DAILY
(Bloomberg) — El canciller argentino Felipe Solá viaja a México antes de la cumbre del CELAC, que tendrá lugar el miércoles. El Ministerio de Economía licita Letras de corto plazo indexadas a Badlar que vencen el 28 de febrero y 28 de mayo. Por otra parte, el gobierno adelanta financiamiento a provincias de Chubut, Río Negro, Tucumán, Chaco y Santa Cruz, según el boletín oficial. Bloomberg Dollar Spot Index repunta modestamente y rendimiento de Tesoros 10 años se mantiene estable en 1,81%, mientras futuros S&P aminoran avance inicial a medida que inversionistas se mantienen expectantes sobre los riesgos geopolíticos en el Medio Oriente tras la crisis EE.UU.- Irán. Activos emergentes avanzan liderados por mercados de China e India; índice EMFX frena tres días de descenso. Petróleo WTI retrocede desde máximo de tres meses en Londres; mercado monitorea posibles interrupciones de suministro ante tensiones por el asesinato del general Qassem Soleimani. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió ayer a EE.UU. e Irán a mostrar máxima mesura y buscar el diálogo. *T ARS estable a 59,82/USD en jornada previa; análisis Tasa Leliq a 7 días estable a 55% Todos los eventos en hora local
| RIESGO PAÍS (07/01/2020) | 1943 | -0.2% |
Local
- (Cronista) El Gobierno auxilia con hasta $ 5650 millones a cinco provincias gobernadas por el peronismo. El Gobierno salió hoy a auxiliar a cinco provincias, a las que les hará anticipos de fondos para que puedan hacer frente a las «dificultades financieras transitorias» que atraviesan. A través de los decretos 21, 22, 23, 24 y 25, publicados este martes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo estableció las ayudas financieras que brindará a Río Negro, Chaco, Chubut, Santa Cruz y Tucumán. Se trata de «anticipos a cuenta de las respectivas participaciones en el producido de los impuestos nacionales sujetos a distribución o de los montos previstos en el Compromiso Federal». El auxilio financiero fue justificado asegurando que esos cinco distritos se ven «impedidos, en forma transitoria, de atender financieramente los compromisos más urgentes derivados de la ejecución de sus presupuestos de gastos y amortización de deudas». Para que puedan hacer frente a sus necesidades económicas el Gobierno otorgó los anticipos «por hasta» $ 2000 millones a Chaco; $ 1000 millones a Río Negro, Chubut y Tucumán; y $ 650 millones a Santa Cruz. «Dichos anticipos deberán ser reintegrados dentro del mes de su otorgamiento, mediante retenciones sobre el producido de los mismos impuestos coparticipados», subrayó la Casa Rosada, al tiempo que aclaró que el montó a devolver será «más los intereses que se devenguen». De todos modos, en caso de necesitarlo, las provincias podrán «ampliar dicho plazo de devolución». Los anticipos financieros habían sido solicitados por los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich; de Río Negro, Arabela Carreras; de Chubut, Mariano Arcioni; de Tucumán, Juan Manzur; y de Santa cruz, Alicia Kirchner. Los decretos llevan las rúbricas del ministro de Economía, Martín Guzmán; y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
- (Cronista) Cabello advirtió a la Argentina: «Verán si están del lado de los pueblos o de los arrastrados». Luego de que el Gobierno cuestionara los episodios de violencia que rodearon al Parlamento venezolano, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) del país caribeño, Diosdado Cabello, advirtió que la Argentina «verá de qué lado se acomoda, si de los pueblos o de los arrastrados». «Le pido a los chavistas que no se desmoralicen. Si el embajador (canciller) de Argentina dijo una guaidiotez, o el de México… Nosotros estamos aquí y no hemos necesitado de la Argentina, ni de su canciller… Ellos verán en qué lugar de la historia se acomodan: si se acomodan a defender los pueblos o se acomodan del lado de los que viven arrastrados al imperialismo», lanzó el referente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Y agregó: «En Venezuela nosotros decidimos que estaremos del lado de los que vamos a defender nuestra Patria, la soberanía, la independencia». De esta manera, Cabello arremetió contra el Gobierno de Alberto Fernández, luego de que la Cancillería lamentará «los actos de hostigamiento padecidos por diputados, periodistas y miembros del cuerpo diplomático al momento de procurar ingresar al recinto de la Asamblea Nacional, para elegir a las nuevas autoridades de su junta directiva». «Al frustrarse el funcionamiento de un cuerpo democrático colegiado, lo ocurrido resulta un nuevo obstáculo para el pleno funcionamiento del Estado de Derecho, condición esencial para permitir encaminar una salida transparente a la situación que hoy vive el pueblo venezolano», rezaba el comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto el pasado domingo. Y agregaba: «El resguardo de la independencia de los poderes y de las inmunidades de los parlamentarios son condiciones indispensables para el normal funcionamiento del sistema democrático». A través de su cuenta de Twitter, el canciller, Felipe Solá, había afirmado: «Impedir por la fuerza el funcionamiento de la Asamblea Legislativa es condenarse al aislamiento internacional. Rechazamos esta acción e instamos al ejecutivo venezolano a aceptar que el camino es exactamente el opuesto. La Asamblea debe elegir su presidente con total legitimidad». El pasado lunes, el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, había agradecido la actitud del Gobierno argentino: «El comunicado habla claramente del atropello al marco legislativo. Puede haber o no diferencias ideológicas con el presidente Fernández, pero claramente está señalando el atropello al Parlamento venezolano».
- (Cronista) Las empresas no abonarán el impuesto de 30% para pagar deuda en dólares. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) eximirá del pago del impuesto del 30% a la compra de moneda extranjera a aquellas empresas que adquieran divisas para pagar deudas en dólares, según un comunicado de la entidad que reglamenta la percepción y retención del tributo. La medida, que forma parte del 3° artículo de la resolución general 4659/2020, establece que «no quedarán sujetas a percepción las operaciones con destino específico vinculadas al pago de obligaciones, de conformidad con las pautas establecidas por el Banco Central de la República Argentina en la normativa aplicable a la materia». El 28 de noviembre, cuando todavía Mauricio Macri era presidente, la autoridad monetaria había liberado del cepo de u$s 200 mensuales a aquellas empresas que debían afrontar obligaciones en dólares. En el texto de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva las excepciones sólo aplicaban para la compra de pasajes a países limítrofes por vía terrestre, la compra de medicamentos, la adquisición de libros y plataformas educativas, entre otras operaciones específicas. A qué tipo de cambio se computa el impuesto El monto del tributo sobre la compra de dólares para atesoramiento se calculará sobre el importe en pesos en el momento de la operación, mientras que para el pago de bienes y servicios del exterior con tarjetas de débito se calculará sobre el valor del servicio al tipo de cambio del día anterior al de la ejecución del pago. Para las transacciones con tarjeta de crédito, la percepción se calculará sobre el monto en pesos abonado al momento de cancelar total o parcialmente el resumen o liquidación, calculadas al tipo de cambio del día anterior al de emisión del resumen. Para la compra de pasajes al exterior, la percepción se calculará sobre el monto en pesos al tipo del cambio del momento en caso de que se pague en efectivo, mientras que si se abona con medios de pago electrónicos se tomará como valor de referencia de la divisa el tipo de cambio del día anterior si la operación se paga con tarjeta de débito o el tipo de cambio del día de la liquidación si se realiza con tarjeta de crédito. Además, la AFIP establece que el importe correspondiente al tributo deberá aparecer discriminado en el comprobante de la operación que reciba el consumidor del servicio o producto y funcionará como comprobante justificativo de las percepciones sufridas.
- (Cronista) Pesce: «La baja de la inflación dependerá de la desindexación de la economía». El presidente del Banco Central , Miguel Ángel Pesce, aseguró hoy que la baja de la inflación en los próximos meses dependerá de la «desindexación de la economía» y vaticinó que de ello también estará condicionado a un descenso más acelerado de las tasas de interés para la reactivación económica. «Creemos que hay un problema de inercia inflacionaria y esperamos que los acuerdos que se hagan en el marco del Consejo Económico y Social desindexen la economía y tengamos tasas más normales de inflación «, sostuvo el jefe de la autoridad monetaria. En declaraciones a FM Metro, el funcionario nacional dijo que «no es fácil bajar la inflación» y consideró que ese fue uno de los errores del Gobierno de Mauricio Macri, porque pensó que le iba a ser sencillo resolver la carrera de precios mientra tenía la convicción de que «sobraban dólares». Pesce consideró que para bajar la inflación es «clave» la batería de medidas que está poniendo en práctica el Poder Ejecutivo para desindexar, por ejemplo, los salarios, las jubilaciones y las tarifas de los servicios públicos. Por ello, destacó el rol que tendrán en esta tarea el programa Precios Cuidados (como ancla para los precios de referencia), el Acuerdo Económico y Social (con las cámaras empresarias y la CGT) y el entendimiento con el FMI y los acreedores privados para lograr la «sustentabilidad de la deuda». «El Gobierno está tratando de darle sustentabilidad a la deuda. Si se es exitoso en estas cuestiones, seguramente habrá una tasa de inflación más baja, pero no quiero hacer pronósticos hasta no comenzar a ver los resultados», afirmó el jefe de la autoridad monetaria. Mirá también La Afip reglamentó aplicación del impuesto PAIS Según Pesce, lo ocurrido en los últimos cuatro años «se puso en evidencia que el problema inflacionario no tenía fundamentalmente un origen monetario sino la indexación por las altas tasas de inflación registradas» y por la estrategia que desarrolló el Gobierno de Macri. «Lo intentaron solucionar a través de instrumentos monetarios y no tuvieron resultados, establecieron una alta tasa de interés y mantuvieron fija la base monetaria por mucho tiempo. Eso hizo caer muy fuerte los prestamos al sector privado y la economía cayó», explicó el presidente del BCRA. . Pago de deuda Pesce remarcó que el Congreso autorizó al Gobierno nacional a comprar divisas con una letra intransferible que le vende al Banco Central para hacerse de las divisas y así pagar la deuda, por lo que aclaró que «esto es un mecanismo que se usará hasta que se resuelva la sustentabilidad de la deuda». También consideró que las reservas «son suficientes» para afrontar las obligaciones de los sectores públicos y privados. Pero aclaró que el Gobierno debe seguir bregando por la obtención del superávit fiscal necesario para que al Estado no le falten recursos y el superávit externo para generar los dólares que permitan pagar los compromisos.
- (Ambito) La AFIP cobrará el 30% a operaciones desde el 28-D. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) les cobrará el impuesto del 30% por compra de divisas para atesoramiento o de servicios en el exterior con tarjetas a aquellas personas que no lo pagaron o lo hicieron de manera parcial desde el día de la entrada en vigencia de la norma, el pasado 28 de diciembre. De acuerdo con una resolución firmada por el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont ayer, se busca poner fin al limbo fiscal que había con el denominado Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS). La reglamentación dispone que todas las personas que compraron divisas para atesoramiento, servicios, o pasajes en el exterior en esos días y no les cobró el gravamen del 30% o se lo percibió de forma parcial tendrán tiempo hasta el 25 de febrero para cumplir con la obligación a través de un Volante Electrónico de Pago (VEP). Por otro lado, el organismo recaudador dispuso que los agentes de retención del impuesto previstos por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, entre ellos bancos, casas de cambio, tarjetas de crédito o agentes de turismo, tendrán plazo hasta el 20 de este mes para pagarle a la AFIP los importes retenidos durante los días en que no rigió ninguna resolución del organismo fiscal. La resolución de la AFIP es la 4659. En ella también se determina que los agentes de retención van a tener que integrar los importes retenidos una vez por semana. Se establecen los períodos del 1 al 7 de cada mes, del 8 al 15, del 16 al 22 y del 23 en adelante. Los bancos, casas de cambio, tarjetas de crédito y otros agentes, tendrán plazo de tres días hábiles a partir del último día de cada período semanal. A diferencia del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, que debe integrarse diariamente al fisco, en este caso será cuatro veces por mes. Alcances En los considerandos de la medida dispuesta por la Afip se destaca que “dicho impuesto resulta aplicable a la compra de billetes y divisas en moneda extranjera para atesoramiento o sin destino específico, al cambio de divisas destinado al pago de determinadas operaciones que los sujetos residentes en el país cancelen mediante tarjeta de crédito, de compras, de débito u otros medios de pago equivalentes, así como a la adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de turismo y servicios de transporte de pasajeros con destino fuera del país”. El tributarista Mario Volman destacó ante Ámbito Financiero que como norma general “se ratifica lo dispuesto por la ley en cuanto a que corresponde el tributo si se debe acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)”. Explicó que “por ejemplo, en el caso de Aerolíneas Argentinas al facturar y operar en pesos no deberá percibir el gravamen”. También destacó el especialista que “tampoco corresponde el tributo por pago de obligaciones con el exterior de acuerdo con lo que disponga el Banco Central como, por ejemplo, por pago de importaciones de bienes”.
- (Ambito) El BCRA cerró 2019 con una emisión de $486.404 millones. La inmaculada meta de “emisión cero” comprometida por el Banco Central de Cambiemos quedó sólo para los libros de historia. El año pasado la expansión de la base monetaria totalizó $486.404 millones. De esta manera la base monetaria cerró 2019 en $1.895.381 millones. Se trata de un incremento anual del 35%, lo que frente a una inflación estimada del 55% implica la caída en términos reales de la cantidad de dinero en circulación. Lo cual es el fiel reflejo del proceso de huida del dinero que vivió la economía a lo largo del año pasado con el correlato en la caída de las reservas del BCRA por la dolarización de los privados. Sin duda, el “rally monetario” del BCRA se dio en el último bimestre del año. Lo comenzó con todo entusiasmo la gestión de Guido Sandleris y lo está manteniendo la nueva conducción de Miguel Pesce. Vale recordar que en noviembre el BCRA convalidó una expansión de la base de $284.378 millones producto de ventas de divisas al sector privado por $131.388 millones, $60.000 de Adelantos Transitorios (AT) al Tesoro y casi $115.000 millones vía Leliq e intereses. Mientras que en diciembre los datos del BCRA muestran que la emisión monetaria fue de $223.760 millones, de modo que el bimestre sumó nada menos que una inyección de pesos por $508.138 millones. La emisión de diciembre está explicada por la fuerte asistencia del BCRA al Tesoro, por $290.000 millones, de los cuales $120.000 millones corresponden a la administración Sandleris (el día 2 le dio un AT por $110.000 millones y luego otro por $20.000 millones el día 5) y el resto ya a la de Pesce quien le dio un AT por $100.000 millones el día 20 y otro de $60.000 millones el último día hábil del año. De modo que a lo largo de todo 2019 el Tesoro recibió asistencia financiera del BCRA por un monto total de $554.245 millones. Por un lado, sumó $350.000 millones como Adelantos Transitorios más otros $204.245 millones en concepto de Transferencia de Utilidades. Sin duda, un récord histórico. Informate más Expectativa por IPC diciembre detonó suba de plazos fijos CER Cabe señalar que el mes pasado la expansión vía el Tesoro ($290.000 millones) más la generada por la compra de divisas al sector privado ($67.035 millones) y por intereses ($52.130 millones) fue compensada por la venta de divisas al Tesoro (-$32.278 millones) y por la absorción vía Pases (-$114.323 millones) y Leliq (-$26.362 millones) si no el panorama hubiera sido más dramático. El accionar del BCRA en 2019 no sólo dejó una expansión de la base de casi medio billón de pesos, sino que al analizar los factores explicativos surge claramente que la estrategia contractiva antiinflacionaria no fue gratis. El costo del stock de las Letras de Liquidez del BCRA (Leliq y Pases) significó el pago de nada menos que $692.713 millones en concepto de intereses. Basta con señalar que en 2018 los intereses fueron $131.957 millones. Al respecto cabe señalar que si bien existe la creencia generalizada de que el tema Leliq pasó a mejor vida, no hay nada más alejado de la realidad, porque el stock de Leliq es aún de $760.185 millones (que en la actualidad rinden 55%), pero además hay otro tanto, unos $431.248 millones en Pases pasivos (que rinden 48%). No debe soslayarse que las Leliq son a 7 días de plazo mientras que los Pases son a un día de plazo. O sea, se trata de un “relojito” que diariamente cuesta varios miles de millones de pesos. Sin duda, un tema delicado a resolver por la actual gestión. Porque entre las Leliq y los Pases hay $1.191.433 millones, algo así como el equivalente a un 63% de la base monetaria, pero que se remunera. El stock de deuda del BCRA (Leliq más Pases) es una fuente potencial de emisión monetaria al igual que los intereses que rinden. Entre el stock de la base monetaria y la deuda remunerada del BCRA hay más de $3 billones, lo cual representa cerca de u$s49.000 millones al tipo de cambio oficial (las reservas del BCRA son de u$s45.000 millones). Son números a tener en cuenta porque se viene de un proceso de fuerte caída de la demanda de dinero y nada indica que se revierta significativamente en el corto plazo. Si bien en el Palacio de Hacienda están convencidos, y así se lo transmitieron al presidente Fernández, de que había margen para emitir unos $250.000 millones, hay cierto escepticismo en el mercado sobre cómo reaccionarán los agentes económicos con semejante inyección de pesos. Recién a partir de la segunda quincena de enero se verán las primeras señales cuando empiecen a retornar los pesos de los bolsillos a los bancos. En tal sentido la tenencia de billetes y monedas en poder del público a fin de año superó el billón de pesos (creció $267.220 millones, un 36% anual), por motivos estacionales, mientras que la que está en manos de los bancos aumentó 22% anual ($26.649 millones) mientras los encajes bancarios crecieron 35% ($192.535 millones). Sólo en diciembre la tenencia de billetes de la gente aumentó en $166.700 millones. Veremos qué destino tendrán en las próximas semanas.
- (Bae) El Tesoro toma US$3.244 M más de las reservas del BCRA y agota cupo. El Tesoro dispuso hoy la colocación de 3.244 millones de dólares en Letras Intransferibles al Banco Central, mediante una resolución conjunta de las secretarías de Finanzas y Hacienda. De este modo, el Tesoro completó los 4.571 millones previstos como máximo en la Ley de Solidaridad votada por el Congreso, con lo que el Gobierno busca asegurarse el pago de deuda denominada en moneda extranjera. Precisamente, la resolución 1/2020 recordó que el artículo 61 de la ley 27.541 autorizó al Gobierno a emitir letras denominadas en dólares estadounidenses por un monto de hasta 4.571 millones de dólares a diez años. La resolución conjunta 5 del último 27 de diciembre el Tesoro ya había emitido Letras Intransferibles por 1.326,6 millones de dólares para atender los servicios de deudas denominadas en moneda extranjera vencidos durante ese mes. La colocación de hoy por 3.244,4 millones de dólares están destinadas a atender los servicios de deudas denominadas en moneda extranjera que venzan en el corriente ejercicio. La resolución lleva la firma de los secretarios de Finanzas, Diego Bastourre, y de Hacienda, Raul Rigo.
RESUMEN INTERNACIONAL
- Irán está considerando un total de 13 escenarios para responder al asesinato del general Qassem Soleimani, pero incluso el más benigno de los mismos sería una “pesadilla histórica” para EE.UU., según Ali Shamkhani, el jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Irán
- “Su ejecución puede ser una pesadilla histórica para los estadounidenses”, dijo el funcionario, según reportó la agencia de noticias semi-oficial Fars
- Por su parte, Mohammad Javad Zarif, ministro de Relaciones Exteriores de Irán, dijo que EE.UU. sufriría consecuencias por el asesinato de Soleimani “en el momento y lugar que elija Irán”. El ministro añadió que la cuenta atrás para la salida de EE.UU. del Medio Oriente ha comenzado y advirtió acerca de una guerra de varias generaciones si la región continúa dependiendo de la presencia de EE.UU.
- La inflación de la zona euro se aceleró en diciembre a su ritmo más rápido en ocho meses, impulsada por los precios de la energía
- El repunte al 1.3% en diciembre desde el 1% en noviembre estuvo en línea con las expectativas de los analistas. La tasa núcleo, que excluye componentes volátiles como la energía, se mantuvo en 1.3%
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 10am-3pm: Ministerio de Economía recibe ofertas previo a venta de Letras indexadas a Badlar
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. balanza comercial nov.; – USD43,7mm, -USD47,2mm
- 12pm: EE.UU. órdenes fábricas nov.; est. -0,8%, anterior 0,3%
- 12pm: EE.UU. órdenes bienes duraderos nov. F; est. -2%, anterior -2%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta enero 8
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Argentina adelanta financiamiento a provincias: Boletín
- Producción de vehículos cayó 29,1% a/a en diciembre: Adefa
- Gobierno argentino busca equilibrio en crisis venezolana
- Reservas argentinas suben USD28m el 6 de enero
COMENTARIO:
- USD comenzó enero exhibiendo valores “muy estabilizados y cristalizados en el precio sostén fijado por la regulación oficial,” escribe Gustavo Quintana, trader de FX en PR Corredores de Cambio
- “La oferta de divisas sigue sin encontrar adecuada respuesta del lado de la escasa demanda autorizada y en consecuencia, exige la aparición del Banco Central para sostener los valores impidiendo una baja mayor de la cotización”
- “La estrategia dispuesta por la autoridad monetaria para el primer mes del año no parece haber sufrido cambios y avala la hipótesis que sostiene un cierto anclaje del tipo de cambio como elemento para coadyuvar con una relativa estabilización financiera en la primera parte del 2020”
(Investing) El jefe del Pentágono niega que EEUU tenga planes de retirar sus tropas de Irak
Estados Unidos no tiene planes de retirar a sus tropas de Irak, dijo el lunes el secretario de Defensa, Mark Esper, después de los artículos de Reuters y otros medios sobre una carta de militares estadounidenses que habrían informado a funcionarios iraquíes sobre los preparativos para abandonar el país. Esto se produce después de que un ataque de un avión no tripulado estadounidense, ordenado por el presidente Donald Trump, mató al comandante iraní Qassem Soleimani, considerado la segunda figura más poderosa de Irán detrás del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei. «No ha habido ninguna decisión de abandonar Irak», dijo Esper a periodistas en el Pentágono cuando se le preguntó acerca de la carta. «No sé cuál es esa carta… estamos tratando de encontrar de dónde viene eso, de qué se trata. Pero no se ha tomado una decisión de abandonar Irak», añadió. Estados Unidos tiene alrededor de 5.000 soldados en Irak.
(Cronista) Brasil proyecta un crecimiento del 2,3% del PBI en 2020 Los analistas del mercado financiero brasileño proyectan un crecimiento del PBI de 2,3% en 2020 y de 2,5% en 2021, difundió el Banco Central (BC) de Brasil. De acuerdo con la encuesta Focus del BC, realizada entre las principales instituciones financieras del país, el cálculo sobre el crecimiento del PBI en 2019 se mantuvo en 1,17%. Respecto a la tasa básica de interés de referencia, la proyección quedó estable en 4,5% para finales de 2020. En cuanto a la inflación, los analistas modificaron de 3,61% a 3,6% la previsión para el cierre de 2020 y la mantuvieron en 3,75% para finales de 2021, según la encuesta Focus. Las estimaciones para la inflación oficial de 2019 subieron de 4,04% a 4,13%. Los cálculos están dentro de la meta oficial, que es de 4,25% con un intervalo de tolerancia de entre 2,75% y 5,75%. Por lo que respecta a la tasa de cambio, la proyección se ubicó en 4,09 reales por dólar a fines de este año y en 4 unidades por divisa estadounidense al cierre de 2021. En cuanto a la balanza comercial, los analistas estiman un superávit de u$s 38.200 millones para este año y de u$s 35.600 millones para 2021. La proyección sobre inversiones extranjeras directas en Brasil se situó en u$s 80.000 millones para 2020 y en u$s 84.400 millones para 2021.
(Investing)EE.UU.-Irán: China advierte a Trump de las consecuencias del abuso de poder
Las tensiones entre EE.UU. e Irán siguen generando polémica. Si el viernes pasado era la ONU quien llamaba a la calma a ambos países y los instaba a reducir las tensiones, este martes la prensa china recoge la reacción del gigante asiático a la noticia de que el Parlamento iraní ha designado al Ejército de EE.UU. como grupo terrorista. Global Times se ha hecho eco de las declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores del país: “China insta a EE.UU. a no abusar de su poder de fuerza y llama a todas las partes involucradas a ejercer moderación sin aumentar la tensión”. Hu Xijin, editor jefe de Global Times, ha alertado de las consecuencias para EE.UU. que puede tener la “estrategia” de Trump. “A pesar de que la decisión imprudente del presidente Trump de atender los sentimientos radicales dentro de Estados Unidos puede hacerle ganar algunos votos en su intento de reelección, la medida está dañando gravemente el equilibrio regional y obligará a Estados Unidos a pagar un precio a largo plazo”. Recordamos que, tras el ataque de EE.UU. el pasado 3 de enero, que terminó con la vida de Qasem Soleimani, Irán ha anunciado que “tomará represalias en el momento más apropiado, utilizando la fuerza militar”. Además, el país anunció el pasado domingo el final de las restricciones sobre la producción y enriquecimiento de uranio pactadas en el acuerdo nuclear, una decisión también como represalia por la muerte del general iraní. Como respuesta, Trump volvió a incendiar las redes afirmando en Twitter que “Irán nunca tendrá un arma nuclear”.
Estados Unidos no tiene planes de retirar a sus tropas de Irak, dijo el lunes el secretario de Defensa, Mark Esper, después de los artículos de Reuters y otros medios sobre una carta de militares estadounidenses que habrían informado a funcionarios iraquíes sobre los preparativos para abandonar el país. Esto se produce después de que un ataque de un avión no tripulado estadounidense, ordenado por el presidente Donald Trump, mató al comandante iraní Qassem Soleimani, considerado la segunda figura más poderosa de Irán detrás del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei. «No ha habido ninguna decisión de abandonar Irak», dijo Esper a periodistas en el Pentágono cuando se le preguntó acerca de la carta. «No sé cuál es esa carta… estamos tratando de encontrar de dónde viene eso, de qué se trata. Pero no se ha tomado una decisión de abandonar Irak», añadió. Estados Unidos tiene alrededor de 5.000 soldados en Irak.
(Cronista) Brasil proyecta un crecimiento del 2,3% del PBI en 2020 Los analistas del mercado financiero brasileño proyectan un crecimiento del PBI de 2,3% en 2020 y de 2,5% en 2021, difundió el Banco Central (BC) de Brasil. De acuerdo con la encuesta Focus del BC, realizada entre las principales instituciones financieras del país, el cálculo sobre el crecimiento del PBI en 2019 se mantuvo en 1,17%. Respecto a la tasa básica de interés de referencia, la proyección quedó estable en 4,5% para finales de 2020. En cuanto a la inflación, los analistas modificaron de 3,61% a 3,6% la previsión para el cierre de 2020 y la mantuvieron en 3,75% para finales de 2021, según la encuesta Focus. Las estimaciones para la inflación oficial de 2019 subieron de 4,04% a 4,13%. Los cálculos están dentro de la meta oficial, que es de 4,25% con un intervalo de tolerancia de entre 2,75% y 5,75%. Por lo que respecta a la tasa de cambio, la proyección se ubicó en 4,09 reales por dólar a fines de este año y en 4 unidades por divisa estadounidense al cierre de 2021. En cuanto a la balanza comercial, los analistas estiman un superávit de u$s 38.200 millones para este año y de u$s 35.600 millones para 2021. La proyección sobre inversiones extranjeras directas en Brasil se situó en u$s 80.000 millones para 2020 y en u$s 84.400 millones para 2021.
(Investing)EE.UU.-Irán: China advierte a Trump de las consecuencias del abuso de poder
Las tensiones entre EE.UU. e Irán siguen generando polémica. Si el viernes pasado era la ONU quien llamaba a la calma a ambos países y los instaba a reducir las tensiones, este martes la prensa china recoge la reacción del gigante asiático a la noticia de que el Parlamento iraní ha designado al Ejército de EE.UU. como grupo terrorista. Global Times se ha hecho eco de las declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores del país: “China insta a EE.UU. a no abusar de su poder de fuerza y llama a todas las partes involucradas a ejercer moderación sin aumentar la tensión”. Hu Xijin, editor jefe de Global Times, ha alertado de las consecuencias para EE.UU. que puede tener la “estrategia” de Trump. “A pesar de que la decisión imprudente del presidente Trump de atender los sentimientos radicales dentro de Estados Unidos puede hacerle ganar algunos votos en su intento de reelección, la medida está dañando gravemente el equilibrio regional y obligará a Estados Unidos a pagar un precio a largo plazo”. Recordamos que, tras el ataque de EE.UU. el pasado 3 de enero, que terminó con la vida de Qasem Soleimani, Irán ha anunciado que “tomará represalias en el momento más apropiado, utilizando la fuerza militar”. Además, el país anunció el pasado domingo el final de las restricciones sobre la producción y enriquecimiento de uranio pactadas en el acuerdo nuclear, una decisión también como represalia por la muerte del general iraní. Como respuesta, Trump volvió a incendiar las redes afirmando en Twitter que “Irán nunca tendrá un arma nuclear”.
(Ambito) Irán: al menos 35 muertos por una estampida durante el funeral del general Soleimani. Una estampida humana se quedó con la vida de 35 personas y dejó 48 heridos mientras se desarrollaba el velorio del general asesinado, Qassem Soleimani. Según informó el sitio web del Club de Jóvenes Periodistas, el cual está vinculado a la televisión estatal. Decenas de miles de personas salieron a las calles de Kermán para despedir el cuerpo del general Qassem Soleimani, quien murió el viernes en Irak en un ataque con aviones no tripulados estadounidenses. Ante de llegar a Kermán, para su entierro, su cuerpo fue trasladado a través de diversas ciudades iraquíes e iraníes. Lo que nadie se esperaba, es que se produjeran un número de muertes dentro del funeral Informate más Irán prometió «un día oscuro» para EE.UU. e Israel en el masivo funeral de Soleimani Esta información fue confirmada hoy por la televisión estatal iraní. También se pudieron ver algunos videos viralizados en las redes sociales que mostraban a personas sin vida en un camino y otras gritando e intentando ayudarlas. El jefe de los servicios públicos de emergencia de esa ciudad donde se fundó la Guardia Revolucionaria, Pirhossein Koulivand, habló anteriormente por teléfono con la televisión estatal y confirmó que se produjo el trágico suceso. «Desafortunadamente, como resultado de la estampida, algunos de nuestros compatriotas han resultado heridos y otros han muerto durante las procesiones funerarias», dijo el funcionario. Desde la llegada del cuerpo, el domingo pasado, las procesiones para brindarle el último adiós a unas de las figuras políticas y militares más importantes de Irán fueron masivas. El torrente de dolor fue un honor sin precedentes para este hombre, que ,visto por los iraníes, era un héroe nacional por su trabajo al frente de la Fuerza Expedicionaria Quds de la Guardia Las ciudad de Avhaz, ciudad natal de Soleimani, Mashda, uno de los sitios sagrados del país persa, y Teherán, fueron desbordadas de personas que salieron a las calles a despedir el cortejo fúnebre y pedir venganza. Se calcula que sólo en las capital iraní, ayer se movilizaron más de un millón de personas. La muerte de Soleimani provocó llamamientos en todo Irán para vengarse de Estados Unidos, ya que este asesinato ha aumentado drásticamente las tensiones en todo el Medio Oriente. Debido a esto, distintos funcionarios amenazaron con «incendiar» lugares apoyados por Estados Unidos.
(CNN) Demócratas buscan desclasificar motivos de EE.UU. para eliminar a Soleimani y limitar poderes de guerra de Trump. El presidente Donald Trump y el Congreso regresan a Washington con un nuevo desafío en frente: las tensiones con Irán que amenazan con seguir escalando. La oposición planea limitar cualquier acción del gobierno de Trump en cuanto a Irán, pero el presidente Trump está dispuesto a romper el protocolo usando uno de sus medios favoritos: Twitter.
