Lo que tenes que saber y más (07/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/07/2021)1606
DÓLAR BLUE Compra $168 Venta $171
DÓLAR OFICIAL PROMEDIO Compra $95.33 Venta $100.93
DÓLAR BOLSA Compra $166.12 Venta $166.20
CONTADO CON LIQUI Compra $166.96 Venta $167.03
DÓLAR SOLIDARIO Venta $166.65

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

AGROFINA S.A.
AGFI
CLASE X
RFCAO
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390280

CRESUD S.A.
CRES
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390259

AGROFINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ON CLASE X – CANJE CLASE IX – AVISO ART 10
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/956604AE-036C-48CC-B5AF-31F9AD0F890C

PAMPA ENERGÍA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 64 DE LA LEY DE MERCADO DE CAPITALES Y DE LAS NORMAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4A2C6E3F-D6FF-4573-BE84-6B39200418EB

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV HR IRCP CAPITALIZACIÓN 060721
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5431B4A2-291E-410A-8875-EF23EE9434D0

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – INFORMACION IMPORTANTE CHINA MOBILE CHL- ADR TERMINATION 05072021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/662003D0-7084-4755-917B-0637234039C2

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) Deuda: el Gobierno tomó $ 46.224 millones del mercado en la primera licitación del segundo semestre
El Ministerio de Economía ofreció en la primera licitación de julio cinco letras, la mayoría con vencimiento este año. Así empieza la segunda mitad del año con un financiamiento neto positivo de $ 38.100 millones.

El Gobierno consiguió hoy en el mercado local $ 46.224 millones, luego de una licitación en la que ofreció a los inversores cinco elementos de deuda en pesos. El Ministerio de Economía busca cubrir los $285.000 millones que vencen en las últimas semanas de julio.

Cuatro de las cinco letras que se ofrecieron hoy vencen en 2021 y, la restante, el próximo año. Según detalló el informe del organismo se reabrieron las letras LEDE, LEPASE y LECER con vencimiento 29 de octubre y 31 de diciembre de este año. Y, a su vez, se reabrió una letra LECER con vencimiento 30 de junio de 2022.

En la licitación, se recibieron 836 ofertas, adjudicándose un total de Valor Nominal Original (VNO) de $ 49.957 millones lo que representa un valor efectivo adjudicado de $ 46.224 millones.

De esta manera, del financiamiento obtenido en la licitación de hoy el 75% correspondió a dos letras a tasa fija y variable del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y el 25% a instrumentos ajustables a la tasa CER.

«Esto es compatible con la estrategia de flexibilidad y diversificación en los instrumentos de financiamiento del Tesoro Nacional para obtener un resultado compatible con la política de sostenibilidad de deuda y de desarrollo del mercado local de deuda en pesos», sostuvo Mariano Sardi, Secretario de Finanzas.

La liquidación de las ofertas se efectuará el día jueves 8 de julio de 2021 y la próxima captura de fondos será el martes 20 de julio.

(CRONISTA) El petróleo vuela y complica el plan oficial para congelar los precios de la nafta y el gasoil

El aumento internacional presiona sobre el acuerdo que tienen productoras y refinadoras, que negocian el barril a u$s 55, 20 dólares por debajo del Brent. También impacta sobre importaciones de gas y líquidos para la generación eléctrica.

El petróleo acumula un alza de 50% en lo que va del año y ayer volvió a superar los u$s 75 por barril en Londres, nivel máximo de los últimos tres años.

No obstante, en la Argentina rige un acuerdo entre productoras de crudo y refinadoras que mantiene el precio interno en u$s 55, un «barril criollo» de hecho que permite cumplir uno de los objetivos electorales del Gobierno: dejar congelados los combustibles hasta fin de año para contener la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los salarios de la población, como ya prometió el kirchnerismo.

Desde principios de 2021, la nafta y el gasoil aumentaron un 28% en promedio en todo el país, cifra que se eleva a 35% en la Ciudad de Buenos Aires.

Y si se cuenta desde agosto de 2020, cuando terminó un congelamiento de ocho meses, el incremento llegó a 70%, concentrado en nueve meses, hasta mayo.

Medidos en dólares, los combustibles rondan el histórico «un litro de nafta, un dólar», con una mejora de los márgenes en la refinación que es vital para compañías como YPF y Axion.

De hecho, la filial argentina de la calificadora de riesgo Moody’s elevó este lunes la nota crediticia de la petrolera estatal, por su mayor producción de petróleo y gas y los recientes ajustes en surtidor, que le otorgan fondos para invertir unos u$s 2700 millones en el año.

Los actores privados de la industria descuentan que el compromiso oficial se ejecutará sin cambios hasta después de las elecciones, ya que YPF controla el mercado por su participación mayoritaria en el mercado de las ventas de naftas y gasoil.

Los precios internos de julio se negociaron con los mismos valores vigentes de marzo; aunque algunas de las productoras no integradas lamentan por lo bajo la diferencia con los precios internacionales, que «no incentivan la producción», colocan el crudo sin mayores inconvenientes.

Donde sí pueden sacar provecho las empresas es en la exportación del petróleo. Según datos de la Secretaría de Energía y del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), hasta mayo se exportaron 9.050.000 barriles de crudo -el equivalente a 18 días de producción- por u$s 554,3 millones, con ventas por parte de Pan American Energy (PAE), Capex, Vista Oil & Gas, Tecpetrol, Compañía General de Combustibles (CGC), Roch, YPF, Wintershall Dea, Total Austral y ENAP Sipetrol a Estados Unidos, Países Bajos y los Emiratos Árabes Unidos.

El crudo pesado (tipo Escalante), que se produce en el Golfo San Jorge, se suele exportar todos los años, pero el dato saliente es que el petróleo liviano (Medanito) que se extrae en Vaca Muerta también se está colocando en el exterior.

En un año con baja demanda interna por la pandemia, como fue 2020, las petroleras vendieron afuera casi 28 millones de barriles por u$s 921 millones a un promedio de u$s 33 cada barril; mientras que en los primeros cinco meses del corriente, el promedio del barril exportado trepó a u$s 61,25.

La escalada del petróleo golpea también sobre las cuentas externas por el lado de las importaciones de gas.

Las compras a Bolivia están atadas a una fórmula que ajusta por el Brent, lo que llevó el precio a unos u$s 6,25 por millón de BTU.

Asimismo, el Gas Natural Licuado (GNL) que llega por barcos a los puertos de Bahía Blanca y Escobar se referencia en el crudo; Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) adjudicó 52 cargamentos para todo el invierno a un promedio de u$s 7,77, frente a los 30 cargos a u$s 2,96 por millón de BTU que se importaron en 2020.

La ex Enarsa ayer licitó otro tender de gas licuado para la llegada de 4 buques más entre agosto y septiembre, a u$s 13,50 (más entre u$s 1,25 y u$s 1,50 de regasificación), lo que elevará el promedio anual. Las compras de gas en el exterior superarán este año los u$s 3000 millones.

Por último, el petróleo además impacta sobre los precios de los combustibles líquidos que se utilizan en las centrales termoeléctricas en reemplazo del gas: el gasoil y fuel oil cotizan a entre u$s 14,50 y u$s 15,50 por millón de BTU, y ante la insuficiencia de la producción local de gas natural, los líquidos representaron un sobrecosto para el sistema de u$s 213 millones solamente en junio, según datos de la consultora Energy Consilium, que dirige el ex ministro de Energía Juan José Aranguren.

(CRONISTA) El despacho de insumos para la construcción creció en junio 6,5% y vuelve a tomar ritmo
Según el relevamiento mensual del Grupo Construya las ventas treparon 29,3% en relación al año anterior y acumulan un 63% en el primer semestre del año.

Luego de varios meses de relativa estabilidad, aunque en un nivel elevado, el Índice Construya, que refleja el despacho de insumos de la construcción, registró el mes pasado un avance de 6,49% en términos desestacionalizados respecto de mayo.

En la comparación con junio de 2020, los envíos a plaza registraron un 29,3% de incremento en relación al año anterior.

Pero si se cotejan los datos de los primeros seis meses del año, el Índice Construya acumuló una suba del 62,9% en relación al mismo período de 2020.

Así lo informó esta tarde el Grupo Construya, integrado por las empresas líderes de los principales insumos, que van desde ladrillos, cemento portland y acero hasta cerámicos, sanitarios, calderas, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sistemas centrales de calefacción, grifería, caños de conducción de agua, y pisos y revestimientos.

De esta manera el Índice Construya se ubica en niveles similares a los que tenía en abril de 2018, cuando comenzó a vislumbrarse la crisis de financiamiento que empezó a vivir el país, que derivó en la disparada del tipo de cambio, tras sucesivos saltos devaluatorios.

«En junio vimos una recuperación del conjunto de los despachos luego de varios meses de estabilización en un nivel elevado», destacaron desde Grupo Construya.

El Índice Construya se ubica en niveles similares a los de abril de 2018, cuando sobrevino la crisis de financiamiento, que derivó en la disparada del tipo de cambio y sucesivos saltos devaluatorios
Sin embargo, la entidad aclaró que «los despachos se venían manteniendo parejos desde hace tiempo, con lo que las pequeñas variaciones de algunos meses no alteran el acumulado en lo que va del año».

Vale recordar que el índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los insumos para la construcción.

(CRONISTA) Con Leliq y pases en pausa, la Base Monetaria creció 5,5% real en junio
El número es tomando el mes punta a punta. Pero en la comparación interanual se ve una contracción del 17%, en términos reales. El pago de intereses por pasivos remunerados sigue siendo el motor expansivo.

La Base Monetaria tuvo su segundo mes consecutivo de expansión en términos reales: entre el 31 de mayo y el 30 de junio pasó de $ 2,517 billones a $ 2,735 billones, es decir, un incremento nominal de 8,6% y real de 5,5%. Si se compara con junio del año pasado se observa una contracción real del 17%.

Analistas señalaron que existen factores estacionales que explican la suba, además de cómo juega el factor de que el Banco Central busca que los bancos desarmen Leliq y Pases y que deriven sus encajes remunerados a bonos del Tesoro. Sin embargo, algunos de ellos se mostraron preocupados por uno de los factores que lideran el porqué de la expansión: los intereses de los pasivos remunerados.

En el BCRA aseguran que el retroceso del M3 privado (agregado monetario amplio) de 1,3% mensual en términos reales y 8% en la comparación anual se dio en el marco de un aumento de la demanda de efectivo derivado del incremento de la ayuda social.
«El pago de intereses por pasivos remunerados ($ 112.000 millones) continuó siendo el principal factor explicativo de la expansión monetaria. A su vez, la colocación de Leliq ($ 34.000 millones) no llegó a cubrir el desarme de pases pasivos ($ 49.000 millones)», destacó un informe de la consultora LCG.

La recomposición de reservas por las compras de divisas del Banco Central ($ 69.000 millones) fue el segundo factor explicativo del crecimiento. En tercer orden apareció la inyección de $ 49.000 millones de asistencia al Tesoro.

«En el primer semestre la convergencia fiscal fue mayor a la esperada y, por tanto, la necesidad de monetización del déficit fue menor. Esto, junto con la mayor disponibilidad de divisas producto de un aumento de los precios internacionales, alivianó la presión monetaria-cambiaria», destacó Víctor Ruilova, de Econviews.
La expansión de la Base Monetaria a lo largo del año ($ 265.297 millones) se explica principalmente por la compra de dólares para recomponer reservas ($ 595.852 millones) y el pago de intereses por Leliq y pases ($ 572.352 millones).

El analista de Econviews Víctor Ruilova destacó: «La Base Monetaria se expandió $ 265 mil millones en el semestre, pero en junio solamente se expandió $ 218 mil millones. ¿Por qué tanto en junio? Porque hubo menor absorción via Letras de Liquidez, mientras que los intereses y un desarme del stock de Pases terminaron siendo expansivos por $ 161 mil millones. Los pases rinden menos que las Leliq, que rinden menos que los títulos públicos, ahora encajables. La búsqueda de rendimiento es un factor. La estacionalidad es otro: en junio la demanda de dinero aumenta».

Además, Ruilova advirtió que en el segundo semestre los factores que jugaron a favor en la primera mitad del año no estarán tan presentes . «Habrá mayores necesidades fiscales y menores ingresos de divisas, todo en el contexto de una elección».

En línea con este comentario, el economista de ACM Juan Pablo Di Iorio indicó: «La variación no es preocupante, porque es estacional, pero los factores de explicación sí lo son. En este mes la gran diferencia es que las principales fuente de emisión fueron los intereses por Leliqs y el financiamiento al Tesoro».

A modo de resumen, Di Iorio explicó: «Ambas son fuentes menos genuinas y que debilitan el balance del Banco Central».

Además, Di Iorio mencionó que hoy el agregado monetario M2 es un indicador más importante que la Base Monetaria, tanto por su potencial fuente de demanda de dólares como por ser indicador de liquidez.

En cuanto a esto último, LCG señaló que en junio tanto el circulante como M2 subieron 3,2% real mes contra mes.

El informe de la consultora amplió: «En la comparación anual el ajuste real (-14% real del circulante y -12% real M2) sigue obedeciendo a las bases altas que dejó la cuarentena 2020, elevando la tenencia precautoria de pesos. En términos del PBI, los niveles ascienden a 5,3% el circulante y 14,2% M2, retrocediendo en el margen respecto a máximo alcanzados en hacia fines de 2020».

En tanto, fuentes del BCRA destacaron: «A lo largo de junio se estima que el M3 privado (agregado monetario amplio) retrocedió 1,3% mensual en terminos reales y 8% en la comparación anual. Ese descenso se dio en el marco de un aumento de la demanda de efectivo derivado del incremento de la ayuda social, que fue creciente a lo largo de todo el mes».

(CRONISTA)En seis meses, los intereses por Leliq y pases se acercan al total del 2020
Superaron los $ 570.000 millones en el primer semestre y promediaron $ 95.000 millones por mes. En términos nominales, ya representan un 79% del total de intereses acumulados en todo 2020, en el que totalizaron $ 721.559 millones.

El costo de la fuerte expansión monetaria realizada en 2020 para mitigar los efectos de la pandemia pudo verse con nitidez durante el primer semestre de este año.

Entre enero y junio, los intereses que acumuló el Banco Central (BCRA) por sus pasivos remunerados ascendieron a $ 572.302 millones, por lo que ya representan casi un 80% del total de intereses acumulados a lo largo de todo 2020.

Durante el año pasado, se emitieron pesos por el equivalente a siete puntos del PBI. Para aspirar este exceso de pesos, la entidad que preside Miguel Pesce debió expandir el stock de sus pasivos remunerados. Es decir, las Leliq y los pases.

Si se los analiza en conjunto, estos dos instrumentos del BCRA acumularon una suba superior al 30,5% en el primer semestre del año. Las sumas de sus stocks pasaron de $ 2,843 billones el último día del año anterior a $ 3,710 billones al término de los primeros seis meses de este 2021.

Esta suba provocó que los intereses que la entidad paga por ellos pasara de promediar $ 60.000 millones mensuales en 2020 a $ 95.000 millones por mes este año.

El BCRA, por lo tanto, paga 58% más de intereses por mes que en el promedio de 2020, y en tres de los últimos cuatro meses, incluso, los intereses superaron los $ 100.000 millones mensuales.

Si bien es cierto que los pasivos remunerados crecieron en el punta a punta del semestre, también lo es que han mostrado una moderación en junio.

En el sexto mes del año, el stock de Leliq y Pases tuvo su primera caída nominal desde enero: retrocedieron $ 13.187 millones luego de que comenzara a regir la normativa que les permite a los bancos suscribir bonos del Tesoro como encajes.

Ante este panorama, el total de pasivos remunerados pasó de representar alrededor del 11% del PBI a fines de mayo a un 8,7% del producto al cierre del semestre.

Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra, espera que en el segundo semestre el monto de intereses de pasivos remunerados sea similar al que se registró en los primeros seis meses del año: «Los stocks se encuentran en niveles muy elevados, y difícilmente el pago de intereses se ubique por debajo de $ 1,1 billones en el año».

Es que según explica, «en la segunda mitad del año el gasto público comenzará a recalentarse, los ingresos perderán dinamismo (vía menores liquidaciones de exportaciones y habiéndose contabilizado buena parte del Aporte Solidario) y los vencimientos de deuda en pesos serán más abultados». Por ello, considera que «muy difícilmente volvamos a ver ratios de rollover como los del primer semestre, a pesar del aporte de los bancos».

En ese sentido, Giorgio proyecta que la asistencia del BCRA al Tesoro -que acumula $ 330.000 millones en el año- se incrementará en unos $ 900.000 millones.

Y es ante ese escenario que concluye: «Los pasivos remunerados del BCRA tendrán que aumentar para evitar que se escape la expansión monetaria».

Un informe de Econométrica, firmado por Samuel Kaplan, aporta otro enfoque sobre este mismo tema. Indica que «el riesgo de una aceleración inflacionaria aún mayor por el exceso de liquidez condujo al BCRA a acelerar su principal herramienta de esterilización monetaria: las Leliq».

En ese sentido, el trabajo agregó que «los acreedores de las Leliq no son otros que los agentes del sistema financiero» y que en la actualidad, «el stock de deuda del BCRA con los bancos supera al total de préstamos al sector privado, cuando apenas un año atrás representaba menos del 60%».

«Es decir, el sistema bancario argentino se especializa cada vez más en prestar al Banco Central, en lugar de su función principal de intermediación financiera entre depositantes y prestatarios del sector privado», alerta el paper.

Al respecto, Ramiro Castiñeira, economista de Econométrica, expresó que «el poco crédito existente lo chupa todo el Estado con su colosal déficit». Y ejemplifica: «Las Leliq ya representan el 50% de los depósitos y los bonos en cartera cerca del 20%. Es decir, el Estado entre Leliq y títulos públicos chupa el 70% del ahorro en depósitos y capacidad prestable».

(CRONISTA) FMI confirma giro de u$s4.300 millones a la Argentina a fines de agosto
Lo afirmó su titular, Kristalina Georgieva. El organismo advirtió por riesgos que implica la suba tasa de interés de EEUU por aumento de la inflación

La buena noticia es que el mundo se está recuperando según lo esperado. La mala es que un gran número de países están quedando atrás. Así lo señaló este miércoles la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en el blog del organismo multilateral.

La titular del FMI también precisó que se espera completar a fin de agosto el proceso de asignación de la ampliación de los Derechos Especiales de Giro, por 650.000 millones de dólares. En momentos en que las reservas en divisas del Banco Central son escasas, el dato no es menor ya que por esta ampliación, al país le corresponden unos 4.300 millones de dólares.

“La buena noticia es que la recuperación mundial está progresando en gran medida en línea con el informe de abril del FMI con una proyección de crecimiento de 6% este año”, sostiene Georgieva. Y agrega que “después de una crisis como ninguna otra, estamos viendo en algunos países una recuperación como ninguna otra, impulsada por una combinación de fuertes políticas de apoyo y vacunaciones rápidas”.

Entre los países desarrollados se destaca la recuperación prevista para los Estados Unidos, 7% este año, el más alto desde 1984. La reactivación está cobrando impulso de manera similar en China, la zona del euro y un puñado de otros países de economías avanzadas y emergentes. Diagnóstico que fortalecen las posibilidades de la exportación de productos argentinos.

“Pero los datos también confirman una divergencia cada vez mayor en la suerte económica, con un gran número de países que se están quedando atrás”, afirmó la directora del Fondo.

Dos vías
Georgieva advierte que “el mundo se enfrenta a una recuperación de dos vías” (una positiva) y otra “que empeora, impulsada por diferencias dramáticas en la disponibilidad de vacunas, tasas de infección y la capacidad para brindar políticas de apoyo”. El ministro de Economía, Martín Guzmán se verá con miembros del Fondo en el marco del encuentro en el G20 y seguramente enfatizará las necesidades que tiene Argentina para hacer frente a la pandemia.

Esto lleva a que se trate de “un momento crítico que pide una acción urgente por parte del G20 y los responsables políticos de todo el mundo”.

Las estimaciones del FMI arrojan que un acceso más rápido a las vacunas para las poblaciones de alto riesgo podría potencialmente salvar más de medio millón de vidas solo en los próximos seis meses.

La titular del organismo multilateral afirmó que, la variante Delta genera preocupaciones en todas partes, incluso en las naciones del G20, impulsando “un aumento brutal de infecciones en África subsahariana”. En esa región, menos de 1% de los adultos están completamente vacunados, en comparación con un promedio de más del 30% en las economías más avanzadas.

La reducción de los recursos fiscales hará que sea aún más difícil para las naciones más pobres aumentar las vacunas y apoyar sus economías sostiene Georgieva y advierte que “esto dejará a millones de personas desprotegidas y expuestas al aumento pobreza, falta de vivienda y hambre”.

Inflación
En tren de alertas, la directora del Fondo también sostuvo que el mundo está atento al reciente repunte de la inflación, especialmente en Estados Unidos: “existe el riesgo de un aumento de la inflación o de las expectativas de inflación, lo que potencialmente podría requerir un endurecimiento de la política monetaria estadounidense”.

El tema es preocupante porque tasas de interés más altas en los Estados Unidos “podrían conducir a un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras globales e importantes salidas de capital de las economías emergentes y en desarrollo”. Particularmente, este escenario plantearía mayores desafíos para países con grandes necesidades de financiamiento externo o niveles elevados de deuda.

Seguramente Guzmán hará mención de este punto para reforzar su iniciativa de que el organismo reduzca los sobrecargos en los intereses. Asimismo, el titular del Palacio de Hacienda viene planteando la necesidad de que el FMI evalúe el crear una nueva línea de financiamiento a un plazo superior a los 10 años. En “este es un momento crítico para el mundo”, Georgieva considera que son necesarias medidas urgentes para superar la dispar recuperación.

Ayuda
A su juicio, el primer paso consiste en avanzar en la cooperación internacional para terminar con la pandemia.

El personal técnico del FMI desplegó recientemente un plan de 50.000 millones de dólares que podría generar billones de dólares para la ampliación de las vacunaciones y una recuperación acelerada de las economías. Para acelerar la implementación de estas acciones, el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial del Comercio han formado una «sala de guerra» en la que acordaron trabajar juntos para ayudar a rastrear, coordinar y promover la prestación de servicios vitales de salud, herramientas para los países en desarrollo y para movilizar a los responsables de la formulación de políticas para eliminar los obstáculos críticos.

El apoyo del G20 y otras economías marcará la diferencia, según Georgieva, al respaldar el objetivo de vacunación de al menos el 40% de la población en todos los países para fines de 2021, y al menos el 60% para el primer semestre de 2022.

Para alcanzar estos objetivos, las acciones críticas incluirían un mayor intercambio de dosis con los países en desarrollo; el apoyo a donaciones y financiamiento en condiciones favorables para aumentar y diversificar la producción de vacunas, reforzar la administración, el diagnóstico y la terapéutica, y eliminar todas las barreras para exportaciones de insumos y vacunas terminadas y a las operaciones de la cadena de suministros.

Recuperación

El segundo paso consiste en asegurar la recuperación, afirmó la titular del FMI. Recordó que, liderado por las economías del G-20, el mundo ha tomado medidas extraordinarias y sincronizadas, incluyendo alrededor de 16 billones de dólares en acciones fiscales. Consideró que en los países donde las infecciones están aumentando rápidamente, es fundamental que sigan recibiendo apoyo la atención médica a las personas vulnerables, los hogares y las empresas. Y “esto requiere medidas fiscales específicas, dentro de marcos creíbles a medio plazo”.

Y como tercer paso, Georgieva consideró necesario en apoyar a las economías vulnerables. Estimó que los países de bajos ingresos tienen que desplegar unos 200 mil millones de dólares durante 5 años solo para luchar contra la pandemia. Y luego otros 250 mil millones de dólares para tener el espacio fiscal para realizar reformas estructurales. Para ello es vital que las naciones más ricas redoblen sus esfuerzos, especialmente en el financiamiento concesional y el manejo de la deuda.

Por su parte, el FMI ha proporcionado 114 mil millones de dólares en nuevo financiamiento para 85 países y alivio del servicio de la deuda para los miembros más pobres. Además, anticipó que el Fondo está trabajando para magnificar el impacto de la nueva asignación de DEG, al fomentar la canalización voluntaria de algunos DEG, junto con préstamos presupuestarios, para alcanzar una meta global total de 100 mil millones de dólares para los países más pobres y vulnerables.

Dijo que están explorando formas de lograrlo, incluso a través del programa de Reducción de la Pobreza y Growth Trust y posiblemente un nuevo Resilience and Sustainability Trust (RST). La reunión del G20 de esta semana tendrá, según Georgieva, una oportunidad para avanzar en el plan de un nuevo RST, para apoyar a las naciones de ingresos bajos, así como también a los países de ingresos medios más pobres y vulnerables devastados por la pandemia.

(AMBITO) El viaje de Guzmán a Italia: reuniones técnicas con el FMI y participación en la cumbre del G20
Antes de viajar a Italia para participar en la cumbre del G20, el Ministro adelantó que habrá nuevas «reuniones técnicas con el FMI». Dijo que el Gobierno buscará «resolver el enorme problema de las políticas de Juntos por el Cambio que le generaron a Argentina, como el préstamo histórico de 45.000 millones de dólares desembolsados».

El ministro de Economía, Martín Guzmán, partirá este miércoles a Italia, donde participará de la Cumbre de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G20, y también mantendrá una reunión con el Fondo Monetario Internacional (FMI), como parte de la negociación por la reestructuración de la deuda.

Habrá nuevas «reuniones técnicas con el FMI», adelantó el mandatario este martes durante el acto de entrega a la Armada Argentina del Buque Corbeta “Ara Robinson”, reparado a través del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).

Ese encuentro será con la cabeza del equipo del Fondo designado para la Argentina, Julie Kozack, con quien el ministro buscará resolver «el enorme problema de las políticas de Juntos por el Cambio que le generaron a Argentina, como el préstamo histórico de u$s45.000 millones desembolsados», remarcó.

Ese monto otorgado bajo el Gobierno de Mauricio Macri provocó una «carga de deuda» en dólares que resulta «insostenible» para el país y, de resolver ese problema, representará «mayores oportunidades de generación de empleo, de reducir la inflación y de políticas de desarrollo industrial para el desarrollo productivo”, sostuvo Guzmán.

Si bien aún no se difundió la agenda oficial que llevará a cabo el titular de la cartera económica, se sabe que arribará el jueves a Venecia, ciudad donde se llevará a cabo el evento con sus pares de los países que agrupan más del 75% del PBI mundial el viernes y sábado próximos.

Frente a estos funcionarios, planteará la necesidad de concretar una tasa del 21% o 25% de un nuevo impuesto para las multinacionales, casi un 10% por encima de lo propuesto por el Grupo de los 7 (G7).

Su intención había quedado clara la semana pasada, cuando en una reunión con los ministros de Hacienda del G20 consideró que «una tasa del 21% sería mejor, una del 25%, aún mejor».

«La pandemia profundizó las desigualdades y las asimetrías entre los países avanzados y el resto, y la necesidad de resolver el problema de la elusión impositiva de las multinacionales es aún mayor», expresó.

Evento junto al ministro Rossi antes de partir

Guzmán participó junto al ministro de Defensa, Agustín Rossi, del acto de entrega a la Armada Argentina de la corbeta ARA «Robinson», el primer buque sometido a un proceso integral de reconversión operativa, en el Astillero Tandanor.

En ese marco, aprovechó también para destacar los avances logrados para «poder obtener más tiempo» con el fin de restructurar la deuda con el Club de París y así «evitar un shock desestabilizante en la economía». «Tuvimos un resultado favorable hace poco y ahora seguimos avanzando para reestructurar la deuda con el FMI», indicó.

“Queremos un país que tenga más capacidad para invertir en obra pública, infraestructura, políticas para el desarrollo de la industria, salud, educación, desarrollo tecnológico y científico. Y para eso hay que ir resolviendo cada uno de los problemas de deuda», afirmó.

Recordó que el Gobierno avanzó el año pasado «con la reestructuración de deuda de acreedores privados con alivio sustancial de 37.000 millones de dólares en un período de 10 años, reduciendo fuertemente la carga de intereses, bajándola de 7% a 3%. Eso es un logro importante para el futuro y presente de la Argentina”.

Reactivación de la Industria
Por otra parte, el titular de la cartera económica indicó que “estamos viendo la reactivación de una industria que es la de la defensa que tiene un rol muy importante en el desarrollo productivo de la Argentina. Genera todo tipo de eslabonamientos y proyectos con el entramado productivo. Genera mayor capacidad en el tejido productivo de la Argentina, potencia las capacidades industriales y además tiene un rol multiplicador macroeconómico grande. Genera más actividad»

«Es el tipo de políticas que le va a hacer bien a la Argentina en lo inmediato y también en plazos medianos para tener un país con mejores capacidades productivas para establecernos en un sendero de desarrollo sostenible”, agregó, al tiempo que destacó la «visión clara y positiva para la Argentina» del ministro de Defensa, Agustín Rossi: «Ha llevado a cabo un programa de ejecución a una velocidad admirable que genera un efecto en las motivaciones y más capacidad operativa y de trabajo”.

Guzmán reitero que “sin industria no hay futuro y nuestro gobierno apuesta fuertemente al desarrollo industrial. Hay una política industrial muy clara y en algún sentido agresiva».

(AMBITO) BCRA: casi se duplicó la emisión vinculada al pago de los intereses
En la primera parte del 2020 la expansión de la Base respondía al auxilio al Tesoro. En 2021, se emitió para comprar reservas y por las Leliq y Pases.

Finalizó el primer semestre y el balance monetario muestra un aumento de la base monetaria de solo $265.298 millones, casi similar en términos absolutos al del mismo período del año pasado. Pareciera que el BCRA se comportó igual. Muy prudente. Sin embargo, amén de que en términos reales se acentúa la prudencia en 2021, hubo un cambio sustancial en los factores de expansión. Porque en la primera parte del 2020, ya en plena pandemia, la emisión monetaria estuvo prácticamente explicada por el sector público. La asistencia del BCRA al Tesoro totalizó $1,252 billones ($312.000 millones de Adelantos y $940.000 millones de Utilidades), lo que representó casi un 58% del stock de la base monetaria. En cambio, en el primer semestre de este año los factores expansivos fueron las compras netas de divisas al mercado y el pago de intereses, entre ambos explica una emisión de $1,168 billones ($595.853 millones y $572.302 millones respectivamente), esto equivale al 43% de la base.

En función a esto hay varios hechos a destacar. Para empezar, está claro que fue determinante en lo acontecido el silencioso ajuste de las cuentas públicas, en gran parte, a manos de la inflación. Pero esto además permitió un cambio en el mix del financiamiento de la Tesorería, que pasó a tener más mercado (un rollover mayor al 100%) y menos BCRA. Por ende, todo esto redundó en una menor asistencia del BCRA. Así se pasó de un flujo de más de $1,25 billones en 2020 a solo $330.000 millones este año ($190.000 millones de Adelantos y $140.000 millones de Utilidades). La asistencia al Tesoro representó poco más de un 12% de la base. O sea, este factor, por el momento, se dio vuelta en términos expansivos.

¿Entonces de dónde salió tanta emisión? Uno de los grandes protagonistas fueron las compras de divisas. En el primer semestre del 2020 apenas sumaron u$s105 millones y explican una expansión de $3.469 millones. Este año, las compras del BCRA suman u$s6.456 millones y explican una emisión de $595.852 millones. Pero el otro gran responsable de la emisión fueron los intereses pagados por el BCRA que un año atrás sumaron $300.874 millones y este año superaron los $572.302 millones. Es decir que el pago de intereses casi se duplicó (+90,2%). Por ello, se advirtió ya en varias oportunidades que, dada la dinámica fiscal y monetaria, la factura de intereses del BCRA iba a superar este año ampliamente el billón de pesos.

¿Cómo hizo el BCRA para contener toda la emisión en ambos períodos? No hay secretos, esteriliza con los instrumentos a mano, las LELIQ y los Pases. Es como el perro que intenta morderse la cola. Se emite (para el fisco y/o comprar reservas, y por intereses), se esteriliza, así sube la deuda remunerada del BCRA y así sucesivamente, crece la deuda y crecen los intereses. O sea, más emisión que debe contemplar el BCRA solo por este factor. Por ello, se comenzó con un tibio desarme, con el doble fin de brindar otra fuente de financiamiento al Tesoro y bajar la deuda del BCRA, aceptando que los bancos, únicos tenedores de LELIQ y Pases a diferencia de las LEBAC, puedan integrar encajes con bonos del Tesoro.

Con respecto al balance monetario del semestre, se observa que en 2020 el BCRA absorbió emisión vía Pases por $306.143 millones y otros $888.803 millones vía LELIQ. Mientras el Sector público colaboró con una contracción de casi $95.000 millones (vinculada principalmente al aumento de depósitos en el BCRA y en menor medida a la compra de divisas). De esta manera, en el primer semestre del 2020 el stock de deuda remunerada del BCRA aumentó en más de $1,23 billones. Este año, el stock de LELIQ y Pases creció en $867.500 millones a $3,7 billones. Vale mencionar que este año hay otro factor que está contribuyendo a la contracción monetaria y son las intervenciones del BCRA con bonos y en el mercado del dólar futuro. Por este canal este año se aspiraron $133.515 millones, no es mucho pero ayuda en la faena monetaria.

En cuanto al ritmo de expansión cabe señalar que si bien la variación nominal punta a punta es similar, $265.297 millones versus $269.120 millones, en 2021 y 2020 respectivamente, tomando los saldos promedio mensuales este año la base creció, nominalmente, $280.119 millones mientras que en 2020 lo hizo en $415.049 millones. Esto refleja mejor el freno de la expansión ya que se pasó de un ritmo del 23,9% semestral y 60,2% interanual en 2020 al 11,6% y 25,9% respectivamente. Esta fue la primera parte de la historia. Ahora comienza un segundo semestre más desafiante.

(INFOBAE) Vaca Muerta: la producción de petróleo y gas recuperó en mayo los niveles previos a la pandemiaTras tocar un mínimo histórico en el quinto mes de 2020, el yacimiento neuquino de hidrocarburos no convencionales alcanzó un años después los 512.485 barriles diarios, y quedó a solamente tres puntos porcentuales de recuperar la producción de 2019

La producción de petróleo y de gas en el yacimiento neuquino de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta alcanzó en mayo último a 148.069 barriles diarios y 32,31 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que representó un récord histórico pero también la superación de los niveles de producción prepandemia, destacó un informe privado.

“Vaca Muerta superó los niveles de producción de 2019, recuperando por primera vez las cifras prepandemia”, subrayó el análisis de la consultora Ricsa. Asimismo, indicó que en marzo de 2020, la producción de petróleo en todo el país había estado en su valor máximo de los últimos años con una producción de 528.782 barriles diarios. Pero el impacto de la pandemia trajo un mínimo histórico alcanzado en mayo de 2020 de 454.755 barriles diarios.

Como viene sucediendo desde septiembre 2020, durante mayo rompió nuevamente el récord histórico de producción petrolera con un valor de 148.069 barriles diarios, un 29% del total nacional

Un año después, durante mayo último, la producción de petróleo alcanzó los 512.485 barriles diarios, un 12,7% superior respecto de mayo 2020, y a solamente tres puntos porcentuales de recuperar la producción pre pandémica.

“Tanto en la producción petrolera como gasífera del país, Vaca Muerta es el área de mayor peso”, puntualizó el informe.

Al respecto, señaló que “como viene sucediendo desde septiembre 2020, durante mayo rompió nuevamente el récord histórico de producción petrolera con un valor de 148.069 barriles diarios, un 29% del total nacional”.

“Mientras que, en producción de gas alcanzó los 32,31 millones de metros cúbicos diarios, recuperando su valor pre pandémico y representando un 27% de la generación gasífera nacional”, subrayó Ricsa.

Según informó el Gobierno neuquino, la suba de la producción de gas en mayo pasado fue debido al incremento de la actividad en las áreas de Fortín de Piedra, Rincón del Mangrullo, El Orejano, Río Neuquén, El Mangrullo y La Calera. Del total de lo producido de petróleo durante mayo pasado, el 79% fue no convencional, mientras que en el caso de la producción de gas fue del 71 por ciento.

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, proyectó que la producción de petróleo en Vaca Muerta podría crecer este año un 40% respecto de 2020, hasta alcanzar unos 230.000 barriles diarios de crudo, lo que permitirá mayores saldos exportables a las operadoras.

Otro informe privado, elaborado por el especialista Luciano Fucello, director de NCS Multistage, consignó que la actividad en la formación de Vaca Muerta registró en mayo un fuerte crecimiento al superar las 1.000 etapas de fractura, el mayor nivel de la historia de la formación, lo que responde a un fortalecimiento de la demanda, la normalización de las operaciones, el precio al alza del barril de petróleo y la mayor productividad de las operadoras.

En este marco, la Secretaría de Energía destacó que en junio último YPF alcanzó promedios diarios de producción de 30 millones de metros cúbicos, y que el volumen trepará a 33 millones este mes, de acuerdo con las proyecciones formuladas por el presidente de YPF, Pablo González, y del CEO, Sergio Affronti.

Según el gobierno neuquino, del total de lo producido de petróleo durante mayo pasado, el 79% fue no convencional, mientras que en el caso de la producción de gas fue del 71 por ciento
Además, el vicepresidente de Upstream de YPF, Pablo Iuliano, afirmó que la compañía está intensificando el ritmo de perforación y de producción en Vaca Muerta, lo que le permitirá un crecimiento sostenido en sus operaciones para conformar “una plataforma de exportación de crudo”.

Por su parte, la empresa Shell Argentina puso en funcionamiento a mediados de junio su segunda planta de procesamiento de petróleo y gas en el área Sierras Blancas, que opera en Vaca Muerta, con la que llegará a triplicar a fines de este año la producción diaria de petróleo.

La semana pasada, las petroleras Vista Oil & Gas y Trafigura Argentina anunciaron la firma de un acuerdo de inversión conjunto por US$ 250 millones, para el desarrollo de veinte pozos en el bloque Bajada del Palo Oeste.

Del mismo modo, Tenaris anunció el inicio a sus operaciones de fractura hidráulica en Vaca Muerta, donde el Grupo Techint está llevando a cabo sus operaciones en el área de gas no convencional Fortín de Piedra, a cargo de la petrolera Tecpetrol, del mismo holding empresario.

Mientras que Pampa Energía informó ayer que la producción de gas del bloque El Mangrullo alcanzó una producción récord de 6 millones de m3/día, con la incorporación de nuevos pozos y la puesta en marcha de la planta TPF de compresión y tratamiento.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Delta, imparable: España lidera la tasa Covid en Europa; ojo a los síntomas
La variante Delta de Covid-19 y un aumento en las infecciones entre personas más jóvenes y no vacunadas han catapultado la tasa de coronavirus en España a la más alta de Europa continental, según publica Financial Times.

Las tasas de infección en este país se dispararon durante la última semana, superando tanto a Portugal como a Rusia, y la tasa de siete días casi se triplicó de 58 casos por 100.000 el 29 de junio a 156 el martes. España todavía está ligeramente por detrás de Portugal en la tasa de 14 días, la más utilizada en la UE.

El aumento de las infecciones en España se ha visto impulsado por un aumento espectacular entre los jóvenes de 12 a 29 años, entre los que las infecciones son aproximadamente 20 veces más frecuentes que entre los mayores de 70 años, señala el diario.

Tim Spector, profesor de epidemiología genética de la universidad King’s College London, advierte de que los síntomas más señalados de la variante Delta son dolor de cabeza y de garganta, y mucosidad.

Al contrario que las otras variantes, no se ha detectado pérdida de olfato o tos como síntomas predominantes entre los afectados por esta cepa, por lo que este experto alerta de que la variante Delta se puede llegar a confundir con un resfriado, sobre todo entre la población más joven.

(INVESTING) Previsiones económicas de la UE: ¿Puede cambiar la estrategia del BCE?
Los inversores se mantiene atentos a la actualización de las previsiones económicas de la Comisión Europea, que en línea con otros organismos deberían mostrar un tono más optimista de la mano de los importantes avances en la vacunación, señalan los expertos.

«Eso sí, seguirán siendo unas previsiones de recuperación económica no exentas de riesgo, principalmente relacionado con el surgimiento de nuevas cepas y el posible impacto que tenga en un ritmo de reapertura más lento. En esta misma línea, ayer comprobamos cómo el componente de situación actual del ZEW mejoraba con fuerza en julio, pero por el contrario el de expectativas encontraba techo en los máximos de la serie», explican en Renta 4 (MC:RTA4).

Los analistas de Bankinter (MC:BKT) no esperan un impacto relevante en los mercados «porque (i) cualquier mejora (probable) sobre el PIB estará en línea con las ya realizadas por BCE y Fed en sus reuniones de junio, e (ii) igualmente cualquier revisión al alza de la inflación. Por tanto, salvo sorpresa, estas estimaciones actualizadas serán buenas para el fondo de mercado pero irrelevantes para la sesión».

Dependiendo de cómo salgan las previsiones económicas, el Banco Central Europeo (BCE) podría actualizar sus planes de política monetaria. «El BCE se reune hoy para superar sus diferencias en aspectos clave como el escenario final del nuevo objetivo de inflación», recuerdan en Link Securities.

De hecho, estos expertos se hacen eco de una información de Bloomberg que apunta que «hay consenso en cambiar el actual objetivo de inflación de acercarse a, pero situar la inflación por debajo del 2%, pero existen diferencias sobre la fijación del nuevo objetivo».

«Algunos miembros del BCE abogan por un objetivo preciso del 2% con flexibilidad, mientras que otros quieren un compromiso explícito de tolerar tasas superiores al 2% después de periodos en los que la inflación se ha situado por debajo de ese nivel. Además, la reunión se dará en un contexto actual de riesgo de la inflación», añaden

(INVESTING) Actas de la Fed y previsiones de la UE: 5 claves este miércoles en Bolsa
Los inversores centran su atención hoy en las actas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense.

También estarán pendientes de las previsiones económicas de la UE.

Las cripto cotizan mixtas esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Actas de la reunión del FOMC
Esta tarde, a las 20:00 hora española, se publicarán las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed. Los inversores centrarán su atención en el programa de puntos y posibles referencias al tapering.

2. Previsiones económicas de la Unión Europea
Los inversores también estarán atentos a las previsiones económicas de la UE, que se darán a conocer este miércoles.

Será relevante qué espera la UE de la recuperación económica y si esto puede afectar a los planes de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

3. Las cripto se mantienen mixtas
El sector de las criptomonedas cotiza mixto esta mañana. El Bitcoin quiere conquistar los 35.000 dólares y el Ethereum logra cotizar por encima de los 2.300.

4. Asia
Signo mixto en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,2%, el Shanghai Composite se anota un 0,3% y el Hang Seng de Hong Kong pierde un 1% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destaca la producción industrial de Alemania, las exportaciones, importaciones, balanza comercial y cuenta corriente de Francia, así como las ventas minoristas de Italia.

En Estados Unidos conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) El ministro alemán de Finanzas, Scholz, dice que la reforma fiscal global «será muy rápida»
El ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, dijo el miércoles que no espera que haya obstáculos para avanzar en la reforma fiscal global que está prevista para la reunión del G20 en Venecia este fin de semana.

«Todo sucederá muy rápidamente a partir de ahora», dijo Scholz, que se presenta como candidato socialdemócrata a la cancillería en las elecciones alemanas de septiembre, en una entrevista a Reuters.

«El objetivo es muy ambicioso: queremos tener todo listo ya para que se convierta en una práctica internacional en 2023», añadió.

La semana pasada, 130 países que representan más del 90% del PIB mundial aprobaron los mayores cambios en el impuesto de sociedades transfronterizo que se han producido desde hace más de una generación, con nuevas normas sobre el lugar en el que tributan las empresas y un tipo impositivo de al menos el 15%.

El paquete de medidas se presenta a los ministros de Economía del G20 para que le den su correspondiente respaldo político en una reunión que se celebrará el viernes y el sábado en Venecia. Los paraísos fiscales, a los que algunas empresas mundiales han trasladado sus beneficios, saldrían perjudicados.

«Estamos hablando de mucho dinero adicional para Europa y para Alemania», dijo Scholz. «Se trata realmente de miles de millones», añadió, sin dar cifras exactas.

«Luego, lo principal es asegurarnos de que acabamos con la práctica de la evasión fiscal que se ha extendido en los últimos años y décadas», dijo. «Pondremos fin a eso. La carrera de reducción de impuestos llegará a su fin».

Los nueve países que no firmaron la revisión fiscal global, aprobada por el resto de los 130, fueron los miembros de la UE de baja tributación Irlanda, Estonia y Hungría, así como Perú, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Sri Lanka, Nigeria y Kenia.

«Estoy convencido de que al final conseguiremos que los países europeos se pongan de acuerdo en estas normas», dijo Scholz. «Desde mi punto de vista, se aplicarían en cualquier caso».

Scholz describió el impuesto mínimo global como un gran avance y la mayor reforma en décadas.

El impuesto mínimo de sociedades no obliga a los países a fijar sus tipos en el mínimo acordado, sino que otorga a otros países el derecho a aplicar un gravamen complementario al mínimo sobre los ingresos de las empresas procedentes de un país que tenga un tipo inferior.

Si una empresa alemana en el extranjero pagara sólo el 2% sobre sus beneficios, por ejemplo, esto podría ser cuestionado en el futuro: «Entonces nos quedaremos con el resto», dijo Scholz.

(INVESTING) Lo que sabemos sobre el próximo iPhone de Apple
Los lanzamientos de hardware de Apple, Inc. (NASDAQ:AAPL), especialmente el de su producto estrella, el iPhone, siempre reciben un gran seguimiento.

Y con razón: el iPhone genera más de la mitad de los ingresos totales de la empresa.

Después de que se materializara un nuevo superciclo del iPhone con el lanzamiento de la serie iPhone 12 compatible con 5G en 2020, ahora toda la atención está puesta en el próximo as que tiene guardado en la manga la compañía con sede en Cupertino.

Aunque Apple aún no ha compartido información sobre la próxima iteración del iPhone, ya corren rumores sobre las especificaciones del producto, la nomenclatura, los precios, el posicionamiento y la fecha de lanzamiento.

Estos son algunos detalles de lo que se rumorea acerca del nuevo iPhone:

• La nueva serie del iPhone de Apple se llamará iPhone 13 y tendrá cuatro modelos, similares a la iteración anterior: un Pro Max de 6,7 pulgadas, un Pro de 6,1 pulgadas y modelos base de iPhone 13 con pantalla de 5,4 y 6,1 pulgadas, según el Economic Daily News de China.

• La mayor parte del montaje del iPhone 13 Pro y Pro Max la realizará Hon Hai Precision Industry (TW:2317) Co., Ltd. (OTC:HNHPF).

• Pegatron y Foxconn (TW:2354) se encargarán de las tareas de montaje de la variante más pequeña, el iPhone 13 mini, según Digitimes. Se dice que la variante mini se eliminará gradualmente tras la serie iPhone 13.

• El tamaño de la carcasa del iPhone 13 Pro muestra un módulo de cámara significativamente más grande para el teléfono de gama alta, según ha afirmado MacRumors haciendo referencia a una imagen que se había compartido en una cuenta de Weibo.

• Los proveedores de chips de Apple Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited (NYSE:TSM), Genesys Logic y Parade Technologies están trabajando horas extra para cumplir con sus compromisos, según ha informado Digitimes.

• Esto sugiere que la nueva serie de iPhone sigue encarrilada para que se lance en septiembre. Supuestamente, TSMC empezó la producción del chip biónico A15 patentado por Apple, destinado al iPhone 13, a finales de mayo.

• Daniel Ives, analista de Wedbush, espera que el lanzamiento se produzca en la tercera semana de septiembre, pero sugirió que las continuas modificaciones del modelo podrían retrasar su lanzamiento dos o tres semanas.

Es probable que el iPhone 13 tenga una opción de almacenamiento de 1 terabyte, que es el doble de la capacidad de almacenamiento más alta del Pro actualmente, según Ives.

Además, este ha expresado que la próxima serie del iPhone incluirá varias mejoras y que todos los modelos del iPhone 13 contarán con Lidar.

Ives ha hecho alusión a los datos iniciales de fabricación de la cadena de suministro de Asia, que sumaron alrededor de 100 millones de unidades a principios de marzo frente a los 80 millones de unidades del iPhone 12 durante el mismo periodo, y ha añadido que el ciclo del producto compatible con 5G se extenderá hasta 2022, y que también debería beneficiarse del entorno de reapertura económica del consumidor posterior a la vacunación.

El movimiento de los precios de AAPL Las acciones de Apple subieron un 1,47% en la sesión del martes para cerrar en los 142,02 dólares.

(INVESTING) MATERIAS PRIMAS
El petróleo tras la división de la OPEP: «cualquier rally adicional sólo agravará la caída»
La división surgida en la OPEP desató una efímera subida del precio del petróleo, que ha dado paso a una notable corrección. La incertidumbre podría persistir hasta que la OPEP aclare su hoja de ruta, pero los analistas advierten de los riesgos de una guerra interna.
Los operadores del mercado del petróleo se enfrentan a un escenario plagado de incertidumbres. A las vigentes para el conjunto de los mercados, como el techo en la recuperación, el cambio de ciclo en las políticas monetarias o el impacto de la varian

 

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *