Lo que tenes que saber y más (07/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/06/2021)1510

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

CELULOSA ARGENTINA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – VENTA DE ACTIVOS FORESTALES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FD43C329-F902-45A0-B59E-00833116FCEC

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CRESUD – VENTA FRACCIÓN SAN PEDRO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B224C3BC-4E2E-44B0-8B22-87BD231A32E9

MORIXE HERMANOS S.A.
MORI
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389017

RESULTADOS DE COMPAÑIA GENERAL DE COMBUSTIBLES

Obligaciones Negociables Clase 21:

https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/53f9f3ee-5dde-4312-9579-c393a435bf44#
1. Valor Nominal Total Ofertado: US$40.004.662 (Dólares Estadounidenses cuarenta millones cuatro mil seiscientos
sesenta y dos).
2. Cantidad de ofertas recibidas de integración en efectivo: 2.508 por un valor nominal de US$33.605.511.
3. Cantidad de ofertas recibidas de integración en especie con Obligaciones Negociables Elegibles II: 129 por un valor
nominal de US$6.399.151.
4. Cantidad total de ofertas recibidas: 2.637
5. Valor Nominal a emitirse: US$14.037.140 (Dólares Estadounidenses catorce millones treinta y siete mil ciento
cuarenta).
6. Precio de Emisión: 100% del valor nominal de las Obligaciones Negociables Clase 21.
7. Factor de prorrateo tramo no competitivo: 62,5790%
8. Factor de prorrateo tramo competitivo: 98,9270%
9. Duration: 1,89 años.
10. Fecha de Emisión y Liquidación: 10 de junio de 2021.
11. Fecha de Vencimiento: 10 de junio de 2023 (la “Fecha de Vencimiento de la Clase 21”). En caso de que dicha Fecha de
Vencimiento de la Clase 21 corresponda a un día que no sea un Día Hábil, la Fecha de Vencimiento de la Clase 21 será el Día
Hábil inmediatamente siguiente.
12. Fechas de Pago de Intereses: Los intereses serán pagados trimestralmente, en forma vencida, los días 10 de septiembre
de 2021, 10 de diciembre de 2021, 10 de marzo de 2022, 10 de junio de 2022, 10 de septiembre de 2022, 10 de diciembre de
2022, 10 de marzo de 2023 y en la Fecha de Vencimiento de la Clase 21. En caso de que cualquiera de las Fechas de Pago de
Intereses de la Clase 21 no fuera un Día Hábil, o en caso de no existir dicho día, la Fecha de Pago de Intereses de la Clase 21
será el primer Día Hábil posterior.
13. Fecha de Amortización: El capital de las Obligaciones Negociables Clase 21 será cancelado en forma íntegra en la
Fecha de Vencimiento de la Clase 21.
14. Tasa de interés: 7% nominal anual.

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) El Central pisó el freno y desaceleró la suba de los pasivos remunerados
La suma de Leliq y pases cerció 3,46% respecto del último día de abril, muy debajo de lo que había pasado en los tres meses anteriores. De esta forma, la Base Monetaria se expandió 6,2% nominal en el mes.
Los denominados pasivos remunerados del Banco Central, es decir, la suma de Letras de Liquidez (Leliq) y pases, representan hoy un 148% del total de la Base Monetaria (BM), un riesgo de expansión futura y de presión sobre la inflación. Sin embargo, durante mayo pasado la emisión de estos instrumentos se desaceleró en relación con los meses anteriores. Entre las Leliq y los pases, el BCRA acumuló al 31 de mayo pasivos equivalentes a 3,7 billones, un incremento del 3,46% respecto del día 30 del mes anterior. De esta forma se le puso un freno a la escalada de estos títulos, que en febrero habían crecido 6,2% mensual; en marzo, 10,9% y en abril, 8,24%.La contracara de esta menor esterilización es una suba de la Base Monetaria, que en el punta a punta mensual creció 6,2%, para situarse en 2,5 billones.Pero si se compara en términos reales respecto a mayo 2020 se ve a un BCRA fuertemente contractivo: la BM creció 18%, contra una inflación en torno al 45%. Los pasivos remunerados también crecieron un 45% al comparar mayo contra mayo.
$ 2,5 billones es el valor que alcanzó la Base Monetaria al último día de mayo. Un informe de la consultora Econviews destaca que «el cociente de pasivos remunerados sobre la Base Monetaria es el más alto desde los años ’80». «Mientras la oferta estacional de divisas provenientes del complejo agroexportador sea alta (y se mantendría así hasta julio inclusive) se ensayará un desarme en el margen de esa montaña de Leliq, para así tener mayor espacio de maniobra para cuando las presiones para secar la plaza de pesos excedentes en el último cuatrimestre del año aumenten», sostiene el documento de Econviews.
$ 50.000 millones de arboles transfierió el BCRA al Tesoro durante mayo, en concepto de «utilidades»
Según el informe, la medida anunciada dos semanas atrás por el BCRA (Comunicación A 7290), que permitirá que los bancos contabilicen como encajes suscripciones al Tesoro, ayudará a achicar esta «montaña» de Leliq y pases. Según ellos, uno de los objetivos de la disposición es generar cierto espacio para poder esterilizar de mejor manera la futura expansión del gasto público, «aprovechando un periodo de estacionalidad de la base que permitiría hacerlo sin generar disrupaciones en el balance monetario».
$ 196.398 millones debió emitir el BCRA para comprar divisas en el MULC durante mayo. Los dólares vendidos al Tesoro le permitieron retirar $ 46.500 millones
Por otro lado, Econviews hace una pequeña advertencia respecto de la dinámica que asumió el M2 en los últimos días de mayo: «Sobre fin de mes se despertaron los depósitos a la vista, que venían muy tranquilos, y crecieron punta a punta mucho más que la inflación. Probablemente sea por efecto de las restricciones a la movilidad. Si bien en el promedio del mes no se notará, se percibe que el Gobierno tendrá menos espacio monetario, justo cuando tiene que empezar a emitir más, ya sea por el cambio de encajes o por una nueva dinámica fiscal menos austera».
A fines de abril, el BCRA emitió un informe denominado «Administración de la liquidez durante la pandemia», donde busca llevar tranquilidad en relación con el factor monetario.
En él se explica que «los agregados monetarios continuarán normalizando su dinámica. Es esperable que las necesidades de financiamiento extraordinarias del Tesoro y el consecuente esfuerzo de esterilización cedan. Esto favorecería que la demanda de Base Monetaria sea nutrida de los intereses asociados a los pasivos remunerados del BCRA y, potencialmente, de un desarme en el saldo de los mismos» .

(CRONISTA) Más demanda de títulos de deuda: los FCI abiertos ahora podrán sumarlos a su cartera
Después de que el BCRA permitiera´que los bancos integren encajes con bonos del Tesoro para ampliar la demanda, mejorar el precio y reducir la tenencia de Leliq, ahora la CNV puso en consulta una normativa que habilita que 30% de la cartera de fondos abiertos sea con títulos de deuda. La CNV dispuso ampliar la cartera de inversiones de los Fondos Comunes de Inversión abierta destinadas a infraestructura o la economía real, de forma tal de poder absorber bonos de deuda pública y también ON.
Si prospera la consulta pública que abrió el organismo por 15 días, los nuevos Fondos Comunes de la Inversión para el Financiamiento de la Infraestructura y la Economía Real, como se denominarán ahora, sus activos podrán estar conformados hasta en 30% por bonos de la deuda, y 25% en deuda de empresas en ON.
La medida se conoció luego de que el BCRA resolviera que los bancos integren encajes remunerados con títulos públicos. Fue mediante la Comunicación A 7290 de hace dos semanas. Ahora, también inversores institucionales podrían derivar bonos hacia estos FCI Abiertos específicos, lo cual podría apuntalar tanto la demanda como el precio en las ásperas licitaciones de deuda del Tesoro Nacional. La CNV se propone «brindar liquidez y financiamiento a proyectos de infraestructura e inversión productiva», dijo la entidad en un comunicado.
El texto de la Resolución General 891/21, publicada el viernes pasado en el Boletín Oficial, prevé la continuidad del régimen anterior.
Los FCI Abiertos «tienen como objetivo traccionar recursos desde el mercado de capitales hacia sectores de la economía real, entendiéndolos como un canal natural para la captación de ahorro e inversión», dijo la CNV.
El titular del organismo, Adrián Cosentino evaluó que los nuevos instrumentos permiten anticipar «la participación de variados inversores institucionales, lo que generará un enorme apalancamiento» a estos fondos.
En concreto, la reglamentación propuesta se focaliza en los FCI cuyo objeto especial de inversión lo constituyan instrumentos destinados al financiamiento de proyectos de infraestructura o de proyectos con impacto en la economía real.
Plantea que ahora el haber mínimo del FCI deberá estar invertido como mínimo en un 75 % en «Activos Elegibles».
A la vez, los activos elegibles serán la sumatoria de «Activos de Único Destino» y «Activos Multidestino».
Los de Único Destino son valores negociables cuyo único objeto de financiamiento se encuentre destinado al desarrollo y/o inversión directa o indirecta en proyectos de infraestructura, inmobiliarios, agropecuarios, forestales, sustentables, de economías regionales, capital emprendedor y otros proyectos con impacto en la economía real.
En cambio, los Multidestino son aquellos que no se encuentra destinado exclusivamente a las actividades promovidas en las de «Único Destino»
CUESTIÓN DE LÍMITES
La inversión total en Activos Multidestino no podrá superar el 40% del haber del Fondo.
La inversión en Títulos de Deuda Pública que califiquen como Activo Multidestino, no podrá superar el 30% del haber del Fondo.
La inversión en Obligaciones Negociables que califiquen como Activo Multidestino no podrá superar el 25% del haber del Fondo.
La inversión en cuotapartes de FCI Cerrados administrados por otra Sociedad Gerente, no podrán exceder el 10% del haber del Fondo.
Según la CNV, la ampliación de los activos elegibles permitirá además que la industria de FCI desarrolle una mayor especialización en el diseño de las carteras y la planificación de fondos sectoriales, «de modo que respondan a necesidades de financiamiento de determinadas economías regionales o problemáticas comunes a diferentes zonas del país».
La nueva morfología de los fondos de infraestructura «posibilitará potenciar la demanda de toda una serie de nuevos productos de inversión colectiva directamente vinculados con la economía real, que CNV aprobó en los últimos meses», añadió un comunicado del organismo.

(CRONISTA) El oficialismo de Misiones obtuvo una amplia victoria en las legislativas

De acuerdo al escrutinio provisorio, el Frente Renovador de la Concordia sacó el 47,27% de los votos. Juntos por el Cambio se ubicó en el segundo lugar, con el 26,50%
El oficialista Frente Renovador de la Concordia se impuso con amplio margen en los comicios legislativos de Misiones sobre el frente Juntos por el Cambio, en el inicio del calendario electoral del año que se celebró ayer, en medio de una serie de estrictos protocolos dispuestos en el marco de la pandemia de coronavirus. De acuerdo al escrutinio provisorio -con el que 82,68% las mesas-, el Frente Renovador de la Concordia sacó el 47,27% de los votos. En segundo lugar quedó Juntos por el Cambio, con el 26,50%, y en tercer puesto el Frente Encuentro Popular Agrario y Social para la Victoria, con el 14,22. De esta forma, el frente que encabeza el gobernador Oscar Herrera Ahuad se alzó con una contundente victoria en la apertura del calendario electoral, en el que, de acuerdo a la Dirección General de Seguridad de la Policía de Misiones, el 63,5% del padrón concurrió a las urnas. Al emitir su voto, Herrera Ahuad defendió la decisión de ir a las urnas en una fecha distinta a las nacionales pese a la pandemia de coronavirus. «Las próximas elecciones serán en un contexto similar. Más allá de que estemos en tiempos de pandemia, los tiempos de pandemia seguirán, esto no se irá en uno, dos o cuatro meses, las próximas elecciones serán también en un contexto similar», resaltó el mandatario provincial en declaraciones a la prensa.
«Misiones ha dado una muestra de civismo no hubo ningún hecho para destacar que haya manchado lo que fue hoy una jornada electoral cívica y con mucha responsabilidad en el marco de la pandemia por coronavirus», dijo el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez.
Misiones inauguró así el calendario electoral 2021 rumbo a las elecciones generales de senadores y diputados nacionales del próximo 14 de noviembre.
La votación se realizó bajo estrictos protocolos de seguridad que incluyeron un mayor número de establecimientos y mesas para evitar la aglomeración de votantes.
Un total de 947.560 personas estuvieron habilitadas para emitir su voto en la provincia.
El oficialista Frente Renovador de la Concordia llevó como cabeza de lista al actual diputado provincial Martín Cesino, que obtuvo su reelección, seguido por Sonia Rojas Decut y Mario Vialey. En tanto, el espacio de Juntos por el Cambio tuvo a la cabeza al dirigente radical Ariel Pianesi, seguido por Micaela González Coria y Germán Kiczka.
Por su parte, el Frente Encuentro Popular Agrario y Social para la Victoria (PAyS) llevó como primer candidato a diputado provincial a Santiago Mansilla, actual gerente de la Unidad de Atención Integral de Anses en Eldorado, acompañado por Blanca lvez y Martín Sancho.
En la provincia rige el sistema de Ley de Lemas, con lo cual el Tribunal Electoral aprobó a unos 247 sublemas para elegir concejales en 12 municipios: Posadas, Puerto Iguazú, Eldorado, Oberá, San Vicente, El Soberbio, Puerto Rico, Leandro N. Alem, Montecarlo, Dos de Mayo, San Pedro y Aristóbulo del Valle.

(CRONISTA) Semana de definición para Precios Máximos, la canasta de 120 productos y las carnes

La suba de precios desacelera pero sigue alta. El Gobierno busca cerrar el acuerdo con las alimenticias para congelar precios hasta fin de año en determinados productos básicos. Cómo siguen las reuniones por la carne. A diez días de que se conozca la inflación oficial de mayo, que rondará el 3,5% según los economistas, el Gobierno busca definiciones sobre los principales acuerdos de precios: el lanzamiento de la canasta de 120 productos congelados hasta fin de año, el futuro de Precios Máximos y las negociaciones con los frigoríficos por la carne.
En los próximos meses la inflación «estará transitando una desaceleración pero todavía en niveles altos» del 3% de acuerdo con los economistas de LCG que para la primera semana de junio volvieron a registrar un aumento del ritmo en alimentos. «El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 2,9% en las últimas 4 semanas y 3% medida punta a punta», indicaron los economistas.
Este martes vence el programa Precios Máximos y la promesa es, tras más de un año desde su creación por la pandemia, ponerle fin. Pero el futuro de los topes de precio a los productos dependerá de llegar a un acuerdo con las alimenticias para lanzar la canasta de 120 productos que se anunció hace dos meses. Las negociaciones siguieron el fin de semana «empresa por empresa», según explican en las compañías productoras y las expectativas de que se anuncie en los próximos días son buenas. «Está todo muy encaminado, pero dependerá de que hayan llegado a la cantidad de productos esperada», indicaron fuentes del sector privado.
Por su parte, desde el Gobierno reconocen que el compromiso fue dejar atrás Precios Máximos. Pero eso estará atado a la suerte de la Canasta. En caso de que no haya acuerdo, el programa será prorrogado. Es la moneda de cambio con la industria, que acusa pérdidas de rentabilidad por el aumento de los costos, mientras que el Ejecutivo busca evitar el desabastecimiento.
El tercer eje es la negociación por el precio de la carne. Esta semana se espera llegar a un acuerdo con los frigoríficos para fijar cantidades exportables y un sistema que desacople las subas de los precios internacionales del mercado interno.
El Gobierno analiza una suba de retenciones para volver a los niveles del 15% y definir cortes de exportación en las negociaciones que mantiene con el Consejo Agroindustrial, mientras que la Mesa de Enlace, ausente en el toma y daca, espera ser convocada esta semana.
«Operativo frigoríficos»: qué maniobras detectó AFIP en las empresas más grandes de la carne
«Estamos esperando el lunes o martes desde el Ministerio del Desarrollo Productivo una convocatoria y allí buscaremos algún mecanismo de salida de esta situación», indicó el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales de Argentina (Fifra), Daniel Urcía, que forma parte del Consejo.
Tras un cese de comercialización de carne, la Mesa de Enlace que integran la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, Federación Agraria y Coninagro pidió una audiencia con el Presidente. «Es necesario saber en qué consisten las negociaciones y cuáles son las implicancias o de quiénes deben ser los esfuerzos que se deben hacer y, en consecuencia, llegar a un entendimiento», dijo a la agencia Télam el presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoni.

(CRONISTA) El impuesto a la riqueza aporta u$s 580 millones para energía y fortalece inversiones de YPF
Las autoridades energéticas estudian proyectos para desembolsar parte del dinero recaudado. YPF fortalecerá su plan de inversiones junto a la ex Enarsa. El Banco Nación ya giró $ 36.400 millones.
Las autoridades de la Secretaría de Energía, Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa) y la petrolera estatal YPF están armando un bosquejo para invertir unos u$s 580 millones que recaudará el Tesoro por el Aporte solidario y extraordinario para morigerar los efectos de la pandemia («de las Grandes Fortunas» o «impuesto a la riqueza»), cuando se terminen de percibir los planes de pago.
El Banco Nación giró la semana pasada $ 36.400 millones a una cuenta especial que se creó para guardar los fondos hasta que se decidan los campos en dónde desembolsar el dinero.
IEASA lo administrará en un fideicomiso específico y las transferencias serán automáticas a medida que los contribuyentes vayan pagando, aseguró el Gobierno. Las utilidades de esos proyectos serán reinvertidas en los mismos. A través del Plan Gas, YPF planea invertir este año unos u$s 600 millones y un total de u$s 1500 millones hasta 2024 para perforar 250 pozos y producir 21 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural. Con el dinero del aporte de las grandes fortunas -que paradójicamente lo pagaron algunos de sus competidores, como Alejandro Bulgheroni, Paolo Rocca y Marcelo Mindlin, dueños de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol y Pampa Energía, respectivamente-, la petrolera estatal podrá financiar de forma alternativa sus desembolsos y no depender exclusivamente del endeudamiento o de aumentos en los precios de los combustibles, que quedarán congelados hasta fin de año.
El secretario e Energía, Darío Martínez, explicó que «la semana próxima avanzaremos sobre las definiciones necesarias de los proyectos específicos de inversiones en los que se irá aplicando estos recursos».
Y le contestó a la senadora nacional Lucila Crexell que el aporte extraordinario de los ricos tiene asignaciones específicas, pese a que en el Presupuesto figure como un «gasto corriente», ya que técnicamente la asociación de Ieasa con YPF no se contabiliza como inversión pública.
Además, el funcionario sostuvo que el desarrollo del Plan Gas.Ar y el nuevo proyecto de ley de inversiones petroleras -discutido en estas semanas- define un escenario promisorio para la actividad.

(CRONISTA) Candidatos en danza: el Gobierno busca un moderado que atraiga, y JxC purga su pelea en internas
En Provincia, el Frente de Todos se debate entre dos viejos conocidos y mujeres con empuje desde la función pública. La oposición, en efervescencia, someterá a prueba el liderazgo de Larreta.
Poco importa que las PASO se hayan pateado hasta septiembre. El engranaje del aparato electoral está en marcha en la provincia de Buenos Aires, y a solo un mes y medio del plazo estipulado para oficiar la lista de precandidatos, las fuerzas políticas ya trabajan en la definición de sus cabezas de lista para una campaña que estará signada por una crisis sanitaria y económica que golpea de lleno en el humor de la gente.
Por el lado del oficialismo, nucleado en el Frente de Todos, hace semanas quedó institucionalizado un comando electoral con sesión periódica los lunes en La Plata, donde confluyen el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, con peso rutilante en la decisión que adopte finalmente el espacio; el ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el jefe de la bancada oficialista en Diputados, Máximo Kirchner. Allí se sumará también el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, y no se descarta a intendentes de la primera y tercera sección electoral.
En este ámbito de deliberación, las figuras del oficialismo coinciden en dos condiciones necesarias para ganar la contienda electoral: concluir el plan de vacunación con éxito, e inyectar plata en el bolsillo de la gente. Las encuestas que llegaron despiertan preocupación, y son conscientes que si no hay recuperación del poder adquisitivo y un control de inflación, irán cuesta arriba.
Más aún, la heterogeneidad de un gobierno frentista como el de «Todos» obliga a analizar con lupa a los eventuales candidatos a encabezar la lista. No está fácil, habida cuenta de que varias figuras con alto grado de conocimiento están en funciones ejecutivas, o ya dentro de la Cámara Baja. Y, si fuera poco, deben contar con el visto bueno de Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa.
Así las cosas, el espacio se inclina por un candidato conocido y de perfil moderado, que pueda asegurar al convencido, y retener al elector encantado con los cantos de sirenas cambiemitas. El exgobernador bonaerense y actual embajador en Brasil, Daniel Scioli, cumple ese papel, para el que también anotan en carrera al intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, que supo tener sus amagues con romper con el cristinismo.
Pero la paridad de varones y mujeres habilita otros ensayos. En el Gobierno no descartan confiar la cabeza de lista a una mujer con perfil social y gestión pública. Allí aparecen los nombres de Luana Volnovich, directora del PAMI y de estrechos lazos con Máximo Kirchner; la platense Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, o la marplatense Fernanda Raverta, directora ejecutiva de la ANSeS.

OPOSICIÓN DIVIDIDA
Juntos por el Cambio (JxC) atraviesa momentos de fuerte discusión interna con vistas a dirimir más que una candidatura. Se trata de resolver el liderazgo colegiado a la que condujo la derrota de Mauricio Macri en 2019, y donde varios pelean por convertirse en el primus inter pares.
El jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta está decidido a jugar fuerte en el territorio bonaerense, y para ello insiste con un candidato propio. Por estas horas, el porteño apuesta a un enroque para colar a su vicejefe, Diego Santilli, en la discusión, y llevarse a María Eugenia Vidal de regreso a la capital federal.
Pero Larreta enfrenta el rechazo del intendente de Vicente López, Jorge Macri, dispuesto a dar pelea para sacar a Santilli de carrera. A Macri le parece «muy mal» la «imposición de candidatos desde lo mediático» y desde «otros distritos». A su juicio, es «una falta de respeto» que la candidatura se dirima entre candidatos del PRO, lo que pone «en riesgo» la unidad del espacio, y para ello abre el juego a radicales y «lilitos» del interior. También el alcalde amenaza con su propia candidatura. Pero Jorge es Macri, y el apellido compartido con su primo Mauricio provoca escozor en parte de la sociedad política.
Larreta, junto con Vidal, animó el viernes pasado a la militancia cambiemita de la Provincia.
La otra opción que baraja Larreta es la candidatura de Graciela Ocaña o Elisa Carrió. La líder de la Coalición Cívica, retirada de la política, sostiene que, de «poner el cuerpo» a la campaña, deberá ser cabeza de lista. No obstante, otras figuras también piden cancha e incluso internas. Allí aparecen el presidente de la UCR bonaerense, Maximiliano Abad, promoviendo la candidatura del neurocientífico Facundo Manes, y el exintendente de San Miguel, Joaquín De La Torre, antiguo aliado a Massa y Vidal, que busca cocinar un plato peronista en el menú servido al elector bonaerense, quizás con participación de Emilio Monzó; quizás, con Miguel Ángel Pichetto.
¿Y la tercera vía? Varios accionistas minoritarios de Juntos por el Cambio estudiaron esta posibilidad pero la descartan por la extrema polarización. Tentado por un lado y por el otro, el exministro de Transporte Florencio Randazzo avisó la semana pasada que pretende jugar, incluso con una estructura debilitada y parcialmente fugada hacia el Frente de Todos.

(CRONISTA) Bancos, petroleros e industria, los sectores que negocian compras de vacunas
El secretario general de La Bancaria lo confirmó hoy. Más del 12% de los empleados del sector ya se contagió. Los petroleros esperan autorización para iniciar negociaciones. La UIA busca vacunas que no compitan con las compras estatales.
Sergio Palazzo, secretario general de la Bancaria, confirmó hoy que en la última reunión de las cámaras empresarias del sector anunciaron que colaborarán con la compra de vacunas contra el coronavirus, con el objetivo de que una vez que la reciban todas las personas de riesgo se pueda avanzar por los empleados bancarios.
«Hemos recibido una propuesta en la última audiencia donde las cámaras empresarias manifestaron que ellos van a salir a la compra de vacunas. Van a articular por todos los medios posibles las autorizaciones pertinentes con el Estado Nacional, pese a que es un trámite muy burocrático», explicó Palazzo en conversación con Radio Rivadavia.
Más del 12% del total de los trabajadores del sector ya se contagiaron desde que comenzó la pandemia. Según sus cifras, de 101.000 empleados bancarios, hubo 13.000 que ya tuvieron coronavirus. Hasta la actualidad la vacunación contra la Covid-19 avanza en la Argentina a cargo de entidades de salud pública. Sin embargo, hace algunas semana el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, indicó que tanto los municipios como cualquier privado pueden salir a buscar vacunas al mercado externo.
El gremialista aclaró que todavía no se conocen detalles sobre negociaciones concretas que ya hayan comenzado con laboratorios privados.
Este pedido del sector es parte de un paquete. El dirigente viene denunciado que las empresas con la excusa de la pandemia realizaron ajustes con la justificación de una «reconversión financiera». Además, remarcó que al ser una actividad esencial exige la vacunación de los trabajadores y el pago de viáticos para evitar la saturación del transporte público.
«Solicitamos que a todos los esenciales, incluidos los bancarios, se les de prioridad para la vacunación una vez finalizado el cronograma establecido por edad y por comorbilidades», dijo y concluyó: «Es lógico que primero se la den a personas de avanzada edad y con mayor riesgo de contagio, pero finalizado eso pedimos que le den prioridad a los esenciales».
QUÉ OTROS SECTORES BUSCAN COMPRAR VACUNAS:
Este año junto a la reactivación de las paritarias por mejoras salariales se suma el reclamo de diferentes industrias por vacunas. Ayer a través de un comunicado el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y de la Pampa amenazó al Gobierno con un paro de actividades si no se les permite comprar vacunas.
Guillermo Pereyra, el secretario general del gremio, informó que esperan una respuesta antes de este viernes 11 de junio y agregó: «Estamos dispuestos a pagar por las vacunas».
La Unión Industrial Argentina (UIA) también está en conversaciones para adquirir vacunas. Según informaron sus autoridades ya se encuentran en plena negociación con laboratorios a los que no le compra actualmente Argentina como Moderna para no convertirse en una competencia.
Por su parte, tanto el sindicato de camioneros, como de alimentación piden junto a los ajustes salariales la aplicación de vacunas a sus trabajadores esenciales, obligados a realizar sus tareas de manera presencial.

(CRONISTA) Coronavirus: El Gobierno comenzará a evaluar la nueva fase con la mirada puesta en las restricciones intermitentes
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo que el gobierno continuará con el «semaforo epidemiológico» hasta tanto se sancione la ley que establece parámetros sanitarios a nivel país. El Ejecutivo nacional baraja avanzar hacia una etapa de cierres intermitentes, cortos y programados según la situación de cada distrito. En tanto que de mantenerse la caída en la curva de contagios, el AMBA no enfrentaría nuevas restricciones
El gobierno comenzará a analizar esta semana la situación sanitaria y epidemiológica a los fines de determinar las nuevas medidas que comenzaran a regir a partir del próximo sábado 12 de junio, entre las que se evalúa mantener el semáforo epidemiológico y avanzar hacia un Aislamiento Selectivo, Planificado e Intermitente (ASPI), según el caso, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires ( AMBA), en caso de continuar con la caída en la curva de contagios, no se aplicarían nuevas restricciones.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, adelantó que el Gobierno tiene previsto «continuar con las medidas de semáforo epidemiológico», que intercala restricciones estrictas y leves, para frenar los contagios de la segunda ola de coronavirus en el país, hasta que se sancione la ley que establece parámetros sanitarios para la implementación de medidas en todo el territorio nacional.
El funcionario nacional indicó en una entrevista concedida al portal Infobae, que «la segunda ola está golpeando mucho más duro que lo que fue el año pasado» porque, a diferencia del 2020, cuando se pudo «ralentizar la llegada del virus», ahora es «otra etapa de gestión de la pandemia» debido a que la Covid-19 «ya estaba en el país» y «nunca dejó de perder la condición de circulación comunitaria».
En tanto que la ministra se Seguridad, Sabina Fredric, por su parte avaló la posibilidad de establecer los cierres intermitentes para enfrentar la segunda ola de coronavirus en la Argentina, y consideró que «es un buen esquema».
«Mi evaluación personal es que esto funcionó muy bien, hubo acatamiento alto. A mí sí me parece que es un buen esquema para nuestro país», resaltó Frederic, sobre la posibilidad de establecer restricciones duras por nueve días, para luego avanzar hacia 12 días con medidas más relajadas.
En declaraciones formuladas en las últimas horas a CNN radio, la funcionaria nacional precisó que en los próximos días “los especialistas y el Ministerio de Salud analizarán cómo seguirán las restricciones».
AMBA podría avanzar sin nuevas restricciones
Por su parte, la ministra de Gobierno bonaerense, Teresa García, estimó que «si en estos días que siguen continuamos con los cuidados, y si seguimos con este ritmo de vacunación, con seguridad estas restricciones se van a poder mantener así, pero si se produce un relajamiento y falta de cuidado, eso nos va a obligar nuevamente a tomar nuevas medidas».
En tanto que el viceministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak, señaló que «los casos en el AMBA han cedido por suerte en los últimos días, sobre todo, se está a viendo una caída que es consistente, no sólo en la cantidad de casos, sino respecto de varios indicadores».
En ese marco, aseguró que esa baja «ya se empieza a ver también en el interior provincial; de todas formas, en el interior todo depende mucho de cómo se fueron aplicando las restricciones en cada lugar».
Provincias: entre la vacunación y las restricciones
Lo cierto es que mientras el Gobierno nacional acelera la campaña de vacunación, varias provincias debieron aplicar por estos días restricciones más duras ante el alto nivel de contagios por coronavirus que pusieron en jaque a sus sistemas sanitarios ante la alta ocupación de camas de terapia intensiva.
El pasado viernes, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, anunció que, a partir de mañana lunes, se suspenderán por dos semanas las clases presenciales, las reuniones familiares y sociales, además de otras actividades, ante el aumento de contagios.
Santa Fe, con19 departamentos en situación de alto riesgo epidemiológico “y algunos en alerta”, debió extender por una semana las medidas de cuidado que rigieron los últimos siete días.
Mientras que Tucumán, con el objetivo de prevenir el aumento de contagios anunció que entre mañana y el viernes restrigirá la circulación entre las 23 y las 6 de la mañana, mientras que la circulación interjurisdiccional no estará permitida entre las 19 y las 6 de cada día.
En tanto que las actividades comerciales y de servicios estarán permitidas en horario corrido de 10 a 19 y comprenderá a galerías, centros comerciales y shoppings, con un 30% de ocupación de su capacidad total y los negocios de gastronmía podrán atender entre las 7 y las 22, también con una ocupación solo del 30% en espacios cerrados.
Vale recordar que el próximo viernes 11 de junio, vence el último Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por el presidente Alberto Fernández, en el que dispuso, entre otras medidas, 9 días de confinamiento estricto y la virtualidad de las clases en los colegios, ante el avance indetenible de la pandemia, que el pasado jueves 27 de mayo, alcanzó la cifra récord de 41.080 nuevos casos de coronavirus a nivel país.

(BAE) Carne: El Gobierno negocia para destrabar conflicto por cierre de exportaciones
En díez días finaliza el cierre de exportaciones anunciado por la Casa Rosada, y se busca llegar a un acuerdo para ampliar el programa de Precios Populares. El Mercado de Liniers reabrió sus puertas, con un ingreso de 14.000 bovinos
El Gobierno nacional busca destrabar en el transcurso de esta semana el conflicto que se generó a partir del cierre de exportaciones de carne vacuna. Según pudo reconstruir BAE Negocios a partir de fuentes que siguen de cerca las negociaciones, la industria frigorífica exportadora ofreció aumentar el actual volumen de carne volcado a Precios Populares, pero a cambio pide que no les frenen las exportaciones. El dato a tener en cuenta es que en diez días finaliza la restricción a las ventas externas y las autoridades se hallan ante una encrucijada: la medida no surtió efecto en los mostradores y el precio de la hacienda en el Mercado de Liniers apenas cedió.
El punto que frena el acuerdo es el rubro de comercio exterior. Los exportadores están dispuestos a ceder más carne para volcar en los supermercados a precios económicos, pero el Gobierno buscaría apuntar a un esquema de cuotas mensuales de exportaciones, en complemento con un mayor control fiscal de las ventas externas, tal como viene implementando AFIP en los últimos días.
En este contexto, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) mantuvo una reunión con el presidente Alberto Fernández, en donde buscaron bajar el tono del conflicto y acordaron generar una mesa de trabajo para seguir de cerca el tema. Por su parte, la Mesa de Enlace pidió una reunión con el presidente Fernández, y resta ver cuál será el efecto que tendrá en las negociaciones el posible ingreso de la Sociedad Rural Argentina al CAA.
En paralelo, trascendieron rumores sobre un aumento en los derechos de exportación de carne vacuna, que son de 9% y aumentarían a 13%. Con este mar de fondo, aparecen en escena nuevos actores que buscan llevar cortes vacunos a los mostradores a precios por debajo de los actuales. Es el caso de los frigoríficos recuperados, que manejan entre el 5% y 7% de la faena nacional y mantuvieron reuniones con el ministro de Agricultura, Luis Basterra.
Durante el cese de comercialización de hacienda, que se extendió por casi dos semanas, el eslabón abastecedor advirtió sobre posibles aumentos en las carnicerías, a partir del aumento de las categorías de consumo, que se visualizó tanto en la previa de la medida como en los remates que se llevaron a cabo en el tramo final de la protesta. En la reapertura de Liniers, ingresaron unas 14.000 cabezas en dos días y se registraron bajas leves en los precios.
Cae El nivel de encierre en los feedlots
En el otro extremo de la cadena, algunos números productivos generan preocupación, como es el caso de los establecimientos de engorde a corral. De acuerdo al último informe de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), el nivel de encierre de mayo fue de 61%, un 2% menor en relación al mes anterior y un 9% por debajo en relación al mismo mes de 2020.
Más allá de los efectos de la medida de fuerza del campo, la entidad remarcó que el principal problema que afectó al negocio fue el incremento en la cotización del maíz, insumo que representa un 60% de los costos de alimentación. Ante esta situación, los feedlots analizaron con lupa el ingreso de bovinos, con números que no terminan de cerrar.

(BAE) Regalías petroleras salvaron ingresos de provincias ante menor producción de gas
La devaluación y la mejora en el precio internacional del crudo reforzaron las arcas de los gobernadores que dependen de la actividad hidrocarburífera, con una mejor performance en la extracción de barriles
La devaluación y la normalización a lo largo del último año del precio internacional del crudo permitieron a las provincias que dependen de la actividad hidrocarburífera cuadruplicar sus ingresos por regalías de petróleo en abril, mientras que la producción de gas sigue sin reaccionar tanto en el segmento convencional como en el shale.
De acuerdo a un informe de Aerarium, entre las nueve jurisdicciones nucleadas en la Ofephi obtuvieron por este concepto $9.169 millones en el cuarto mes del año, lo que implica una suma 282% más alta en relación al mismo mes de 2020, cuando el sector estaba completamente parado por la cuarentena dura y el barril de Texas llegó a cotizar en negativo.
Esto fue consecuencia de una extracción que aumentó más de 8% interanual, combinada con un repunte del 140% en el Brent, utilizado como referencia local del mercado externo. En la comparación con marzo, se observa una reducción de los dólares ingresados de 5 millones (-3,1% en pesos) para llegar a los USD99 millones, consecuencia del paro que afectó Vaca Muerta.
Según Aerarium, en abril la producción de crudo alcanzó los 14,4 millones de barriles, un incremento de 1,2 millones frente al mismo mes de 2020, de la mano de un repunte del 43% de la originada en la cuenca neuquina y del 82% de Tierra del Fuego. Por el contrario, en Santa Cruz se hundió 8,9% y en Chubut 5,5%.
Lo cierto es que este crecimiento “genera un sustantivo alivio para las finanzas neuquinas, las cuales recibieron un ingreso mensual extra de $2.224 millones (USD24 millones) respecto a lo ingresado un año atrás”, evaluó la consultora.
Con todo, en el primer cuatrimestre las provincias agrupadas en la Ofephi obtuvieron por regalías $46.518 millones, un 15% más en términos reales frente al mismo lapso del año pasado (+190% sólo en abril). Sin embargo, el número global esconde una disparidad dentro del mundo hidrocarburífero: mientras que las que provienen del crudo avanzaron 24% desde que comenzó el 2021 al descontar la inflación, las relacionadas al gas cayeron 7,7%.
En ese sentido, el Instituto Argentino de Energía (IAE) General Mosconi, advirtió que en abril la extracción de este fluído disminuyó tanto en términos mensuales como anuales, es decir, incluso comparándose con el peor momento del aislamiento. De hecho, la mayor caída se observa en el no convencional, con un retroceso acumulado en los últimos doce meses del 3,7%, más del doble que el convencional.
En la cuenca neuquina, el derrumbe en la producción fue del 12,5%, y particularmente en la formación Vaca Muerta alcanzó el 10,5%, en donde YPF lleva la delantera con una producción 32,5% inferior a la de los doce meses previos a la pandemia.

(INFOBAE) Deuda insostenible: en un año, el Banco Central deberá pagar $1,7 billones en intereses para ponerle techo a la inflaciónRepresenta un 3% del PBI por vencimientos de Leliq y Pases. La iniciativa para que los bancos cambien estos títulos por bonos del Tesoro

En 2021 el Gobierno vuelve a enfrentar la necesidad de asistir a los sectores de la economía dañados por las medidas de restricción contra el covid-19, por lo tanto, la evolución de los indicadores fiscales y monetarios quedan sometido al éxito o fracaso de la vacunación.
Por eso es relevante que el Tesoro obtenga financiamiento por sus propios medios, para quitarle al BCRA la carga de cubrir el déficit fiscal -que en 2020 trepó a unos $2 billones, un 8% del PBI por la pandemia- exclusivamente con emisión.
Con esta intención, en cinco meses transcurridos de 2021 el Tesoro acumuló un financiamiento neto de casi $200.000 millones, que también llevará inevitablemente al aumento del stock de deuda pública, pero aliviana esta peligrosa emisión monetaria.
Por ahora el Gobierno consiguió financiarse, básicamente, con propios recursos y aflojó la exigencia de una mayor emisión del BCRA, en un marco inflacionario del 50% anual.
Pero el desafío para la entidad monetaria igual es enorme, porque crece el peso de los intereses que generan los Pases pasivos y las Letras de Liquidez (Leliq), originado por la absorción efectuada en años anteriores. Estos últimos son ahora el principal factor de expansión monetaria, por encima de los pesos que emite el Central para comprar dólares en el mercado. El stock de la deuda remunerada que emite el BCRA se acerca a los $3,8 billones, equivalentes a unos USD 38.000 millones al tipo de cambio oficial, más del 90% de las reservas brutas del BCRA, en torno a USD 42.000 millones, y más del 10% del PBI, castigado por la pandemia.
“El Banco Central asiste al Tesoro vía emisión monetaria, ese dinero el Tesoro lo vuelca al mercado para enfrentar gastos, y para que no se genere una gran expansión de la base monetaria, el propio Banco Central lo absorbe a través de Letras y Pases”, explicó el asesor financiero Salvador Di Stefano, quien advirtió que “pagamos más de intereses por las Leliq que por los títulos que coloca el Tesoro. El déficit es desbordante”, mientras que en simultáneo se estrangula el flujo de pesos al crédito privado.
El Banco Central paga una tasa nominal de 32% anual por los Pases a un día; y 36,5% por los Pases a siete días, mientras que las Leliq que lo coloca a los bancos a 30 días rinden un 38% anual, que es la tasa de Referencia de Política Monetaria.
El interés de 38% anual que pagan las Leliq a 30 días es la tasa de Referencia de Política Monetaria
Estos rendimientos, al renovarse las colocaciones con cada vencimiento, crecen a un 45% de tasa efectiva anual. Por lo tanto, de renovarse esta deuda para evitar que los pesos regresen al mercado e impulsen la inflación en el año electoral, el BCRA estará obligado a pagar intereses por $1,7 billón en los próximos 12 meses, entre 2,5% y 3% del PBI bajo un supuesto de una inflación del 50% anual en dicho período.
Por el riesgo inflacionario y devaluatorio que acarrea el aumento de esta deuda “cuasi fiscal” es que el en los despachos oficiales comenzaron a evaluar alternativas para que la deuda contraída por el Central con bancos empiece a migrar hacia títulos públicos emitidos por el Gobierno. En este aspecto, el BCRA habilitó a los bancos a convertir parte de los encajes que tienen en Leliq a bonos del Tesoro en pesos con una duration mínima de 180 días.
La intención con esta medida es llevar mayor liquidez al mercado de deuda pública, dados los abultados vencimientos por $1,3 billones que se concentran en el tercer trimestre de este año. Actualmente, los bancos pueden cumplir con los requisitos mínimos de liquidez que establece el Central como encajes mediante depósitos en cuenta corriente, Leliq y un bono en pesos a tasa fija del 22% con vencimiento en mayo de 2022 (TY22P). Según comunicó el BCRA el 27 de mayo pasado, “estará en las decisiones de cartera de las entidades financieras hacer o no uso de esta opción que diversifica la composición de sus activos”.
Al migrar parte de las Leliq a bonos del Tesoro, el BCRA evita subir las tasas y el Gobierno se garantiza financiamiento, pero su efecto puede ser el de una mayor expansión monetaria
Un informe de la Consultora 1816 explicó que “este anuncio no es ningún game changer para el mercado local, pero sí contribuirá a mejorar un poco los números de financiamiento del Tesoro. Para ponerle valores: si suponemos que el 20% de las Leliq que actualmente encajan los bancos públicos, el 10% de las que encajan los bancos privados nacionales y el 5% de las que encajan los bancos privados extranjeros ahora se ‘swapean’ por títulos del Tesoro, esto incrementará la asistencia al fisco en alrededor de $90.000 millones (12% del stock total de Leliq que se encaja). Un número de este estilo representaría el 15% de todo lo que tiene que conseguir el Gobierno del mercado local en 2021 para cumplir con el Programa Financiero del Presupuesto”.
Los expertos de GMA Capital afirmaron que “el BCRA reapareció tras el silenzio stampa de los últimos meses ante la escalada inflacionaria para anunciar un cambio regulatorio que involucra las Leliq, su principal pasivo remunerado. Aunque el objetivo formal es ‘generar mecanismos que promueven el desarrollo del mercado de capitales’, las dificultades crecientes que tiene el Tesoro para financiar su deuda en el segundo semestre sería uno de los drivers de la ‘creatividad regulatoria’”.
“El otro motor que justificaría la decisión está en el lado derecho del balance de la entidad. La propia política monetaria de los últimos meses impulsó los pasivos que devengan tasa. Es que, en 2021, el Central apela a la esterilización de los pesos derivados de las compras de divisas y de la creciente cuenta de intereses cuasifiscales, que podría alcanzar 3% del PBI para fin de 2021″, precisó el análisis de GMA Capital.

(INFOBAE) Agrodólares: recién en septiembre se registraría merma en el ingreso
La liquidación del campo mostraría un retroceso a partir de ese mes por cuestiones estacionales lógicas de la campaña agrícola. Mientras la cosecha de soja está llegando a su etapa final y avanza lenta la siembra de trigo, el Gobierno sigue de cerca el consolidado ingreso de divisas que viene mostrando el agro gracias a la fenomenal suba de los commodities, factor clave que colabora con la calma cambiaria que se extendería durante, al menos, los próximos tres meses.
Según las proyecciones del sector privado, en base a las ventas declaradas al exterior por parte de las agroexportadoras, junio terminaría con un ingreso de alrededor de u$s3.000 millones, lo que representa un leve retroceso respecto al récord de mayo que fue de u$s3.500 millones. De todas formas, un volumen óptimo, teniendo en cuenta que en el sexto mes del año pasado, el sector liquidó apenas u$s2.300 millones.En paralelo, teniendo en cuenta los fenómenos estacionales lógicos de la campaña agrícola, las proyecciones indican que durante el período junio–agosto, el ingreso de divisas continúe sostenido, para comenzar a mostrar un retroceso a partir de septiembre.
En este marco, la consultora FIDE adelanta: “en términos de las perspectivas para los próximos meses, creemos que el contexto de tranquilidad cambiaria se sostendrá gracias al impulso que se va a registrar desde el costado real de la economía con el ingreso de dólares de la producción agropecuaria”.
De esta manera, gracias a la suba internacional de los commodities agrícolas, que en el caso de la soja ronda más del 50% en el año, se espera que el ingreso de divisas crezca alrededor del 20% respecto al año previo cuando apenas rozó los u$s20.200 millones. Este escenario le confiere al Gobierno un aliciente en medio de la segunda ola de coronavirus para asegurarse la pax cambiaria que viene consolidándose durante este 2021.
“Esta situación ayuda a estabilizar las expectativas devaluatorias y eso también se termina reflejando en la estabilidad o reducción de la brecha cambiaria, como se ha visto en los últimos meses. Con una mayor oferta de dólares, el Banco Central tiene mayor capacidad de amortiguar cualquier suba del dólar.”, explicó el economista jefe de la Fundación Agropecuaria por el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo.
Como punto favorable a tener en cuenta, desde FIDE remarcan que, en el caso de la comercialización del grano, diversos indicadores dan cuenta de que la producción está ingresando a las industrias y puertos a un ritmo algo mejor que el normal. La primera muestra de ello es el nivel de procesamiento de granos de soja, que en abril fue de 4,2 millones de toneladas, un 24% por encima de lo industrializado en marzo y un 15% por encima del volumen procesado en abril del 2020.
Como segundo ítem a considerar, es lo ocurrido en la comercialización del maíz. A pesar de la menor producción proyectada y la demora en el proceso de superficie cosechada, el volumen de granos comercializados superó el nivel alcanzado en 2020 a estos momentos del año. En las últimas cuatro semanas se cerraron negocios de maíz por 5 millones de toneladas, y se ya se han comercializado 27,9 millones de los 48,5 millones de producción proyectados, es decir, un 57%. El año anterior a igual fecha se llevaba negociado un equivalente al 48% de la producción.
“Desde el punto de vista macroeconómico, este panorama se traduce en una dinámica exportadora que continuará al ritmo observado hasta ahora. En base a la información de Declaraciones Juradas Anticipadas del Valor de Exportación (DJVE), es posible estimar que el ingreso de dólares para junio será algo menor que el de mayo, aunque continuará en niveles muy elevados y estará en torno a los u$s3.100 millones de dólares”, detallan desde la consultora.
El escenario comenzaría a cambiar a partir de septiembre próximo por cuestiones lógicamente estacionales de la campaña agrícola. Luego de que el productor ya recolectó toda la soja y el maíz y ejecutó las ventas necesarias para financiar la siembra de trigo; lo que queda será esperar el ingreso de divisas del cereal de invierno a partir de diciembre.
Al respecto, el expresidente del Banco Central, Martín Redrado, advirtió semanas atrás en una charla virtual para inversores: “Desde agosto habrá un período de mayor tensión cambiaria cuando termine el período de liquidación de divisas del agro; es interesante que el Banco Central acumule desde marzo reservas porque anticipa esta caída de los ingresos. Seguramente desde el tercer trimestre el Central venderá bonos porque habrá más tensión cambiaria”.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Yellen vuelve a dar su ‘receta’ para la inflación y los tipos de interés
Hacer que la inflación y los tipos vuelvan a un entorno normal sería bueno y «una ventaja» para los responsables políticos, ha dicho Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense, en declaraciones a Bloomberg.
Hablando con Bloomberg News después de una reunión de ministros de Finanzas del G-7 en Londres, Yellen dijo que no pasa nada si los planes de gasto de 4 billones de dólares del presidente Joe Biden provocan inflación y tipos más altos.
«Si termináramos con un entorno de tipos de interés ligeramente más altos, en realidad sería una ventaja para la sociedad y para la Fed», apunta Yellen.
«Hemos estado luchando contra una inflación y unos tipos de interés demasiado bajos durante una década», dijo. «Queremos que vuelvan a un entorno normal, y si esto ayuda un poco a aliviar las cosas, entonces no es malo, es bueno».
La Fed ha reiterado que no comenzará a reducir sus compras de activos de 120.000 millones de dólares al mes hasta que la economía haya hecho «un progreso sustancial adicional» hacia los objetivos de la Fed de pleno empleo y una inflación estable a largo plazo del 2%.
Si bien los indicadores de inflación han ido en aumento, los rendimientos de los bonos se han moderado, lo que deja a muchos expertos escépticos ante la posibilidad de que se produzca un “shock” cuando la Fed comience a reducir sus compras.
De momento, los futuros de Wall Street cotizan mixtos.

(INVESTING) Tesla baja antes de la apertura al aparcar Musk el proyecto del Model S Plaid +
Las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) descienden antes de la apertura del mercado de este lunes tras la decisión del fabricante de vehículos eléctricos de no seguir adelante con los planes de producción del Model S Plaid+, según un tuit de su director directivo, Elon Musk.
Tesla planeaba comenzar la producción del vehículo el año que viene.
El domingo, Musk tuiteó: «Plaid+ está cancelado. No es necesario, porque Plaid es igual de bueno». Y añadía, «de 0 a 96 kph en menos de 2 segundos. El coche de producción más rápido jamás creado de cualquier tipo. Hay que probarlo para creerlo».
Con un alcance de 836 kilómetros y 1.100 caballos, el Model S Plaid + habría sido el vehículo de mayor alcance de Tesla y también se esperaba que fuera la versión más cara de su sedán insignia, el Model S.
También se suponía que debía alcanzar los 96 kph en menos de 2 segundos.
«El Model S alcanza velocidad Plaid esta semana», dijo en otro tuit, sin dar más detalles.
El Model S Plaid, que costará 112.990 dólares, será presentado este jueves.

(INVESTING) Sube el dólar; la atención se centra en la lectura del IPC de mayo
El dólar sube ligeramente al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa tras la publicación del informe de empleo no agrícola más débil de lo previsto mientras los traders centran su atención en las cifras de inflación de esta semana.
A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube menos de un 0,1% hasta 90,180, manteniéndose en el estrecho rango en el que se ha mantenido durante varias semanas.
El par EUR/USD desciende menos de un 0,1% hasta el nivel de 1,2163, aunque sigue por encima de los mínimos de tres semanas registrados el viernes en 1,2104, mientras que el USD/JPY sube hasta el nivel de 109,50. El par GBP/USD se deja un 0,1% hasta 1,4140 y el AUD/USD, muy sensible al riesgo, bajó ligeramente hasta 0,7734.
El informe de empleo no agrícola de Estados Unidos del viernes reflejó un aumento de 559.000 el mes pasado tras una subida revisada de 278.000 en abril, algo por debajo de la cifra de 650.000 esperada.
Si bien eso sigue reflejando una sólida recuperación del mercado laboral de Estados Unidos, es probable que el hecho de que la cifra no haya cumplido las expectativas enfríe la presión sobre la Reserva Federal para frenar sus políticas monetarias ultrarrelajadas, dando al banco central una excusa para aplazar un poco más el debate.
La atención se dirigirá ahora hacia el segundo componente del doble mandato de la Fed, con el publicación del IPC, uno de los últimos datos económicos de relevancia antes de la próxima reunión de la Fed de los días 15-16 de junio.
Las expectativas de que la inflación continuará presionando al alza son elevadas, y se espera que la lectura del IPC de mayo ascienda al 4,7% en el conjunto del año, otro salto desde el tremendo 4,2% de abril.
«El destino del EUR/USD dependerá mucho de cómo reaccione la Fed a la inflación de este verano, ya que podría lastrar fácilmente el dólar si la Fed permite que las tasas reales del billete verde se desplomen aún más», han dicho los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota.
El Banco Central Europeo también se reúne este jueves para decidir si ajusta el ritmo de su programa de compra de bonos, y para publicar sus previsiones de crecimiento actualizadas para 2021 y 2022.
«Si bien el Consejo de Gobierno sigue dividido, es probable que la mayoría apoye la decisión de seguir comprando bonos al ritmo actual, ya que la recuperación aún no disfruta de una base sólida», añade Nordea.
Por otra parte, el par USD/CNY sube un 0,1% hasta el nivel de 6,4006, tras la publicación de los datos comerciales de mayo de China, que indicaron que las importaciones del Gigante Asiático crecen a su ritmo más rápido de la última década, impulsadas por la reciente subida de los precios de las materias primas, aunque el crecimiento de las exportaciones fue menor de lo previsto en el mismo mes.
Durante el fin de semana, la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, dijo que la relación comercial entre las dos mayores economías del mundo adolece de un «desequilibrio considerable» y que la administración Biden se ha comprometido a nivelarlo.

(INVESTING) Google se compromete a modificar sus prácticas publicitarias tras la multa en Francia
Google aceptó hacer cambios en algunos de sus servicios de publicidad en internet ampliamente utilizados, en virtud de un acuerdo sin precedentes con las autoridades de Francia publicado el lunes.
El organismo de defensa de la competencia también multó a la compañía con sede en Mountain View, California, con 220 millones de euros (267,48 millones de dólares) después de que una investigación descubriera que abusaba de su poder de mercado en el complejo negocio de la publicidad en internet, donde algunas de sus herramientas se han convertido en casi esenciales para los grandes medios.
La decisión del organismo de control francés es un intento de reequilibrar la lucha por el poder de los anuncios en línea a favor de las editoriales de medios, que dominaban el negocio en la época anterior a Internet, pero que han perdido mucho terreno con el auge de Google, parte del grupo Alphabet (NASDAQ:GOOGL), y Facebook (NASDAQ:FB).
El organismo de control dijo que la decisión abre el camino para que los medios que se sientan perjudicados puedan reclamar daños y perjuicios a Google. Muchos medios de todo el mundo han expresado su descontento por las prácticas publicitarias empleadas por los gigantes tecnológicos.
«La decisión de sancionar a Google es especialmente importante porque es la primera decisión en el mundo que se centra en los complejos procesos de subasta algorítmica en los que se basa el negocio de la publicidad en internet», dijo la jefa antimonopolio de Francia, Isabelle de Silva
De Silva dijo que la multa se redujo debido al acuerdo, pero no dio detalles.
Un portavoz de Google no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. El organismo de control dijo que Google no intentará apelar la decisión en los tribunales.
La investigación de la autoridad francesa de la competencia se centró en las herramientas que Google ofrece a los medios en internet para vender y gestionar los anuncios en la red.
El acuerdo con Google muestra que la empresa está dispuesta a ceder a la presión antimonopolio y a realizar cambios operativos en algunas de sus herramientas de negocio publicitario más populares, cuyo éxito depende del caudal de datos que ha acumulado a lo largo de los años.
El organismo de control descubrió que Google Ad Manager, la plataforma de gestión publicitaria de la empresa para grandes medios, favorecía a AdX, su propio mercado publicitario en internet, en el que los editores venden espacio a los anunciantes en tiempo real. Para ello, proporcionaba a AdX datos estratégicos como los precios de las pujas ganadoras
El organismo de control también dijo que Google AdX ofrecía a Google Ad Manager características de interoperabilidad superiores a las de las llamadas plataformas de venta (SSP) rivales, una tecnología crucial que permite a los editores gestionar los espacios publicitarios disponibles para la compra, llenarlos de anuncios y recibir ingresos
Según los términos del acuerdo, Google se comprometió a mejorar la interoperabilidad de los servicios de Google Ad Manager con las plataformas de venta de espacios publicitarios y los servidores de anuncios de terceros, según dijo el organismo de control.
El organismo estatal dijo que había aceptado estos compromisos y que eran vinculantes. El caso es consecuencia de una denuncia presentada por News Corp (NASDAQ:NWS)., el grupo editorial francés Le Figaro y el grupo de prensa belga Rossel.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro baja por firmeza del dólar; atención cambia a dato de inflación en EEUU
El precio del oro bajaba el lunes, ya que el dólar de afirmaba levemente y la atención de los inversores cambiaba a las lecturas sobre inflación en Estados Unidos que se conocerán esta semana y podrían dar pistas sobre cuánto aguantará la Reserva Federal antes de reducir su respaldo monetario.

* El índice dólar se fortalecía un 0,1%, encareciendo el oro a los tenedores de otras divisas.

* A las 0929 GMT, el oro al contado cedía un 0,3%, a 1.883,50 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,3%, a 1.8885,40 dólares.

* Los precios treparon más de un 1% en la sesión previa, tras un reporte de empleo más débil de lo esperado en Estados Unidos que calmó los temores de los inversores sobre un adelanto del fin del estímulo monetario por parte de la Fed.

* Aunque una mayor firmeza del dólar y del rendimiento de los bonos del Tesoro están presionando a los precios, el lingote tiene muy buena oportunidad de volver a superar los 1.900 dólares, ya que el ambiente sigue siendo muy constructivo para el metal dorado, dijo Eugen Weinberg, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* A largo y medio plazo «podríamos ver más volatilidad en los mercados de acciones, lo que elevará el valor del oro como refugio al proteger contra la inflación», agregó Weinberg.

* La atención del mercado está puesta ahora en el próximo reporte sobre el índice de precios al consumidor en Estados Unidos y una reunión de política del Banco Central Europeo el jueves. Se espera que el BCE mantenga sus medidas de estímulo y deje el alivio como una perspectiva distante.

* En otros metales preciosos, la plata perdía un 0,9%, a 27,53 dólares la onza; el paladio bajaba un 0,2%, a 2.840,05 dólares; y el platino restó un 0,2%, a 1.159,60 dólares.

(INVESTING) JPMorgan cree que Perú podría sufrir una fuga de capitales si Castillo logra la presidencia
Los mercados financieros de Perú podrían sufrir una fuga de capitales si el candidato de la izquierda, Pedro Castillo, se impone en las disputadas elecciones presidenciales del fin de semana.

Debido a lo ajustado de la segunda vuelta electoral, el resultado final podría no conocerse hasta dentro de unos días.

«Si Castillo es confirmado como presidente electo, creemos que el banco central estaría a prueba con el cambio de régimen, probablemente enfrentando una fuga de capitales tras el resultado de las elecciones», dijo JPMorgan (NYSE:JPM) en una nota de análisis.

«Si la candidata de la continuidad del régimen (Keiko) Fujimori termina ganando (…) esperamos que las condiciones financieras se normalicen a pesar de los desafíos políticos que se avecinan en un escenario de una sociedad muy polarizada».

La votación llega tras un año turbulento en Perú. La nación andina ha tenido tres presidentes desde finales de 2020, tiene el mayor número de muertes de COVID-19 per cápita del mundo y ha experimentado su peor crisis económica en tres décadas.

Fujimori, de 46 años que ya ha intentando llegar a la presidencia en dos ocasiones, ha prometido seguir el modelo de libre mercado y mantener la estabilidad económica en el país, segundo productor de cobre del mundo.

Castillo, hijo de campesinos, ha prometido reformar la Constitución para reforzar el papel del Estado, tomar una mayor parte de los beneficios de las empresas mineras y nacionalizar industrias clave.

La moneda del país, el sol, ha caído aproximadamente un 6% frente al dólar estadounidense desde abril, a medida que la incertidumbre ha ido en aumento.

Esta caída se ha producido a pesar de que el banco central del país ha utilizado el equivalente a 11.000 millones de dólares, o el 5,4% del PIB, para intervenir en el mercado de divisas, ya sea mediante compras directas o a través de derivados, según estimaciones de JPMorgan.

«Gane quien gane, probablemente Perú no va a tener unos próximos cinco años estupendos», había dicho Federico Kaune, gestor de carteras de UBS (SIX:UBSG) Asset Management, antes de las elecciones, argumentando que el escenario político seguiría muy dividido.

«Perú es un país con grado de inversión (en las calificaciones de deuda de las agencias crediticias), por lo que si algo va mal podría darnos una sorpresa bastante desagradable», dijo, añadiendo que algunos de los puntos de vista de Castillo sobre la participación del Estado en la economía eran similares en cierto modo a los de Venezuela o Bolivia.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre cae por dudas sobre demanda China tras datos de comercio
Los precios del cobre bajaban el lunes debido a que los inversores se asustaron ante datos comerciales más débiles de lo esperado en China, el principal consumidor de metales, que mostraron una demanda mediocre.

* A las 1000 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,8% a 9.875 dólares la tonelada después de subir un 1,7% el viernes.

* Las importaciones de cobre de China cayeron un 8% en mayo con respecto al mes anterior, mientras que el crecimiento general de las exportaciones no cumplió con las previsiones de los analistas.

* «Cuando obtenemos datos como este de China, se destaca el riesgo potencial de que su rápido ritmo de crecimiento comience a desacelerarse», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.

* «Es un mercado que ha perdido impulso y los operadores están respondiendo a eso y reduciendo su exposición. No estoy diciendo que se haya terminado la subida, pero el mercado potencialmente necesita un período de consolidación, que podría llevarlo aún más abajo».

* El cobre de la LME ha ganado un 27% en lo que va del año, habiendo retrocedido desde un máximo histórico de 10.747,50 dólares alcanzado el mes pasado. El avance en 2021 ha sido impulsado en parte por el optimismo de que una revolución verde estimularía una mayor demanda de cobre para nuevos usos.

* Hansen dijo que si los precios extendían su retroceso, probablemente se encaminarían hacia el promedio móvil de 50 días de alrededor de 9.655 dólares.

* El avance del dólar encarecía las materias primas para los tenedores de otras divisas.

(INVESTING) Máximos históricos en divisas por la caída del dólar; pendientes de elecciones en LatinoaméricaLas divisas de los mercados emergentes alcanzaban máximos históricos el lunes, ya que el dólar se veía presionado tras los decepcionantes datos de empleo de Estados Unidos, pero las bolsas ampliaban las pérdidas, mientras la atención de los inversores se centraba en las cifras de inflación que se publican esta semana.

El índice MSCI de divisas emergentes subía un 0,2%, con una subida de la lira turca del 0,6%, mientras que el rublo se apuntaba un 0,2% con la vista puesta en la reunión del banco central ruso del viernes, donde Credit Suisse (SIX:CSGN) ve más probable una subida de 25 puntos básicos (pb) que de 50 pb.

Moody’s confirmó la calificación de Rusia y su perspectiva estable durante el fin de semana, pero advirtió que el papel dominante del Estado en la economía planteaba riesgos fiscales.

El dólar se mantenía plano el lunes, después de haber caído tras los datos de empleo de Estados Unidos del viernes, que estuvieron por debajo de las expectativas. Las divisas asiáticas de los mercados emergentes podrían ver algún impulso efímero, ya que los mercados siguen siendo cautelosos con respecto a las conversaciones sobre la retirada de estímulos antes de la reunión, dijo Maybank en una nota a clientes. [FRX/]

El peso mexicano se fortalecía un 0,5%, ayudando a la moneda a recortar todas sus pérdidas este año después de que los primeros resultados tras las elecciones de mitad de mandato del domingo mostraran una mayoría reducida para el partido gobernante de México, Morena.

«Estos resultados serán bienvenidos por los mercados financieros, ya que sugieren que el partido gobernante probablemente tendrá más dificultades para tratar de buscar cambios constitucionales con el fin de deshacer las reformas favorables al mercado, así como reformas que buscarían debilitar a las entidades independientes», dijeron analistas de Credit Suisse

La votación presidencial de Perú del fin de semana fue muy reñida, y la distancia era muy reducida entre la derechista Keiko Fujimori y el socialista Pedro Castillo.

Con el 77,6% de actas contabilizadas tras el balotaje del domingo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú (ONPE) dijo que Fujimori, la hija mayor del encarcelado exmandatario Alberto Fujimori, obtenía un 51,94% de los votos; mientras Castillo, un profesor de primaria, contaba con un 48,05% de los sufragios.

J.P. Morgan dijo el lunes que es probable que los mercados de Perú sigan presionados por la incertidumbre electoral.

El rand sudafricano se desplomó tras alcanzar máximos de 28 meses en la apertura. Las cifras de crecimiento económico del país y la impresión de la cuenta corriente serán observadas durante esta semana

Mientras tanto, el índice MSCI de acciones de los mercados emergentes caía por cuarta sesión consecutiva, ya que los inversores esperaban los datos de los precios al consumo de Estados Unidos del jueves, después de que el informe de empleo del viernes, que fue inferior a lo esperado, disipara algunos temores de que la economía de Estados Unidos se esté recuperando a un ritmo que haga que se dispare la inflación. [MKTS/GLOB]

Los valores chinos y los de Hong Kong cerraron a la baja, ya que las exportaciones chinas de mayo no cumplieron las expectativas. Las importaciones, sin embargo, crecieron a su mayor ritmo en 10 años. [.SS]

Moody’s dijo el lunes que las nuevas políticas de natalidad de China, que permiten a las parejas casadas tener hasta tres hijos, ponen de manifiesto los riesgos demográficos en los países emergentes de Asia.

Las acciones y la moneda de Taiwán caían al prolongarse las restricciones del COVID-19 durante dos semanas más en un contexto de aumento de los casos.[.SS]

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *