Lo que tenes que saber y más (08/03/2019)

Síntesis

Inversionistas y economistas monitorean el peso argentino tras depreciarse ayer a nuevo mínimo histórico con una caída mayor a 4%. El banco central convalidó un aumento de su tasa Leliq de 131pbs a 51,862% y aseguró que la restricción de liquidez necesita tiempo para que estabilice al mercado cambiario, luego de absorber 8% de la base monetaria nacional en dos días. A las 10:30am, el presidente Mauricio Macri anuncia inversión de la empresa Yamana Gold. No se publican datos macro de relevancia. La provincia de Neuquén elige nueva autoridades este domingo. Los candidatos a gobernador son Horacio «Pechi» Quiroga (Cambiemos), Ramón Rioseco -candidato de Cristina Fernández de Kirchner- y el actual gobernador Omar Gutiérrez. La escasez de encuestas suma incertidumbre a los comicios del 10 de marzo, que podrían ser referente para las posibilidades de reelección del presidente Macri en octubre. El descenso en mercado accionario de China sienta base para retroceso generalizado en renta variable europea y futuros S&P ante renovadas preocupaciones sobre el crecimiento mundial. Activos refugio como JPY y oro repuntan, mientras EUR se estabiliza luego de cerrar ayer en mínimos desde 2017 tras reducción en previsión de crecimiento PIB por parte del BCE. Bloomberg Dollar Spot Index frena siete días de avances y rendimiento de Tesoros 10 años se mantiene estable en 2,64%. Índice EMFX cae por tercer día y apunta a segundo retroceso semanal luego que China, la OCDE y el BCE rebajaran esta semana sus expectativas de crecimiento 2019.

  • ARS cayó 4,12% en sesión previa a 42,5/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso 38,815/USD; techo 50,231/USD

LICITACIÓN DE LETRAS DE TESORERÍA EN DOLARES

El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 11 de octubre de 2019 (LETES a 210 días de plazo). La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente con Dólares Estadounidenses.

La recepción de ofertas comenzará a las 10:30 hs. del día Viernes 08 de marzo de 2019 y finalizará a las 13.30 hs. del día martes 12 de marzo de 2019.

La licitación se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. La misma se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta N° 9/2019 de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda.

A los fines de participar, las ofertas podrán presentarse en dos tramos. En el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada USD 1.000 de valor nominal original con dos decimales, mientras que en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir.

El precio máximo para las LETES será de USD 974,76 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,50%.

Tasas de LECAPs en MAE

S29M9 29-03-19 38,7% 22 120,78
S12A9 12-04-19 43,9% 36 109,48
S30A9 30-04-19 44,7% 54 121,00
S10Y9 10-05-19 46,8% 64 100,07
S31Y9 31-05-19 44,7% 85 117,70
S28J9 28-06-19 46,5% 113 108,00
S30S9 30-09-19 46,0% 207 121,00
S31O9 31-10-19 46,7% 238 115,90
S28F0 28-02-20 48,9% 358 93,50
S30A0 30-04-20 47,6% 420 110,50
S31L0 31-07-20 47,8% 512 96,20

RIESGO PAÍS788+5.5%

Local

  • El plan del BCRA: lluvia de dólares para frenar la corrida (Clarin). Guido Sandleris se comprometió ante la Casa Rosada a aplicar un plan contra el dólar y a extremar medidas para evitar subas abruptas del billete. Ya había ocurrido hace un par de semanas cuando hubo otra “mini corrida”. Pero ayer, el BCRA volvió a comprometerse con el máximo poder político. Fue después de la caliente jornada, cuando el billete alcanzó el récord en la “era” Macri. El paquete incluye más “sobredosis” monetaria. Ya hubo otro aumento de la tasa. En el BCRA confirmaron anoche: “La suba seguirá todo lo que haga falta.” El operativo contra el dólar incluye intervención en el mercado futuro del billete y una promesa audaz al Presidente: que en las próximas semanas habrá una “lluvia de dólares” para tranquilizar al enloquecido mercado. Sandleris prometió ingresos de divisas por la cosecha y por el acuerdo con el FMI. Esta semana siguieron las negociaciones con Washington. Clarín también confirmó que Sandleris tiene decidido anunciar a la brevedad modificaciones en la banda cambiaria. Por sugerencia de Roberto Cardarelli del FMI, el BCRA reducirá el ritmo de aumento de la banda. Anunciará que el ajuste del dólar oficial estará por debajo del 2% a partir de abril. Sería del 1,75% por mes. Cardarelli sugirió la medida, porque el Fondo cree que existe una descoordinación grave entre la política monetaria y cambiaria del BCRA. Y que esa contradicción tuvo un efecto nocivo: mayor expectativa inflacionaria e inquietud cambiaria. Según el BCRA, la decisión formará parte del plan contra el dólar para tranquilizar el billete. La medida busca un doble efecto político. Primero, tratar de bloquear la creciente expectativa inflacionaria que hay en la Argentina. Para el FMI, el alto ritmo de ajuste de la tablita generó indexación. Ya se proyecta un 32%. Pero también busca otro efecto: que el mercado se convenza de que el dólar no se va a escapar, y por eso el ajuste de la banda será menor desde abril. La ortodoxa receta de Sandleris recrea incentivos para la bicicleta financiera: más tasa y un supuesto dólar más estable.
  • En la primera elección clave del año, Neuquén define a su gobernador El actual mandatario, Gutiérrez, se perfila para revalidar el cargo y mantener la larga hegemonía del MPN. El peronista Rioseco y el radical Quiroga serán sus rivales. Neuquén elegirá este domingo a su próximo gobernador y la atención está puesta en tres de los siete candidatos que están habilitados para ser elegidos. De acuerdo con las encuestas y al escenario previo ellos son: Omar Gutiérrez, actual mandatario provincial, quien va en representaciòn del Movimiento Popular Neuquino (MPN), que gobierna a la provincia sin interrupciòn desde 1962; Ramón Rioseco, un ex piquetero que armó, vía Cristina FernÓndez de Kirchner, un frente con el kirchnerismo local de la mano de Oscar Parrilli, y Horacio Quiroga, un ex radical que se alineó con Cambiemos pero mantiene su propio partido denominado Nuevo Compromiso Neuquino (NCN). Unos 492.000 electores se encuentran inscriptos para poder votar en los distintos distritos electorales donde sobresalen la capital con 203.988 y le siguen Plottier 32.411, Centenario 30.522 y Cutral Có con 29.539. Estas localidades no sólo concentran el grueso de la poblaciòn sino que se encuentran en la cuenca petrolera neuquina que incluye a las reservas de gas y petróleo no convencional mas importantes del mundo y que han recibido inversiones por u$s 24.600 millones desde la firma del acuerdo YPF-Chevron durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y se proyecta al doble en los próximos años. Por eso el candidato de Frente de Integración Neuquina (FIN) y Unidad Ciudadana trata de tranquilizar a las empresas petroleras y a los inversionistas extranjeros de que no serÓ el «cuco» tan temido por el Gobierno Nacional. «Tengan cuidado con Rioseco» les advirtió Mauricio Macri a la cùpula neuquina de Cambiemos, con Quiroga a la cabeza, cuando los recibió en Villa La Angostura hace unas semanas atrÓs durante su descanso en el exclusivo barrio Cumelén. Para los operadores políticos del macrismo resultaba más positivo apoyar a Gutierrez que a Quiroga, lo que provocó el enojo de su propio candidato. «A mi no me parió Cambiemos» dijo el intendente aunque negó estar alejado del Presidente. Sí, en cambio y debido a la mala performance econòmica del gobierno central, quien se mostrò distante fue Gutiérrez, desempolvando el viejo discurso del MPN alejado de los partidos nacionales, buscando retornar a las fuentes de un modelo que crearon su propio padre (Reynaldo Gutiérrez) y los hermanos Elìas y Felipe Sapag cuando fundaron el neoperonismo patagónico. En esa grieta se metió Rioseco para aclarar que no es un enemigo de las petroleras y recordò que Vaca Muerta nació con CFK de la mano de otro ex gobernador del MPN: Jorge Sapag, quien mantuvo la misma política de alineamiento con la ex presidenta como ayer la mantuvo su sucesor con Macri. En ese juego dialéctico aparece Quiroga como un innovador de los millonarios recursos gasiferos y petroleros y le reprocha a su adversario Gutiérrez no haberlos empleado para diversificar la economía provincial y robustecer servicioscomo Educación, Salud y Seguridad. A su vez, el candidato cristinista le agrega una vieja peticiòn del MPN: industrializar en origen al gas y petróleo de su cuenca, una ambiciòn del ex gobernador de ese partido y connotado desarrollista, Pedro Salvatori. Por otra parte, el slogan de Gutiérrez parte de la ponderación de la obra pública que está desarrollando y de la generación de las tasas más altas del país en empleo y crecimiento de su economía.
  • Sector Electrico. Reflotan los PPP para extender la red eléctrica y empujar a la renovable Hoy se publicará el llamado en el Boletín Oficial en el que buscan u$s 700 millones vía contratos Participación Público Privada para trasporte eléctrico. El Gobierno definió avanzar en una nueva licitación de un contrato bajo el sistema de Participación Público Privada (PPP). Hoy saldrá publicada en el Boletín Oficial una resolución de la Secretaria de Gobierno de Energía convocando la licitación de la Línea de Extra Alta Tensión en 500 kV E.T. Río Diamante – Nueva E.T. Charlone, Estaciones Transformadoras y obras complementarias en 132 kV en las provincias de La Pampa, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. En julio pasado el ya extinto Ministerio de Energía había publicado el memo estructural del PPP para las obras de transmisión eléctrica, en donde estimaban atraer inversiones por u$s 2500 millones. Pero el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la devaluación, la escapada de la inflación y el alza del riesgo país que hoy ya supera los 747 puntos, pusieron la iniciativa en el freezer. «Hasta que el riesgo país no baje a 300 puntos no vamos a sacar nuevos PPP», había reconocido una alta fuente del Palacio de Hacienda a El Cronista. Pero esta licitación no es nueva, sino que se descongeló sobre la base de más de 50 empresas que se presentaron en el último road show que se hizo a finales del año pasado. En esa línea, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, señaló que «durante este tiempo hemos avanzado en la diversificación de las fuentes de generación de energía eléctrica, con un importante incremento de la participación de las renovables de la matriz energética. Este es un paso importante para incrementar la capacidad de transporte, vincular las áreas de producción con los centros de consumo y mejorar la calidad del servicio». José Morea, gerente general del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE) que conduce Francisco Cabrera y entidad que está a cargo de los fideicomisos de los PPP, explicó a El Cronista que la diferencia con los PPP viales y por lo que se lanza esta licitación a pesar de la suba del riesgo país radica en la forma de financiarse. «La estructuración financiera es distinta porque, entre otras cosas, son contratos muchos más chicos que los viales. En este caso, la forma de tomar la deuda de las empresas que lleguen a ganar no es contra el riesgo de proyecto sino que es riesgo corporativo. Se pueden financiar con sus balances o emitiendo obligaciones negociables», dijo. Frente a la consulta sobre el cambio de decisión que significó la vuelta a los PPP, Morea señaló que el Gobierno lo definió luego de un «trabajo conjunto con el equipo de Hacienda». Una vez publicado los documentos comenzarán a correr los plazos. En ese sentido, las estimaciones de Lopetegui, Morea y de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda es que habrá tres meses para la preparación de las ofertas y la adjudicación en julio. El contrato tendrá una duración de 15 años y se divide en dos etapas: a) construcción, que termina con la habilitación comercial de la obra) y operación y mantenimiento. Los oferentes deberán acreditar experiencia en construcción de líneas de alta tensión, estaciones transformadoras de características similares a las que se licitan y su operación y mantenimiento, ya sea en el país o en el extranjero. A cambio, sus ingresos provendrán de la demanda de la energía eléctrica. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) depositará lo percibido por parte de las distribuidoras en el fideicomiso que se constituya para el proyecto.
  • El FMI dice que, gane quien gane las elecciones, seguirá apoyando al país El portavoz del organismo destacó que «la Argentina hizo importantes avances para estabilizar la economía». Adelantó que en pocos días saldrá el informe sobre la revisión que hizo una misión del Fondo del acuerdo por u$s 57.000 millones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) comunicará en «los próximos días» los resultados de la tercera revisión del programa pactado con Argentina en el marco del stand-by por u$s 57.000 millones. Así lo indicó hoy el portavoz oficial del Fondo, Gerry Rice, en la conferencia de prensa que brinda de manera quincenal desde Washington. Los resultados de la misión se «sabrán relativamente pronto, en los próximos días», dijo Rice quien no obstante dijo no poder precisar la fecha. El reporte final de la misión es el paso previo para que el directorio del FMI se reúna, hacia mediados de este mes, y apruebe otro tramo de los desembolsos pactados, en torno a u$s 11.000 millones.»Habrá más detalles pronto. Lo que si puedo decir es que hay un importante progreso en las transformaciones necesarias», planteó el portavoz del organismo que comanda Christine Lagarde. E insistió: «Creemos que se hicieron importantes avances para estabilizar la macroeconomía» en estos meses. Rice comentó que la misión encabezada por Roberto Cardarelli durante febrero se reunió con funcionarios del Gobierno, del Banco Central y con líderes de la oposición, entre ellos los ex ministros de Economía Roberto Lavagna y Axel Kicillof, en el marco de la tercera revisión de las metas del acuerdo. Consultado sobre si las reuniones con los dirigentes opositores respondían a que el Fondo ve eventuales riesgos de cumplimiento del programa, Rice enfatizó que este tipo de encuentros son «algo normal» en las visitas de revisión de programas en los distintos países miembros del FMI. «Estamos confiados en que la implementación de las políticas argentinas bajo el programa, que cuenta con el soporte de FMI y de la comunidad internacional, permitirá a la Argentina llegar a su máximo potencial», puntualizó. Rice también dijo que en años electorales «siempre hay incertidumbres», pero reforzó que «la misión del FMI es seguir apoyando a los países miembros, en este caso Argentina». «Seguiremos apoyando a Argentina. Es normal que haya cambios, las administraciones de los países cambian, el Fondo sigue apoyando al país», completó.
  • METROGAS. Perdio 797 millones en 2018 vs 10 mil millones en ganancia en 2017. Hay efecto ajuste por inflación y apreciación cambiaria.
  • GGAL. Cerró el ejercicio 2018 con una utilidad de $14.352 millones. Propone distribuir $2 mil millones en un dividendo en efectivo. El año pasado había ganado 8329 millones
  • TRANSENER. Gano 3400 millones en 2018 +20% vs 2017. Ebitda +8%.
  • YPF. Los ingresos ordinarios del año 2018 ascendieron a Ps 435,8 MM, un 72,4% superiores a los de 2017.
    • En el año 2018, el resultado operativo, antes de la reversión parcial del cargo por deterioro de activos, alcanzó los Ps 40,9 MM, un 270,3% superior respecto al resultado operativo, antes de la reversión parcial del cargo por deterioro de activos del año 2017. Por su parte, el EBITDA recurrente para los 12 meses del año 2018 alcanzó los Ps 121,5 MM, siendo un 82,0% mayor que el EBITDA recurrente del año 2017.
    • El flujo de caja operativo ascendió a los Ps 125,1 MM para los 12 meses del año 2018, siendo este un 73,8% superior a los Ps 72,0 MM reportados para el año 2017.
    • En cuanto a las inversiones totales en propiedades, planta y equipo, se incrementaron en un 64,4%, alcanzando los Ps 95,4 MM.
    • La producción total de hidrocarburos del año 2018 disminuyó un 4,5%, alcanzando los 530,2 Kbped.Los ingresos correspondientes al año 2018 fueron de Ps 435,8 MM, lo que representa un aumento del 72,4% en comparación con los Ps 252,8 MM del año 2017. Dentro de las principales causas que determinaron la variación en los ingresos antes mencionados, se destacan:
    • Las ventas de gas oil del año 2018 ascendieron a Ps 139,7 MM, siendo superiores a las del año 2017 en Ps 59,1 MM, o 73,3%;
    • Las ventas de naftas del año 2018 ascendieron a Ps 97,1 MM, siendo superiores a las del año
    2017 en Ps 37,9 MM, o 63,9%;
    • Las ventas como productores de gas natural del año 2018 totalizaron Ps 60,4 MM en
    comparación a los Ps 42,6 MM del año 2017, lo que representa un incremento de Ps 17,8 MM,
    o 41,8%;
    • Las ventas de gas natural al segmento minorista (clientes residenciales, pequeñas industrias y
    comercios) del año 2018 ascendieron a los Ps 24,8 MM frente a los Ps 10,3 MM del año 2017,
    lo que representa un incremento de Ps 14,5 MM, o 140,6%;
    • Las ventas de fuel oil en el mercado local del año 2018 disminuyeron en Ps 3,7 MM, o 90,4%,
    hasta los Ps 0,4 MM, frente a los Ps 4,1 MM del año 2017;
    • Las restantes ventas en el mercado interno, entre las que se destacan aquellas de jet fuel, GLP,
    productos petroquímicos y lubricantes entre otros, totalizaron Ps 68,5 MM, reportando un
    incremento de Ps 34,6 MM o 102,2% en comparación a los Ps 33,9 MM del año 2017;
    • Los ingresos obtenidos en el mercado externo durante el año 2018 alcanzaron los Ps 44,9 MM,
    con un incremento de Ps 22,8 MM, o 103,4%, frente a los Ps 22,1 MM del año 2017.
  • BYMA. El resultado Neto del ejercicio fue de ARS 1.851 millones, comparado con los ARS 837 millones alcanzados en el 2017. Esto representa un 121% de incremento real interanual.
    – Los ingresos percibidos por los servicios que hacen a la central depositaria (Caja de Valores) alcanzaron ARS 1.770 millones contra los ARS 1.526 millones en el año 2017, representando un 16% de aumento real anual.
    – Lo ingresos percibidos por BYMA, en el segmento de mercado, alcanzaron ARS 716 millones, comparado con los ARS 431 millones logrados en el 2017, implicando un crecimiento del 66% real interanual.
    – Los ingresos financieros, que incluyen ingresos por intereses, resultado por activos financieros y diferencia de cambio, alcanzaron los ARS 4.383 millones contra ARS 1.798 millones en el 2017. Lo que representa un incremento del 144% real interanual.
    – Los gastos totales de BYMA alcanzaron ARS 1.591 millones en el 2018
    contra ARS 1.790 en el 2017. Esto implica una caída del 11% real interanual.
    – El ajuste por inflación de BYMA resultó en un resultado negativo de ARS
    2.535 millones contra un resultado negativo de ARS 594 millones en el
    2017. Esto implica un incremento del ajuste de 327%.
  • SUPERVIELLE. El resultado integral atribuible alcanzó AR$935,3 millones, reflejando un incremento del 97,9% AaA y 7,0% TaT. ROE del 22,6% en 4T18 por encima del 13,3% en 4T17 y del 22,4% en 3T18. ROA del 2,6% en 4T18, aumentando 40 pbs AaA y disminuyendo 10 pbs TaT.
    • El resultado neto del período atribuible alcanzó AR$706,8 millones, un incremento del 51,2% AaA y
    una disminución del 18,5% TaT. Se realizaron cargos voluntarios adicionales por AR$231 millones
    (AR$162 millones después de impuestos) en el trimestre para aumentar el ratio de cobertura por
    incobrabilidad al 100,0% desde 94,0% en 3T18. Excluyendo dichos cargos adicionales, el resultado
    neto atribuible hubiese sido de AR$868,5 millones en el trimestre manteniéndose estable desde el
    trimestre anterior.
    • Los ingresos financieros netos alcanzaron AR$5.258,1 millones registrando un incremento del 56,5%
    AaA y 19,9% TaT, reflejando un aumento en volúmenes promedio de activos y depósitos, junto con
    mayores tasas de interés promedio, mitigando en parte el incremento en el costo de fondeo y
    mayores volúmenes de requerimientos de efectivo mínimo no remunerados.
  • AGROMETAL. Perdio 20 millones en ejercicio pero por otros resultados integrales por 90 millones quedó con perdida acumulada de 70 millones. Esperando detalles.
  • TGLT. APROBACIÓN DE AUMENTO DE CAPITAL DE LA SOCIEDAD. En relación al hecho relevante 4-2430609-D publicado por la Sociedad con fecha 25 de enero de 2019, mediante el cual se anunció que la Sociedad, con la finalidad de implementar un plan de recapitalización que le permitiera revertir la situación de patrimonio neto negativo y reducir sus pasivos en moneda extranjera, había suscripto acuerdos con una mayoría sustancial de los tenedores de las obligaciones negociables subordinadas convertibles en acciones, denominadas en dólares, emitidas por la Sociedad el 3 de agosto de 2017 por un monto total de US$ 150.000.000 (las “Obligaciones Convertibles”), por los cuales la Sociedad se comprometió a lanzar una oferta de canje de las Obligaciones Convertibles (incluyendo la capitalización de los intereses devengados) por Nuevas Acciones Preferidas (según se define a continuación). En este contexto, se hace saber al público inversor que el día de la fecha, mediante Asamblea General Ordinaria de la Sociedad (la “Asamblea”), la Sociedad, entre otras cuestiones, aprobó: (a) un aumento de capital social por un monto de hasta $300.000.000, mediante la emisión de hasta trescientos millones (300.000.000) de nuevas acciones preferidas de la Sociedad de valor nominal un peso (AR$1) cada una, convertibles en acciones ordinarias de la Sociedad, escriturales, con derecho a un voto por acción, con derecho a dividendo preferidos y acumulativos, devengados en igualdad de condiciones que las acciones actualmente en circulación de la Sociedad (las “Nuevas Acciones Preferidas”), a ser colocadas mediante suscripción pública en el país y/o en el exterior, y a ser integradas (i) en efectivo, por aquellos accionistas ordinarios de la Sociedad que hagan uso de su derecho de preferencia, conforme el artículo 62 bis de la Ley de Mercado de Capitales y el artículo quinto in fine del estatuto social de TGLT, (ii) en especie, mediante canje por acciones ordinarias de la Sociedad; y (iii) en especie, mediante canje por las Obligaciones Convertibles; (b) una prima de emisión que se ubicará entre un mínimo de $30 (Pesos treinta) y un máximo de $60 (Pesos sesenta) por cada Nueva Acción Preferida, según lo determine el Directorio de la Sociedad, o un funcionario de la Sociedad en quien el Directorio haya subdelegado oportunamente dicha facultad; y (c) delegar en el Directorio, por el plazo de dos (2) años y con facultades de subdelegar en uno o más de sus integrantes, o en uno o más gerentes de primera línea de la Sociedad, entre otras cuestiones, la determinación de los términos y condiciones de la emisión y colocación de las Nuevas Acciones Preferidas (incluyendo entre otras cosas la facultad –de conformidad con las disposiciones del artículo 62 de la Ley de Mercado de Capitales- de resolver un aumento adicional de capital social por hasta un 15% (quince por ciento) del número de acciones autorizado anteriormente, en caso que la cantidad de 300.000.000 Nuevas Acciones Preferidas no sea suficiente para atender cualquier exceso de demanda u opción por sobre-suscripción de acciones.
    Asimismo, en dicha Asamblea, la Sociedad aprobó: (i) la creación de un nuevo Programa de American Depositary Receipts, cuyo subyacente sean las Nuevas Acciones Preferidas; y (ii) la emisión de opciones de compra sobre acciones a ser emitidas por la Sociedad por hasta 5,5% de las Nuevas Acciones Preferidas, a favor de ciertos ejecutivos y empleados de la Sociedad.
  • TGS. Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria para el 11.04.19
  • SAMI. Perdida en ejercicio de 1102 millones. Otros resultados integrales +6102 millones. Ejercicio final 5118 millones.

Internacional

EE.UU. echa más leña al fuego: «El acuerdo con China no es inminente». Los mercados europeos siguen incrementando sus pérdidas y los futuros de Wall Street también vienen en negativo a esta hora. Al mazazo de las bolsas tras el Banco Central Europeo (BCE) de ayer, se suma la falta de novedades en torno a los avances de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Por si fuera poco, Estados Unidos parece no tener mucha prisa, a juzgar por las palabras de su embajador. “Dice que el acuerdo con China no es inminente, y que no hay fecha para una reunión de alto nivel porque el acuerdo no es para mañana”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Vamos, que todavía hay que luchar. Recuerden que se hablaba de finales de este mes”, añade. Según The New York Times, EE.UU. y China habían alcanzado un acuerdo global que podría conllevar la eliminación de gran parte de las tarifas aplicadas en ambos países. Ello supondría que China adquiriría una mayor cantidad de productos americanos y una mayor apertura de sus mercados a las compañías extranjeras. Sin embargo, tal como apuntan en Link Securities, “el artículo señala que los negociadores aún no han cerrado asuntos clave, como cuándo se eliminarán las tarifas y cómo asegurarse de que China cumplirá lo pactado. Además, según dos fuentes familiarizadas con la postura china, los funcionarios chinos se muestran recelosos sobre los términos finales del acuerdo, debido a la tendencia del presidente de EE.UU., Trump, de realizar cambios a última hora”

Se espera otro positivo informe sobre empleo; la atención se centra en las cifras de los salarios La atención se centra en el informe de febrero sobre empleo no agrícola de Estados Unidos que se publica a las 10:30 horas (CET), y todo apunta a que indicará otro solido mes de crecimiento a pesar del descenso del crecimiento de las nóminas. Los economistas prevén que la economía habrá creado 181.000 empleos el mes pasado, haciendo descender la tasa de desempleo ligeramente hasta un 3,9%. Se espera que la remuneración media por horas haya aumentado un 0,3% en términos mensuales, impulsando la subida anual hasta un 3,3%. Los responsables de la política monetaria estarán pendientes de la lectura anualizada para evaluar la presión al alza de la inflación.

China contribuye al aciago panorama económico mundial China ha mostrado más indicios de debilitamiento económico tras la publicación de sus datos comerciales de febrero. Las exportaciones han descendido más que en los últimos tres años, mientras que la segunda economía mundial ha visto también descender sus importaciones por tercer mes consecutivo. Estos datos contribuyen a las preocupaciones en torno al panorama económico mundial después de que China redujera sus previsiones de crecimiento para 2019 hasta un rango de entre 6% y 6,5% a comienzos de esta semana, por debajo del 6,6% que estimara en 2018. Además, la OCDE redujo sus previsiones de crecimiento mundial hasta el 3,3% a causa precisamente de las preocupaciones en torno a China así como al debilitamiento económico de Europa.

Los futuros de EE.UU. apuntan a una apertura al alza Los datos comerciales de China han impulsado las preocupaciones en torno a la ralentización a escala mundial, lastrando las acciones este viernes. Las acciones de Asia se desplomaron; el índice Shanghai Composite de China se sitúa a la cabeza de la caída con un descenso del 4,4%, mientras que el Nikkei de Japón se dejaba un 2,2%. Las acciones de Europa han seguido esta estela a la baja, pues el inesperado descenso de los pedidos industriales de Alemania ha reforzado la confianza, lastrando los índices. Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja mientras los inversores aguardan a conocer la última lectura del mercado laboral estadounidense. A las 11:39 horas (CET), los futuros del Dow bajan 97 puntos o un 0,38%, mientras que los del S&P 500 pierden 11 puntos o un 0,40% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas se dejan 37 puntos o un 0,53%.

El euro trata de recuperase tras registrar mínimos de 21 meses El euro registra un ligero repunte frente al dólar el viernes, recuperándose tras registrar mínimos de 21 meses el día antes cuando el Banco Central Europeo redujo sus previsiones de crecimiento y no logró convencer a los mercados que sus planes de crédito respaldarían considerablemente la economía. A las 11:40 horas (CET), el par EUR/USD sube un 0,20% hasta 1,1213 dólares. Anteriormente se había situado en 1,1171 dólares, su cota más baja en los últimos casi dos años. Las previsiones del BCE han validado los temores del mercado sobre una ralentización económica a escala mundial, y se han visto afianzadas por los datos de China y sus medidas, dirigidas a calmar los nervios, aunque no han hecho más que llamar la atención sobre la ausencia de progreso en la región a la hora de abordar sus fallos estructurales e institucionales.

Cae el petróleo; el debilitamiento económico despierta los temores de descenso de la demanda Los precios del petróleo se desploman este viernes, pues los negativos datos de China han suscitado las preocupaciones en torno al impacto negativo sobre la demanda del mayor importador de petróleo del mundo. Los futuros de petróleo de EE.UU. descienden un 1,66 % o 94 centavos hasta 55,72 dólares a las 11:40 horas (CET), mientras que el petróleo Brent se dejan un 1,84% o 1,22 dólares hasta 65,08 dólares. Aparte de una serie de indicios negativos en cuanto a la economía mundial, los inversores observan el aumento de la producción de Estados Unidos que sigue en máximos históricos. Baker Hughes publicará a las 7:00 horas (CET) sus datos semanales sobre el recuento de yacimientos, indicador preliminar de la futura producción.

INTERNACIONAL

El banco central de Perú mantuvo ayer su tasa de interés sin cambios por duodécimo mes consecutivo, a medida que la demanda de los consumidores y la inversión en minería están apuntalando la recuperación económica sin alimentar la inflación

  • El ente emisor mantuvo su tasa de referencia en 2,75%, en línea con lo pronosticado por los 13 economistas encuestados por Bloomberg
  • El consejo considera apropiado mantener su posición política expansiva siempre que las expectativas de inflación estén ancladas y el crecimiento económico continúe por debajo del potencial, según el comunicado publicado en el sitio web del banco. «Los indicadores de actividad económica no primaria continúan señalando un cierre gradual de la brecha producto», dijo el banco

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 10:30am: presidente Macri realiza anuncio de inversión Yamana Gold
    • 10:30am: llamado de inversores resultados YPF
    • Sin horario: Banco Macro publica resultados 4T
    • No hay publicación de datos macro relevantes
    • Calendario electoral:
      • Marzo 10: elecciones gobernador Neuquén
  • Internacional:
  • 10:30am: EE.UU. inicios construcción enero; est. 1,2m, anterior 1,08m
  • 10:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas feb.; est. 180.000, anterior 304.000
  • 10:30am: EE.UU. desempleo feb.; est. 3,9%, anterior 4%
  • Agenda Fed:
    • 12pm: Powell habla sobre normalización de política monetaria
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Peso argentino alcanza mínimo histórico por aumento de tasas
  • BCRA dice que efecto en FX de absorción de pesos necesita tiempo
  • Soja argentina se enfrenta a clima adverso antes de cosecha
  • YPF ve futuro prometedor en shale por avances en Vaca Muerta

PIPELINE:

  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 27 2019

COMENTARIO:

  • Un cambio en la composición de fondos MSCI «dispuso un aumento en la participación de China» y redujo la de emergentes, decisión que generó una salida de capitales que afectó a Argentina, comenta Rodrigo Álvarez, director de la consultora Analytica, en un reporte a clientes
    • Tres factores acentúan efecto multiplicador en el país:
      • Tasas Badlar se ubican en valores cercanos a 0% en términos reales
      • BCRA «dejó trascender» la posibilidad de reducir actualización de zona de no-intervención a 1,75% mensual
      • Banco central posee «lentitud para operar sobre la cotización» del tipo de cambio con instrumentos como mercado de futuros, sobrecumplimiento de la meta de base monetaria y desalentar posiciones especulativas en ARS
  • Al mismo tiempo, la tasa de interés real en ARS «no es consistente» con el proceso de desinflación que busca el gobierno

ÍNDICES: A las 9:13am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,8676
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1216
  • Futuros crudo WTI -1,7% a $55,7
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa +0,2%
  • Futuros soja +0,1% a $327,54/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 46,6/USD el 07 mar.
  • Futuros NY 3- meses -7,5% a 43,82/USD el 07 mar.
  • USD/ARS -4,1% a 42,5/USD el 07 mar.
  • TIR Bonar 2024 estable a 13,33% el 07 mar.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 51,86% el 07 mar.
  • Reservas +USD66m a USD68,4mm el 07 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *