Lo que tenes que saber y más (07/05/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/05/2020)3362
(Bloomberg) — El ministerio de Economía ofrece un canje de Letes en dólares y bonos AF20 por una canasta de instrumentos en pesos ligados a la inflación. Los inversores seguirán de cerca el nivel de aceptación de la subasta, que finaliza a las 3pm. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su informe semanal. No hay publicación de datos macro relevantes. En una entrevista con Bloomberg, el ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que el gobierno está abierto a nuevas propuestas de sus bonistas para reestructurar una deuda de US$65.000 millones, lo que indica una mayor disposición a negociar para evitar otro incumplimiento caótico. Futuros S&P apuntan a apertura positiva tras noticias de que se reanudarán tan pronto como la próxima semana los diálogos comerciales entre EE.UU. y China. El mercado estará atento hoy a solicitudes de beneficios por desempleo en EE.UU. Acciones europeas suben. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años baja. Índice Bloomberg Dollar baja; índice MSCI de divisas mercados emergentes estable. Petróleo WTI sube sobre USD26 luego que Arabia Saudita elevó los precios del crudo para sus clientes en todo el mundo. *T ARS -0,1% a 67,1/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG} Contado con liqui -0,1% a 120,78/USD en jornada previa Reservas -USD189m a USD43,4mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:

  • Luego de un recorte de tasas mayor al esperado, el banco central de Brasil señaló que no escatimará esfuerzos para ayudar a la economía frente a las consecuencias de la pandemia
    • La junta recortó la tasa Selic en tres cuartos de punto a un mínimo histórico de 3% en una medida que fue pronosticada por ocho de los 37 analistas encuestados
    • En una declaración adjunta, los formuladores de políticas escribieron que la perspectiva de crecimiento requiere un “estímulo monetario excepcionalmente grande”
  • Por su parte, el banco central de Chile mantuvo su tasa de referencia cerca de cero a medida que la nación se prepara para su peor crisis económica en casi cuatro décadas
    • El consejo del banco mantuvo la tasa en un mínimo histórico de 0,5% en su reunión el miércoles y señaló que la política monetaria permanecerá expansiva durante un largo periodo con el fin de apoyar la economía durante la pandemia
    • El banco central indicó el mes pasado que estima que la economía se contraerá hasta en 2,5% este año, marcando así su peor desempeño desde 1983

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 10am: Tesoro comienza canje de instrumentos en USD por canasta de bonos ARS
    • 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
  • Internacional:
    • 8pm: Perú decisión tasas
  • Agenda Fed:
    • 9:30am: Bostic (Atlanta) habla sobre impactos financieros de la pandemia
    • 1Pm: Kashkari (Minneapolis) habla con funcionaria de Dakota del Norte sobre impacto económico de pandemia
    • 5pm: Harker (Filadelfia) habla sobre respuesta de Fed a la pandemia
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina abierta a nuevas propuestas de deuda de bonistas
  • ¿Petróleo a US$45? Podría hacerse realidad en Argentina
  • Argentina le dice a Edenor, Edesur cómo medir consumo en cuarentena
  • JetSmart negocia ayuda con gobiernos de Argentina y Chile

ÍNDICES: *T A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,7% vs USD a 5,7519 EUR -0,1% vs USD a 1,078 Futuros crudo WTI +9,8% a $26,33 S&P 500 Futuros +1,5% Futuros Ibovespa +1,3% Futuros soja +0,6% a $306,87/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 74,05/USD el 06 may. Futuros NY 3-meses -0,2% a 76,87/USD USD/ARS -0,1% a 67,1/USD el 06 may. TIR Bonar 2024 +12pbs a 58,97% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 05 may. Reservas -USD189m a USD43,4mm el 06 may.

Información Relevante

Local

(Infobae) Los acreedores afirman que la oferta argentina debería mejorar en forma sustancial para evitar un default. Luego del cruce entre Economía y BlackRock, los bonistas creen que el ministro no tiene intención de llegar a un acuerdo, aunque extienda el plazo del canje. Los acreedores creen que, aunque hubiera una extensión del plazo para el canje de la deuda, la oferta oficial debería mejorar en forma sustancial para evitar un default. Molestos por la “ruptura de códigos” del ministro Martin Guzmán al difundir la propuesta preliminar de Blackrock, los fondos de inversión aseguran que la distancia entre ambas partes está “muy lejos” de resolverse, ahora, o dentro de un par de semanas, cuando el Gobierno tenga que decidir si paga tres bonos por 590 millones de dólares. Además, los bonistas creen que el respaldo que consiguió hoy el Gobierno de prestigiosos académicos de los Estados Unidos “no cambia en nada” el curso de la negociación. “A menos que alguien nos diga que Stiglitz tiene un bono, su palabra es irrelevante para el mercado”, sentenció uno de los ejecutivos. Los acreedores se sienten hastiados de negociar con Guzmán y creen que la influencia del representante de la Argentina en el FMI, Sergio Chodos, ha sido muy negativa en el diseño de la oferta. El banco Morgan Stanley indicó en un informe que “con un bajo valor nominal y sin pago de intereses por tres años, muchos acreedores entenderán que es mejor esperar. Así, si la oferta no mejora, el escenario base sería que la aceptación será tan baja que o el Gobierno no acepta la oferta o solo un muy bajo monto es aceptado”. Sin embargo, “hay formas de colocar la oferta arriba de 45 dólares con una tasa de salida del 12 por ciento”. Alberto Bernal de XP Securities dijo que “el Gobierno debe incrementar el cupón, ofrecer el bono ligado al PBI y capitalizar los primeros tres años del flujo. Todo eso coloca la oferta en un valor de 53 dólares de valor nominal El ejecutivo de un fondo indicó que «como mínimo, los cupones deben subir el 1 por ciento con un reconocimiento de los intereses caídos. Esto incrementaría el valor de la oferta de 33 a 40 dólares. Si los cupones aumentan otro 0,5 por ciento y los intereses caídos se pagan hasta el cierre de la oferta en noviembre, el valor pasará a 45 dólares”, explicó. “Dicha combinación sería más favorable a los bonistas sin alejarse demasiado de los lineamientos sugeridos por el FMI. En particular, los ahorros totales serían de USD 48.000 millones entre 2020 y 2030 y los pagos de deuda en dólares no excederían el 3% del PBI entre 2025-2030”, aclaró. Otra alternativa es reducir la quita de capital e interés o la extensión de los bonos más largos, indicó. Por esta razón, el ejecutivo de un fondo dijo que “a esta altura anunciar una extensión es para no reconocer la bajísima aceptación que tuvo la oferta inicial”. “Mientras no estén dispuestos a negociar seriamente y llegar a algo medianamente razonable, se pueden extender los plazos todo lo que quieran, pero el resultado va a ser el mismo”, advirtió. Mientras no estén dispuestos a negociar seriamente, se pueden extender los plazos pero el resultado será el mismo Lo que debería ofrecer Economía, explicó es “un combo; en términos de valor presente el precio de reserva de la mayoría de los bonistas está muy lejos de 35 de la oferta del gobierno. Pero, además, no tiene sentido esperar más de 3 años para cobrar un cupón ínfimo”. “No sé quién calculó que la oferta está a 8 puntos; está a 20 o 25 puntos asumiendo una tasa de salida razonable, del 12%”, aclaró. Sobre el impacto del mensaje de 130 académicos que hoy puso de buen humor al Gobierno y a sus seguidores, dijo: “No sé cuántos bonos tendrán Stiglitz, Sachs o Piketty, pero para el resto de los bonistas la oferta no tiene sentido”. Para el ejecutivo, el ministro está demostrando ser “un pasante sin experiencia manejándose como si estuviera en un centro de estudiantes”. “Lamentablemente él y su mentor Stiglitz están utilizando a la Argentina como su ratón de laboratorio para seguir su cruzada contra el sistema financiero y la globalización. El costo lo pagará toda la sociedad argentina. Un default va a resultar en costos enormes para la población”, advirtió. Con un default, agregó, “se viene un combo de default, recesión e hiperinflación muy complicado”. El ejecutivo de otro fondo sostuvo que “si se sentaran a negociar, pueden llegar a algo tipo la propuesta de Blackrock, en la estructura de los cupones, quizás con alguna rebaja en el total del cupón, y con algo de haircut parecido al que el Gobierno pidió”. “Pero creo que el escenario más probable es que cuando se decidan a cambiar la estrategia, en términos de conversar normalmente, ya va a ser tarde como para llegar a algo que evite el default. Por ende, o pagan el 22 de mayo para seguir negociando en serio, o hay default casi seguro”, aclaró. “Mi sensación es que, con una negociación bien hecha, discutiendo en serio, en el mundo de hoy, se puede llegar a algo razonable. Pero no lo veo ocurriendo”, aclaró. “Las dos personas que veo a cargo de la negociación, Guzmán y Chodos, son justamente el obstáculo a que esto ocurra”, indicó. Sobre el artículo de los reconocidos economistas, afirmó que “para el mercado no significa nada y a un juez en Nueva York lo único que le importará no es una solicitada, sino si el país está cumpliendo con el contrato del bono y con la ley”. Y si llegaran los litigios, “el Gobierno no creo que se haya dado cuenta que le espera un intento de captar los flujos de algunas de sus empresas públicas que comercian en el exterior, dado que el presidente Fernández autodeclaró que la controla”. “El problema acá es muy simple: pusiste en el equipo negociador a quien estuvo en el equipo del 2003-2005, y cree que ese ejercicio fue un éxito, cuando fue un rotundo fracaso. Nunca hubo una reestructuración con tan poca participación, y que al país le haya costado tanta plata para conseguir nada a cambio, por 10 años sin acceso a los mercados”, expresó. El otro problema, más de fondo, es que “en la Argentina no hay ninguna discusión de cuál es el objetivo de la reestructuración. ¿Es devolverle sustentabilidad temporal, con la reducción más grande posible que te devuelva acceso a los mercados lo más rápido posible?”. “El ejercicio 2003-2005 en ese sentido fue un fracaso total. Y el mismo negociador cree hoy que va a cambiar el mundo”, se quejó el ejecutivo. Desde un banco internacional, un analista agregó que “el 8 se cerrará una etapa con un resultado pobre y se abre un interrogante sobre cómo continuarlo y tal vez con quien”. Allí comienzan las dudas sobre la continuidad del equipo económico. Esto dependerá también, agregó, de la postura del FMI. “Parecía que el FMI iba a apoyar la renegociación; pero se quedó mudo. Y la directora gerente, Kristalina Georgieva, desapareció. Parece que el board en general o Estados Unidos no están muy convencidos. Alguien del Tesoro debería aconsejarlos antes que se metan en algo que luego lo sepan resolver, o peor, que se involucre Cristina Kirchner”. “Este cuadro complica mucho al sector privado, le encarece el crédito, puede generar otros incumplimientos. El rebote post Covid sería aún más amarrete y Alberto Fernández creo que políticamente retrocederá. Le va a quedar poco porque la gente se olvidará de la cuarentena”, opinó. En este sentido el ex representante argentino ante el FMI, Héctor Torres, dijo que “si el Gobierno va a un default, el Fondo no podría decir que la deuda argentina es sustentable y, por lo tanto, se complicaría un nuevo acuerdo. Una deuda en default no es sustentable, por definición”. Por su parte, el analista financiero Diego Sacerdote expresó que “la propuesta del Gobierno vale 32 dólares promedio, usando una tasa de descuento del 12%. Y la primera propuesta de BlackRock, que Guzmán hizo pública, tenía un valor cercano a los 70 dólares”. «Para pensar en un acuerdo, ambos deberían ceder y buscar un punto de encuentro en una zona intermedia, cercana a los 50 dólares”, opinó. “Hay espacio para que los fondos presenten una contrapropuesta que tenga ese valor, siempre respetando los lineamientos básicos de la propuesta de Guzmán, como así también las condiciones pedidas por el FMI para poder considerar a la deuda argentina como sustentable”, concluyó.

Sin embargo, un trader aclaró desde Nueva York que “el lenguaje que se usa sobre la Argentina en estos días es de un default casi inevitable”.

(Ambito) Sin rencores, BlackRock y otros ya están dispuestos a negociar Esperan señal oficial (que no rija la fecha de mañana) para presentar contraoferta: pedirán (sabiendo que se rechazará) que no tenga vigencia quita de capital del 5,4% y que se analice un cupón PBI. BlackRock, Pimco, Fidelity, Ashmore y otros fondos de inversión involucrados en la negociación para que el país no caiga en default, recibieron una respuesta directa de un interlocutor internacional (validado oficialmente por el gobierno argentino): la decisión final sobre la postergación de la fecha de mañana (8-5), la aceptación o rechazo de la oferta que harán luego de esa eventual decisión y, finalmente, la presentación de una contraoferta que acerque seriamente a las partes, son decisiones todas que tomará Alberto Fernández. Y que, Martín Guzmán y Economía, transmitirán. Y que, por los demás, el ministro sigue siendo el único que puede actuar de interlocutor directo entre los fondos, el banco Lazard (agente asesor) y el estudio de abogados Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H); las tres patas de una negociación que desde el martes está más activa que nunca. Aparentemente, y más allá de que las partes aún estén lejos de un acuerdo final (aunque las diferencias financieras naveguen entre el 5 y el 10%), en estos tiempos sí se cree que las discusiones son “de buena fe”. Hubo un gesto de parte de los bonistas que cayó bien el lunes tanto en Economía como al Presidente. Los fondos de inversión pusieron énfasis en que Alberto Fernández sepa que no son fondos buitre ni se comportarán como tales. Y que la intención verdadera es la de llegar a un acuerdo con el gobierno argentino, y no tener que pensar en recurrir a contratar abogados para litigar ante los tribunales del Segundo Distrito Sur de Nueva York. Y mucho menos, comenzar a hacer megaventas de bonos de deuda argentina en vías de default a menos del 30% de su valor de mercado. Se le aseguró al gobierno argentino, que la única ventaja de esta última operación, sería la de hacerse efectivo (algo importante en tiempos internacionales de coronavirus); pero que financieramente sería ruinosa ante los verdaderos dueños del dinero: los clientes de los fondos a los que se les debe explicar por qué perderán tantos dólares apostando por la Argentina. Se habló entre los interlocutores de una cuestión algo menor, pero que preocupaba al nexo internacional. ¿BlackRock está enojado con Guzmán, luego de haberse difundido una oferta confidencial que se le hizo llegar al ministerio de Economía en los tiempos preliminares de las negociaciones y que el fondo de inversión dejó en claro antes del 22 de abril que esa idea ya quedaba obsoleta por la pandemia? La respuesta fue curiosa. “Para nada. Estamos hablando de dinero. Y no es de profesional mantener rencillas personales que hagan perder el foco. Acá se trata de negociar y de perder lo menos posible. Todo lo demás, es descartable”. Por lo demás, aseguraba el representante del poderoso fondo que retomó las negociaciones, “ya sabemos cómo negocia Guzmán”. BlackRock habla de un error del ministro el haber difundido una propuesta confidencial. Pero también reconoce que en la última conversación directa entre ambas partes, hubo algún comentario de parte de los enviados del fondo que no fueron felices. Especialmente algunos que mencionaban la alternativa de volver a discutir una reestructuración de deuda con el eventual sucesor de Alberto Fernández en la Presidencia; descartando el fondo de inversiones que este sería de un signo político más “friendly” que el actual. Esta alternativa no sólo forma parte de la ficción, sino que además es impensable que haya una nueva reestructuración de deuda para después del 2023. Para esa época, sin acuerdo en esta negociación, lo que habría es una batalla campal en los tribunales de Nueva York.
Condiciones
Sobre la propuesta que están elaborando los fondos de inversión, ayer hubo dos novedades que fueron transmitidas a Economía: 1) la evaluación de un pago extra sobre el crecimiento argentino desde 2023 (estilo cupón PBI o similar) y 2) dejar de lado la quita de capital de 5,4%. Esto se suma al resto de la propuesta en diseño desde los privados, y que incluye el cobro de los intereses corridos, especialmente en el Global por u$s503 millones cuyo tiempo de pago está corriendo desde el 22 de abril; el reconocimiento de intereses hasta la primera cancelación comprometido del 2023, aunque la liquidación se concrete desde el 2024; y un primer pago simbólico de cupón en 2022 o a comienzos de 2023. Y, desde lo legal, agregar una cláusula RUFO desde los vencimientos de 2047. Esto sumado al reclamo por el desdoblamiento de aceptaciones, apartando del conflicto futuro a aquellos papeles en los que haya masa crítica para un acuerdo. Dentro del Gobierno se evaluaba ayer la mejor manera legal de postergar la fecha límite del 8 de mayo para cerrar toda la negociación. Según los consejos de CGS&H, simplemente se le debería comunicar a la Security and Exchange Commission (SEC) que la oferta no se retira y que se mantiene activa la propuesta al continuar las negociaciones. La decisión final la tomará hoy Alberto Fernandez.
 
(Infobae) El Gobierno fijará por decreto un “barril criollo” a USD 45 a cambio de que las petroleras no despidan personal. Se estableció ese precio para la producción local de petróleo en medio de la fuerte presión de las provincias petroleras y de una parálisis casi total de la producción por causa de las medidas de aislamiento. En medio de la pandemia de coronavirus y de los efectos del aislamiento social, preventivo y obligatorio que hizo que las compañías petroleras frenaran la producción, fuentes oficiales confirmaron a Infobae que el Gobierno fijará por decreto el precio del barril criollo de petróleo en 45 dólares a cambio de que las petroleras no despidan personal. La decisión, que se formalizará en las próximas horas, llega en un contexto en el que para el sector petrolero no hay mercado ni local ni de exportación, en el que las empresas proveedoras de servicios abrieron retiros voluntarios y los gobernadores observan como caen los ingresos por las regalías consecuencia de la caída del precio del crudo. Tras el reclamo para que la Nación fije un valor de referencia para la producción local de petróleo y de esa manera asegurar la continuidad de la producción, los puestos de trabajo y las regalías, el Poder Ejecutivo decidió establecer un precio de USD 45, un dato que era especialmente aguardado entre los gobiernos locales y las empresas privadas vinculadas a Vaca Muerta. La cadena productiva de hidrocarburos se venía manifestando a favor de establecer un precio sostén al petróleo que se comercializa en el país, un mecanismo conocido con el nombre de “barril criollo”, para hacer frente al derrumbe del precio y la demanda del crudo internacional. Hoy el ministro de Desarrollo Poruductivo Matías Kulfas realizó una videoconferencia con los gobernadores de las provincias petroleras En la reunión estuvo el funcionario sentado junto a Sergio Affronti, CEO de YPF, quien destacó la medida de establecer un barril criollo de petróleo a USD 45. Guillermo Nielsen, presidente de la petrolera estatal, no estuvo presente. También surgieron voces en disidencia que salieron a alertar que la medida no solucionará los problemas que presenta el actual estado de excepción. El tema en discusión desde principios de marzo se reactivó en los últimos días luego de que el precio internacional del crudo enfrentara fuertes oscilaciones y tocara mínimos históricos de cotización, tanto en la variedad WTI que rige al mercado de Estados Unidos, como el crudo Brent que es la referencia a nivel local. La cadena productiva de hidrocarburos se venía manifestando a favor de establecer un precio sostén al petróleo que se comercializa en el país, un mecanismo conocido con el nombre de “barril criollo”, para hacer frente al derrumbe del precio y la demanda del crudo internacional
En ese marco, la gobernadora de Río Negro, Adabela Carreras felicitó al presidente Alberto Fernández a través de una serie de mensajes que publicó en la red social que luego eliminó. “Felicito al presidente Alberto Fernández por la firmeza demostrada en defensa de los recursos de los argentinos, al fijar un precio sostén para el barril de petróleo, lo que nos permitirá a las provincias productoras no vernos tan afectadas por la caída del precio internacional del crudo”, sostuvo. Y agregó: “La medida anunciada por nuestro Primer Mandatario permitirá que las empresas no integradas que operan en Río Negro, sigan trabajando y produciendo el petróleo que mueve al país, generando un marco de igualdad de oportunidades para sostenerse en el complejo escenario actual”. En tanto, uno de los productores de petróleo indicó a Infobae que la decisión de establecer un barril criollo a 45 dólares significa un gran esfuerzo. “Acompañamos como industria pero es un gran esfuerzo de todos”, destacó al tiempo que añadió que desde la industria acompañan la medida oficial entendiendo la necesidad que existe en el sector. No obstante, hubo voces que expresaron disconformidad. «De la reunión de hoy no quedó claro el curso de acción. Escucharon a todos y luego llegó este anunció, por afuera. El que se fija es un precio artificialmente alto, mejor hubiese sido uno acordado entre las partes, entre las empresas, para compensar a las provincias. De alguna manera es una intervención. Es un precio que anima a pocos en temas de inversión”, detallaron desde una de las compañías. Otra fuente del sector destacó: “Productores, YPF, provincias y Nación quedaron de un lado; y, del otro, el resto industria”. Cabe recordar que Kulfas, de quien depende la Secretaría de Energía de la Nación, dijo el martes en una entrevista con radio La Red que está «terminando de definir algunos detalles” para la vuelta del precio sostén: “La idea es tener un precio de referencia que evite que los proyectos que en la Argentina están en funcionamiento, aún con bajo nivel de actividad, no terminen de cerrarse bajo un escenario negativo” como el actual. El ministro consideró que ese precio de referencia para la producción local es necesario “para que cuando la situación se normalice se pueda tener a los inversores y a los proyectos de pie para restablecer rápidamente la actividad. Si no lo hiciéramos -continuó el ministro- el gran peligro es que cuando la actividad se normalice y los precios vuelvan al alza, no tengamos la producción en pie y debamos importar petróleo, por eso buscamos dar certidumbre hacia adelante”, agregó. Kulfas viene desarrollando varios encuentros con los diferentes eslabones de la industria pero fueron los gobernadores quienes llevaron adelante la voz cantante de pedido de este subsidio a la producción que significaría restaurar el barril criollo. Tanto es así que fueron los ministros de economía primero y luego los gobernadores de Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego quienes acordaron pedirle al Estado nacional la reinstauración del barril criollo. No hay que perder de vista que la medida también generará un poco de aire en las arcas de la liga de las provincias petroleras que reciben regalías y que estas están atadas al valor del barril.
(Infobae) Con una baja adhesión, el Gobierno definirá el viernes si extiende la fecha de cierre del canje de la deuda
Una prórroga es la opción más probable, ya que tiene tiempo hasta el 22 para negociar con los bonistas y evitar el default. Pero inclusive en esa fecha, podría haber un cierre parcial. El viernes vence el plazo formal que el Gobierno informó ante la Securities & Exchange Commission (SEC) para el cierre de la oferta de reestructuración de la deuda emitida bajo ley extranjera. Pero hasta el propio Ministerio de Economía admitió, en el prospecto presentado, que podría haber una prórroga. Los analistas descuentan que ese plazo será prorrogado y, si bien el ministro Martín Guzmán públicamente ratificó varias veces que el 8 de mayo era la fecha límite para ingresar al canje, también en el Gobierno admiten por lo bajo que lo más probable es que se extienda el período de negociación hasta el 21. Hay quienes, incluso, afirman que podría arribarse a un acuerdo luego del 22 de mayo, fecha en la cual la Argentina entrará en default, si no paga los USD 503 millones de intereses de los bonos globales. En ese caso, podría el Gobierno no pagar mientras que termina de concretar el acuerdo con los acreedores. Por ahora, son especulaciones. Lo concreto es que el viernes no estarán dadas las condiciones para que el Gobierno pueda anunciar un canje exitoso, que, como mínimo, demandaría un nivel de adhesión no inferior al 60 por ciento. Pese a la tensión reflejada entre Economía y los grandes fondos de inversión en las últimas semanas, la expectativa del mercado es que a último momento las partes acerquen posiciones y acuerden, ya que a nadie le conviene que la Argentina entre en cesación de pagos. Guzmán abrió la puerta a negociar y a mejorar la propuesta presentada al plantear, el lunes en un comunicado, que el Gobierno estaba dispuesto a escuchar una oferta por parte de los acreedores que tenga sentido común. Y ayer reveló los detalles de la propuesta que le había acercado el fondo BlackRock, a la que calificó como “poco realista”. “Esta contrapropuesta se basó en la suposición de que Argentina solo tiene restricciones de liquidez a corto plazo y propuso resolverlas por medio de un alivio parcial y decreciente del cupón en efectivo durante los primeros cuatro años antes de volver a los niveles contractuales”, señaló Economía en el comunicado enviado ayer. Los analistas consultados por Infobae admiten que hay una fuerte molestia en Wall Street con Guzmán y que seguramente el plazo de negociación lo extiendan porque hubo muy poco diálogo con los bonistas. “Los acreedores creo que ya tienen asumido el default y lo prefieren a este arreglo. La relación con Guzmán es muy mala; incluso creen que si Alberto Fernández se involucrara, habría más chances de acordar”, señaló un analista. “No hay motivos por el cual la Argentina no debiera postergar la fecha, salvo que el canje fuera un éxito, lo que no lo va a ser. Igualmente, extender la oferta no significa mejorar la oferta. El Gobierno tiene tiempo de sobra hasta el 22 de mayo para llegar a un acuerdo, por lo cual no veo motivo por el cual pudiera plantarse acá”, consideró Sebastián Maril. Aún así, la expectativa es que el Gobierno sobre el final mejore la propuesta para cerrar el acuerdo, aunque sea de forma parcial, tal como quedó escrito en el prospecto presentado ante la SEC. Por ahora, la información que trascendió es que el nivel de adhesión a la oferta no supera el 20%, ya que los grandes fondos -que son los que mayores tenencias de títulos argentinos tienen- rechazaron abiertamente la oferta y están esperando sacar una mejor tajada.
(Infobae) Desde Semana Santa, el Banco Central tuvo que vender USD 900 millones para que no se dispare el dólar oficial. La cifra va del 14 al 30 de abril, último dato disponible. Este drenaje llevó a que el titular del BCRA, Miguel Pesce, pusiera más trabas para comprar. También cayeron los depósitos en dólares. Aunque se estimaba que sobre todo en las últimas jornadas de abril el promedio de ventas del Central había estado en torno a los USD 50 millones, la cifra fue en realidad mucho mayor. De acuerdo a la información divulgada por la propia institución hubo por lo menos tres días del cierre del mes pasado en los que se desprendió de más de USD 100 millones. La cifra es más impactante si se mide desde el 14 de abril, luego de Semana Santa: en 12 días vendió USD 878 millones para evitar que no se dispare el tipo de cambio oficial, que ayer cerró a $ 69,25 en el Banco Nación. La cifra representa una cifra bastante mayor a los USD 503 millones que el Gobierno debía pagar de intereses a los bonistas el 22 de abril. Según el ministro Martín Guzmán no tenía ese dinero y dejó a la Argentina al borde del default. Ya con los datos finales del mes pasado sobre la mesa es más fácil entender por qué el Gobierno aceleró medidas para endurecer todavía más el cepo cambiario. A ellas se le sumaron además nuevas restricciones para comprar y vender divisas a través del mercado bursátil, a través de operaciones como “dólar MEP” o “Contado con liquidación”. Resulta llamativo que con superávit comercial (es decir entran más dólares de los que salen) y sin salida de divisas por turismo, el BCRA igual haya tenido que vender semejante cantidad para que no se dispare el dólar oficial. De esto se deduce que posiblemente la mayor cantidad de compras haya provenido del público, con los USD 200 por mes que están habilitados a través del «dólar solidario”, que es 30% más caro que oficial. Pero había un incentivo, ya que el aumento de la brecha cambiaria de más de 70% incentivó mayor demanda en este mercado. Ahora el Central dispuso que habrá que firmar una declaración jurada antes de comprar dólares. Y que no se podrá efectuar la operación si se operó con 30 días de antelación con el “dólar Bolsa” y tampoco se podrá operar en los treinta días posteriores. Además, también se prohibió que las sociedades de Bolsa continúen vendiendo. Luego de la apertura de los bancos se reanudó el “goteo” de dólares de los depósitos. Aún con la necesidad de sacar un turno previo, la caída superó los USD 350 millones en el mes  Estas medidas procuran cerrar todo lo posible las compuertas para la compra de divisas, aunque no cerrándola totalmente. Por otra parte, mientras el dólar en los mercados vecinos sigue aumentando, especialmente en Brasil (ayer operó a 5,71 reales), en el mercado local se sigue deslizando suavemente casi como si nada ocurriera. La desconfianza de los inversores en un contexto de actividad económica frenada y dudas sobre el futuro de la deuda, también se reflejó en el goteo de depósitos a plazo. En abril la caída llegó a U$S 367 millones, aún cuando la actividad bancaria estuvo reducida. Y la posibilidad de extraer dólares de los depósitos recién se habilitó a mediados de mes. Las reservas, sin embargo, no cayeron por el aumento del “efectivo mínimo” en poder del BCRA. Aunque no se aclara podría haber sido una devolución de dólares que tenía el Tesoro y se los devolvió a la autoridad monetaria ante la decisión de no pagar los vencimientos de deuda de ese mes. En estos primeros días de mayo el Central habría recomprado al menos una parte menor de lo que perdió en abril, pero de ninguna manera alcanza a compensar ese volumen. Tampoco logró con las medidas dictadas en los últimos días calmar al dólar “libre”, que continúe en niveles de $ 120 y con la brecha nuevamente por encima del 70%. Ahora todo indica que dependerá de cómo se resuelva la negociación por la deuda. Un nuevo default podría provocar una nueva ola de desconfianza, impactando en el tipo de cambio y también en el volumen de depósitos en moneda extranjera.
(Infobae) Deuda bonaerense: se acercan las definiciones de Axel Kicillof que no podrán desligarse de la negociación a nivel nacional. Para algunos bonistas, la Provincia presentó una mejor oferta que la Nación, pero tiene un vencimiento la semana próxima y, por lo tanto, menos tiempo para llegar a un acuerdo. Si el canje de deuda del Gobierno se prorroga, la provincia de Buenos Aires quedará como el mascarón de proa con su vencimiento de deuda del próximo 11 de mayo. Desde el primer día Nación y Provincia trabajaron en conjunto, por lo que hay varias ideas en el mercado respecto de lo que puede suceder el próximo 11 de mayo y la decisión que tomará la Provincia. Esa fecha vence el BP21, un bono en dólares bajo ley extranjera por el que la provincia que gobierna Kicilloff debería pagar USD 277 millones, de los cuales USD 250 millones corresponden a capital y USD 27 millones a intereses. La pregunta que circula entre los operadores del mercado -y que aún no encuentra una respuesta- es qué hará Buenos Aires si la Nación le dice que no pague y que espere hasta el 22 de mayo. “No hay nadie, ni Pablo López (el ministro de Axel Kicillof) ni Martín Guzmán (el ministro de Economía de la Nación), que tenga la intención de ir a un default. En el caso de la Provincia todos reconocen la mayor voluntad de negociación mostrada por Buenos Aires. Lo que critican es que la oferta no es del todo satisfactoria ” explicó un hombre conocedor del mercado y que sigue de cerca las negociaciones. En la Provincia el silencio es absoluto. Del otro lado del mostrador están los acreedores que se dividen en tres grupos. Uno mucho más duro en la negociación, que es el comité directivo de acreedores, que emitió un comunicado en donde señala que la propuesta “es efectivamente una oferta unilateral, no es el producto de negociaciones de buena fe, y contiene elementos coercitivos”. Este sector señala que lo que ofreció Kicillof “no representa” la capacidad de pago que tiene la provincia y que, por eso, “no es una solución consensuada”, por lo que ya adelantó que eso “disminuirá la amplia aceptación del mercado” . Pero hay otro grupo de bonistas que son más permeables a un acuerdo y son los que se encuentran en el grupo Greylock Capital, que, aunque tiene una postura más dura con Guzmán, entiende que la oferta de la Provincia es mejor y se puede llegar a un acuerdo. Pero el punto que más expectativa está llevando a las autoridades de la provincia de Buenos Aires tiene que ver con el fondo Fidelity y el rumor que recorre en el mercado respecto de que se retiró la discusión. Hay fuentes que aseguran que Fidelity se deshizo de los bonos de la provincia luego de la discusión en enero pasado cuando este fondo fue el que bloqueó la posibilidad de un canje del bono BP21. En el entorno de Kicillof y de López dicen conocer el rumor pero aseguran que no saben si es cierto porque “las tenencias no son públicas”. La duda persiste no sólo porque la tenencias no son públicas, sino porque hay otras voces del mercado que observan que sería “difícil salir de una posición grande como la de ellos. salvo en manos de una contraparte también grande como ellos”. Si esto fuera cierto, sólo cambió de nombre el problema. En el listado de los tenedores del BP21 que puede determinar el default bonaerense se destacan principalmente inversores institucionales globales. Allí, el principal fondo de inversión es FMR LLC, con el 13,28% del total en circulación, que opera como Fidelity junto a a FIL Limited que tiene el 3,15%, lo que deja a Fidelity con el 16,3% del total El segundo tenedor más grande del bono, según había publicado Bloomberg, con el 3,52%, es NN Investment Partners, y le siguen fondos de inversión como Royal Bank of Canada (1,85%); Blackrock (1,64%) y Southern Trust, con el 1,53%, Schroders (0,92%); JP Morgan (0,63%); Allianz (0,62%); la aseguradora Prudential Financial (0,19%) y Smith Barney Fund (0,29%). Con un grado menor de participación se encuentran el fondo Vanguard, BNP Paribas y ABN Amor Group. En cuanto a los jugadores del ámbito local se destacan en primer lugar Tavelli y Cia (0,19%), junto con Consultatio Asset Management (0,16%) e Investis Asset Management, con 0,14% del total. Muchos de estos jugadores, en especial los más grandes como Blackrock, son también tenedores de títulos de la deuda de la Nación, por lo que parte de la conversación sobre lo que va a suceder en Buenos Aires está muy “seteada” por lo que suceda con la Nación. La provincia de Buenos Aires es la más endeudada, con un stock de deuda equivalente al 79% de los ingresos, con la particularidad de que el 85% de su deuda es en moneda extranjera. Y no sólo que es la que más debe sino que es la que tiene los vencimientos más cercanos. Durante 2020 Kicillof tiene vencimientos de títulos por USD 2.705 millones, de los cuales US$ 725 millones son los que vencieron en enero y el resto, USD 2.119 millones, están en el segundo semestre
(Ambito) Alerta en el Gobierno: si se libera feria judicial, avalancha de concursos de acreedores. Termómetro para el daño de la economía: apenas se reanude la actividad normal en el fuero comercial se espera que se multipliquen las presentaciones de empresas que hoy no tienen trámite por el receso. Posible cuello de botella. Recién el fin de semana, la Corte Suprema analizará si continúa remoto. El Gabinete económico del Gobierno observa con preocupación una decisión que está en manos de la Corte Suprema respecto a la prórroga o no de la feria judicial extraordinaria. Es que al Ejecutivo no le preocupa si el Poder Judicial logra implementar el trabajo electrónico o va liberando ciertas actividades con los tribunales en modo remoto. El verdadero problema que visualizan será cuando el máximo Tribunal disponga una ampliación de las prioridades en el fuero comercial: allí se avecina una avalancha de presentaciones para pedidos de concursos de acreedores de las empresas afectadas por el parate que genera la cuarentena. Será uno de los indicadores del colapso económico que podría, incluso, saturar a los juzgados en cifras que nadie se atreve a pronosticar y que pueden consolidar un cuello de botella en la justicia. La cuestión va más allá de las medidas de contención y auxilio que ha dispuesto el Ejecutivo para tratar de paliar la crisis por el Coronavirus. El aplazamiento de deudas y la suspensión de plazos en los expedientes tiene como consecuencia sólo trasladar el problema para más adelante. El único dique de contención, hoy, es la feria extraordinaria por motivos sanitarios que dicto la Corte en completa sintonía con las disposiciones del comité de crisis de Alberto Fernández. En esas acordadas se especifican cuáles son las prioridades de trabajo durante la situación de excepción, que contempla juzgados de turno, trámite remoto y firma digital respecto a determinado tipo de procesos judiciales. Cuando el Gobierno prolongue los términos del aislamiento a partir del 10 de mayo, la Corte aguardará el DNU para disponer lo propio pero con presiones para flexibilizar las restricciones e ir incorporando más actividades. Hoy, el fuero comercial casi no tiene registros de concursos iniciados desde que comenzó la cuarentena. Con suspensión de plazos, en algunos casos, siguen adelante los trámites que ya habían sido iniciados. Pero en la cartera que conducen por un lado Martín Guzmán y especialmente la de Matías Kulfas entienden que apenas se normalice la actividad en esos tribunales, lloverán los pedidos de proceso concursal para que se la justicia la que permita a las empresas de mayor o menor porte concursarse para regularizar deudas con acreedores que se está multiplicando en la práctica. Recién sobre el fin de semana la Corte tendrá un panorama sobre una eventual prórroga o el levantamiento de la feria. Hoy, la moneda está en el aire. Más tarde o más temprano, la avalancha de concursos será el termómetro del daño concreto en la matriz económica. El epicentro sigue siendo la Capital Federal por la cantidad de radicaciones de personas jurídicas en el distrito. Antesala del registro más temido, el de las quiebras que podrían alcanzar más rápido a las pymes pero que no genera diferencias con respecto a las grandes para procesos de reestructuración de sus pasivos. Hay un segundo objetivo de las empresas: protegerse de los embargos. El fuero comercial está operando vía teletrabajo desde el 27 de abril en todos los juzgados y secretarías. Hubo demoras por la implementación del VPN en las computadoras particulares y el obstáculo porque la mayoría de los expedientes no están escaneados en su totalidad, lo que impide los despachos. La situación es que todo aquello que no se pueda visualizar electrónicamente queda “stand by”. Eso genera confusión entre los juzgados que dejan ese inconveniente asentado y otros que no definen qué acción tomar. Eso sin contar las veces que el sistema se queda inoperativo. En los hechos, genera disparidad en el flujo de trabajo dependiendo del juzgado: mientras algunos buscan acelerar al máximo los trámites descargando las actuaciones en los empleados judiciales, otros aguardan que se reanude la actividad. De todas formas y contabilizando al juzgado “de feria”, el fuero comercial trabaja casi al 30% por todas estas dificultades que se suman a la actividad remota. Concursos y quiebras no se presentaron durante la cuarentena porque requieren trabajo presencial para activarlos y obtener una apertura. Pero sí ha habido mucha actividad ligada a cheques rechazados, pagarés y tarjetas de crédito, y de ejecución más que asuntos de fondo. Actualmente, dos alternativas están vigentes: el pedido de habilitación de feria que remite las actuaciones al juzgado designado para la feria extraordinaria; y la segunda surge del acuerdo realizado por la Cámara Comercial que establece que si el expediente está íntegramente digitalizado, las partes pueden solicitar que avance el trámite y allí se analiza y el juez toma la decisión en el juzgado de origen. Todo el resto que no cumpla estos requisitos se van a firmar recién con fecha posterior al fin de la feria.
 
(Transener) El kirchnerismo copó la asamblea de Transener y entierra la idea de privatizarla Figuras de renombre del albertismo y el cristinismo fueron designadas en el directorio de la transportista de energía eléctrica. Quieren olvidar el decreto que instruye a vender la participación del Estado. Las distintas vertientes del kirchnerismo se hicieron de lugares claves en el directorio de la transportista de energía eléctrica Transener, con la idea de enterrar definitivamente la venta de acciones estatales de la compañía, que fue habilitada en 2017 por el Decreto 882, del ex presidente, Mauricio Macri, y su ex ministro de Energía, Juan José Aranguren. También decidieron no repartir dividendos, lo que generó una controversia, ya que fue uno de los pocos temas en los que se registraron votos en contra. En cambio, el directorio decidió constituir una reserva de $ 7278,4 millones (unos u$s 108 millones) «para afrontar las necesidades de caja que pueda requerir la sociedad, ya sea para el pago de deuda, inversiones, capital de trabajo o cualquier otro motivo en base a la condición financiera de la sociedad y variables macroeconómicas», reportó Transener ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) este miércoles, en base a lo sucedido el martes 5 en una reunión virtual. Esta decisión registró 87.079.408 votos en contra. «¿Cómo le vas a sacar plata a una empresa que no va a tener tarifa, que no va a tener plata a futuro? Cada centavo tiene que ir a inversiones», definió uno de los nuevos directores, que pidió reserva de nombre, frente a la pregunta de El Cronista. Así, asumió que se extenderá el congelamiento de tarifas energéticas, que en principio estaba pactado hasta el 30 de junio por la emergencia, pero que el Covid-19 (coronavirus) prorrogó sin fecha. La designación de figuras de renombre en el kirchnerismo deja entrever la importancia que el Gobierno le asignará a Transener para materializar su política energética, que estará signada por disputas con las empresas privadas, en medio de ingresos sin actualización e inversiones que ya empezaron a resentirse. Las puertas abiertas Tanto el cristinismo como los albertistas fueron designados en la asamblea de ayer, a través de la doble participación que el Estado nacional tiene en la compañía: mediante Integración Energética Argentina (IEASA, ex ENARSA) -que comparte acciones con Pampa Energía- y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Este diario pudo conocer que los nuevos integrantes del directorio buscan olvidar los términos del artículo 6 inciso C) del Decreto 882/2017, por el cual se encomendó en noviembre de ese año a la ex Enarsa a desprenderse de su participación accionaria en Citelec, por la cual controla parte de Transener. Esa decisión del anterior Gobierno había sido muy cuestionada por el ex secretario de Energía, Jorge Lapeña, y motivó un roce entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el macrismo a principios de 2018. En el directorio de la estratégica firma eléctrica fueron designados por la Clase A el presidente de Ieasa, Andrés Cirnigliaro, como titular, y Agustín Gerez, subgerente general de la firma estatal, como suplente. También será director titular independiente el financista Javier Timerman, hermano del fallecido ex canciller Héctor Timerman. Por la clase B, se designó como titular a Federico Bernal, el principal asesor energético de Cristina Fernández de Kirchner, quien también oficia como interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Bernal reemplazó a Adriana Ávalos por solicitud de la Anses. Ávalos había sido nombrada el 23 de abril, en una asamblea previa. Éste fue el otro tema que cosechó votos en contra. A su lado tendrá a Haroldo Montagu, secretario de Política Económica y ladero del ministro de Economía, Martín Guzmán, y a Ramiro Manzanal, asesor del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y también director en la petrolera estatal YPF. La designación de figuras de renombre en el kirchnerismo deja entrever la importancia que el Gobierno le asignará a Transener para materializar su política energética Como directores suplentes por la clase B quedaron la directora nacional de Economía, Igualdad y Género, María de las Mercedes D’ Alessandro; el director nacional de Estudios Sectoriales y Regionales de la Subsecretaría de Programación Microeconómica, Diego Rozengardt; el secretario general de la Anses, Juan Santiago Fraschina (quien sonó para reemplazar la semana pasada a Alejandro Vanoli como titular del organismo) y Andrea del Valle Polizzotto Bacur, la fallida funcionaria que se presentó durante cuatro meses con el cargo de directora de Generación Hidroeléctrica y de Energías Renovables, pese a que nunca fue designada oficialmente.
(Cronista) La Ciudad habilitará desde el lunes la construcción y analiza qué comercios reabrirán El lunes comenzará una nueva extensión de la cuarentena y Horacio Rodríguez Larreta se preparara para flexibilizar algunos sectores de la economía. Hoy le llevó su hoja de ruta a Cafiero y De Pedro. Horacio Rodríguez Larreta se preparara para comenzar a levantar las restricciones que pesan sobre algunos sectores de la economía porteña que desde el 20 de marzo, cuando se decretó la cuarentena nacional, las destinaron a un virtual parate de sus actividades. Hoy acercó la hoja de ruta al Gobierno nacional, desde donde se marca el pulso de las medidas a seguir en el marco de la pandemia de coronavirus. El jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro recibieron al alcalde porteño como lo hacen periódicamente desde que estalló la crisis del COVID-19. Desde ambas administraciones sostienen que se trata de reuniones de trabajo e intercambio de información, pero el encuentro de este mediodía fue particular ya que el lunes 11 de mayo comenzaría – en Nación se preparan para anunciar en los próximos días una nueva extensión- una nueva etapa del aislamiento. Durante toda la semana Rodríguez Larreta trabajó junto a sus funcionarios de Salud y Economía la lista de rubros. Según pudo saber El Cronista, la Ciudad decidió avanzar en la habilitación de la modalidad take away para los bares y restaurantes, una práctica que hoy se da de hecho. Además, entre las decisiones que más impacto podrían tener, estará la vía libre para que se reactiven las obras en construcción. El vicejefe de Gobierno Diego Santilli, advirtió días atrás en declaraciones a Radio La Red, que el mayor problema que se le presenta al distrito con la construcción es el transporte público. “El 75% de los obreros de la construcción vive en la provincia de Buenos Aires y su medio de transporte es el tren, el colectivo o el subte», indicó. De acuerdo a datos del funcionario, el sector alcanza «una movilidad de 270 mil personas». Durante el encuentro, que se extendió por una hora, “los funcionarios nacionales avanzaron en la agenda común en la que vienen trabajando, principalmente evaluando la situación en la zona metropolitana en lo referido al tránsito, transporte público, circulación de personas y actividades exceptuadas”, informó el ministerio del Interior a través de un comunicado. Mañana será el turno de los funcionarios porteños de analizar qué rubros del sector comercial podrían comenzar a levantar las persianas a partir del lunes. Tal como adelantó El Cronista días atrás podrían reabrir los kioscos, las pinturerías y las casas de óptica, entre otros. Por otra parte, fuentes porteñas descartaron la posibilidad de que se habilite la hora de esparcimiento sugerida por Alberto Fernández en el último anuncio de prolongación del aislamiento. Desde la jefatura de Gobierno en el barrio de Parque Patricios repiten que cualquier tipo de apertura “esta sujeta a la evolución de la curva de contagios”. La Ciudad de Buenos Aires es el segundo distrito con mayor cantidad de casos positivos y en los últimos días se dispararon los casos en los barrios vulnerables. En este sentido, aclaran que no les temblará el pulso para volver atrás con las flexibilizaciones si se pone en riesgo el control de la pandemia.
(Cronista) La banca extranjera respaldó una reestructuración exitosa de la deuda La Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) resaltó la importancia de lograr un acuerdo para la reestructuración, en una negociación de buena fe con los acreedores. Aseguran que facilitará el camino para la recuperación con acceso al crédito. En momentos en que distintas entidades empresarias salieron a emitir un respaldo al Gobierno en su negociación con los acreedores, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) resaltó «la importancia que tiene para la Argentina lograr un acuerdo para reestructurar la deuda pública». «Ello permitirá al país, una vez superada la pandemia de Covid-19, iniciar la recuperación económica sobre bases más sólidas, fortaleciendo la confianza, el crédito y la inversión, los pilares del crecimiento a largo plazo», sostiene la entidad, que representa a la banca de capitales extranjeros. «Un acuerdo entre el Gobierno y los acreedores, mediante una negociación de buena fe que permita a ambas partes llegar a una solución sustentable en el tiempo», propone ABA. La entidad, que encabeza Claudio Cesario, dijo que los bancos «coinciden en la relevancia de alcanzar una reestructuración exitosa de la deuda pública y, para ello, abogan por un acuerdo entre el Gobierno y los acreedores, mediante una negociación de buena fe que permita a ambas partes llegar a una solución sustentable en el tiempo». “En medio del gran esfuerzo que toda la ciudadanía está realizando para evitar el avance de la pandemia, un entendimiento entre el Estado y los acreedores facilitará el camino hacia la recuperación de la economía con acceso al crédito y mejores condiciones de inversión”, señala el comunicado.
INTERNACIONAL
(BAE) Disney anuncia un descenso de ingresos de USD1.400 millones para el primer trimestre de 2020
Los números del impacto del coronavirus en el entretenimiento global. Disney+ sumó abonados y las perspectivas de apertura de los parques son inciertas.  Una manera de calcular el impacto económico de la pandemia de coronavirus consiste en ver los resultados comparativos interanuales de las grandes compañías al final del primer trimestre de 2020. El ejemplo más interesante es Disney: en notas anteriores, hemos mostrado que, dada la naturaleza de sus negocios centrales (parques temáticos, hoteles, cines y espectáculos masivos) era previsible que recibiera rápidamente el impacto. En la compañía, según publica Variety, ese impacto implica una pérdida de ingresos interanual para el período de USD1.400 millones. Hay varias cuestiones a tener en cuenta. Disney fue la primera compañía global en sufrir los impactos de la enfermedad. Comenzó cerrando sus parques en Asia en enero, a lo que le siguieron sus operaciones en Europa y, finalmente, en Estados Unidos. Más tarde, comenzó a postergar sus lanzamientos cinematográficos globales, varios de muy alto perfil. Los parques asiáticos comenzarán a abrir el 11 de mayo. Para el resto, todo es provisorio. Pero no todas son malas noticias: fue muy alta la cantidad de abonados a su plataforma on demand Disney+. De hecho, llegó a los casi 55 millones de usuarios, cuando sus planes consistían en cruzar la barrera de los 50 millones en 2024 (una estimación que, de todos modos, el negocio en su conjunto veía demasiado conservadora). Aunque es cierto que los gastos son muchos, implica que hay un plan B. Por otro lado, en los números figuran las cifras de recaudación de Episodio IX y Frozen II, dos tanques masivos que consiguieron grandes números en los primeros meses del año. Pero el «bache» del primer trimestre es eso, solo el primer trimestre. Es casi seguro que la firma continuará teniendo ingresos muchísimo menores por lo menos (con suerte) hasta mediados de año. Y a partir de allí, según se desarrolle la cuestión de la salud, la recuperación no será precisamente rápida. De todos modos, la pérdida en las acciones de la compañía es mucho menor de lo que podría haber sido, ya que los analistas consideraban que el panorama iba a ser absolutamente catastrófico. Lo que Disney tiene son marcas. Marcas que venden millones no solo en los cines o en los parques sino en toda clase de productos. Los ingresos por copyright mantienen en movimiento a la firma, y en ese punto tiene una ventaja notable respecto de otras grandes compañías, incluso si depende excesivamente del entretenimiento fuera de casa para equilibrar números y obtener ganancias. De todos modos, no es poca cosa perder USD1.400 millones de ingresos en tres meses. Una demostración de que ni la mayor empresa del planeta es inmune a los virus y a las pandemias.
 
(Investing) ¿Reunión EE.UU.-China? El cruce de acusaciones pone en jaque el acuerdo. China y Estados Unidos podrían reunirse la semana viene, según se ha hecho eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Las conversaciones serán sobre el progreso en la implementación de un acuerdo de fase uno después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con su finalización si China no cumplía con los términos”, apunta este experto. Y es que los mercados reciben una de cal y otra de arena cada día con las relaciones entre Estados Unidos y China. Si parecía que la Casa Blanca habría negado esas supuestas amenazas de subidas de aranceles si China no cumplía su parte del acuerdo, ayer el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, renovó su agresiva crítica hacia China, culpándola por cientos de miles de muertes debido al coronavirus y exigiendo de nuevo que comparta información sobre el brote. «Lo sabían. China podría haber evitado la muerte de cientos de miles de personas en todo el mundo. China podría haberle ahorrado al mundo la caída en trastornos económicos», dijo Pompeo en una conferencia de prensa del Departamento de Estado. Por su parte, a través la prensa, China apunta a que EE.UU. no está llevando correctamente la gestión de la pandemia, y que ha acostumbrado a sus ciudadanos a tener cifras diarias de más de 1.000 muertos. “China y EE.UU. están en la ‘nueva Guerra Fría’, con las relaciones alcanzando el punto más bajo en más de 40 años, a causa de la pandemia. Donald Trump ha amenazado con eliminar el acuerdo comercial de Fase 1 y aumentar los aranceles, mientras que los medios chinos han intensificado los ataques contra figuras políticas de EE.UU.”, destaca South China Morning Post. Por su parte, la agencia Xinhua desgrana que “la respuesta tardía de la Administración estadounidense ha convertido al país en el epicentro de la enfermedad y la atribución de culpas que empezó ha perjudicado a la lucha global contra el virus”. “A mediados de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se autoproclamó un presidente de tiempos de guerra y declaró al coronavirus como el enemigo. Desde entonces, Estados Unidos ha registrado el aumento de contagios en su territorio, y el número de muertos supera los decesos combinados de las guerras en Vietnam, Afganistán e Irak”, sentencia Xinhua. “Las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos son problemáticas para todas las partes y no favorecen la amplia cooperación multinacional necesaria para hacer frente a la crisis del coronavirus”, dijo el jueves el embajador de la Unión Europea en China, Nicolas Chapuis, en declaraciones recogidas por Reuters. “China necesita actuar para reducir las tensiones y promover reformas económicas internas con el fin de evitar la destrucción de las cadenas de suministro mundiales, el desacoplamiento de las principales economías y el aumento del proteccionismo”, apuntó Chapuis.
(Investing) Se espera que los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo indiquen una nueva desaceleración, pero que la cifra se mantenga en la friolera de 3 millones. Las acciones apuntan a una apertura al alza tras una serie de resultados dispares de las empresas el miércoles. Las exportaciones de China repuntaron en abril, pero debido en gran medida a un aumento puntual de los productos médicos. La caída del 14% de las importaciones sigue indicando que la economía no atraviesa su mejor momento. El Banco de Inglaterra no ha implementado cambios, pero ha pronosticado que la economía del Reino Unido se contraerá en un 14% este año. Y el dólar registra nuevos máximos históricos frente a la lira turca a medida que Turquía se va adentrando en una crisis de balanza de pagos en toda regla. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 7 de mayo, en los mercados financieros.

(Investing) Las exportaciones de China registran un repunte sorpresa Las exportaciones de China de abril han registrado un inesperado aumento del 3,5% en términos interanuales, a pesar de las expectativas que apuntaban a una disminución de más del 15%. Sin embargo, el reflejo más verdadero del estado de la economía china ha estado en sus datos de importación, que descendieron un 14,2% interanual, más de lo previsto. Esta discrepancia se explica por el aumento de las exportaciones de equipamiento médico al resto del mundo en el contexto de la pandemia del Covid-19. Otro factor de crecimiento, según señalan los analistas de ING (AS:INGA), han sido los componentes para las redes de telecomunicaciones 5G, algo que probablemente va a soliviantar a Estados Unidos, dada su campaña contra Huawei en particular. El presidente Donald Trump reiteró el miércoles su amenaza de abandonar la fase 1 del acuerdo comercial con China si no compra el volumen prometido de productos exportados estadounidenses. Ese acuerdo precedió al colapso de la demanda de importaciones de China.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza; PayPal (NASDAQ:PYPL) no cumple expectativas; Peloton (NASDAQ:PTON) se dispara Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, revirtiendo las pérdidas del miércoles y sin inmutarse ante algunos informes de resultados dispares publicados a última hora del miércoles. A las 8:30 horas, el contrato de futuros del Dow Jones 30 sube un 1,4% o 320 puntos, mientras que el contrato de futuros de S&P 500 se apunta un alza del 1,5% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 avanza un 1,6%. La atención se centrará en PayPal, que no ha logrado aprovecharse del auge del comercio online en el primer trimestre hasta el punto que se esperaba, y en Square (NYSE:SQ), que no ha alcanzado el límite de rentabilidad, a pesar de las esperanzas de un beneficio trimestral. Por el contrario, Twilio, Fox y Liberty Global (NASDAQ:LBTYA) han superado las expectativas, y la última se ha coronado al aceptar este jueves la fusión de sus activos en el Reino Unido con los de Telefónica en un acuerdo de 38.000 millones de dólares, el mayor acontecimiento en el ámbito de fusiones y adquisiciones de Europa desde que estallara la pandemia. Peloton también apunta a una apertura al alza tras casi alcanzar el límite de rentabilidad en el trimestre gracias a un aumento del ejercicio en los hogares, mientras que AB Inbev (BR:ABI) se elevó en Europa tras anunciar un repunte de las ventas de China.

(Investing) El Banco de Inglaterra no modifica su política monetaria; Noruega recorta los tipos La libra esterlina sube después de que el Banco de Inglaterra se abstuviera de aumentar su programa de flexibilización cuantitativa, aunque el nuevo gobernador Andrew Bailey ha indicado que bien podría hacerlo en el futuro. Dos de los nueve responsables de la política monetaria del Banco de Inglaterra ya han votado a favor de un aumento en la reunión del Comité de Política Monetaria de ayer. El Banco de Inglaterra también ha señalado que va a ser más permisivo con los bancos del Reino Unido en cuanto a sus ratios de capital, impulsando las acciones de los cuatro grandes entre un 1,2% y un 3,5%. Se espera que el primer ministro Boris Johnson esboce un calendario de relajación de las restricciones de confinamiento este jueves, dos días después de que el Reino Unido superara a Italia registrando la cifra más elevada de muertes en Europa por Covid-19, con un total de más de 30.000 muertes. En otras partes de Europa, el banco central de Noruega ha recortado sus tipos clave a cero, pero ha indicado que no los recortará más.

(Investing) La lira turca, en nuevos mínimos al avecinarse la crisis Turquía, una de las economías emergentes más grandes del mundo aparte de China y la India, cae en picado hacia una crisis de la balanza de pagos. El dólar registra nuevos máximos históricos frente a la lira en el nivel de 7,2862, para después volver a situarse en 7,2668 a las 8:30 horas. El país se encuentra asolado por unos amplios déficits presupuestarios y por cuenta corriente, y sus bancos y corporaciones tendrán que devolver más de 20.000 millones de dólares de deuda en moneda extranjera el año que viene. Mientras tanto, las reservas del banco central han descendido bruscamente y muchos analistas sospechan que las cifras de reservas oficiales están infladas por el endeudamiento de dólares del sistema bancario local. Turquía, miembro de la OTAN y aliado estadounidense desde hace mucho tiempo, no estaba visiblemente entre los países a los que la Reserva Federal concedió una línea de swap de dólares en marzo. Las relaciones con Estados Unidos se han deteriorado considerablemente en los últimos años, sobre todo debido a la decisión del presidente Erdogan de comprar sofisticados sistemas de defensa aérea a Rusia. Este deterioro de la relación también puede complicar sus esfuerzos para negociar un rescate del FMI, según los analistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *