Lo que tenes que saber y más (07/02/2018)

Síntesis

El Gobierno emitirá hasta ARS100mm de bonos a un año, según resolución publicada por el ministerio de Finanzas en el Boletín Oficial; la subasta cerrará a las 3pm. Argentina también emitirá Letes por USD500m a 196 días, y USD500m a 364 días. La empresa argentina de biotecnología Bioceres aceptará ofertas para el OPI hasta las 2pm hora local, según un comunicado al regulador. Los bancos locales que organizan la venta son AR Partners, BAF Securities, Santander Rio. Jefferies, Piper Jaffray, Santander, Mirabaud Securities organizan la venta en el exterior. A nivel internacional, recuperación de renta variable se extiende a Europa aunque se mantiene nerviosismo luego que bolsas asiáticas redujeron avance y futuros S&P apuntan a apertura negativa; índice de divisas emergentes sube por primera vez en cinco sesiones.

  • ARS cayó 0,15% el martes a 19,56/USD
  • Mercado de soja extiende subas en Chicago ante preocupación por el clima

Local

  • LEDESMA. Informa sobre prospecto resumido que describe los términos y condiciones de la fusión de Ledesma S.A.A.I. (“Ledesma” o la “Sociedad Absorbente”), Calilegua S.A. (“Calilegua”), y La Biznaga S.A.A.C.I.F. y M. (“La Biznaga”, y conjuntamente con Calilegua, las “Sociedades Absorbidas”), a realizarse mediante la absorción de Calilegua y La Biznaga por Ledesma (la “Fusión”), en un todo de acuerdo con las disposiciones establecidas en los artículos 82 y siguientes de la Ley General de Sociedades N° 19.550 (la “LGS”) y el artículo 77 y siguientes de la Ley de Impuesto a las Ganancias N° 20.628 y sus modificatorias (la “LIG”). El presente Prospecto ha sido preparado de conformidad con lo establecido por las normas de la Comisión Nacional de Valores (T.O. 2013) (las “Normas” y la “CNV”, respectivamente), la LGS y demás normas aplicables. Hacer clic aquí para ver prospecto y condiciones de fusión. 
  • JMIN. Informa puesta a disposición de fondos $1,68 x acción y$ 0.17 x acción para el 15/02 correspondientes a reducción voluntaria de capital social y a distribución parcial de la prima de emisión.
  • COME. informar que en el día 05/02/2018, CPS Comunicaciones S.A. (“CPS”) celebró un contrato de préstamo con Citibank N.A. (“Citibank”) e Industrial and Commercial Bank of China Limited, Sucursal Dubai (“ICBC Dubai”) con el principal objetivo de reestructurar su deuda mediante la cancelación de la deudas existentes con Citibank e Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. (“ICBC Argentina”) con motivo de los contratos de préstamo celebrados el 4 de julio de 2017 por la suma de US$15.000.000 (dólares estadounidenses quince millones) y $250.000.000 (pesos doscientos cincuenta millones), respectivamente.
  • CARBOCLOR. Informa el resultado del proceso de suscripción iniciado con motivo del aumento de capital resuelto por la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de fecha 10 de febrero de 2017, según lo comunicado por la Caja de Valores.Capital ofrecido:                                                                   $ 200.000.000

    Capital suscripto e integrado por derecho preferente:          $ 188.194.735

    Capital suscripto e integrado por derecho de acrecer:          $ 11.805.265

    Capital ofrecido sobrante:                                                     $ 0

  • Sector productor de Energía. La demanda de energía eléctrica registró hoy un nuevo récord de consumo a las 14:25 cuando el sistema midió 25.994 megawatios con un estado de reservas óptimas y sin inconvenientes en la distribución, por lo que no ha habido cortes en el abastecimiento
  • SIDERAR. Debutó Ternium en el uso de los “bitrenes”, que prometen reducir hasta 70% del costo logístico.  Resistidos por Camioneros, los vehículos de doble acoplado transportarán 10% de la carga en 10 años. Requieren licencias especiales para conducirlos. En la mañana de ayer, dos bitrenes de la empresa Ternium Siderar partieron cargados con rollos de acero desde la planta siderúrgica de General Savio hasta la de Ensenada, recorriendo casi 400 kilómetros por la Ruta Nacional 9. Se trató del primer viaje de prueba sobre un tramo de la ruta neurálgica del Mercosur realizado por el nuevo tipo de vehículos de doble acoplado autorizado por el megadecreto de necesidad y urgencia a comienzos de enero.La incorporación de bitrenes en las rutas nacionales (algo que en el vecino país ocurre desde hace varios años), tiene como objetivo “reducir costos logísticos, brindando más productividad y desarrollo para el país”, declaró el ministro de Transporte Guillermo Dietrich. Para la cartera, la reducción de costos podría llegar hasta el 70%, de acuerdo con la carga transportada.Este tipo de transporte “permite un ahorro de entre 20 y 30% en los costos e incrementa la mercadería transportada en un 60%”, destacó Juan Locco, director de Supply Chain de Ternium. La compañía del grupo Techint, está además involucrada en la construcción de bitrenes, ya que es proveedora del acero para fabricar los acoplados. “Movemos al año cuatro millones de toneladas de acero de nuestras plantas hacia nuestros clientes, y al mismo tiempo somos parte de la cadena metalmecánica en la fabricación de los acoplados junto a un grupo de pymes”, apuntó Locco.
  • Sector Petrolero. Tecpetrol inauguró una planta de tratamiento de gas en Vaca Muerta con una inversión de u$s 30 millones. Permitirá procesar el gas no convencional producido en el yacimiento Fortín de Piedra y dar un salto de producción de 1,5 a 6,5 MMm3/d.
  • DOLAR. El ruido externo desató compras que llevaron al dólar a rozar los $ 20. En las primeras horas los inversores se lanzaron a la compra de dólares impulsados por el temor que se había generado en Wall Street sobre el cierre de la jornada del lunes. Así, el dólar mayorista llegó a tocar un nuevo máximo de $ 19,73 y el promedio del billete alcanzó los $ 20. Sin embargo, en estos niveles los precios resultaron atractivos, la presión se diluyó y el cierre fue más moderado: un alza de 8 centavos. «La incertidumbre internacional tuvo pleno impacto en la cotización del dólar en la primera parte del día, provocando una suba que llevó su cotización a niveles que superaron los máximos anteriores», señaló Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. También Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, se refirió a la presión externa: «El dólar comenzó la jornada con un gap de 10 centavos, y al rato de operar había subido hasta 20 centavos, debido al impacto de los temblores financieros de ayer (el lunes) al cierre de los mercados de EE.UU. Es por eso que los bancos tenían órdenes de compra de la divisa para coberturas de parte de empresas, inversores y para posición propia».La calma llegó a mediados de la sesión. «Los buenos niveles alcanzados por el tipo de cambio combinado con una mayor tranquilidad en el plano mundial estimularon el ingreso de fondos del exterior moderando la suba de los precios»», detalló Quintana.
  • Tasa en Pesos. Evolución de la inflación no da lugar al optimismo y ralentiza baja de tasas. “Estimamos que el BCRA continuará reduciendo muy gradualmente la tasa de política monetaria, especialmente en el primer cuatrimestre de 2018, dado que los datos de inflación que se conocerán (se espera un 2% en enero) no darán lugar al optimismo, al tiempo que las expectativas de inflación se han desplazado significativamente al alza”, señaló hoy un informe del equipo de Reserach del BBVA Francés. “Un mayor progreso en la reducción de la inflación subyacente en el segundo semestre le permitirá al BCRA aumentar el ritmo de reducción de la tasa de política monetaria hasta alcanzar 21% a fin de año. De todos modos, si las expectativas convergen a nuestras estimaciones de inflación núcleo para inicios de 2019, la TPM en términos reales se ubicará en 8% a fines de 2018, aún fuertemente positiva en términos reales”, agregó el reporte.En tanto, desde el BCRA afirman que la continuación del ritmo de desinflación de cara a 2018 se ve beneficiada por condiciones iniciales más favorables que las de 2017.
  • FCIs. Ingreso de suscripciones netas a Fondos locales de Acciones durante enero: 4.500MM (2/3 del total 2017). Inversores recién iniciados y con susto de últimos 2 días pidieron rescates generando oferta. Rescates netos del 05/02: 240MM. Ayer salieron ARS 300 millones más en rescates netos de Fondos de Acciones Locales.
  • YPF. Dietrich prepara un nuevo PPP para la construcción del tren a Vaca Muerta. Vaca Muerta es una de las joyas del modelo productivo de la Argentina pero uno de los problemas que debe enfrentar es la escasez de infraestructura.Uno de los proyectos que más avanzado está para poder solucionar la llegada de materiales, mano de obra, etc, es la construcción de una línea ferroviaria con un recorrido de 700 kilómetros que se desprendería de la traza del Ferrocarril Roca desde Bahía Blanca con una traza circunvalar al Puerto de Bahía Blanca hasta la localidad de Añelo, ubicada a 100 km de Neuquén y en el corazón del yacimiento petrolífero.Según explicaron desde el Ministerio de Transporte, que conduce Guillermo Dietrich, se están ajustando los últimos detalles para lanzar un llamado internacional para la obra que comprende una inversión de u$s 500 millones y que la misma se va a realizar bajo el modelo de Participación Público Privada (PPP).Como los principales interesados en esta traza son las petroleras, se especula que podrían financiar parte de esta obra.Según los datos de Transporte, una vez que el tren «Norpatagónico» empiece a rodar tendría un impacto que estaría llegando a más de 6 millones de toneladas de carga como máximo al año, hacia 2030.
  • YPF II. A la espera de una reducción de impuestos, YPF volvió a subir los combustibles 3,5%. En menos de dos semanas YPF volvió a aumentar los precios de los combustibles. A la espera de una reducción de 10% en el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), la petrolera estatal decidió remarcar las planillas en las estaciones de servicio por cuarta vez desde la liberación del precio ordenado por el Gobierno nacional.Según pudo confirmar ámbito.com, el incremento ronda el 3,5%. La nafta Premium, la que más creció su consumo, pasó de $ 27,33 a $ 28,29 el litro (+3,51%). La versión Súper trepó de $ 23,57 a 24,39 (+3,48%), mientras que el Gasoil Premium (Diesel Infinia) aumentó de $ 24,22 a $ 25,07 (+3,50%) y el económico de $ 20,79 a $ 21,52 (+3,51%).En el interior del país, el litro de la Premium se paga por encima de $ 30. El porcentaje en Santa Fe alcanzó 3,9%. En Córdoba se paga $ 30,54 el litro de Infinia y el tercer aumento en dos meses suma 15%. YPF había aplicado el último tarifazo el 24 de enero pasado, cuando ajustó 4,5% promedio los precios. En la comparación con enero de 2017, los combustibles ya se encarecieron hasta 43,2%. Los motivos de ese porcentaje son varios, pero se destacan el incremento del valor internacional del crudo y la devaluación del peso, que saltó de $ 18,50 en diciembre último a un margen estabilizado de entre $ 19,60 y $ 19,80, por encima del previsto en el mercado petrolero.
  • YPF III. YPF S.A. celebra un acuerdo definitivo y vinculante con EFS Global Energy B.V. y GE Capital Global Energy Investments B.V. para la capitalización de YPF Energía Eléctrica S.A. YPF S.A. celebra un acuerdo definitivo y vinculante con EFS Global Energy B.V. y GE Capital Global Energy Investments B.V. para la capitalización de YPF Energía Eléctrica S.A. El Acuerdo de Suscripción de Acciones establece que, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes, GE suscribirá acciones de YPF EE a fin de tener una participación accionaria del 24,99% de su capital social, aportando a tal efecto US$ 275.000.000, más un pago contingente hasta la suma de US$ 35.000.000. Este aporte de capital permitirá a YPF EE un desarrollo más acelerado de su plan de negocios. Las partes han establecido como fecha límite para que GE suscriba el 24,99% del capital social de YPF EE, el 28 de febrero de 2018. A partir del ingreso de GE a YPF EE, GE e YPF controlarán YPF EE de manera conjunta. Asimismo, YPF se encuentra en negociaciones avanzadas con un potencial tercer socio a los efectos de otorgarle una opción para que suscriba un 24,5% adicional de las acciones de YPF EE, en términos similares a los acordados con GE.Actualmente YPF EE cuenta con una capacidad de generación neta de 1.687Mw, tiene proyectos en construcción por 485Mw adicionales y se encuentra evaluando distintos proyectos para seguir incrementando su capacidad de generación con una inversión total que podría ascender a un monto aproximado de 1.300 millones de dólares. Lazard ha actuado como asesor financiero de YPF S.A. en esta transacción.
  • Sector Construcción-Cementeras. La obra pública disparó los despachos de cemento y las quejas por pagos pisados. Pese al buen momento de la actividad, aparecen luces amarillas: reiterados cuellos de botella en la provisión de insumos clave y demoras en los pagos del Estado a los contratistas. Continuando con la tendencia que se registró durante gran parte del 2017, la actividad de la construcción es uno de los motores de la actividad económica, impulsada especialmente por la obra pública, aunque en los últimos meses también se sumó la construcción de obras privadas, que empiezan a mostrar el dinamismo de los créditos hipotecarios.En este sentido, no resulta difícil observar un nuevo salto en el despacho de cemento, que durante el mes de enero llegó a 17,3% interanual, según datos que difundicó ayer la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). Sin embargo, empiezan a encenderse algunas luces amarillas en la actividad estrella de 2017. «Hay algunos cuellos de botella, por ejemplo a veces falta piedra para obras viales en la provincia de Buenos Aires, en algún momento faltó cemento, hubo problemas con la cal y el año pasado tuvimos problemas con el asfalto», agregó el empresario. Por otra parte, «hay atrasos con los pagos de la obra pública», precisó Weiss, demoras en Vialidad y «Aysa hace tres meses que no paga», enfatizó. Además, el Presupuesto 2018 es semejante al de 2017 en moneda corriente, lo que tendrá un impacto en contexto inflacionario como el actual.
  • La banca pública sale a auxiliar a tomadores de préstamos UVA. Busca aliviar el impacto de la suba del dólar y la inflación. Ofrece montos más altos y mayores plazos para pagar. Y eleva la relación cuota/ingresos. Una iniciativa que el Gobierno viene mostrando como un éxito de gestión -los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo)- quedó amenazada por la aceleración inflacionaria y la suba del dólar. En un intento por preservarla, la banca oficial y la propia Casa Rosada, salieron en auxilio de los tomadores de estos préstamos cuyas cuotas se indexan por el índice de precios y se utilizan para operaciones inmobiliarias pactadas en billetes estadounidenses.La inflación y el dólar tienen impacto distinto sobre los créditos. El primero pega sobre el valor de las cuotas. El segundo, sobre el precio de la propiedad a comprar.Lo que ocurrió en las últimas semanas fue que quienes ya tienen el crédito adjudicado y están esperando para concretar la operación vieron que el valor de la propiedad -establecido en dólares- aumentó más de 10% en pesos en apenas un mes. Esto forzaba a una negociación de final incierto entre comprador y vendedor. Ante eso, la banca oficial ofreció una solución efectiva, pero polémica: ampliar el monto otorgado para cubrir la diferencia de precio.La medida significa una deuda mayor para el tomador del crédito. Y por ende, aceptar una proporción más elevada entre cuota e ingresos, por encima del 25% que el sistema financiero suele tomar como pauta recomendable.

Internacional

  • Las caídas de los mercados fueron potenciadas por robots operadores. Algunas de las empresas de robo-advisors más grandes del mundo –como Wealthfront Inc y Betterment LLC aunque también en sitios «mixtos», de trading automático y tradiconal como Vanguard y Charles Shwab– dejaron de funcionar ayer. Lo reportaron usuarios, según Bloomberg, cuando quisieron entrar a sus cuentas a operar y vieron que habían mudado sus operaciones offline. Hay muchas definiciones de lo que significa exactamente «robot-consejero» de finanzas. En pocas palabras, un robo-advisor es un método para automatizar la asignación de activos de inversiones a través de un algoritmo de computadora. En un sentido más amplio, un asesor robot también puede incluir asesores financieros humanos, pero solo para servicios que requieren asistencia humana (por ejemplo, impuestos, jubilación o planificación patrimonial). Acá te contamos un poco más a fondo cómo funcionan. Un beneficio de los robo-advisors está en su capacidad para seguir tendencias sin necesidad de hacer un análisis fundamental. Eso, que crea oportunidades rentables y permite que los inversores se «relajen» y dejen en manos de algoritmos lo que hasta hace poco hacía un agente de bolsa, es también parte del problema que ocurrió ayer. Es que desde su aparición en el mercado, muchos analistas pusieron en duda la capacidad de los robo-advisors para poder actuar bien en momentos de tendencia bajista. En otras palabras, cuando todo va bien, los robots funcionan bien; cuando hay correcciones, no tanto. Al haber una tendencia bajista como la de ayer, los sitios web que manejan esta clase de inversiones se volvieron «misteriosamente» offline. Muchos especularon que puede tener que ver con «salvarse las espaldas»: al ver que la tendencia es «vender», podrían haber impulsado aún más la baja, ayudando en el ciclo vicioso de baja que experimentaron los mercados en la última semana.
  • Fondo de bonos emergentes sufre la salida más grande de su historia. El índice que sigue a los bonos en dólares de mercados emergentes sufrió una de las mayores salidas de capitales en su historia, a partir del escenario de mayor volatilidad en los mercados financieros. Gracias al último dato de empleo que marca que los salarios han comenzado a subir, el riesgo inflacionario es cada vez más alto y por lo tanto, las chances de que la Fed sea más agresiva en subir las tasas se tornan cada vez más importantes. Este factor implica un riesgo para los mercados globales en general y para los mercados emergentes en particular. Por ello es que los inversores se han tornado más cautelosos respecto de este segmento del mercado y es que estamos viendo salidas masivas de los fondos de deuda en dólares de emergentes. En concreto, el mayor fondo negociado en bolsa que sigue la deuda en dólares de los mercados emergentes registró su mayor salida diaria, con retiros de u$s 444 millones, según datos compilados por Bloomberg. La salida se suma a los mayores retiros semanales del fondo desde julio del año pasado.
  • La producción industrial alemana cae más de lo esperado en diciembre.La producción industrial alemana cayó más de lo esperado en diciembre tras haber registrado un aumento pronunciado el mes anterior, mostraron las cifras el miércoles, indicando que las fábricas de la mayor economía de Europa redujeron su ritmo a finales de 2017.La producción industrial se redujo en un 0,6 por ciento después de haber subido un 3,1 por ciento revisado en noviembre, dijo la Oficina Federal de Estadísticas. La lectura de diciembre se comparó con un sondeo de Reuters que había pronosticado una caída del 0,5 por ciento.Un desglose del dato, proporcionado por el Ministerio de Economía Federal, mostró que las empresas producían menos bienes de capital y bienes de consumo mientras que la producción de los bienes intermedios creció. La actividad en la construcción también fue débil.»El cuarto trimestre fue significativamente más débil que los tres trimestres anteriores», dijo el ministerio.
  • El oro se aparta de mínimos de 3 semanas; los mercados de valores siguen agitados.  Los precios del oro subido este miércoles, apartándose de los mínimos de tres semanas de la jornada anterior pues los inversores siguen pendientes de las acciones de Estados Unidos, que han sido la fuente de las últimas turbulencias en los mercados globales. Los futuros del oro han cerrado a la baja por tercera jornada consecutiva este martes, pues las acciones de Estados Unidos han repuntado tras registrar su peor venta masiva intradía de los últimos seis años; además, el dólar ha permanecido relativamente estable. El metal precioso encontró cierto respaldo después de que los mercados de Asia se estancaran el miércoles pues varios índices de la región revirtieron ganancias para después cerrar la jornada en territorio negativo.La mayoría de los índices de valores de Estados Unidos también apuntan a una apertura a la baja, descendiendo los futuros del Dow en torno a un 1%, indicando que los participantes del mercado siguen nerviosos ante el desplome en los mercados a escala mundial de esta semana.No ha habido ningún motivo claro tras las masivas pérdidas observadas en Estados Unidos aunque se culpa a las preocupaciones en torno a las subidas de los tipos de interés, el programa comercial y la volatilidad de los fondos que utilizan apalancamiento.

INTERNACIONAL

  • Goldman Sachs reitera su perspectiva alcista sobre commodities, diciendo que la recientes caídas en los mercados globales refuerzan la visión de que las materias primas se encaminan a un buen desempeño en los meses venideros
    • «Los commodities demostraron desempeñarse tal como advertimos» durante las caídas lideradas por las acciones, dijo Jeffrey Currie, jefe de research de materias primas del banco
  • El grupo que apoya a la canciller alemana Ángela Merkel logró un acuerdo con el partido Social Demócrata, terminando así cuatro meses de desaveniencias políticas en la economía más grande de Europa
    • DPA reportó que el alcalde de Hamburgo, Olaf Scholz, será el Ministro de Hacienda
  • Las reservas internacionales de China aumentaron por decimosegundo mes consecutivo, a medida que el yuan se fortaleció y las perspectivas económicas continuaron su mejoría
    • Las reservas de divisas extranjeras más grandes del mundo subieron USD21.6mm a USD3,16b en enero, dijo el Banco Popular de China

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: cierra subasta bonos 1 año por hasta ARS100mm
    • Sin horario: continúan reuniones bilaterales por comercio entre Argentina y México
    • No hay publicación de datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA feb. 2; sin est., anterior -2,6%
    • Brasil decisión tasas
  • Agenda Fed:
    • 8am: Kaplan (Dallas) habla sobre tendencias macroeconómicas en EE.UU. e implicaciones para la política monetaria
    • 10:30am: Dudley (Nueva York) habla en evento de Reuters y Cámara de Comercio Euroamericana
    • 12:15am: Evans (Chicago) habla sobre condiciones económicas actuales y política monetaria
    • 7:20pm: Williams (San Francisco) habla en evento de líderes comunitarios
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Retornos Argentina atraen, ponen a prueba apetito fondos Chile
  • LarrainVial buscaría operar en Argentina abriendo fondo Lebacs
  • Barrick asumirá cargo de USD429 millones por Pascua-Lama

PIPELINE:

  • De feb. 5: Bioceres postergaría cierre de IPO por al menos un día
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de IPO al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Teniendo en cuenta el impacto que podría tener el desanclaje de las expectativas sobre las negociaciones salariales y las señales de un BCRA más ‘dovish’, BBVA Research modifica su previsión de aumento del IPC a 18,5% para 2018 y a 12,2% para 2019», señaló la entidad en un reporte trimestral a clientes.
    • La entidad proyecta que el Banco Central reducirá «muy gradualmente» la tasa de política monetaria, «especialmente en el primer cuatrimestre», hasta alcanzar 21% a fin de 2918.

ÍNDICES: A las 10:00am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,2466
  • EUR -0,3% vs USD a 1,2343
  • Futuros crudo WTI -0,6% a $63,02
  • S&P 500 Futuros -0,4%
  • Futuros IBOVESPA -0,3%

Futuros soja estables a $362,44/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,4% a 20,56/USD el 6 feb.
  • Futuros NY 3- meses +2,1% a 20,55/USD el 29 enero
  • USD/ARS +0,5% a 19,56/USD el 6 feb.
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 5,17%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 27,24% el 16 enero

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *