Lo que tenes que saber y más (07/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/05/2021)1568

Información Relevante

INSUMOS AGROQUIMICOS S.A. INAG Adjunta anuncio de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria de acciones de la sociedad emitido por la controlante Rasa Holding LLC a un precio de U$S 0,297 por acción.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386659

INVERSORA JURAMENTO S.A. INVJ Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase 9
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386656

GROMETAL S.A. AGRO Acta de Asamblea General Ordinaria del 29.04.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386657

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386683

METROGAS S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4D8326A2-C212-44C9-8F32-EB7F302A3BB4

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NOMINA ANUAL EMISORAS Y GRUPOS DE CONTROL – OTROS SUJETOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A50B1726-4CB9-4963-A485-C84BEF791CC6

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CANCELACION PARCIAL DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 9
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AC2AE42A-6A32-4768-BEE5-8233E0CBA922

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL INCISO 34 – ARTÍCULO 3 DE LAS NORMAS DE C.N.V. – BALANCE 31-3-2021.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/43C50345-0287-4809-9AA2-7606B362A93E

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE – 2º CERTIFICACIÓN VENTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/961F9218-348E-46A5-A742-8B1363180014

MERANOL S.A.C.I.
MERA
Presentación de Información Contable – Prórroga Otorgada
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386669

INSUMOS AGROQUIMICOS S.A.
INAG
Levantamiento de interrupción de negociación
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386660

INSUMOS AGROQUIMICOS S.A.
INAG
Interrupción de negociación
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386658

ALLARIA LEDESMA FONDOS A ALLA Informa hecho relevante de Allaria Argencons Distrito Quartier Puerto Retiro Fondo Común De Inversión Cerrado Inmobiliario Ley 27.260 – Suspensión de obra – Autorización Especial
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386637

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Las exportaciones de granos tocaron un nuevo récord histórico
Las exportaciones de granos y derivados alcanzaron un récord de u$s 9755 millones en el primer cuatrimestre del año. Es el mayor registro para los primeros cuatro meses y una buena noticia pre electoral para el Gobierno. Se debe a los altos precios.
El rally alcista de los precios internacionales de la soja y los cereales explican el boom de divisas que aportó el campo en el primer cuatrimestre del año. Liquidó por exportaciones agroindustriales un récord de u$s 9755 millones y superó a los u$s 8408 millones reportados en el mismo período en el 2016. Una buena noticia pre electoral para el Gobierno que intenta contener subas en el dólar. La cifra la difundió la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), que representan un 48% de las exportaciones argentinas, y significa casi el doble del monto liquidado en el mismo período del año pasado, que había estado en torno a los u$s 5000 millones. Las divisas que ingresaron en el mes de abril fueron u$s 3031,04 millones, casi un 10% más de las que entraron al país en marzo y representan el mayor monto de los últimos siete años para el mes de abril. Más allá de la baja en el rinde de la cosecha por la sequía, el récord se dio gracias al incremento de las exportaciones. «La liquidación en el primer cuatrimestre enero-abril 2021 fue récord histórico absoluto y es consecuencia del fuerte aumento de las exportaciones», destacó el Monitor Agroindustrial de Ciara-CEC. El precio de los alimentos lleva 11 meses de aumento a nivel global, una de las razones -que impacta de manera directa en el resultado récord que registró la Argentina- es la fuerte demanda de aceites vegetales. En enero se exportaron 638.398 toneladas de aceite de soja, en febrero 442.786 y marzo 483.687. De esta manera, el total en el primer trimestre fue de 1.564.870 toneladas. «Esta cifra es récord absoluto para el período, lo que responde a la firme demanda por aceite de soja a nivel mundial», remarcó Ciara. De cara al futuro, Agustín Tejeda, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, explicó: «Esperamos que la tendencia se mantenga, y tengamos un ingreso récord esta año, con los precios compensando la caída en cantidades por el déficit hídrico», y concluyó: «Dan una gran oportunidad para impulsar un aumento de la siembra en el nuevo ciclo y aumentar cantidades en 2022».
Por último, la entidad remarcó que el nivel de uso de la industria se recuperó de su mínimo histórico de 15% en diciembre, pero por la disminución en la cosecha de soja, la capacidad instalada se ubica en 57%, cuando en Brasil es del 86%.

PRECIO DE LA SOJA: EL NIVEL MÁS ALTO EN LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS
El jueves la soja y el maíz volvieron a subir en el mercado de Chicago. La cotización de los futuros de la oleaginosa llegó casi a los u$s 590 la tonelada, significa un aumento de u$s 8,60 respecto a la jornada anterior y, se explica por los reducidos stocks globales y la demanda firme liderada por China. El gigante asiático presiona sobre los mercados desde fines del 2020. El nuevo avance de la oleaginosa, al nivel más alto en más de siete años, impulsa también a la suba de los subproductos de la soja, tanto de aceite como de harina derivada. La harina de soja, clave en las exportaciones argentinas, llegó a u$s 472,88 por tonelada. Por su parte, el maíz avanzó 0,82%, es decir u$s 2,46, y la tonelada llegó a u$s 299, en parte debido a las complicaciones que acarrea la bajante del Paraná que limita la capacidad de carga de los barcos.

(CRONISTA) Deuda: los objetivos y los límites de la gira de Alberto por Europa
Parte el sábado con Guzmán, Solá y Beliz a Portugal, España, Francia e Italia por un acuerdo político en el Club de París y apoyos para renegociar con el FMI. Habrá encuentro con el Papa. Lobby de Massa en EE.UU. Portugal y España se sumaron a Francia, Italia y el Vaticano en la gira europea del presidente Alberto Fernández, que viajará el sábado con el ministro de Economía, Martín Guzmán, para postergar el pago al Club de París y garantizar apoyo en la renegociación con el Fondo Monetario Internacional. El miércoles venció el pago de u$s 2.100 millones más intereses al grupo de 22 acreedores, que se puede cancelar hasta fines de junio sin entrar en default. El objetivo del Gobierno es postergarlo por más tiempo y en Economía consideran que es «conversable». Un incumplimiento con ese grupo perjudicaría el financiamiento bilateral a través de las agencias de promoción que son una alternativa para algunas empresas en medio de las limitaciones financieras actuales.Para refinanciar deuda con el Club de París, «es condición generalmente tener un programa con el FMI», como explicó el ministro. Para eso, el «diálogo constructivo» con el organismo puede dar una señal. Ayer el vocero del Fondo, Gerry Rice, reiteró que «el proceso continúa avanzando» y aseguró que «el interlocutor es Guzmán». La negociación con el Fondo se basa en «un conjunto de políticas para fomentar la estabilidad, proteger a las personas más vulnerables y sentar las bases para un crecimiento sostenible, inclusivo y liderado por el sector privado en el futuro», según detalló Rice. Ese acuerdo, sin embargo, llegaría después de las elecciones, para que temas como los ajustes y reformas no empañen la campaña, según admitieron en el Gobierno. Por eso se necesita el aval político para postergar la deuda con el Club de París. Para estas conversaciones, que llegan un mes después de la gira donde el ministro de Economía preparó el terreno, el primer destino será Portugal, donde el domingo Fernández se reunirá con el presidente Marcelo Rebelo de Sousa. El lunes almorzarán con el primer ministro, Antonio Costa, y volarán a España por la tarde. En Madrid tendrá audiencia con el Rey Felipe VI y almorzará en el Palacio de la Moncloa con Pedro Sánchez. El miércoles se reunirá en París con empresarios y luego será recibido en el Palacio del Eliseo por el presidente Emmanuel Macron. La comitiva visitará al Papa Francisco el jueves y luego almorzará con el presidente Sergio Mattarella antes de visitar al primer ministro Mario Draghi. Retornará a Buenos Aires el viernes desde Roma. Alberto volverá a reunirse con el Papa Francisco después de más de un año. Guzmán estuvo en el Vaticano el mes pasado y participaría además de una reunión de economistas en la Santa Sede. Ante las versiones de un encuentro con la titular del FMI Kristalina Georgieva en el Vaticano, Rice señaló que no estaba previsto. El aval que falta en la negociación es el de Estados Unidos. No se descarta que Guzmán vuelva a Washington a buscar la reunión que faltó en la última visita: un encuentro con la secretaria del Tesoro Janet Yellen. En el mientras tanto, prosperó una gestión de Sergio Massa ante legisladores de EE.UU. que presentaron un proyecto para que el Gobierno de Joe Biden exija al Fondo Monetario Internacional (FMI) la suspensión de los pagos de «todos los servicios de la deuda» a la Argentina y otros países deudores hasta que concluya la crisis global causada por el COVID-19. También aboga por que la ampliación de derechos especiales de giro (DEG) que repartirá el Fondo sea de u$s 3 billones en lugar de los u$s 650.000 millones previstos. El presidente y el ministro de Economía llegan a Europa tras una semana de tensiones internas que el miércoles se buscó saldar con una «foto de unidad» de la que Guzmán -que estaba en reunión de gabinete económico- no participó. Con ellos viajarán también el canciller Felipe Solá; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; el vocero presidencial Juan Pablo Biondi y la primera dama, Fabiola Yañez.

(CRONISTA) El Gobierno apuesta a las gestiones del Papa para destrabar el acuerdo con el FMI
Alberto Fernández se reunirá el 13 de mayo con Francisco en Italia y luego habrá una reunión del Vaticano con Guzmán y empresarios donde estará la titular del Fondo Monetario.
Alberto Fernández confía plenamente en que su escala por el Vaticano de la gira europea que emprenderá el sábado se convierta en la piedra basal para cerrar de una vez un acuerdo con el FMI por una cuestión sencilla: el Presidente cree que el Papa Francisco tiene una influencia suprema no sólo en el organismo financiero internacional sino también en gran parte de los países que forman parte del directorio del Fondo. La estrategia del Presidente de visitar al Papa para lograr un nuevo apoyo ante el FMI no se acotará a la reunión a solas que ambos mantendrán el 13 de mayo en la biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano. Un día después de este encuentro, el gobierno participará con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, de una reunión convocada por la Academia Pontificia del Vaticano donde está previsto que participe la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Si bien Alberto Fernández visitará desde el próximo lunes a sus pares de Portugal, España, Italia y Francia, lo cierto es que la visita al Papa y la reunión de la Academia Pontificia concentra la mayor expectativa del gobierno en esta gira ya que se espera un nuevo gesto de Francisco para que la Argentina pueda acordar con el FMI un plan de pagos «factible y razonable», como dicen, por la deuda de u$s 44.000 millones que arrastra el gobierno de la administración de Mauricio Macri. Según confirmaron a El Cronista funcionarios que formarán parte de la comitiva presidencial a Europa, «el Papa está comprometido a fondo en que la Argentina pueda lograr un alivio financiero para salir adelante en medio de la crisis de la pandemia». La celeridad con que la embajadora ante la Santa Sede, Fernanda Silva y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, lograron cerrar la semana pasada la reunión del Papa con Alberto Fernández es una muestra más de la predisposición de Francisco por ayudar a la Argentina en este momento. El peso que tiene Francisco en los líderes mundiales es muy relevante y su última encíclica «Fratelli Tutti» (‘Hermanos todos’) publicada el año pasado alertó que «la fragilidad de los sistemas mundiales frente a la pandemia ha evidenciado que no todo se resuelve con la libertad de mercado». Ese texto escrito por el propio Francisco recibió el apoyo de gran parte de la comunidad internacional. Guzmán mantuvo el 14 de abril pasado una reunión a solas con el Papa y poco después de eso el Sumo Pontífice difundió un video muy comentado en Washington en el que pidió «regular estrictamente» la especulación financiera y consideró «insostenible y peligrosa», que la pandemia «ha inflado como nunca» y cuyas consecuencias vuelven a pagar los más pobres. El Vaticano ha logrado también un reciente acercamiento con la administración demócrata de Estados Unidos liderada por Joseph Biden, una afinidad que Francisco nunca tuvo con el ex presidente Donald Trump. Para el gobierno este no es un punto menor en su tarea por cerrar un acuerdo con el FMI. La reunión de Francisco y Alberto Fernández a solas finalmente será en el Vaticano aunque se había previsto en un primer momento en Santa Marta, la residencia más íntima que tiene el Papa. Luego de ese encuentro ambos líderes se unirán a la reducida comitiva argentina que estará integrada por Guzmán, Béliz, Oliveri; el secretario de la Presidencia, Julio Vitobello; el canciller, Felipe Solá; el secretario de Comunicación, Juan Pablo Biondi y la primera dama, Fabiola Yañez. Ayer, el jefe de ceremonial de la Presidencia, Gustavo Navarro, se ocupaba de elegir un regalo para llevarle a Francisco y que el Presidente pidió que no sea ni un mate ni un poncho.

REUNION CON MINISTROS
El encuentro posterior a la reunión con el Papa también está cargado de expectativas por parte del gobierno. Es que a la Academia Pontificia donde irán Guzmán y Béliz estarán la titular del FMI; el director director gerente del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg; el premio Nobel Joseph Stiglitz; el famoso economista Jeffrey Sachs; Rob Johnson, presidente del Institute for New Economic Thinking y empresarios de todo el mundo. Detrás del Papa operan casi al unísono el cardenal Pietro Parolin, que es el segundo en escala jerárquica del Vaticano y monseñor Marcelo Sanchez Sorondo, el obispo argentino que se encarga de la organización del encuentro de la Academia Pontificia. La presencia de Béliz no es casual en esa reunión. El secretario de Asuntos estratégicos fue designado en la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales donde tendrá como misión promover el estudio y el progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas a la luz de la doctrina social de la Iglesia. Ayer, el Fondo Monetario Internacional evitó opinar sobre la interna del Frente de Todos donde Guzmán quedó enfrentado al kirchnerismo duro encarnado en el subsecretario de Energía, Basualdo. El FMI sólo se limitó a plantear: «nuestro socio en la negociación es el ministro Martín Guzmán», sobre quien viene llevando adelante las discusiones para refinanciar los u$s 44.500 millones de deuda que contrajo el macrismo. El papa Francisco denunció en su nueva encíclica que existe la necesidad de «rehabilitar una sana política que no esté sometida al dictado de las finanzas». En ese documento el Papa planteó una respuesta «para quienes quieren construir un mundo más justo y fraterno en sus relaciones cotidianas, en la vida social, en la política y en las instituciones». Este es el discurso que repite constantemente el presidente Alberto Fernández en cuanto foro internacional se presenta. No es casual que la apuesta del gobierno para resolver las negociaciones con el FMI puedan acelerarse con la ayuda del Papa.

(CRONISTA) Las nuevas medidas que prepara Basualdo para el sector eléctrico

La Secretaría de Energía tiene a la firma una resolución para ajustar los ingresos de empresas como Pampa Energía, Enel, AES y Central Puerto. Sería la primera resolución del sector eléctrico tras la interna oficial con Federico Basualdo. La Secretaría de Energía ultima los detalles para firmar una resolución que actualizará los ingresos de las generadoras eléctricas y les permitirá disponer de poco más de $ 20.000 millones, fondos que venían reclamando desde marzo del año pasado. La norma de la cartera que conduce Darío Martínez fue debatida con las empresas privadas durante los últimos cinco meses y el trabajo lo encabezó el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, cuya figura quedó en el tapete por el «pedido de renuncia que no fue» y las diferencias internas en el Gobierno respecto a los aumentos de tarifas, la segmentación y los subsidios. En este sentido, la resolución será una de las primeras medidas fuertes del funcionario después de ganar notoriedad pública. Corresponde a la desdolarización (pesificación) de la energía eléctrica sin contrato vigente con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y el posterior congelamiento, que ejecutó el ex secretario de Energía Sergio Lanziani. Con la Resolución 31/2020, el Gobierno cumplió una parte de una de sus promesas de campaña: desdolarizó la electricidad y bajó la remuneración a centrales térmicas e hidroeléctricas para tener un ahorro fiscal cercano a los u$s 300 millones a lo largo del año pasado. La fórmula de ajuste que propuso se suspendió en medio de la emergencia sanitaria. Ahora, se otorgaría una actualización de 29,5% retroactiva a febrero, comentaron fuentes del sector privado. Las empresas consultadas por El Cronista prefieren ser cautas y se llamaron a silencio, después de tres meses en las que viene escuchando que la resolución «está al caer» y finalmente se demora. De hecho, las últimas conversaciones con Basualdo las tuvieron la semana pasada, antes del choque frontal con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y los roces entre Presidencia, Jefatura de Gabinete y La Cámpora. Las principales beneficiarias serían las generadoras Central Puerto, AES, Enel y Pampa Energía, que cuentan con plantas relativamente antiguas pero muy necesarias para contar con disponibilidad de energía en momentos en que sube la demanda (altas o bajas temperaturas durante varios días seguidos).

(CRONISTA) La Ciudad se prepara para liberar las restricciones a la construcción
En la actualidad no pueden operar las obras mayores a 2500 m2. A menos de una semana de su entrada en vigencia está todo listo para liberarlas la próxima semana. Antes de lo previsto, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encamina a dejar sin efecto las restricciones que hoy pesan sobre el sector de la construcción tomadas en el marco de la segunda ola de coronavirus. Según confiaron fuentes porteñas a El Cronista, la semana siguiente se daría a conocer el cese de las limitaciones que comenzaron a regir el pasado 30 de abril. De este modo el sector de construcción volvería a operar en su totalidad. En la actualidad no están permitidas en la ciudad las actividades del sector de la construcción, excepto las obras de menos de 2500 m2. El Gobierno porteño consideró necesarias el pasado viernes restringirlas transitoriamente hasta el 21 de mayo para disminuir aún más la circulación. Ahora, a menos de una semana de su entrada en vigencia, la administración larretista estaría por dejarlas sin efecto ante el amesetamiento de la cifra de nuevos casos diarios tras el pico posterior a la Semana Santa. En los últimos días autoridades del Gobierno porteño recibieron al presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Ivan Szczech, al secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, y a los representantes del sector de los desarrolladores para comenzar a trazar la vuelta a la actividad. El descongelamiento de las restricciones estará acompañado por un fuerte operativo de control de los protocolos, en especial, del cumplimiento de que todos los trabajadores sean trasladados en transporte privado. Según datos de la Cámara de la Construcción, en febrero había registrados 59.000 empleos en el sector en el ámbito porteño, una cifra que preocupaba al Gobierno de la Ciudad en términos de movilidad y uso de transporte público.

(BAE) El Gobierno se reúne con los presidentes de bloque para avanzar en la postergación de las Elecciones 2021
El ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, buscarán avanzar con los representantes de los diferentes bloques hacia un acuerdo para diferir un mes las PASO y los comicios generales, en el marco de la pandemia por coronavirus. El ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se reunirán mañana con los titulares de los distintos bloques del Congreso, para avanzar en un acuerdo para la postergación de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias ( PASO) y las generales, en el contexto de la pandemia por coronavirus. El encuentro, previsto para las 17 horas en el Salón de los Escudos de la cartera de Interior, contará con la participación de Wado de Pedro, Massa y de los presidentes de los distintos bloques, tanto de manera presencial como virtual. De esa manera, el Gobierno nacional retoma la negociación en busca de consensos, para avanzar con el proyecto que apunta a diferir un mes ambos comicios. Según el calendario electoral, las PASO están previstas para el 8 de agosto y las generales para el 24 de octubre, y la intención del Gobierno nacional es postergarlas para el 12 de septiembre y el 14 de noviembre, respectivamente.

(BAE) Molestas con Guzmán, varias consultoras ya no quieren predecir qué pasará con la economía

Eco Go, Invecq, Ledesma y Seidos son algunas de las empresas que, durante el último año, se dieron de baja de la encuesta realizada por el BCRA, para realizar un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo sobre la evolución de la economía argentina. El Central marcó en marzo errores en sus pronósticos. Ante las críticas que lanzó el ministro de Economía, Martín Guzmán, contra las proyecciones de las consultoras privadas que participan en el Relevamiento de Expectativas del Mercado ( REM) que elabora el Banco Central (BCRA), varias dejaron de participar de la encuesta que se realiza periódicamente. Eco Go, Invecq, Ledesma y Seidos son algunas de las consultoras que durante el último año se dieron de baja del REM. A ellas se sumaron recientemente LCG, FIEL y Arriazu Macroanalistas, mientras que Ecolatina analiza si continuar o no. La molestia de las consultoras con Guzmán surgió cuando el ministro acusó a esas empresas de «generar una irreal expectativa inflacionaria, con sus alocadas proyecciones». Para el Banco Central, el REM permite un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo sobre la evolución de la economía argentina y es generado a partir de una encuesta realizadas a consultoras especializadas, del país y el extranjero. El relevamiento se realiza los últimos tres días hábiles de cada mes, sobre las expectativas de los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, el nivel de actividad económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero. Por qué las consultoras abandonaron el REM
«Nos molesta que en lugar de utilizarse como una herramienta más de política económica, lo usan para buscar culpables de la inflación», dijo Guido Lorenzo, de LCG. «Parece que nos castigan por hacer un análisis que es pedido por el Banco Central y del cual no recibimos contraprestación ninguna, más que agravios», planteó. Por su parte, Eco Go abandonó el REM cuando el presidente de la autoridad monetaria, Miguel Pesce, recomendó a las consultoras que ajustaran sus modelos. En tanto, Esteban Domecq, economista de Invecq, comentó en declaraciones periodísticas que la publicación de un ránking de aciertos, como se pretende oficialmente, «atenta contra la eficacia de la herramienta, porque promueve análisis sesgados de las consultoras para evitar quedar afuera del ránking, y puede ser usado como un arma de difamación». Otra consultora, Arriazu, señaló que que no tiene sentido participar cuando la finalidad del REM «es acertar con los lineamientos del hacedor de política económica». En FIEL temen que se tomen represalias si las proyecciones privadas difieren demasiado de las oficiales. El economista Ricardo Delgado, de Analytica, mostró diferencias con sus colegas. «Yo observo que hay mucha susceptibilidad. El ranking es perfectible, lógicamente, pero creo en la importancia de mejorar la información pública porque siempre aporta al debate», enfatizó. Durante el Gobierno anterior, se registró una participación promedio de 51 analistas mensuales en el REM. Entre diciembre de 2019 y enero de 2020 hubo 40 participantes efectivos en cada mes.
Errores en los pronósticos del REM
En un documento oficial publicado en marzo de este año, titulado «Errores de pronóstico del REM», el Banco Central remarca que las consultoras participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado ( REM) «han exhibido errores significativos en sus predicciones en los últimos tres años», y muestra en qué se equivocaron.

(INFOBAE) El Gobierno sigue pagando puntualmente la deuda al FMI: a pesar de las presiones del kirchnerismo, ayer canceló USD 298 millones El ministerio de Economía afrontó sin demoras el vencimiento de intereses agendado para el 1° de mayo con el Fondo Monetario por USD 298 millones. La operación impactó en las reservas del Banco Central, cuyo nivel no deja margen para pagar también al Club de París, a fin de este mes. En un gesto político que no tendría mayores consecuencias en la práctica, el Senado avanza en una iniciativa para impedir que el ministro de Economía, Martín Guzmán, destine los recursos extraordinarios que girará el Fondo Monetario a todos los países miembros, unos USD 4.600 millones para la Argentina, al pago de la deuda que vence con el propio organismo por un monto similar. Lo curioso es que el celo que ponen los legisladores del Frente de Todos que responden a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner con el destino de esos fondos, no resulta extensivo al resto de los dólares que integran las reservas del Banco Central. De hecho, esta misma semana, el Tesoro cumplió en tiempo y forma con sus obligaciones con el organismo multilateral, operación que impactó en las cuentas del Central, que ayer anotó una caída de reservas cercana a los USD 190 millones.
Concretamente, el calendario todavía vigente de pagos al Fondo Monetario para la devolución de los USD 44.000 millones otorgados en el préstamo stand-by a la gestión anterior preveía para el 1° de mes un vencimiento de intereses por USD 298 millones, que fue afrontado puntualmente. Así lo confirmaron a Infobae fuentes del Ministerio de Economía, mientras en el Senado se discutía en comisión supuestas limitaciones respecto del uso de los fondos excepcionales que estarían disponibles durante el segundo semestre. Como consecuencia de ese pago, las reservas reflejaron ayer una merma de USD 188 millones ya que, según fuentes del mercado, el BCRA habría comprado unos USD 140 millones, minimizando el impacto de la transferencia a la cuenta del FMI. Aunque parezca contradictorio, el cumplimiento del compromiso con el Fondo se inscribe en el largo historial de pagos a los organismos multilaterales, cuyos vencimientos nunca la Argentina incumplió. Por el contrario, a fines de 2005 durante el mandato del ex presidente Néstor Kirchner, se optó por un pago anticipado de USD 9.000 millones, que implicó deshacerse del 32% de las reservas por ese entonces en el Banco Central. El Tesoro cumplió en tiempo y forma con sus obligaciones con el organismo multilateral, operación que impactó en las cuentas del Central, que ayer anotó una caída de reservas cercana a los USD 190 millones
Diferente es el caso del Club de París, considerado por varios ex negociadores de la deuda argentina, uno de los acreedores más duros. En ese caso, el país arrastró un default por doce años hasta que en 2104 el ex ministro y ahora gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cerró un acuerdo para el pago en 5 años de la deuda de USD 6.100 millones, a la que se sumaron unos USD 3.600 millones en punitorios. Ese acuerdo contemplaba dos años de gracia, que vencerán en las próximas semanas. El 30 de este mes vence el último pago con el Club de París por un total de USD 2.382 millones, un monto inaccesible para el Gobierno aun cuando esté previsto un plazo de gracia 60 días para la cancelación definitiva. Ante la falta de los recursos necesarios, en el mercado prevén que Economía afrontará el pago de los intereses, equivalentes a USD 226 millones del monto total como muestra de buena fe. Será ese en definitiva, el mensaje de buena fe, lo que llevará al Presidente y Guzmán a la gira por Europa que iniciará mañana con una muy menguada expectativa de lograr un prórroga adicional. De no obtenerla, el pago de intereses no evitaría las consecuencias para el país de incumplir con el capital de la última cuota. En principio, el acuerdo firmado por Kicillof -que Guzmán criticó a pocos meses de asumir en su cargo- prevé que de incurrir en un nuevo default, al vencimiento original se le sumarían otros USD 2.000 millones en concepto de intereses resarcitorios y punitorios. Claro que además están los costos reputacionales -ya bastante hundidos en el caso argentino- y el cierre total del acceso al financiamiento para el sector privado con garantías de agencias gubernamentales, como Eximbank o Coface. En ambos sentidos, serían consecuencias que pasarían poco advertidas dado que el contexto global y la coyuntura particular de la Argentina no hacen al país un destino atractivo para inversiones extranjeras cuyo financiamiento tales agencias podrían asegurar. Con todo, sería un nuevo retroceso en el pago de una deuda que podría llegar a su fin.

(INFOBAE) Martín Guzmán termina su semana más difícil debilitado y con muchos frentes abiertos por delante El ministro de Economía buscará recuperar imagen y gestión con el viaje a Europa junto al Presidente. El kirchnerismo duro no lo quiere, pero prefiere no pensar en un reemplazo que inquiete al dólar. A una semana del pedido fallido de renuncia al subsecretario Federico Basualdo, el ministro de Economía aún está tratando de asimilar el golpe. Martín Guzmán procura de dar vuelta la página y volver a mostrarse en acción. El viaje junto al Presidente a Europa la semana que viene tiene básicamente ese objetivo. Y el respaldo del vocero del FMI, Jerry Rice, también le juega a favor al menos para sostenerse en medio de las críticas del kirchnerismo duro. Además de los embates que recibe por las tarifas y la negociación con el Fondo Monetario, el principal problema que enfrenta el ministro es la falta de resultados. La inflación no baja del 4%, los niveles de pobreza están en torno al 45% y se perdieron 1,5 millones de empleo. El canje de deuda tampoco tuvo el resultado esperado, con un riesgo país que resiste en niveles de 1.500 puntos básicos, dejando a la Argentina totalmente al margen de los mercados internacionales. Tan desafiante como el presente es el futuro. Guzmán deberá atravesar una agenda compleja en estos meses preelectorales. Aunque el contacto con el FMI es fluido, la chance de llegar a un acuerdo previo a las legislativas es ínfima. Pero cada día cuenta: sin acuerdo no sólo será mucho más complejo refinanciar los USD 2.400 millones que vencen con el Club de París a fin de julio (última fecha antes de un default). Pero además habrá que realizar desembolsos en efectivo para hacer frente a los vencimientos con el propio Fondo, que suman casi USD 4.000 millones a lo largo de 2021. Guzmán deberá atravesar una agenda compleja en estos meses preelectorales. Aunque el contacto con el FMI es fluido, la chance de llegar a un acuerdo previo a las legislativas es ínfima
El senador Oscar Parilli, mientras tanto, avanza con un proyecto en el Senado donde buscan restarle aún más margen de acción, tal como sucedió con las tarifas. Ahora el legislador ultra K propone que los más de USD 4.000 millones que la Argentina recibirá del FMI por la nueva capitalización no sean utilizados para el repago de la deuda. ¿Se está empujando a un default que sería inédito con el Fondo? Si es la idea, la Argentina empezaría a navegar por “aguas desconocidas”, como se suele graficar en la jerga financiera. Ni siquiera en la crisis del 2002, luego del estallido de la convertibilidad, el país dejó de cumplir los pagos con los organismos multilaterales, aun cuando se tardó hasta el 2005 para renegociar la deuda con el sector privado. La deuda con los organismos internacionales es sólo uno de los temas calientes que deberá atender Guzmán en lo inmediato. También aparece la necesidad de bajar la inflación lo más rápido posible. Es la única manera para que los salarios empiecen a recuperar terreno perdido. El objetivo es llegar a un segundo semestre con aumentos salariales ya acordados en paritarias, pero coincidiendo con una inflación que debería bajar a niveles de entre 2% y 2,5% para que se sienta un efecto positivo. La posible postergación de las PASO y las elecciones legislativas podría contribuir para ganar un poco de tiempo, pero no parece algo decisivo ni mucho menos. Guzmán no sólo no pudo avanzar con el acuerdo con el FMI como estaba previsto para estos meses. Tampoco logró llevar adelante el ajuste tarifario como lo había planificado ni cumplir con las metas establecidas en el Presupuesto 2021, que ahora desconocen los legisladores de su propio partido
El ministro además descree de los congelamientos de precios y restricciones de todo tipo que busca imponer la secretaria de Comercio Interior, Paula Español. Pero es poco lo que puede hacer, ya que se trata del ADN kirchnerista desde los tiempos de Guillermo Moreno. En la reunión que la CGT mantuvo ayer con Alberto Fernández se insistió con la necesidad de “avanzar rápido” con el congelamiento de 120 productos de la canasta básica hasta las elecciones. Tiene serios problemas para avanzar con la ejecución del Presupuesto 2021, al que siempre definió como su hoja de ruta. Aunque el Congreso le votó que los subsidios debían permanecer constantes en términos de PBI ahora los legisladores de su propio partido se arrepintieron. El aumento de 9% en las tarifas de luz es totalmente insuficiente y eso provocará un fuerte aumento de los subsidios económicos. Lo que todavía nadie explicó es cómo se financiará ese agujero adicional de las cuentas públicas: con emisión monetaria o con más deuda del Tesoro en el mercado interno. Guzmán está dispuesto a resistir, aunque no se sabe muy bien con qué objetivo. El arco se corre todo el tiempo y lo que debía girar alrededor de un acuerdo de largo plazo con el FMI ya habría quedado postergado para fin de año o directamente el 2022. Pero aunque el ministro ya no cuenta con su bendición, si algo tiene claro Cristina Kirchner es que no sería fácil reemplazarlo sin generar un cimbronazo cambiario. Guzmán consiguió, eso sí, estabilizar la brecha cambiaria en torno a 60% y se alejó de la zona crítica, cuando había superado el 100% en octubre del año pasado. Lo hizo a fuerza de endurecer aún más el cepo y de vender parte de los dólares que ingresan por la super cosecha. La desconfianza se paga caro y a esta altura casi es un detalle quién ocupa el ministerio de Economía. Para los mercados, en este caso calza perfecta un viejo refrán: “Más vale malo conocido…”. Los reemplazos en el universo kirchnerista, por lo general, nunca son para mejor.

(INFOBAE) Luego de la fallida salida de Basualdo, buscan mostrar avances en el proyecto oficial de segmentación de tarifas A casi una semana del pedido de renuncia no concretado, desde el entorno del subsecretario y desde el ENRE comunicaron que siguen adelante con el diseño de un nuevo esquema. Cuando trascendió que Martín Guzmán le había pedido la renuncia al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo —que sin embargo sigue firme en su cargo— uno de los motivos que se esgrimieron fue que el funcionario no había avanzado en la definición de un esquema de segmentación tarifaria, donde los próximos incrementos de los servicios públicos serían proporcionales a cada usuario según su nivel de ingresos. A casi una semana de la fallida salida del subsecretario, desde el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) comenzaron a mostrar señales de progreso en el proyecto de segmentación. En sectores cercanos a Basualdo, las supuestas demoras fueron atribuidas a las trabas para acceder a información estratégica de la AFIP y del Banco Central (BCRA), como los gastos con tarjetas de crédito. En sectores cercanos a Basualdo, las supuestas demoras fueron atribuidas a las trabas para acceder a información estratégica de la AFIP y del Banco Central (BCRA) Ambos organismos requieren contar con una ley o decreto oficial que les permita compartir la información sensible que manejan sobre los usuarios. Desde Energía aseguran que esas medidas especiales, que son una condición necesaria para poder contar con datos sobre los niveles de ingresos, no dependen de su área. A pesar de que desde Economía hablaron de que no se avanzó con el esquema de segmentación, desde los sectores que apoyan al subsecretario Basualdo aseguran que a partir de junio ya se podrán empezar implementar las primeras etapas del esquema para los usuarios residenciales. Esto abarca a las empresas Edenor y Edesur, cuyos usuarios residen en la ciudad de Buenos Aires y partidos del Conurbano. Este jueves, por ejemplo, el ENRE comunicó la firma de un acuerdo de asistencia técnica con el Conicet, que asesorará en el diseño de políticas públicas para la segmentación tarifaria. Además, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) aportará investigadores a los equipos de trabajo. En tanto, desde el ENRE detallaron que lograron firmar convenios con la Anses (el pasado 23 de marzo) y con el SINTyS (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social) a fines de 2020. También informaron que están trabajando en convenios con el Registro de Propiedad Inmueble de la provincia de Buenos Aires. Infobae adelantó el lunes que el plan de segmentación de Basualdo ya habría sido presentado por el funcionario. Por lo tanto, según sus allegados, no era válida la acusación de “inoperancia” que se argumentó desde Casa Rosada al intentar desplazarlo. ¿El nuevo plan del ENRE-Conicet será una versión mejorada, quizás con detalles más técnicos, de aquella que Basualdo ya presentó o uno nuevo? No está claro aún. Este jueves, el ENRE comunicó la firma de un acuerdo de asistencia técnica con el Conicet, que asesorará en el diseño de políticas públicas para la segmentación tarifaria
Según detallaron desde el ENRE, el programa de segmentación tarifaria permitirá “destinar los fondos públicos de manera más eficiente hacia la población en condiciones de mayor fragilidad económica” y también hacia los sectores productivos estratégicos. “Con esto se busca reducir significativamente los recursos fiscales destinados a los sectores de la sociedad de más alto poder adquisitivo. A su vez, se pretende asegurar que los futuros incrementos de las tarifas eléctricas no repercutan en forma desfavorable sobre los sectores más vulnerables de la población”, señalaron.

(AMBITO) Lo que se dice en las mesas
¿Adiós al maestro? Deadline para las PASO. Efecto Bukele saca el sueño. BCRA no pudo repetir. Expectativa bonaerense. Estampida de los hedgies. Jeff sigue vendiendo. Las reyertas políticas apenas distraen a los operados en la toma de decisiones porque la magnitud de lo que viene por delante es tal que ya no le quita el sueño posibles recambios ministeriales. Muchos se preguntan dónde está Don Joseph. ¿Ya le soltó la mano a su discípulo o le encontró empleo? Mientras algunos pocos intentan probarse el traje de ministro, en “El Instituto” de lo único que quieren escuchar hablar es de ponerle dinero en los bolsillos de la gente para el segundo semestre, a pesar que todavía no hay fecha para las elecciones pero solo quedan dos días hábiles para modificar el cronograma electoral que, sin modificaciones, arranca el próximo 10. Al fin de cuentas sigue la incertidumbre “shakespeareana” de PASO o no PASO. Esa es la cuestión. Y como explicó un influyente analista a banqueros y empresarios, la clave institucional no pasa por el cambio de fecha de las elecciones sino porque se mantenga la fecha de vencimiento de los mandatos, que es el 10 de diciembre. Porque eso generaría otro conflicto institucional, no político, además del ya entablado con la Corte Suprema. Al respecto, en el mercado comenzaron a prestarle atención al “efecto Bukele”. No se trata de ninguna nueva operación financiera ni rulo cambiario sino del joven presidente salvadoreño. Es que don Nayib Bukele tras triunfar en las elecciones legislativas y alcanzar las mayorías parlamentarias, al otro día destituyó a los jueces del Supremo Tribunal con quienes no se llevaba nada bien. Los congresistas que apoyaron la destitución aseguraron que los actuales magistrados actuaron contra la Constitución, poniendo en primer lugar intereses particulares por sobre la salud y la vida de toda la población. Un caso a monitorear aunque suene muy lejano (no lo es para Biden que además el problema migratorio hay muchos salvadoreños que alimentan el voto latino en EE.UU.). Mientras tanto el humor social sigue atado al ritmo de la vacunación y del nivel de actividad. De todos modos la política sigue inyectando incertidumbre. Las peleas internas y externas concentra la atención en Buenos Aires, donde comenzó la batalla por la conformación de las futuras listas a diputados. El cierre de abril le restó una cucarda al BCRA que no logró mostrar mayores compras de divisas respecto del mes anterior. Fueron unos u$s100 millones menos que precisamente se fueron en la última jornada (el dato se oficializó el miércoles a la noche) con una venta de u$s99 millones. Que el BCRA siga comprando divisas es lo único que le importa al mercado y si es posible que le queden en las arcas. Porque las estimaciones muestran claramente que no hay margen para atravesar el desierto cambiario hasta fin de año. Dos operadores debatían el caso bonaerense luego de que Pablo López (ministro de Economía de Axel Kicillof) reconociera que seguían dialogando con los bonistas y confiaba en llegar a un acuerdo. Ocurre que hoy vence la prórroga 15 del canje. En el mercado esperan novedades antes del lunes destacando la suba que acumulan los bonos de Buenos Aires (+10%) en las últimas dos semanas, desde que la Provincia volvió a extender el deadline del canje y habló de hacer una enmienda definitiva para acordar con bonistas. Desde Wall Street se escuchó la estampida de los hedge funds. Muchos creyeron revivir la crisis financiera mundial del 2008. Según un relevamiento del BofA estos “extremos” vendedores de acciones en bolsa, como califica el comportamiento de estos fondos de cobertura que en abril han salido en desbandada de la renta variable como solo lo habían hecho antes en una ocasión; sí, en 2008. La espantada bursátil de estos hedge funds se ha concentrado en los sectores tecnológicos, es decir, que han recogido beneficios con las claras ganadoras de la pandemia. ¿Quién compra? Los minoristas se desmarcan como el único grupo de clientes de BofA que ha invertido en bolsa (en este caso en la de EE.UU.). ¿Puerta 12? Otro que no para de vender acciones es el CEO de Amazon, Jeff Bezos. Esta semana vendió acciones de Amazon por u$s2.000 millones. Sería para financiar otros proyectos empresariales, como su compañía espacial Blue Origin. Ya había señalado que planeaba vender a razón de 1.000 millones de acciones por año para financiar sus otras inversiones.

(AMBITO) A pesar de la inflación, el dinero en circulación cae 19% real en un año
Por la esterilización vía Leliq y la contención del gasto público, disminuyó el dinero que asiste la economía. Como contracara, los pasivos remunerados del BCRA ya superan el 11% del PBI. Aspiradora de pesos en mano, el Banco Central volvió a absorber fuerte en abril y logró que la base monetaria se reduzca en $62.200 millones respecto de marzo y $100.145 millones durante el primer cuatrimestre. A través de la colocación de Letras de Liquidez (Leliq) a los bancos por casi $268.000 millones, la entidad que preside Miguel Pesce compensó la emisión realizada como consecuencia de la compra de las divisas que ingresan los exportadores y del pago de intereses que la propia deuda del BCRA genera. Tras los niveles de emisión récord del año pasado para financiar el paquete covid, la prudencia fue la marca registrada de la gestión económica en los últimos meses. Así, a fuerza de una gran esterilización de pesos y de una reducción del gasto para paliar la coronacrisis, el ritmo de expansión de la base monetaria se redujo considerablemente: mientras que en el promedio de abril de 2020 -el momento de cuarentena más estricta- crecía al 63,6% interanual, en abril de 2021 lo hizo al 16% en términos nominales. Es decir que, al descontar el efecto de la inflación, en términos reales hubo una fuerte contracción del 19,4% durante los últimos doce meses. Tanto es así que, si se compara la foto actual con los números de abril de 2019 –cuando regía el “plan Sandleris” de ajuste monetario acordado con el FMI-, el dinero en circulación se ubica 9,5% abajo en términos reales. Pero la contracara es el creciente stock de pasivos remunerados del BCRA, como correlato de la fuerte esterilización de los pesos emitidos: a fines de abril, tocó su récord y quedó al borde de los $3,6 billones (11,2% del PBI, según cálculos de LCG). Contra el mismo mes de 2019 (post estallido de las Lebac), la bola de Pases y Leliq se disparó 79% en términos reales. Tras un suave nivel de expansión durante marzo, abril volvió a ser un mes contractivo y la base monetaria cayó 2,6%. Las claves fueron la aspiradora de las Leliq y una menor asistencia monetaria del Central al Tesoro ($55.000 millones), que igualmente no fue utilizada y permaneció en la cuenta que el Gobierno tiene en el BCRA. A esto último contribuyeron los $58.250 millones de endeudamiento neto captado por Economía en el mercado, el crecimiento de la recaudación, los $103.788 millones que ingresaron el mes pasado por el Aporte de las Grandes Fortunas y la moderación en el paquete de asistencia anunciado ante las nuevas restricciones a la circulación, que habrían redondeado un acotado nivel de déficit fiscal mensual (el dato oficial se conocerá el 20 de mayo). Resta ver cómo se resuelven los debates en el oficialismo para conocer cómo continuará esta dinámica. Mientras Martín Guzmán busca sostener la prudencia en el gasto, los sectores alineados en el kirchnerismo impulsan la aplicación de políticas más expansivas para contener el impacto de la segunda ola. “Hay que priorizar la cobertura social por sobre el equilibrio fiscal”, dijo esta semana Roberto Feletti, exviceministro de Economía, en una entrevista con Ámbito.

Pases y Leliq

A diferencia de otros meses, en abril los Pases no esterilizaron. De hecho, tuvieron un leve desarme de $1.119 millones. Fueron las Leliq, que tienen mayor plazo y pagan más tasa a los bancos que las suscriben, las que posibilitaron la absorción de $268.000 millones.
Eso le permitió al BCRA contrarrestar la emisión de $127.000 millones de dólares realizada como contraparte de la compra de divisas para recomponer las reservas. También fue suficiente para aspirar los $95.000 millones que se emitieron en el mes para pagar los intereses de Pases y Leliq. Estos intereses alimentan la bola de pasivos remunerados y constituyen un compromiso de emisión a futuro. Esa es una de las razones por las que el equipo económico por el momento descarta un incremento de las tasas del Central: convalidar un rendimiento mayor la haría crecer a mayor velocidad. LCG advirtió sobre el riesgo del creciente stock de Pases y Leliq: “Representan un compromiso de emisión futura, ya sea por efecto de los pago de intereses a raíz del stock mantenido o por su desarme. Por el momento, el efecto licuación se da sólo en el margen: una tasa del 38% con inflación que navega en torno a 42% anual, el proceso es a un paso lento. Además, sobre esto deberá agregarse la financiación del déficit, que sumará más pesos o más pasivos remunerados”. El director de la consultora, Guido Lorenzo, destacó que entre la base monetaria y los pasivos remunerados ya suman $5,9 billones, algo con lo que hay que tener cuidado. El economista consideró que es esperable que, con el correr de los meses, el Tesoro comience a pedir más asistencia al BCRA: “Este año, si el Gobierno cubre el 40% del déficit con deuda del Tesoro, hay que sumar 4% del PBI de emisión monetaria. Y si eso va a Pases y Leliq, los pasivos podrían llegar al récord de 15% del PBI. Es un número riesgoso”. A largo plazo, la intención del equipo económico es migrar el actual esquema monetario heredado de la salida de la convertibilidad hacia uno donde la política monetaria se canalice a través de la liquidez del mercado de deuda en pesos y permita descomprimir la bola de pasivos remunerados. En esa dirección, como contó Ámbito, un primer paso será la creación de un programa de Hacedores de Mercado que buscará darle mayor volumen a la operatoria de títulos del Tesoro.

(AMBITO) Avanza plan para achicar déficit con Brasil
Con el objetivo de aumentar la disponibilidad de divisas, la Cancillería trabaja de manera quirúrgica sobre las relaciones bilaterales. Más allá de que la balanza comercial viene arrojando resultados positivos, en la cartera que conduce Felipe Solá tienen un ojo puesto sobre los países a los cuales Argentina les compra más de lo que les vende. En ese marco, avanza un plan que Daniel Scioli delineó para achicar el déficit con Brasil. El embajador visitará hoy una planta de neumáticos que, según adelantaron a Ámbito fuentes oficiales, realizará una inversión para llevar parte de su producción a Santa Fe. También viajará a Río Grande do Sul donde crece la demanda de alimentos argentinos. Con una cargada agenda comercial, Scioli continúa con su gira por los distintos estados de Brasil. El foco de las próximas visitas será agilizar los envíos a ese país conectando a los empresarios argentinos con importadores interesados en productos alimenticios y acelerar la llegada de inversiones para sustituir importaciones. El embajador tendrá un encuentro hoy con el titular de Vipal Borrachas, un fabricante de neumáticos de Porto Alegre que tiene parte de su producción localizada en Santa Fe. Según adelantaron fuentes oficiales, buscarán apurar un plan de inversión que la firma tiene para traer a la Argentina parte de su proceso. La iniciativa incluiría una inversión de u$s10 millones para trasladar una línea de reparación de neumáticos y cámaras de aire, y otra de producción de goma industrial. El proyecto podría crear 270 puestos de trabajo en la localidad de Pérez, provincia de Santa Fe. De esta manera, se podrían sustituir importaciones por más de u$s 3 millones con un circuito de ventas y abastecimiento previamente garantizado. En la misma jornada, el embajador tendrá una reunión clave con la cámara de supermercadistas de Río Grande do Sul que es el tercer distrito de Brasil en cantidad de habitantes y es el lugar más cercano geográficamente a Argentina. Por eso, también hay una vinculación cultural más profunda y mayor demanda de alimentos. “Estamos conectando a los supermercados directamente con los exportadores”, contaron desde la embajada. Al mismo tiempo, especificaron que hay fuertes requerimientos de vinos, lácteos, carne, dulce de leche, frutas y verduras. Durante esta semana los diplomáticos argentinos también tuvieron encuentros con empresarios brasileños. Entre los más destacados, Paulo Skaf que es el presidente de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo y el titular autopartista Gestamp que confirmó una inversión de u$s25 millones, para fabricar selectores, piezas piel y hot stamping para automóviles, en sus plantas de Córdoba y Buenos Aires. Según la consultora ABECEB en el primer cuatrimestre del año, el saldo comercial acumula un resultado negativo de u$s54 millones. El comercio bilateral se viene recuperando de manera acelerada con respecto al 2020 pero el desafío será que esa reactivación no conlleve una disparada del déficit.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Máxima expectación en el informe de empleo: ¿Puede haber doble lectura?.
La cita macro del día es el informe de empleo en estados Unidos, que conoceremos a las 14:30 hora española. El consenso espera que la economía estadounidense haya generado casi 1 millón de nuevos empleos en el mes y que la tasa de desempleo baje al 5,8%. En Renta 4 (MC:RTA4) valoran positivamente la “muy fuerte generación de puestos de trabajo esperada, aunque sin presiones en salarios y lejos aún de pleno empleo”. “El principal problema que se están encontrando en estos momentos muchas empresas en EE.UU. es que, a pesar de que todavía hay cerca de 4 millones de personas que permanecen fuera del mercado laboral en comparación con los que había en marzo de 2020, justo antes de que se declarará la pandemia, no encuentran personal cualificado y no cualificado”, explican en Link Securities.

Tres son los motivos que aportan estos expertos:
El miedo que siguen teniendo muchas personas a infectarse de Covid-19.
La necesidad de permanecer en casa cuidando de personas mayores o de niños.
El hecho de que las ayudas que están recibiendo desincentivan a muchas personas a incorporarse por el momento al mercado laboral.
“Veremos cómo estos factores han impactado, si es que lo han hecho, en las cifras de empleo de abril”, advierten en Link Securities.
¿Doble lectura?
“De cara a la reacción de los mercados financieros a la publicación de estas cifras, señalar que consideramos que sería mejor para los mismos que las cifras se queden algo por debajo de lo esperado a que superen las expectativas de los analistas por mucho margen ya que, en este segundo supuesto, los inversores comenzarían a barajar nuevamente la posibilidad de que la Fed anuncie próximamente el inicio de la retirada de estímulos, que es lo que más temen en este momento la mayoría de los agentes del mercado”, añaden estos analistas.
Para los expertos de Bankinter (MC:BKT), “la tasa de paro de abril conseguirá mejorar por decimosegunda vez consecutiva (un año sin descanso) hasta 5,8% desde 6,0% anterior y 14,7% máximo en abril de 2020; y será la creación de empleo no agrícola de abril se espera que roce el millón de empleos nuevos. Será la primera vez que consiga esta cifra desde agosto de 2020. Y, en términos acumulados, supondrá haber recuperado el 70% de los empleos destruidos entre marzo y abril del año pasado (-21,5 millones destruidos ‘vs’ +14,5 millones creados). En conjunto, una evolución extraordinaria del empleo americano”.

(INVESTING) CEO Moderna espera nuevas variantes: «El virus no va a desaparecer»
El presidente ejecutivo de Moderna (NASDAQ:MRNA), Stéphane Bancel, ha explicado que la compañía espera que surjan más variantes de Covid-19 en los próximos meses a medida que el hemisferio sur entre en sus temporadas de otoño e invierno.

Bancel, hablando con los inversores en una llamada de resultados del primer trimestre, dijo que es probable que las personas necesiten recibir inyecciones de refuerzo de su vacuna Covid-19 de dos dosis a medida que el virus circula a nivel mundial.

“Siguen surgiendo nuevas variantes de preocupación en todo el mundo. Y creemos que durante los próximos seis meses, a medida que el hemisferio sur entre en otoño e invierno, podríamos ver surgir más variantes preocupantes”, dijo Bancel, en declaraciones recogidas por CNBC.

El hemisferio sur incluye África, Australia, la mayor parte de América del Sur y partes de Asia. «Creemos que se necesitarán inyecciones de refuerzo, ya que creemos que el virus no va a desaparecer».

Los comentarios del CEO de Moderna se producen un día después de que la compañía anunciara que una inyección de refuerzo de su vacuna generó una respuesta inmune prometedora contra las variantes B.1.351 y P.1 identificadas por primera vez en Sudáfrica y Brasil, respectivamente.

Desde entonces, las variantes se han extendido a otros países, incluido EE.UU.

(INVESTING) Baja el dólar; a la espera de los datos de empleo en EE.UU. de abril

El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, sometido a cierta presión a la espera del informe mensual de empleo de Estados Unidos, que se espera afiance las expectativas de una fuerte recuperación económica.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,1% hasta 90,905, cerca de mínimos de esta semana.

El par EUR/USD se mantiene sin apenas cambios en el nivel de 1,2060, tras subir un 0,5% el jueves, el USD/JPY sube un 0,1% hasta 109,16, el AUD/USD, muy sensible al riesgo, cae un 0,2% hasta 0,7766, mientras que USD/CAD se apunta un alza del 0,2% hasta 1,2176, tras haber registrado mínimos de 3 años y medio en el nivel de 1,2145, impulsado por el reciente recorte de compras de activos del Banco de Canadá y su cambio hacia una postura más agresiva.

El billete verde se mantiene confinado en un estrecho rango este viernes, pues los traders se centran en la publicación de los datos de nóminas de Estados Unidos a las 18:00 horas (CET), que se espera confirmen que el mercado laboral estadounidense va firmemente camino de la recuperación de la pandemia.

Los economistas encuestados por Investing.com a principios de semana apostaban, en promedio, por la creación de 978,000 nuevos empleos en Estados Unidos en abril, tras el aumento de 916.000 en marzo.

Dicho esto, es probable que las expectativas sean aún más elevadas ahora, después de que los datos del jueves mostraran que el número de estadounidenses que presentaron solicitudes iniciales de subsidio por desempleo descendieron por debajo de las 500.000 la semana pasada por primera vez desde que comenzara la pandemia del Covid-19.

«Los recientes descensos de las solicitudes de subsidio por desempleo, así como muchas encuestas (las de ofertas de empleo de NFIB en máximos históricos) sugieren que el crecimiento de las nóminas se está acelerando. Por lo tanto, nos inclinaríamos hacia una sorpresa positiva en los próximos meses», dicen los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota.

Si bien los sólidos datos económicos podrían conducir a un mayor interés por el riesgo a medida que crece la confianza de los traders, también podría conducir a un aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, lo que impulsaría el dólar, ya que el mercado anticipa que la Reserva Federal ajustará su política monetaria antes de lo esperado.

Sin embargo, por ahora, la mayoría de los traders parecen estar dispuestos a tomarle la palabra a la Reserva Federal sobre que la reducción de los estímulos no estará en la agenda en un futuro próximo.

Por otra parte, el par GBP/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,3902, y la libra esterlina lucha por registrar una subida decente a pesar de que el Banco de Inglaterra ha ralentizado el ritmo de su programa de compra de bonos en su reunión del jueves.

La incertidumbre política está limitando cualquier avance de la libras mientras los escoceses van a las urnas, lo que podría desencadenar una batalla entre el Partido Nacional Escocés y el primer ministro británico Boris Johnson sobre otra votación de independencia.

Dicho esto, «independientemente del resultado, la mayoría no espera una votación inminente sobre la independencia. Dado que probablemente queden años para un segundo referéndum (si ocurre alguno), hay una necesidad limitada de que esas primas de riesgo se reflejen en el precio de la libra esterlina», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

(INVESTING) Las farmacéuticas celebran en Bolsa las palabras de Angela Merkel, que se opone a la propuesta de Joe Biden de liberar las patentes de las vacunas.

Hoy Estados Unidos presenta su informe de empleo.

Continúa la temporada de resultados empresariales.

El sector de criptomonedas vuelve a corregir esta mañana.

(INVESTING) 1. Informe de empleo en Estados Unidos
A las 14:30 hora española conoceremos los datos del informe de empleo en Estados Unidos, que darán cuenta del estado de salud de la economía norteamericana. Se espera la creación de 978.000 nuevas nóminas no agrícolas.

2. Merkel se opone a Biden en el caso de las patentes

La canciller alemana, Angela Merkel, se ha opuesto a la propuesta de Estados Unidos de suspender las patentes de las vacunas contra el coronavirus. Las farmacéuticas, que se habían desplomado tras el anuncio de Joe Biden, se recuperaron con las palabras de Merkel.

3. Resultados empresariales

Este viernes presentan sus cifras trimestrales Amadeus (MC:AMA), IAG (MC:ICAG), Siemens, PharmaMar (MC:PHMR) y Credit Agricole (PA:CAGR), entre otros.

4. Asia
Signo mixto en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,09%, el Shanghai Composite se deja un 0,6% y el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,2% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este viernes destacan las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Alemania, la producción industrial de Francia y España, así como las ventas minoristas de Italia.

En Estados Unidos, además del informe de empleo, conoceremos el número de plataformas petrolíferas Baker Hughes.

(INVESTING) El partido de Boris Johnson arrebata otro bastión obrero a los laboristas en el norte de Inglaterra

El Partido Conservador, que gobierna en Reino Unido, obtuvo el viernes un nuevo escaño en el Parlamento, desbancando al Partido Laborista en la ciudad de Hartlepool, en el norte de Inglaterra, con una victoria aplastante que refuerza su dominio en zonas que tradicionalmente habían votado a la oposición.

La conservadora Jill Mortimer se impuso a la candidata laborista por 15.529 votos frente a 8.589, consiguiendo lo que hace menos de una década se habría considerado una hazaña imposible, ya que la localidad ha sido un bastión tradicional del laborismo.

La abrumadora victoria en la antigua ciudad portuaria industrial da al primer ministro Boris Johnson una mayoría aún más amplia en el Parlamento y aumenta la presión sobre el líder laborista Keir Starmer, que se enfrenta a las críticas por no cumplir la promesa de reactivar el partido tras el desastre electoral de 2019.

El triunfo en la votación del jueves constituye un impulso para Johnson y su estrategia durante la crisis del COVID-19. La indignación por la financiación de una fastuosa reforma del apartamento de Johnson en Downing Street no tuvo un impacto visible en el resultado.

«No se puede ocultar que es un resultado demoledor para los laboristas, absolutamente demoledor», dijo a la BBC el legislador laborista Steve Reed, miembro del equipo principal de Starmer.

«Nos dice que el ritmo de cambio en el Partido Laborista no ha sido lo suficientemente rápido. Tenemos que acelerarlo»

Los conservadores lo describieron como un día histórico.

La votación, que tiene lugar fuera del ciclo normal de elecciones parlamentarias, se vio propiciada por la dimisión de un diputado laborista en marzo, y se celebró en paralelo a decenas de comicios locales que tuvieron lugar el jueves.

Los laboristas habían ganado en Hartlepool durante décadas. Los analistas electorales afirmaron que se trata del mayor desplazamiento de votos a favor del partido gobernante en unas elecciones parciales desde la Segunda Guerra Mundial.

(INVESTING) Wood reduce a la mitad la cuota de Apple y vende Google y Fastly
Ark Investment Management, dirigida por Cathie Wood, redujo casi a la mitad la participación en Apple Inc (NASDAQ:AAPL) del ARK Fintech Innovation ETF (NYSE:ARKF) el pasado jueves.

ARKF se deshizo de 298.505 acciones de Apple, por un valor aproximado de 38,73 millones de dólares, al cierre del día, y sigue teniendo 292.435 acciones.

Apple es ahora la trigésimo séptima mayor participación de ARKF entre un total de 47 acciones. Ningún otro ETF de Ark tiene posiciones en Apple.

Las acciones de Apple cerraron un 1,28% a la baja en los 129,74 dólares el jueves y han caído un 2,2% en lo que va de 2021. El año pasado, el fabricante de iPhones y iPads se convirtió en la primera compañía en alcanzar la capitalización de mercado de 2 billones de dólares y algunos alcistas esperan que las acciones alcancen una capitalización de mercado de 3 billones de dólares a finales de este año.

Lee también: ¿Cuándo indicará “Buy” el gráfico de acciones de Apple?

Además, la firma con sede en Nueva York vendió 1.349 acciones, valoradas en alrededor de 3 millones de dólares, en el gigante tecnológico Alphabet Inc (NASDAQ:NASDAQ:GOOGL) a través de ARK Space Exploration & Innovation ETF (BATS:ARKX).

Antes de la jornada de negociación del jueves, la firma de Wood poseía alrededor de 21 millones de dólares en acciones de la matriz de Google a través de ARKX, lo que representa aproximadamente el 3,3% del total del ETF.

Las acciones de Alphabet cerraron el jueves un 0,98% al alza en los 2.337,35 dólares.

La firma de inversión también se deshizo de una participación significativa de 1,46 millones de acciones, por un valor aproximado de 61,9 millones de dólares, en la empresa proveedora de software en la nube Fastly Inc (NYSE:FSLY) a través del Ark Next (LON:NXT) Generation Internet ETF (NYSE:ARKW).

Otras compras de Ark del jueves:

Zillow Group Inc (NASDAQ:ZG)
Uipath Inc (NYSE:PATH)
Mercadolibre Inc (NASDAQ:MELI)
JD.Com Inc (NASDAQ:JD)
Bill.Com Holdings Inc (NYSE:BILL)
Schrodinger Inc (NASDAQ:SDGR)
Repare Therapeutics Inc (NASDAQ:RPTX)
10x Genomics Inc (NASDAQ:TXG)
Veracyte Inc (NASDAQ:VCYT)
908 Devices Inc (NASDAQ:MASS)
Ionis Pharmaceuticals Inc (NASDAQ:INOS)
Fate Therapeutics Inc (NASDAQ:FATE)
CM Life Sciences II Inc (NASDAQ:CMII)
CareDx Inc (NASDAQ:CDNA)
Accolade Inc (NASDAQ:ACCD)
Surface Oncology Inc (NASDAQ:SURF)
Skillz Inc (NYSE:SKLZ)
Twilio Inc (NYSE:TWLO)
Draftkings Inc (NASDAQ:DKNG)
Coinbase Global Inc (NASDAQ:COIN)
Berkeley (LON:BKGH) Lights Inc (NASDAQ:BLI)
Unity Software Inc (NYSE:U)
Roku Inc (NASDAQ:ROKU)
Teradyne Inc (NASDAQ:TER)
Jaws Spitfire Acquisition Corp (NYSE:SPFR)
Kratos Defense & Security Solutions Inc (NASDAQ:KTOS)
One (NYSE:AONE)
Iridium Communications Inc (NASDAQ:IRDM)
Experience Investment Corp (NASDAQ:EXPC)
Twitter Inc (NYSE:NYSE:TWTR)
Sea Ltd (NYSE:SE)
Otras ventas de Ark del jueves:
Intercontinental Exchange Inc (NYSE:NYSE:ICE)
Silvergate Capital Corp (NYSE:SI)
Marketaxess Holdings Inc (NASDAQ:MKTX)
HDFC Bank Ltd (NYSE:HDB)
Takeda (T:4502) Pharmaceutical Co Ltd (NYSE:TAK)
Syros Pharmaceuticals Inc (NASDAQ:SYRS)
Sarepta Therapeutics Inc (NASDAQ:SRPT)
Roche (SIX:ROG) Holding Ag (OTC:RHHBY)
Pluristem Therapeutics Inc (NASDAQ:PSTI)
Phreesia Inc (NYSE:PHR)
Nanostring Technologies Inc (NASDAQ:NSTG)
Lendingtree Inc (NASDAQ:TREE)
Regeneron Pharmaceuticals Inc (NASDAQ:NASDAQ:REGN)
Baidu Inc (NASDAQ:NASDAQ:BIDU)
Nintendo Co Ltd (T:7974) (NASDAQ:NTDOY)
Novartis (SIX:NOVN) Ag (NYSE:NVS)
Organovo Holdings Inc (NASDAQ:ONVO)
Pure Storage Inc (NYSE:PSTG)
Workhorse Group Inc (NASDAQ:WKHS)
Intuitive Surgical Inc (NASDAQ:NASDAQ:ISRG)
Caterpillar Inc (NYSE:NYSE:CAT)
Deere & Co (NYSE:NYSE:DE)
Virgin Galactic Holdings Inc (NYSE:SPCE)
Komatsu (T:6301) Ltd (OTC:KMTUY)
Pinterest Inc (NYSE:NYSE:PINS)
Adyen Nv (OTC:ADYEY)
Crowdstrike Holdings Inc (NASDAQ:CRWD)
Teledyne (NYSE:TDY) Technologies Inc (NYSE:TDY)

(INVESTING) Alemania antepone la capacidad a las patentes para aumentar la producción de vacunas
El principal reto para aumentar la producción de las vacunas contra la COVID-19 es cómo transferir rápida y eficazmente la tecnología, dijo el viernes el ministro de Sanidad alemán, reiterando la oposición de Berlín a una propuesta de Estados Unidos de renunciar a la protección de las patentes.

«La cuestión principal no es la protección de las patentes, sino la capacidad de producción», dijo Jens Spahn en una conferencia de prensa el viernes.

En una pulla a la Administración Biden, Spahn también dijo: «Me encantaría que Estados Unidos mostrara la misma voluntad de exportar vacunas que nosotros en Alemania».

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *