LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (07/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/03/2022)1928
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA
OFICIAL113,250,75,1
SOLIDARIO186,860,75,1
MEP196,510,8-0,6
MEP GD30197,601,20,2
CCL201,140,3-0,5
CCL GD30201,140,3-1,0
CCL CEDEAR201,170,8-0,8
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL AÑO Y CUARTO TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C3E0998E-8DDD-41C0-B836-09D3637CB046

 

BANCO SANTANDER RÍO SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORME DE RESULTADOS AL 31.12.2021 – BANCO SANTANDER ARGENTINA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4DA72EAF-A6D4-4912-8C15-EB81D20AAAA3

ARCOR SAIC. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D0F96809-97BF-4747-BE98-F38E23217BAC

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT – HR INFORMA PERFECCIONAMIENTO TRANSACCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/76ECA1BD-AF5F-4A95-A6E9-4B84DBBF83A0

TERNIUM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – NOTIFICACIÓN DE LA ANSES RESPECTO DE SU INTENCIÓN DE VOTAR ACUMULATIVAMENTE (EN EL PUNTO 8VO DEL ORDEN DEL DÍA) EN LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS QUE SE CELEBRARÁ EL 30 DE MARZO DE 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C566632A-3B8A-4C24-A700-FD5AC24D07AB

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD EJERCICIO DE WARRANTS FEB 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D8590098-54C1-4E4C-B235-7F9D5D476F69

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – IRSA EJERCICIO DE WARRANTS FEB 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F8007AA3-FED2-4E2E-BA24-CC35673BB70D

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ACTUALIZACIÓN DE PERFORACIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/44C81E1D-C412-485A-B9D4-0721FD804617

GRUPO SUPERVIELLE S.A. GSUP Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=402092

METROGAS S.A. METR Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=402077

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(INFOBAE) Volver al mercado internacional en 3 años, la misión casi imposible que plantea el FMI
La reacción de los inversores indica que esperan una nueva reestructuración de deuda antes de tomar otros bonos de la Argentina. La concentración de vencimientos que deberá enfrentar el próximo gobierno
No fue ninguna sorpresa pero el acuerdo con el Fondo Monetario, difundido el viernes en todos sus detalles, no contentó ni a propios ni a ajenos. Sólo para los funcionarios del FMI y, por supuesto, los negociadores del Gobierno, el programa firmado es “pragmático”, “realista” y “el mejor que se podía conseguir”. Pero las partes involucradas en las tratativas parecen las únicas conformes con el plan.

Mientras que desde los sectores más duros del propio oficialismo arrecian las críticas por lo que consideran un ajuste recesivo, desde la oposición se levantan las voces en rechazo que denuncian “una bomba de tiempo” que deja el acuerdo para el próximo gobierno. Entre unos y otros, la reacción del mercado y el análisis de los consultores económicos dejan en evidencia que, lejos de alentar expectativas positivas por lo que se avecina, la carta de intención plantea un tendal de dudas no sólo respecto del eventual nivel de cumplimiento sino también de los resultados para la economía, aun en el caso de que las principales metas efectivamente se cumplan.

Lejos de alentar expectativas positivas por lo que se avecina, la carta de intención plantea un tendal de dudas

Entre todos los objetivos plasmados en el texto enviado al Congreso, se recorta por lo desafiante -”prácticamente imposible”, se señala- la idea de que la Argentina pueda recuperar acceso al mercado internacional para refinanciar su deuda a partir de 2025. Así lo dice el memorándum: “Nuestra trayectoria fiscal, según la cual se logrará un balance primario en 2025 y un superávit primario de alrededor de 1¼% del PBI a mediano plazo, ayudará a situar la deuda pública en una firme tendencia descendente y a facilitar un retorno gradual a los mercados internacionales a partir de 2025″.

La respuesta del mercado a este supuesto fue lapidaria: los bonos Globales cayeron 2,5% en promedio y el índice de riesgo país cerró por encima de los 1.900 puntos básicos. Con esta reacción, los inversores expresan su presunción de que el próximo gobierno estará más cerca de encarar una nueva reestructuración de la deuda que de volver a seducirlos para obtener financiamiento internacional.

Es que el calendario de vencimientos a partir de 2024, se vuelve cada vez más exigente, similar en concentración que el Gobierno logró postergar. Sólo de capital, el Gobierno debería enfrentar pagos hasta 2028 por USD 38.000 millones entre los acreedores privados por el canje de 2020 llevado adelante por el ministro Martín Guzmán y la devolución al Fondo Monetario del nuevo préstamos de USD 45.000 millones que concederá para cancelar el crédito stand by anterior.

A partir de ahí, el volumen de capital a devolver a los privados y al Fondo promedia los USD 14.000 millones por año por los siguientes cuatro años del nuevo presidente.

A esas cifras, claro, hay que sumarle los intereses y el enorme volumen de deuda doméstica que se prevé colocar en moneda local. Sólo este año, para cumplir con la meta de emisión monetaria de apenas 1% del PBI, Guzmán deberá obtener el equivalente a unos USD 10.000 millones.

“El financiamiento monetario que se permite es muy bajo y no queda claro quién va a poder prestar el resto o el nivel de tasas que se va a tener que convalidar para que eso ocurra”, opinó el economista Nicolás Gadano, para quien no existe “ningún indicio de que en los próximos dos o tres años se pueda abrir el mercado internacional” para la Argentina.

“El mercado está reflejando precios de reestructuración, es lo que indica la reacción de los bonos y la suba del riesgo país”, dijo a Infobae Gadano.

Pero la hipótesis de un regreso al mercado global de deuda, si bien es tal vez la más ambiciosa planteada en todo el acuerdo, no es el único supuesto prácticamente inalcanzable. Mucho más cerca en el tiempo, la proyección de inflación, el aumento de tarifas y el mandato de mantener constantes los subsidios energéticos en 2022 conforman un trípode que se tambalea.

Es que, según explica Gadano, aún cuando se cumpla la pauta de inflación, que implica un promedio anual de 43%, la aplicación de la suba de tarifas recién a partir de junio de este año, combinada con el aumento de costos de la energía haría prácticamente imposible no sólo lograr el ahorro de 0,6% del PBI estipulado sino evitar que el gasto en subsidios incluso aumente.

La economía volverá a estar signada por el atraso tarifario. Cuanto más se aceleren los precios, mayor será el retraso
Si tal como prevé el consenso de economistas, la inflación de este año se ubica muy por encima del rango previsto en el acuerdo, la economía volverá a estar signada por el atraso tarifario. Cuanto más se aceleren los precios, mayor será el retraso.

En este sentido, el Banco Central publicó el viernes el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en el que se repitió la estimación oficial de los participantes de 55% para este año. Sin embargo, en los informes reservados a sus clientes, estos mismos consultores admiten que el piso estará más cerca de 60% en el más moderado de los escenarios.

(INFOBAE) Ucrania suspendió las exportaciones de carne, trigo, azúcar y otros productos
Los sectores de alimentación, automoción, tecnología y energía fueron los primeros que más daños recibieron en su cadena de suministro mundial por el impacto provocado por la invasión rusa

El Gobierno ucraniano ha suspendido este domingo las exportaciones de carne, trigo, azúcar y otros productos debido a la invasión militar rusa de Ucrania.

Las exportaciones de trigo, maíz, aves de corral, huevos y aceite sólo se permitirán con el permiso del Ministerio de Economía, según ha informado el Gobierno de Ucrania en un comunicado.
El primer ministro Denis Shmygal ha indicado que el Gobierno había decidido restringir la exportación de una serie de bienes y materias primas socialmente importantes, según ha informado el diario ucraniano ‘Ukrayinska Pravda’.

Los sectores de alimentación, automoción, tecnología y energía fueron los primeros que más daños recibieron en su cadena de suministro mundial por el impacto provocado por la invasión de Rusia en Ucrania, según informó la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, UNO.

El ejército ruso amenazó con atacar a los países vecinos de Ucrania. El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Igor Konashenkov, advirtió que algunos aviones de combate ucranianos se han trasladado a Rumanía y a otros vecinos de Ucrania que no identificó.

El funcionario del Kremlin afirmó que si esos aviones de combate atacan a las fuerzas rusas desde el territorio de esas naciones, “podría considerarse como una participación de esos países en el conflicto militar.”

“Prácticamente, toda la aviación del régimen de Kiev apta para el combate fue destruida. Pero sabemos por una fuente segura que algunos aparatos ucranianos volaron hacia Rumania y otros países vecinos”, dijo Konashenkov.

rumano, Nicolae Ciuca, en una entrevista por televisión.

El gobierno ruso “ya puede intentar meternos miedo […], no tenemos ninguna razón para sentirnos amenazados”, agregó.

Ciuca mencionó un incidente reportado por el ejército rumano el 24 de febrero, primer día de la ofensiva rusa, cuando un avión de combate ucraniano fue interceptado en el espacio aéreo rumano y obligado a aterrizar en ese país. El piloto explicó que había tenido problemas técnicos a bordo, según Bucarest.

“El avión volvió a despegar [el 1 de marzo] no armado desde Rumania, justo para evitar cualquier posible acusación” por parte de Moscú, subrayó el primer ministro, precisando que las autoridades rumanas hicieron público el incidente “con total transparencia”.

Ucrania, donde el ejército ruso realiza una intervención desde el 24 de febrero, insta a los países occidentales a establecer una zona de exclusión aérea sobre su territorio, algo que la OTAN rechazó, alegando un fuerte riesgo de confrontación directa con Moscú.

El sábado, el presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió que Rusia consideraría como cobeligerante a cualquier país que intente imponer una zona de exclusión aérea en Ucrania.

(INFOBAE) La Argentina tiene una política económica de un país en guerra como Ucrania-Rusia
Las consecuencias económicas negativas sobre la decisión de Vladimir Putin de iniciar la invasión son claras, más allá del bloqueo aplicado por el bloque democrático
El inicio del conflicto bélico ha desatado la huida de la moneda doméstica, tanto en Ucrania como en Rusia. Desde que empezó la invasión, la cotización del dólar subió 32% frente al rublo en menos de 6 días, mientras que la grivna (hryvnia), moneda ucraniana emitida luego de la hiperinflación sufrida con la caída de la Unión Soviética y posterior independencia, sufre su mayor devaluación desde 2015, también en torno a 30 por ciento.

Como toda guerra, pero también con las catástrofes naturales, se produce una suba abrupta de la preferencia por liquidez y ahorro precautorio de las familias ante la incertidumbre de la duración del conflicto bélico o de una pandemia. Esta preferencia por la liquidez en países desarrollados con instituciones y mercados financieros sólidos, se manifiesta mediante la compra de activos seguros tales como bonos soberanos americanos o bonos alemanes en Europa.
En países en vías de desarrollo con bancos centrales sólidos (acumulación de reservas) y fortaleza fiscal, sus habitantes pueden formar activos externos, vulgarmente llamada fuga de capitales, pero compensada con depreciaciones de su moneda doméstica sin peligro de traslado a precios, como así fue el caso durante la pandemia en América Latina normal.

La abrupta preferencia por liquidez durante una guerra puede repercutir sobre los sistemas financieros ya que la necesidad de liquidez y protección de los ahorros puede producir una corrida bancaria en aquellos países donde hay desconfianza previa en la moneda doméstica como reserva de valor como está sucediendo en estos momentos en Rusia y Ucrania.

La abrupta preferencia por liquidez durante una guerra puede repercutir sobre los sistemas financieros
En efecto, la huida de los depósitos en los bancos provocó la necesidad de bloquear los retiros mediante un corralito en Ucrania. Otra de las consecuencias económicas más importantes del conflicto bélico ha sido un derrumbe de la cotización de los bonos soberanos de Ucrania en guerra provocando que el riesgo país se encuentre hoy en niveles argentinos. En efecto, antes de la invasión rusa, los bonos de Ucrania valían USD 85 mientras que valen por debajo de USD 30 en el presente, niveles muy similares a Argentina.

Parecidos notables

En efecto, antes de las PASO 2019, los bonos soberanos argentinos llegaron a cotizar en USD 85. El día después, a USD 50 para finalmente, canje mediante de los holdauts, hoy valen USD 30. Pero con una diferencia fundamental entre ambos países: los niveles de inflación. Ucrania hasta antes del conflicto sufría una inflación anual del 10%, mientras que Argentina afronta una inflación anual del 51 por ciento.

El parecido con Argentina resulta notable, no solo porque Ucrania se caracteriza por el dinamismo y productividad de su sector agropecuario sino también porque sufre importantes fluctuaciones en su tasa de pobreza al calor de las amenazas y conflictos bélicos con Rusia y su impacto en la inflación y devaluación, así como también de una importante corrupción de su dirigencia política, cuya consecuencia ha sido, a diferencia de nuestro país, una reacción popular canalizada en el voto masivo (70%) a un outsider de la política como el actual actor y presidente Volodímir Zelenski.

En tanto en Rusia, hay largas filas en los bancos por temor al corralito, así como también compras de masivas de monedas extranjeras y criptomonedas como reserva de valor ante la continua devaluación del rublo.

En Rusia, hay largas filas en los bancos por temor al corralito, así como también compras de masivas de monedas extranjeras y criptomonedas como reserva de valor
El Banco Central de Rusia dispondría de reservas brutas por USD 643.000 millones, aunque la mitad de ellas se encuentran en el exterior y con riesgo de confiscación por el bloqueo económico de quienes apoyan a Ucrania.

Para acotar la huida de la moneda doméstica y salida de capitales, las medidas económicas de urgencia han sido: corralito en Ucrania, cepo cambiario y un férreo control de capitales en ambos países, tratando de evitar que se agoten las reservas de sus Bancos Centrales y por lo tanto la devaluación sea aún mayor aumentando el peligro hiperinflacionario.

Rusia particularmente, implementó adicionalmente una brusca suba de la tasa de interés duplicándola al 20% anual por sobre la inflación anual del 8,8%, para incentivar que los ahorristas dejen los depósitos en los bancos. Asimismo, se decretó que las exportadoras rusas estén obligadas a liquidar 80% de sus divisas en el Banco Central. También en Rusia se reinstauró antes de la invasión, las retenciones a las exportaciones de trigo y los cupos a la exportación son permanentes.

torio mediante desconfianza y repudio de la moneda local, corridas bancarias y salida de capitales. La respuesta de política económica de urgencia ante la disolución territorial en su momento de la Unión Soviética y ahora la emergencia bélica es la devaluación de sus monedas, control de capitales y cepo cambiario.

Esta situación de fragilidad económica y medidas económicas de urgencia son bien conocidas por generaciones de argentinos. Fenómenos de crisis disruptiva similares se viven en Argentina durante los últimos 70 años.

La respuesta de política económica de urgencia ante la disolución territorial en su momento de la Unión Soviética y ahora la emergencia bélica es la devaluación de sus monedas, control de capitales y cepo cambiario
El comportamiento económico de los argentinos y la política económica se caracteriza por mirar continuamente el espejo retrovisor desde el presente: huida y desconfianza del peso argentino, corrida de depósitos en cada elección parlamentaria y PASO presidencial, corralito en 2001, plan Bonex 1990, hiperinflación de 1990, hiperinflación y corralito de 1989, quiebra generalizada del sistema bancario en 1980 entre otros signos de quiebra generalizada del sistema financiero, corridas bancarias y huida de la moneda argentina que fueron tratadas en la urgencia con la mismas medidas de política económica que países en guerra como ahora en Ucrania y en Rusia: corralitos, cepos cambiarios, control de capitales y reprogramación y confiscaciones de depósitos.

Ninguno de los años señalados, Argentina afrontó riesgo de secesión territorial como el colapso de la Unión Soviética, las hiperinflaciones europeas a consecuencia del fin de la Primer Guerra Mundial en Alemania, la posterior disolución del imperio austrohúngaro, las hiperinflaciones de la revolución rusa y china o un conflicto bélico directo.

Desde la Guerra de Paraguay, hace 150 años, Argentina no padece la tragedia de una guerra convencional entre países.

La Guerra de Malvinas fue en 1982 y no con afecto su parte continental. Fue un conflicto bélico autogenerado al calor de los vahos del whisky de una dictadura sangrienta e inoperante que tomo la iniciativa de entrar en guerra como manotazo de ahogado ante la crisis generada por su propia inoperancia con la economía.

Las consecuencias de la historia bélica, crisis revolucionarias y disolución territorial del de la Unión Soviética ha sido la desconfianza sobre el rublo. De tal manera que hoy Rusia es el principal tenedor de dólares físicos del mundo, exceptuando los hogares norteamericanos. Argentina el segundo, sin guerras, ni conflictos bélicos latentes, ni conflictos violentos raciales.

ar, Rodrigazo de 1975 y durante el Proceso militar: quiebra generalizada de bancos 1980, crisis de 1982 quedaron en la memoria inflacionaria y financiera de los argentinos una vez restaurada la posibilidad de votar en 1983.

Las crisis económicas argentinas sufridas durante el conflicto interno del último gobierno peronista previo al golpe militar, Rodrigazo de 1975 y durante el Proceso militar, quedaron en la memoria inflacionaria y financiera de los argentinos
En efecto, las crisis económicas sufridas durante la vigencia de la democracia formal se suceden continuamente hasta el presente: la década perdida de 1980, 1989, 1990, 1995, 2001, 2009, 2018-2020, la nueva década perdida 2011-2021. Las corridas bancarias, y más recientemente contra el peso, se han vuelto frecuentes y normales en nuestro país.

Argentina se autogenera las crisis propias o no amortigua las crisis externas. La impresión es que Argentina aun no ha salido de la crisis de 1930, se estancó en la visión conspirativa del mundo de1943, no salió de la crisis de la moratoria de la deuda externa de América Latina de fines de la década de 1970 y principios de la década de 1980.

Los períodos de recuperaciones económicas son breves hiatos en el alejamiento de las placas teutónicas que chocan cada década provocando la reconstitución del sistema económico y estado posterior a una destrucción bélica sin guerra.

La política económica se caracteriza por la reiteración continua y vigencia permanente de medidas y parches tomadas en la urgencia: impuestos de emergencia, retenciones, cupos a la exportación, cepos cambiarios, control de capitales como si se estuviera permanentemente en guerra.

A título comparativo, Israel presenta una inflación de un dígito desde 1985 hasta el presente, con una geopolítica y geografía adversa.

No hay excusas para la estabilidad macroeconómica y el desarrollo argentino.

SEGUIR LEYENDO:

Argentina y Ucrania, en el podio de los principales deudores de un FMI ineficaz y conflictuado
Bitcoin: Rusia impuso un cepo cambiario y se dispararon las criptomonedas por la demanda de ahorristas que huyen del rublo
Similitudes entre las economías de la Argentina y de Rusia, un país en guerra y bloqueado por el mundo financiero

(AMBITO) Semana clave para el acuerdo con el FMI: Congreso arranca la discusión con final abierto
El ministro Martín Guzmán irá hoy a Diputados. El Gobierno busca los votos, sin apoyo total del propio FDT. JxC más cerca de votar a favor.

Luego de meses de negociación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), finalmente este lunes el Congreso Nacional comenzará a discutir oficialmente el proyecto.

El Poder Ejecutivo y sus espadas parlamentarias trabajan para poder conseguir los votos que le garanticen una aprobación a finales de esta semana.

Hasta el momento, ni siquiera tiene asegurados todos los votos del Frente de Todos, ya que los más cercanos a La Cámpora no anticiparon su posición y solo mostraron nuevas críticas al organismo financiero internacional.

Este domingo, el presidente Alberto Fernández aseguró que «nadie está feliz» con el acuerdo alcanzado con Fondo, aunque negó que implique «un fuerte condicionamiento» a la política económica del Gobierno, al tiempo que reconoció que «desprecia» al FMI.

Al participar de un acto en el Centro Cultural Kirchner (CCK) organizado por la Federación Argentina de Municipios (FAM) junto a concejalas e intendentas del peronismo en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el jefe de Estado señaló que, pese a haber sido crítico de la gestión de Cristina Kirchner, «nunca» le criticó «su política de no endeudamiento».

«De Cristina, miren que he sido crítico, pero nunca le critiqué su política de no endeudamiento», dijo.

En tanto, el mandatario desestimó las críticas de La Cámpora al acuerdo por el supuesto ajuste fiscal que traería aparejado, y al respecto afirmó que trabajó «dos años para que eso no pase».

«Ahora que tenemos que enfrentar este acuerdo con el Fondo del que nadie está feliz, algunos creen que esto para nosotros es un fuerte condicionamiento que nos va a frenar en estos deseos colectivos. Quiero que sepan que negocié dos años para que eso no pase», explicó.

En la misma jornada, el oficialismo y el Frente de Todos se reunieron para ordenar sus estrategias antes de la visita del ministro de Economía, Martín Guzmán.

Según supo NA de un importante diputado de Juntos por el Cambio que el domingo participó de la reunión virtual para acercar posiciones entre los distintos sectores de la alianza opositora, ya existía «un primer punto de encuentro que es no empujar al país al default», e insistió en que la idea es «votar lo más cohesionadamente posible».

Pero la novedad es que se habría sumado un segundo punto de coincidencia que tiene que ver con autorizar al Gobierno para que refinancie la deuda con el FMI, pero sin avalar el programa económico que envió el ministro de Economía, Martín Guzmán, dentro de los anexos de la ley.

En líneas generales, en Juntos por el Cambio no quieren que el Gobierno «coparticipe los costos» que la aplicación de las políticas de austeridad pactadas por el Gobierno con el FMI traerán aparejado en la economía, porque consideran que la gente votó en 2019 al Frente de Todos para que desarrolle su plan de Gobierno y por ende debiera hacerse cargo sin compartir las responsabilidades.

En tanto, el Frente de Todos se reunió a solas y recibió a Martín Guzmán, para definir el cuestionario de este lunes.

«Quiero que cada diputado y diputada tenga toda la información para que no haya dudas», dijo el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa.

Por su parte, el titular de la bancada, Germán Martínez, señaló: «Soy moderadamente optimista en eso. Vamos a trabajar para que este proyecto salga. El compromiso del bloque que presido es acompañar al presidente de la Nación. Sabemos que hay miradas internas distintas. Priorizamos la unidad en la diversidad de las opiniones».

(AMBITO) Acuerdo con el FMI: el dólar oficial podrá moverse por debajo de la tasa de inflación argentina
El programa plantea mantener en el nivel de fines de 2021 el tipo de cambio real multilateral, en el que también influyen la inflación internacional y otros factores. Competitividad, cepo y meta de reservas.

ables que se terminó de definir en los últimos días de negociación con el Fondo Monetario Internacional fue la evolución del tipo de cambio oficial. Como ya habían adelantado distintos funcionarios del equipo económico, el nuevo programa no contempla un salto devaluatorio. La pauta planteada en el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras es mantener estable el nivel de competitividad de la economía en el nivel de fines de 2021. La formulación final a la que se arribó permite anticipar, además, que el dólar podrá moverse por detrás de la tasa de inflación local, más allá de que el ritmo de depreciación se acelere gradualmente.

El acuerdo con el FMI para refinanciar los u$s45.000 millones de deuda que contrajo Mauricio Macri define la hoja de ruta de toda la política económica para los próximos años. Y sujeta al país a una serie de auditorías trimestrales sobre el cumplimiento de las metas fiscal, monetaria y de acumulación de reservas, y sobre la consecución de un conjunto más amplio objetivos no cuantitativos. Además, plantea que cualquier medida adicional que se adopte deberá tomarse en consulta con el organismo.

Mientras se inicia su tratamiento parlamentario (atravesado por grandes debates tanto con la oposición como intraoficialismo) y se aguarda su aprobación por parte del directorio ejecutivo del Fondo, el equipo económico espera que el acuerdo traiga un alivio a las tensiones financieras y cambiarias. En ese tren, junto al aire que dará por cuatro años y medio al calendario de pagos al organismo, los funcionarios señalan como prioritario el objetivo de acumulación de reservas: u$s5.800 millones en 2022, u$s4.000 millones en 2023 y u$s5.200 millones en 2024. Para la meta de este año, como adelantó Ámbito, contarán los cerca de u$s4.500 millones que llegarán junto con el primer desembolso a modo de reintegro de los DEG utilizados para pagar los primeros tres vencimientos de capital del stand by de 2018.

Para el Gobierno, la recuperación de reservas es clave en la búsqueda de reducir la brecha cambiaria, dar sostenibilidad al crecimiento a mediano plazo y comenzar a desacelerar la inflación. Para el Fondo, lo es para vislumbrar un regreso del país a los mercados internacionales de crédito que permita garantizar el repago de la deuda con el propio organismo y con los bonistas.

Sendero para el dólar
Así, el acuerdo plantea la continuidad de los controles de cambios y una gradual flexibilización a medida que las condiciones mejoren. También restringe la posibilidad del BCRA de intervenir en el mercado de los dólares financieros, algo que ya había dejado de hacer después de las elecciones legislativas. Con el mismo criterio, se terminó de definir la evolución del dólar: “Para ayudar a alcanzar las metas de acumulación de reservas en el marco del programa, la tasa de ajuste del tipo de cambio oficial mantendrá el tipo de cambio real efectivo en 2022, en general, invariable con respecto a los niveles de 2021, a fin de preservar la competitividad”, señala el memorándum.

Esto implica que, como adelantó este diario, el sendero del dólar oficial estará vinculado a la inflación. Aunque esa ligazón no será automática. El parámetro respecto del cual se procurará mantenerlo estable es el tipo de cambio real multilateral (TCRM) de fines de diciembre de 2021, un punto en el cual el Gobierno y el staff del Fondo coincidieron en que había un nivel de competitividad adecuado para las exportaciones argentinas. Es incluso superior al nivel de 2016, después de la primera devaluación efectuada por Cambiemos al levantar el cepo.

Esta fórmula termina de oficializar que este año no se sostendrá la política de ancla cambiaria que mantuvo el BCRA en 2021 para intentar contener la dinámica de precios. Así, continuará la paulatina aceleración del ritmo de depreciación administrado (crawling peg), que se inició en diciembre: ya lo llevó del 1,2% mensual de noviembre al 2,3% de febrero. Pero al mismo tiempo la pauta acordada permitirá que, no sólo no haya un salto devaluatorio, sino que el dólar mayorista pueda correr algo por debajo del índice de precios al consumidor (IPC) local.

Es que el TCRM mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de los principales 12 socios comerciales del país. Por eso, mientras la escalada de precios dentro del país presiona hacia un alza mayor del tipo de cambio para sostener la competitividad, la inflación internacional ayuda a morigerar la necesidad de corrección nominal. Lo mismo pasa con la apreciación de otras monedas, como el real brasileño, que en lo que va de 2022 ayudó (junto a otros factores) a que el índice de TCRM pasara de 102,5 el 31 de diciembre a 103,5 el 3 de marzo (último dato oficial disponible). También podría mejorar la competitividad una mejora en los términos de intercambio como consecuencia de la suba de los commodities agrícolas por la guerra en Ucrania.

“Lo que esperamos y veníamos anticipando es que, de a poquito, el crawling del tipo de cambio oficial vaya viajando con la inflación local menos la inflación del resto del mundo. Eso permitirá mantener el tipo de cambio por debajo de la inflación argentina para evitar agregarle más combustible a una inercia inflacionaria de por sí complicada. Y, en este aspecto, ayuda un poco la mayor inflación en el mundo. Si la inflación local se acomoda en 3,5% mensual y hay una inflación del resto del mundo de 0,5% aproximadamente, puede haber un crawling en la zona del 3% mensual sin que se aprecie el TCRM”, planteó Federico Furiase, director de Anker Latinoamérica.

Al respecto, fuentes oficiales le explicaron a Ámbito que la pauta plantea que la evaluación de la competitividad se hará “en general” y como tendencia. Así, en caso de haber meses de inflación más alta, como los actuales, no se saldrá a recuperarlo con un movimiento grande del tipo de cambio nominal de forma inmediata, sino que se evaluará en un lapso más amplio.

En ese marco, Furiase indicó como potencial riesgo para este esquema una eventual aceleración del IPC a un nivel persistentemente superior al 4% mensual por una inercia complicada, la presión de los commodities, el aumento de tarifas y la propia aceleración en el margen del crawling. “Eso implicaría subir un nuevo escalón la tasa y acelerar el crawling, y podría complicar la nominalidad en una economía indexada y la sostenibilidad de los pasivos remunerados”, advirtió.

(AMBITO) Se derrumban los mercados y se disparan los precios de la energía por la guerra en Ucrania
Las bolsas europeas arrancaron la semana con bajas superiores al 4%. En tanto que se disparan los precios del petróleo y el gas. Suben el resto de las materias primas.

La mayoría de las bolsas europeas registró retrocesos superiores al 4% este lunes en los primeros negocios, debido a las consecuencias económicas de la invasión rusa de Ucrania, sobre todo el aumento del precio del petróleo.

Tras haber iniciado sus operaciones con bajas de un 2%, las pérdidas de las principales bolsas se aceleraron poco después. Así, Milán retrocedía un 6%, Fráncfort, un 4,10%, Madrid, un 4,01%, y París, 4,04%.

Londres, la plaza más resistente desde el inicio de la ofensiva rusa, se situaba en baja de 1,87% a las 08h20 GMT.

La guerra en Ucrania lleva a las materias primas a nuevos récords
La invasión de Ucrania por Rusia y la multiplicación de las sanciones económicas contra Moscú llevaron el lunes a los precios del gas y de metales como el aluminio, el cobre y el paladio a alcanzar nuevos máximos históricos.

El precio del Brent del mar del Norte, petróleo de referencia en Argentina y Europa, rozaba los 140 dólares por barril al comienzo de la sesión asiática, cerca de su máximo histórico de 147,50 dólares alcanzado en julio de 2008, antes de que los disparados precios del oro negro descendieran en los mercados.

Estados Unidos y la Unión Europea están «debatiendo muy activamente» la posibilidad de prohibir las importaciones de petróleo ruso en respuesta a la invasión de Ucrania, afirmó el domingo el jefe de la diplomacia estadounidense Antony Blinken.

Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se mostró más cauta y evitó mencionar el domingo la prohibición de las importaciones, dado que Rusia suministra el 40% del gas que se consume en la UE.

El temor a ver aún más limitado el suministro de hidrocarburos y materias primas en un mercado ya sobrecalentado ha provocado un «fenómeno de pánico (que) ha hecho que los precios se disparen», resumía el lunes Neil Wilson, analista de Markets.com.

El precio del gas europeo de referencia, el TTF holandés, se disparó hasta un nuevo récord de 345 euros por megavatio hora (MWh). Hacia las 09h05 GMT, ganaba un 45% a 280 euros.

Al hilo de los precios de la energía, los de los metales producidos en Rusia subieron, con el aluminio superando por primera vez la barrera de los 4.000 dólares la tonelada, mientras que el cobre y el paladio alcanzaron nuevos máximos históricos: 10.845 dólares por tonelada y 3.442,47 dólares por onza, respectivamente.

Poco antes de las 08h00 GMT, la tonelada de aluminio para entrega en tres meses alcanzó un máximo de 4.073,50 dólares en la bolsa de metales de Londres (LME).

Por su parte el níquel, sin alcanzar sus últimos máximos que se remontan a 2007, subió más de un 25% hasta los 37.800 dólares por tonelada.

La situación en Ucrania también provocó que el oro, un activo de refugio, se disparara por encima de los 2.000 dólares la onza el lunes por la mañana, alcanzando su nivel más alto desde septiembre de 2020.

(AMBITO) China sale al auxilio de su «amiga» Rusia y se propone para mediar
Pekín destacó que la relación entre las potencias es «sólida como una roca» pese a la condena internacional por la invasión de Ucrania.

La amistad entre China y Rusia sigue siendo fuerte, pese a la condena internacional de la invasión rusa de Ucrania, dijo el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, este lunes, subrayando que su país está dispuesto a participar en una «mediación» de paz.

«La amistad entre los dos pueblos es sólida como una roca y los proyectos de cooperación por ambas partes son inmensos», dijo Wang.

El ministro agregó que China enviará ayuda humanitaria a Ucrania y que su país está dispuesto, «si fuera necesario», a «trabajar con la comunidad internacional en una mediación» para poner fin a la guerra.

«China y Rusia, ambas miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, son socios estratégicos muy importantes el uno para el otro», dijo respondiendo a una pregunta sobre la posición de Pekín ante las sanciones internacionales contra Moscú.

Wang consideró además que los dos países «contribuyen» a la paz y estabilidad del mundo.

La amistad entre los dos países «es un ejemplo de relación digna, donde los dos países se ayudan y se apoyan mutuamente», dijo el mes pasado el presidente ruso Vladímir Putin.

(AMBITO) Desde hoy ya se podrá operar con dólares financieros sin restricciones
Desde este lunes, los ahorristas que quieran acceder a dólares financieros mediante la compra-venta de bonos en plaza local y en el exterior (MEP y CCL «contado con liqui») ya no tendrán restricciones.

Desde este lunes, los ahorristas que quieran acceder a dólares financieros mediante la compra-venta de bonos en plaza local y en el exterior (dólar MEP y dólar CCL «contado con liqui») ya no tendrán restricciones.

Así, el organismo dispuso, «en coordinación con el Banco Central y el Ministerio de Economía de la Nación» el levantamiento de las trabas adoptadas por medio de las resoluciones generales 907 y 911, que, tal como destacó el organismo había dictado en atención a «circunstancias excepcionales y con carácter transitorio». La confirmación de la buena noticia para los ahorristas llegó mediante la resolución general 923 de la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicada el sábado en Boletín Oficial.

La norma deroga a las resoluciones generales 907/2011 y 901/2011, que fijaban un cupo semanal de 50.000 nominales para la operatoria de las Agencias de Liquidación y Compensación (ALyC), principalmente concertadas con los bonos AL30.

Sin embargo, tal como aclararon desde el BCRA, «sí se mantiene la norma que obliga a operar contra una cuenta bancaria», de manera que los fondos deben salir y regresar a una cuenta en un banco.

En su momento, la restricción impuesta por el organismo tenía como objetivo evitar operaciones elusivas (o «rulos»), reducir la volatilidad de los tipos de cambio financieros y contener el impacto de las oscilaciones de los flujos financieros sobre la economía real. La decisión fue tomada después de que se presentara el acuerdo final con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso.

El dólar, según el memorando, seguirá así su camino alcista en línea con la inflación, mientras que se desarticularán «gradualmente» los cepos que rigen en el mercado de cambios, aunque esta medida no será inmediata y se definirán en consenso con el organismo multilateral.

En cuanto a la eliminación gradual de los cepos al dólar, el texto del acuerdo señala que tiene previsto «trazar una hoja de ruta estratégica para relajar paulatinamente los controles cambiarios describiendo las condiciones necesarias y los objetivos, también en vista a apoyar el restablecimiento gradual del acceso al mercado internacional a partir de 2025».

Qué medidas siguen vigentes

La operatoria del dólar bolsa o MEP consiste en la compra de un bono en pesos para luego venderlo en su versión en dólares, en tanto para el CCL se requiere una cuenta en el exterior. Dos restricciones todavía van a continuar vigentes:

1. Es obligatorio operar a través de una cuenta bancaria a nombre del ahorrista.

2. Debe esperarse 1 día hábil para la compra de bono en pesos y su venta en dólares (CCL). Para el MEP no rige.

Quiénes pueden comprar dólares financieros
Aquellos que:

No compraron dólar solidario o ahorro en los últimos 90 días corridos.
No accedieron a refinanciamientos, como tarjetas de crédito o préstamos hipotecarios congelados.
No haber sido beneficiario de un crédito a Tasa Cero en 2020 o 2021;
No haber tomado los créditos a tasa subsidiadas del 24% para empresas.

(AMBITO) Guiño del board a los negociadores del FMI: aprobarán el acuerdo con Argentina
Incluye el aval (fundamental) de Estados Unidos. Pedirán que sea respaldado por ley del Congreso Nacional y les tomarán examen a Julie Kozack y Luis Cubeddu.

Los negociadores que trabajan en la sede de Washington recibieron la novedad el viernes y, obviamente, mostraron satisfacción. Estados Unidos y el resto de los países occidentales aprobarán el acuerdo que la semana pasada cerraron Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto ocurrirá cuando el tratado llegue al directorio del organismo, una vez que lo apruebe el Congreso Nacional, sin importar si el Gobierno logra la adhesión al 100% del texto enviado (todo el articulado más los anexos) o si resulta en una versión donde sólo se avale el endeudamiento.

En el board del organismo, el Facilidades Extendidas reloaded ya tiene mayoría asegurada de aproximadamente el 80% de los votos, con lo que no habrá problema en contabilizar la suficiente cantidad de accionistas como para que el tratado tenga luz verde. Pero para que esto ocurra, el directorio del organismo que maneja Kristalina Georgieva exige dos condiciones. La primera es que lo expliquen en conjunto Illan Goldfjan, Julie Kozack y Luis Cubeddu. El director gerente para el Hemisferio Occidental, su segunda y el responsable del caso argentino deben informar ante el máximo tribunal del FMI (el que finalmente decide qué se aprueba y qué no) de qué se trata el acuerdo, y porqué se considera que tiene dos tiempos de implementación. El primero de dos años y medio y el resto de nueve años y medio (12 años en total). En otras palabras; porqué creen los negociadores que el Facilidades Extendidas que reemplaza al Stand By tiene una validez actual temporalmente contabilizable en unos 30 meses, y porqué luego pueden rediscutirse las condiciones. La segunda exigencia es que antes de llegar el Facilidades Extendidas al directorio del Fondo, debe ser aprobado por el Congreso Nacional; tal como se comprometió Martín Guzmán ante el organismo y le anunciaron al board Julie Kozack y Cubeddu el 17 de febrero pasado cuando se presentaron ante el órgano máximo del Fondo y explicaron que el compromiso del ministro de Economía era que el acuerdo se avalara por ley. Como nada indica que el apoyo legislativo deba ser total e incluya el contenido técnico y financiero del Facilidades Extendidas (el artículo 2 del proyecto de ley conocido el viernes más los anexos); con lo cual el directorio aceptará que simplemente el Congreso apruebe el primer, tercer y cuarto capítulos del proyecto. El compromiso de Kozack y Cubeddu es que el acuerdo tenga el sello de agua del Poder Legislativo. Nunca se habló de la profundidad del voto positivo.

En aquella reunión del 17 de febrero el board le había confirmado a Goldfjan, que las acciones de Kozack y Cubeddu (a nombre del staff de FMI) eran aprobadas; y que se le daba a la norteamericana y el venezolano luz verde para terminar de discutir la totalidad del acuerdo y que, si se respetaban las líneas generales planteadas en ese encuentro. Sin embargo, en la reunión, no todos habían sido mensajes positivos y alentadores. Había quedado en claro que la visión que muchos de los integrantes del board del Fondo sobre el país no era la mejor. Y que la economía argentina genera siempre muchas críticas entre los representantes directos de los países accionistas del FMI, quienes hablan y se expresan en los encuentros del directorio. Esa reunión de febrero no fue la excepción. Sabía la Argentina de antemano que Estados Unidos sería crítico. En la reunión anterior del directorio, en diciembre, se trató el informe interno elaborado por el organismo para analizar el resultado y las legalidades del acuerdo stand by otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri. Los representantes de EE.UU. habían votado en contra del trabajo hecho por el propio Fondo. En febrero los Estados Unidos volvieron a ser críticos ante la situación de la economía argentina y la poca predisposición a aceptar los lineamientos generales de los clásicos acuerdos con el Fondo. Se supone sin embargo que Estados Unidos apoyaría el acuerdo si tenía el aval técnico de los economistas del organismo, pero no mucho más. Y así parece que será. Estados Unidos votaría a favor, de manera crítica, y sin mayores comentarios sobre el contenido del Facilidades Extendidas. Bastará para aprobar el acuerdo, ya que EE.UU. detenta el 17% de las acciones del directorio, un porcentaje suficiente como para que cualquier pedido especial se avale. En este caso no será necesario. El Facilidades Extendidas que se aprobaría, no tiene ninguna particularidad especial, ni otorga ningún favor fuera de lo común para el país. Sólo líneas técnicas que se acomodan al estatuto estable del FMI. Será una incógnita saber en el momento de votar el acuerdo, la posición que adopten otros países muy críticos con el país. En este sentido habrá que esperar la posición de Japón, que en el encuentro de febrero había insistido en que el Facilidades Extendidas debía ser exigente al máximo y obligar a la Argentina a acomodar seriamente su economía; incluyendo un plan de ajuste fiscal de corto plazo. No es nueva esta posición. Japón ya había sido crítico del país en las negociaciones del año pasado con el Club de París, donde es uno de los principales acreedores de la Argentina (el segundo), con un total del 22,34% del pasivo con ese organismo, a través de créditos impagos provenientes de la década del 90. Se trata de préstamos otorgados para prefinanciar exportaciones japonesas y radicación de plantas de ese país en la Argentina, renegociados luego por Axel Kicillof como ministro de Economía, como parte de la deuda global del Club de París en 2014.

Japón fue uno de los más críticos en la negociación de 2021, al punto de exigirle a la Argentina un pago al contado de u$s430 millones para cerrar el acuerdo. Ese país había marcado que no aceptaría firmar sin un gesto de este tipo, teniendo en cuenta que la Argentina le pagaría en tiempo y forma la liquidación por unos u$s445 millones a China durante el año pasado. Japón marcó que los acreedores del Club de París no podían ser menos que el régimen de Xi Jinping.

Aunque no mayoritario, el país asiático detenta un poder importante en el directorio del FMI, con el 6,01% de los votos. Lo supera sólo Estados Unidos con el 16,74%, y supera a Alemania que detenta el 5,87%, Francia 4,85% y el Reino Unido con el mismo porcentaje.

(AMBITO) Empresarios piden a JxC votar acuerdo con el FMI
Los principales empresarios del país contactaron a los líderes JxC para pedirles el voto favorable en el debate parlamentario por la deuda con el FMI.
En conversaciones reservadas, los principales referentes del denominado Círculo Rojo requirieron a las principales espadas de JxC, entre ellos Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, para que acompañen el acuerdo que llegaría al recinto el jueves.

A nivel oficial, tanto la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) como la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) respaldaron dicha postura en favor del Acuerdo.

A esto se le suma el impulso a favor del Consejo Agroindustrial y el Grupo de los 6 (UIA, Camarco, CAC, ADEBA, Sociedar Rural y la Bolsa de Comercio), que pidieron exponer el próximo martes, en el plenario de las comisiones de Finanzas y de Presupuesto de Diputados.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Oro, plata, paladio… Metales pulverizan máximos: ¿Únicos activos ‘TINA’?
El oro ha subido en momentos de la sesión de este lunes por encima de los 2.000 dólares por onza, al igual que otros metales, que también registran hoy ascensos.

“En épocas de agitación en los mercados, los inversores recurren al oro por ser un activo refugio. Cuando las tropas rusas invadieron Ucrania el 24 de febrero, el metal amarillo alcanzó los 1.974 dólares por onza, el precio más alto desde septiembre de 2020. Antes de la crisis actual, el precio del oro rondaba los 1.800, sin haber registrado avances significativos desde finales de 2020”, señala James Luke, gestor de fondos de Schroders (LON:SDR).

“El precio del oro ha subido en medio de la crisis de Ucrania. Sea cual sea la evolución de esta situación, pensamos que el oro sigue dispuesto a convertirse en el activo refugio por excelencia o ‘TINA’ (there is no alternative)”, añade Luke.

Y, ¿por qué los inversores podrían empezar a invertir en oro ahora? “Aparte de buscar un depósito de valor en momentos de mayor tensión en los mercados, creemos que muchos inversores consideran que el próximo ciclo de subida de tipos es extremadamente arriesgado dado el anormal contexto macroeconómico”, señala el gestor de fondos de Schroders.

Según él, “las economías desarrolladas se han vuelto dependientes de los estímulos monetarios y fiscales masivos. La posibilidad de que se produzcan ciclos de retroalimentación negativos (una reacción que provoca una disminución de la función en respuesta a un estímulo) en la economía real y los mercados financieros a medida que se eliminan los estímulos y suben los tipos de interés, es elevada”.

Otros metales al alza
Otro de los metales que sube en la mañana de hoy es la plata, cuya cotización supera ya los 26 dólares por onza, “dejando atrás el nivel psicológico de los 24 dólares y que no podría romper en semanas anteriores”, explica Diego Morín, analista de IG.

El paladio es otro de los metales que se disparaba en la sesión de hoy por encima del 11% de ganancias, conquistando la barrera de los 3.000 dólares y el níquelse disparaba hoy más de un 27% y superaba los 37.000 dólares por tonelada, recoge este experto.

“La volatilidad podría continuar salpicando al mercado de materias primas, con posibilidad de ver nuevos máximos ante los fuertes vaivenes esperados”, destaca Morín.

(INVESTING) Mercados al rojo vivo: ¿Y si se prohíbe el petróleo ruso?
Las bolsas europeas comienzan esta semana en rojo, de nuevo golpeadas por el temor de los inversores ante el recrudecimiento de la guerra Rusia-Ucrania y las conversaciones que mantienen desde este pasado fin de semana Estados Unidos Unidos y sus socios europeos sobre la posibilidad de prohibir las importaciones de petróleo ruso.

Antony Blinken, secretario de Estado estadounidense, ha subrayado no obstante la importancia de mantener un suministro estable de crudo a nivel mundial.

«Ahora estamos en conversaciones muy activas con nuestros socios europeos sobre la prohibición de la importación de petróleo ruso a nuestros países, mientras que, por supuesto, al mismo tiempo, se mantiene un suministro global estable de crudo», dijo Blinken en una entrevista en el programa «Meet the Press» de la NBC.

Blinken, que se encuentra de viaje por Europa para coordinarse con los aliados contra la invasión rusa de Ucrania, añadió que el sábado habló de las importaciones de petróleo con el presidente Joe Biden y su gabinete.

Estas dudas han disparado los precios del petróleo. Esta mañana, el crudo WTI cotiza en 125 dólares y el Brent roza los 130 dólares.

La Casa Blanca impuso sanciones a las exportaciones de tecnologías a las refinerías rusas y al gasoducto Nord Stream 2, que nunca se ha puesto en marcha. Hasta ahora no ha apuntado contra las exportaciones de petróleo y gas de Rusia, ya que el gobierno de Biden evalúa las repercusiones en los mercados mundiales y en los precios de la energía en Estados Unidos, recoge Reuters.

(INVESTING) Cathie Wood ve “rendimientos espectaculares” de aquí a 5 años: ¿Dónde?
Cathie Wood defiende la cartera centrada en la innovación de su empresa Ark Invest y apunta que espera «rendimientos espectaculares» en los próximos cinco años, según recoge CNBC.

Sus comentarios se producen después de que el fondo insignia de su empresa se haya visto atrapado en la reciente venta masiva liderada por la tecnología. El ETF de Ark Innovation se ha reducido casi a la mitad en los últimos 12 meses. En comparación, el índice de referencia S&P 500 subió casi un 15% en el mismo período.

“Hemos estado en un mercado bajista terrible para la innovación”, admite. «Sin embargo, si miras desde el fondo del coronavirus hasta ese pico [del ARK Innovation ETF (NYSE:ARKK)] en febrero del 21, subimos un 358%», destaca Wood.

Wood dijo que el mundo enfrenta actualmente «todo tipo de problemas» y que la innovación será la respuesta.

Señala la guerra en curso en Ucrania, que ha provocado un aumento en los precios de algunos productos básicos como el petróleo, y afirma que el conflicto conducirá a “mucha destrucción de la demanda y sustitución por innovación”, como un cambio hacia los vehículos eléctricos en lugar de los que funcionan con gasolina.

Describió su empresa como lo más parecido a un fondo de capital de riesgo en los mercados públicos, que valoran estas empresas de tecnología de punta de manera diferente a los mercados privados.

“Si compara lo que sucede en los mercados de valores públicos con los mercados de valores privados, en lo que respecta a la innovación, hemos visto una reducción del 60% en el último año. Los mercados privados han visto un aumento del 20%… como lo hemos analizado a través de Crunchbase”, dice Wood.

Esta experta atribuye esto a que los mercados públicos están «llenos de inversores que son sensibles a los puntos de referencia», a diferencia de los inversores de mercados privados que ven las «oportunidades de crecimiento explosivo» en las principales plataformas de innovación.

Si bien la tecnología ya es un peso pesado en el S&P 500 y representa el 28% del índice, Wood dijo que esas acciones son «parte del éxito del pasado».

“Nuestras acciones tecnológicas serán los éxitos futuros y terminarán en los índices”, concluye Wood.

(INVESTING) IPC de EE.UU., suben las materias primas: 5 claves a vigilar esta semana
a semana pasada que apoyaría una subida de los tipos de interés de 25 puntos básicos en la próxima reunión del banco central de esta semana, pero añadió que estaría «preparado para actuar de forma más agresiva» más adelante si la inflación no cede tan rápido como se espera.

2. IPC de Estados Unidos
Todo apunta a que los datos del jueves mostrarán que la inflación de Estados Unidos volvió a aumentar el mes pasado, y los economistas prevén un incremento interanual del 7,9%, tras los máximos de cuatro décadas registrados en enero en el 7,5%.

Aunque la guerra en Ucrania ha calmado las expectativas de subidas agresivas de los tipos de interés por parte de la Fed, una cifra del IPC por encima de lo esperado podría alimentar las expectativas de una actuación más rápida. Esto perjudicaría a los activos de riesgo, que ya se han visto afectados por la incertidumbre relacionada con Ucrania.

Los datos de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan que se publicarán el viernes permitirán a los inversores conocer la situación de los hogares, ya que las crecientes presiones sobre los precios erosionan su poder adquisitivo.

No habrá comparecencias de los miembros de la Fed esta semana, ya que el banco central entra en el tradicional período de silencio previo a sus reuniones.

3. Repunte de las materias primas
El Gobierno de Biden está estudiando la posibilidad de reducir las importaciones de petróleo ruso, según informó la Casa Blanca el viernes, mientras el Senado tramita por la vía rápida un proyecto de ley que prohibiría totalmente las importaciones energéticas rusas.

La Casa Blanca podría apoyarse en esta legislación para prohibir las importaciones, una medida que ayudaría a compartir la culpa de cualquier pico de precios que se sumaría a una inflación que dura ya décadas.

Los precios del petróleo registraron la semana pasada su mayor subida semanal desde mediados de 2020, subiendo el petróleo Brent de referencia mundial un 21% y el crudo estadounidense un 26%.

Además del petróleo, los precios de los cereales y los metales también se han disparado a máximos de varios años desde la invasión rusa de Ucrania, ya que las sanciones occidentales a Moscú han interrumpido las exportaciones del principal productor, Rusia, y amenazan con una crisis de suministro mundial.

4. Reunión del BCE
El BCE ha estado sentando las bases para abandonar sus políticas ultrarrelajadas, pero la invasión rusa de Ucrania ha desbaratado sus planes.

La inflación de la eurozona registra máximos históricos del 5,8%, casi tres veces el objetivo del BCE fijado en el 2%, y la guerra, al provocar una subida de los precios de la energía, está impulsando la inflación. Al mismo tiempo, enturbia las previsiones de crecimiento económico mundial.

Todo apunta a que el BCE anunciará el jueves que mantendrá sus planes de poner fin a las compras de activos en el marco de su programa de compras de emergencia, además de duplicar las compras de activos en el marco de su programa de compras de activos, de más larga duración, en el segundo trimestre.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, dará una rueda de prensa tras la reunión de política monetaria a las 14:30 horas (CET). Es posible que se la presione sobre sus planes de subidas de tipos, ya que el mes pasado se retractó de su promesa de no subirlos este año.

5. Datos del PIB de Reino Unido y de empleo de Canadá
Reino Unido publicará el viernes los datos del PIB de enero, que se espera apunten a un discreto repunte del 0,2% tras contraerse en la misma cantidad en diciembre.

A pesar de la guerra en Ucrania, los mercados financieros siguen creyendo que el Banco de Inglaterra subirá los tipos del 0,5% a su nivel prepandemia del 0,75% el 17 de marzo, ante las crecientes presiones sobre los precios.

Canadá publicará su informe de empleo.de febrero.

(INVESTING) Francia advierte a Rusia contra el chantaje por conversaciones con Irán sobre pacto nuclear
Francia advirtió el lunes a Rusia que no recurra al chantaje por los esfuerzos para revivir el acuerdo nuclear entre Irán y las potencias mundiales, luego de que Moscú exigiera una garantía de Estados Unidos de que las sanciones que enfrenta sobre Ucrania no dañarán sus lazos comerciales con Teherán.

Irán, a su vez, dijo que no permitiría que otros dañen sus intereses ya que, tras el posible obstáculo planteado por Rusia el sábado, un acuerdo sobre la reactivación del pacto de 2015 que parecía estar al alcance de la mano después de meses de conversaciones indirectas entre Teherán y Washington amenazaba con desmoronarse.

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, dijo que la república islámica no permitirá que «ninguna parte extranjera socave sus intereses nacionales», informaron medios estatales de Irán, mientras que el gobierno señaló que estaba esperando una explicación de la demanda rusa a través de «canales diplomáticos».

El sábado, un funcionario iraní de alto rango que habló con Reuters calificó la medida de Rusia de poco constructiva.

El ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, dijo el sábado que Rusia quería una garantía por escrito de Estados Unidos de que el comercio, la inversión y la cooperación técnico-militar de Moscú con Irán no se verían obstaculizados por las sanciones occidentales impuestas desde que Rusia invadió a su vecino.

Un funcionario de la presidencia francesa dijo a periodistas el domingo por la noche que los diplomáticos tendían a tratar cada tema según sus méritos y no confundirlos. «Porque de lo contrario, en realidad, es solo chantaje y no diplomacia».

Todas las partes involucradas en las conversaciones dicen que se han hecho progresos hacia la restauración del pacto para frenar el programa nuclear de Teherán a cambio del alivio de las sanciones, que Estados Unidos abandonó en 2018. Pero tanto Teherán como Washington han dicho que todavía hay algunas diferencias significativas que superar.

Las autoridades occidentales dicen que existe un interés común en evitar una crisis de no proliferación y están tratando de determinar si lo que Rusia exige se refiere solo a sus compromisos con el acuerdo con Irán. Eso sería manejable, pero cualquier asunto más allá de eso sería problemático, sostienen.

Sin embargo, diplomáticos dijeron a Reuters que al menos dos temas clave seguían sin resolver entre Teherán y Washington, incluida la proporción en que se revertirían las sanciones.

(INVESTING) Importaciones de soja de China en enero y febrero superan expectativas del mercado
Las importaciones de soja de China en los primeros dos meses del 2022 aumentaron con respecto al año anterior, según mostraron el lunes datos de aduanas, en volúmenes que superaron las expectativas del mercado.

China, el principal importador mundial de soja, compró al exterior 13,94 millones de toneladas de semillas oleaginosas en el período de enero a febrero, un 4,1% más que los 13,41 millones de toneladas en el mismo período del año anterior, mostraron datos de la Administración General de Aduanas.

El mercado esperaba arribos menores después de que el clima adverso en Brasil, el principal proveedor de soja para China, retrasó la cosecha y redujo las estimaciones para la nueva temporada.

Sin embargo, los flujos comerciales según datos de Refinitiv solo mostraron 7,8 millones de toneladas de importaciones de soja de China en enero y 4,4 millones de toneladas para las importaciones de febrero, lo que totaliza 12,2 millones de toneladas de compras para los dos meses.

«Las importaciones en los primeros meses de 2022 fueron mayores de lo que esperábamos. Según nuestros datos, las llegadas no fueron tan altas. De lo contrario, no habría tanta estrechez en el mercado interno», dijo Zou Honglin, analista de la sección de agricultura de Mysteel, una consultora con sede en China.

Zou dijo que la discrepancia en los datos podría deberse a cargamentos no comerciales entre las llegadas. «La compra comercial no apoyó cifras tan altas», dijo Zou.

China no desglosa las cifras de importación por separado para los dos primeros meses del año debido al impacto de las vacaciones del Año Nuevo Lunar.

La sequía y las lluvias excesivas en algunas regiones del principal productor y exportador -Brasil- han recortado las estimaciones para la nueva cosecha en la nación sudamericana, además de retrasar la recolección y la carga en los puertos.

Los arribos de soja menores de lo esperado han obligado a algunas de las principales plantas de molienda en China a suspender sus operaciones, lo que ha hecho subir los precios de la harina de soja.

Los importadores han recurrido a oleaginosas de Estados Unidos en las últimas semanas después de que los envíos estadounidenses se volvieron competitivos frente a los cargamentos brasileños, ya que los precios de Brasil se dispararon por las preocupaciones sobre el suministro.

(INVESTING) Paladio toca máximo histórico por Ucrania y oro prueba los 2.000 dólares la onza
El paladio se disparó el lunes hasta un máximo histórico, ya que la invasión rusa de Ucrania y las sanciones resultantes avivaron el miedo a la escasez, mientras que el oro probó la marca psicológica de los 2.000 dólares en respuesta a la demanda de activos de refugio.

* A las 1058 GMT, el paladio al contado se disparaba un 11,8%, a 3.357,68 dólares por onza, camino de su mayor alza porcentual diaria desde marzo de 2020, tras haber tocado antes un récord de 3.440,76 dólares.

* «El paladio está reflejando una profunda escasez, y la anticipación de una mayor escasez a medida que las cosas se desarrollan en Ucrania y Rusia», dijo el analista independiente Ross Norman, añadiendo que espera que el repunte de los precios continúe.

* Los países occidentales han impuesto sanciones a Moscú, lo que ha hecho subir los precios de toda una serie de materias primas. Rusia representa el 40% de la producción mundial de paladio, utilizado por los fabricantes de automóviles en los convertidores catalíticos para frenar las emisiones.

* El oro al contado ganaba un 1,6%, a 2.000,40 dólares por onza, tras tocar antes su pico desde el 19 de agosto de 2020, a 2.002,31 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 2%, a 2.004,90 dólares.

* El alza del precio del oro refleja una mayor aversión al riesgo entre los participantes en el mercado y, dada la crisis de Ucrania, es probable que los inversores sigan buscando refugio, dijo Commerzbank (DE:CBKG).

* En otros metales preciosos, la plata al contado avanzaba un 1,3%, a 25,99 dólares por onza, y el platino mejoraba un 3%, a 1.154,44 dólares.

(INVESTING) El rublo ruso cae a un nuevo mínimo histórico en el mercado exterior
El rublo ruso tocó un nuevo mínimo histórico en una negociación exterior con volumen reducido, mientras los mercados locales se encuentran cerrados hasta al menos el miércoles.

El rublo se debilitaba hasta los 130,9338 por dólar, después de cerrar el viernes a 121,037, según datos de Refinitiv. En la plataforma EBS, el rublo bajó hasta 140,00 frente al dólar.

Los diferenciales entre oferta y demanda se situaban entre 10 y 15 céntimos, lo que apunta a un mercado cada vez más ilíquido.

La negociación en la bolsa moscovita MOEX permanecerá cerrada hasta el miércoles por festivo. La última negociación de acciones en la bolsa de Moscú tuvo lugar el 25 de febrero.

El rublo ha perdido más de un 40% de su valor frente al dólar desde principios de año, y las pérdidas se han acelerado desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero, lo que provocó amplias sanciones por parte de los países occidentales, aislando al país de los mercados financieros internacionales.

«Se ha vuelto muy difícil operar con el rublo después de las sanciones», dijo Aaron Hurd, gestor de carteras de divisas en State Street (NYSE:STT) Global Advisors. «La liquidez ha desaparecido y los mercados se han vuelto muy volátiles».

Rusia califica su invasión de Ucrania de «operación especial».

Los indicadores de volatilidad implícita del rublo —una medida de la demanda de opciones sobre la subida o bajada de la divisa frente al dólar— se han mantenido cerca de los máximos históricos alcanzados la semana pasada, con el indicador a una semana por encima del 84% y el de un mes por encima del 94%.

El desplome del rublo también ha afectado a los volúmenes de negociación. El volumen de operaciones con la moneda rusa en EBS cayó más del 80% el viernes en comparación con el final de febrero.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *