercial entre China y Estados Unidos. Los contratos para comprar productos alemanes cayeron un 1 por ciento, sustancialmente peor que el descenso del 0,4 por ciento que los economistas habían pronosticado, tras haber subido un 0,2 por ciento el mes anterior, dijo el lunes la oficina de estadísticas de Alemania. Un aumento del 2,4 por ciento en los pedidos nacionales no pudo compensar una caída del 3,2 por ciento en los pedidos del exterior, lastrados por una caída particularmente marcada del 11,6 por ciento en la demanda de la eurozona. Tras la caída de la confianza empresarial alemana en diciembre, estos datos se suman a otras señales sobre los nubarrones acerca del estado de ánimo en la economía germana.
  • La confianza de los inversores en la eurozona toca mínimos de cuatro años en enero. La confianza de los inversores en la zona euro se desplomó a un nuevo mínimo de cuatro años en enero, ante las preocupaciones sobre un posible Brexit sin acuerdo entre las partes, el impacto de las protestas de los «chalecos amarillos» en Francia y un contexto económico mundial de mayor debilidad. El grupo de investigación Sentix dijo que su índice de confianza de los inversores para la zona euro cayó a -1,5 desde -0,3 en diciembre, lo que supone el quinto mes consecutivo de caída, tocando además su nivel más bajo desde diciembre de 2014. Los analistas consultados por Reuters esperaban una lectura de -2,8. El subíndice de expectativas cayó a -19,3 desde los -18,8 del mes anterior. El subíndice sobre las condiciones actuales cayó a 18,0 desde 20,0. «Con estos datos, la zona euro está peligrosamente cerca del estancamiento», dijo el director general de Sentix, Manfred Huebner, en un comunicado. «Parece que ni los políticos ni los bancos centrales han comprendido el alcance de esta pérdida de impulso». «El posible ‘Brexit’ y la falta de apoyo de la economía global siguen siendo factores negativos», agregó. «En cualquier caso, los inversores no esperan que los bancos centrales brinden un apoyo rápido».

INTERNACIONAL

Economistas redujeron su proyección para la tasa Selic de Brasil este año después de que la inflación terminó el 2018 muy por debajo del punto medio del rango meta del entre emisor del país

  • Los economistas redujeron su pronóstico Selic para fin de año a 7% vs 7.25% dos semanas antes, según una encuesta del BCB publicada hoy. Hace menos de dos meses, esperaban que la tasa, actualmente en un mínimo histórico de 6.5%, subiría a 8% para fines de este año
  • Los precios al consumidor han ido aumentando lentamente, y en ocasiones cayendo, en medio de la débil demanda asociada con un desempleo y subempleo de dos dígitos. El sentimiento mejoró después de la elección de Jair Bolsonaro, pero eso aún no se ha reflejado en los datos de ventas minoristas mensuales, y los economistas han advertido que el desempleo se retrasará este año

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
  • 12pm: EE.UU. órdenes fábricas nov.; est. 0,3%, anterior -2,1%
  • 12pm: EE.UU. órdenes bienes duraderos nov. F; anterior 0,8%
  • Agenda Fed:
    • 2:40pm: Bostic (Atlanta) habla con miembros del Club Rotario
  • Lea aquí sobre los principales eventos de la próxima semana incluyendo:
    • Enero 9: Canadá decisión tasas; Fed minutas
    • Enero 10: Perú decisión tasas; BCE publica recuento reunión dic.
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Spreads se mantienen en bonos de mercados emergentes; en Argentina se reducen
  • Bonos de Argentina empiezan el año con ganancias sorpresivas
  • Argentina reintenta MSCI mejore acciones locales a «emergentes»

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • «El control exitoso de la base monetaria desde octubre, el descenso paulatino de la tasa de interés y la mejora de las expectativas de inflación constituyen los logros más destacados en un escenario de tranquilidad cambiaria», dijo Nery Persichini, analista de GMA Capital, en un reporte a clientes
    • «El contexto fue propicio para que las alternativas en pesos, castigadas severamente durante la crisis de 2018, ganaran brillo nuevamente»
  • «Ya sin las LEBAC en la cancha, el rol protagónico lo asumieron las LECAP y otros instrumentos como los ajustables por inflación o los que tiene tasa flotante BADLAR»
    • «Al respecto, somos constructivos con los bonos CER de corto plazo en la medida que la consolidación monetaria siga su curso y el riesgo país retroceda

ÍNDICES: A las 9:10am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,709
  • EUR +0,4% vs USD a 1,1439
  • Futuros crudo WTI +2,5% a $49,17
  • S&P 500 Futuros -0,2%
  • Futuros Ibovespa estable
  • Futuros soja +0,3% a $335,07/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,7% a 41,54/USD el 04 ene.
  • Futuros NY 3- meses estable a 42,38/USD el 31 dic.
  • USD/ARS +0,2% a 37,37/USD el 04 ene.
  • TIR Bonar 2024 estable a 11,67% el 04 ene.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,28% el 04 ene.
  • Reservas – USD85m a USD65,7mm el 04 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *