Lo que tenes que saber y más (07/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) — El candidato de la oposición Alberto Fernández cierra campaña antes de las primarias obligatorias del 11 de agosto. El evento será en Rosario a las 5pm y será la primera vez que Fernández esté públicamente junto a la candidata a VP, Cristina Kirchner, desde el 25 de mayo.El presidente Mauricio Macri clausura hoy su campaña en Córdoba, mañana en Buenos Aires. Así mismo, Mercado Libre y Vista reportan resultados del segundo trimestre. No se publican datos macro relevantes hasta el 13 de agosto. Bloomberg Dollar Spot Index con pocos cambios, rendimiento Tesoros 10 años cae por novena jornada a mínimo intradiario de 1,65%, mientras que las acciones europeas suben y futuros S&P retroceden tras ventas generalizadas del lunes ante temores por depreciación del yuan en medio del conflicto comercial EE.UU.-China. Los bancos centrales de Nueva Zelanda e India aplicaron hoy recortes de tasas de interés mayor de lo esperado, mientras que la reducción de 25pbs de Tailandia sorprendió a todos menos dos economistas en una encuesta Bloomberg. Rendimientos de bonos alemanes caen a récord luego que la producción industrial en la economía más grande de zona euro registró su mayor descenso anual en casi una década, EUR se deprecia junto con GBP. El índice EMFX extiende caída a cinco días.

  • ARS subió 0,42% en sesión previa a 45,29/USD; lea un análisis aquí
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +69pbs a 62,280%
  • Todos los eventos en hora local
RIESGO PAÍS (06/08)897-0.80%
Tasas LECAPs en MAE
S30G9 30-08-19 56,5% 24 109,52
S13S9 13-09-19 60,0% 38 104,85
S30S9 30-09-19 59,0% 55 139,85
S11O9 11-10-19 60,2% 66 100,70
S31O9 31-10-19 60,3% 86 132,10
S15N9 15-11-19 63,9% 101 98,70
S28F0 28-02-20 67,7% 206 100,00
S30A0 30-04-20 66,4% 268 114,75
S29Y9 29-05-20 68,0% 297 94,40
S31L0 31-07-20 65,5% 360 97,50

Local

  • (Cronista) La Bolsa puso en marcha nueve índices para invertir en sectores específicos de la economía. Pomo resultado de la alianza entre Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y S&P Dow Jones Indices (S&P DJI), se lanzaron nueve índices sectoriales que representan segmentos clave del mercado local. Empezaron a operar ayer. Se trata de los primeros de su tipo en la Argentina y servirán como una herramienta de benchmarking crucial para la comunidad de inversionistas a nivel local e internacional. Los índices sectoriales incluyen acciones que forman parte del S&P/Byma Índice General, entre las que se puede mencionar a Grupo Financiero Galicia, YPF, Pampa Energía, Banco Macro, BBVA, Telecom, Loma Negra, Transportadora de Gas del Sur, Central Puerto y Ternium Argentina. Los tres índices más representativos entre los que empezaron a cotizar son: S&P/Byma Bienes Intermedios, que incluye los papeles de Aluar, Celulosa Argentina, Holcim, Loma Negra, Ternium y Solvay Indupa. S&P/Byma Servicios Financieros, integrado por Grupo Supervielle, Banco Macro, Banco Hipotecario, Banco Patagonia, BBVA, Bolsas y Mercados Argentinos, Grupo Financiero Galicia y Grupo Financiero Valores. S&P/Byma Servicios Públicos, que agrupa a las acciones de Pampa Energía, Edenor, Transener, Gas Natural Ban, Metrogas, Camuzzi Gas Pampeana, Distribuidora de Gas Cuyana, Central Costanera, Central Puerto y Capex. A ellos se suman: S&P/Byma Energía, S&P/Byma Industria y Bienes de Capital, S&P/Byma Consumo No Esencial, S&P/Byma Consumo Masivo, S&P/Byma Telecomunicaciones, S&P/Byma Bienes Raíces. Con base en el sistema de clasificación internacional GICS (estándar internacional de clasificación de la industria), que categoriza a las empresas según sector e industria, los nuevos índices sectoriales son el resultado más reciente de la colaboración entre Byma y S&P DJI, cuyo objetivo es crear índices relevantes y útiles para los participantes del mercado local e internacional. “Los índices sectoriales brindan información valiosa para el análisis y el monitoreo de los distintos sectores de la economía. De esta forma, se contribuye con la transparencia y se abren nuevas posibilidades para todos los participantes, sobre todo para la industria de la gestión de activos”, expresó Ernesto Allaria, presidente de Byma. “Nos entusiasma mucho nuestra relación con Byma, la que nos está permitiendo crear herramientas para contribuir al desarrollo de los mercados de capitales”, señaló Silvia Kitchener, directora de gestión de productos en S&P DJI. “A medida que los mercados de valores en Argentina crecen, estos nuevos índices sectoriales permitirán que inversionistas y analistas se concentren por primera vez en áreas específicas del mercado”, agregó. Cuando lleguen los fondos con cotización (ETF, por sus siglas en inglés) al mercado local se verán beneficiados por una mayor variedad de índices Estos índices sectoriales se unirán a la familia de índices de S&P DJI en Argentina, que desde enero incluye al S&P/BYMA Índice General, el S&P Merval y el S&P Merval Argentina. Cuando lleguen los fondos con cotización (ETF, por sus siglas en inglés) al mercado local se verán beneficiados por una mayor variedad de índices, ya que este tipo de instrumentos eligen un indicador y lo replican. Es el mecanismo conocido como «inversión pasiva». En una entrevista que dio a El Cronista, el jefe global de productos con oferta pública de S&P DJI, John Davies, afirmó que están trabajando para traer esos productos al mercado doméstico aunque aguardan por una regulación al respecto..
  • (Cronista) Plazos fijos: en julio volvieron a crecer empujados por la tasa real positiva. Los plazos fijos en pesos volvieron a crecer en el mes de julio, motorizados por la opción web para no clientes. El saldo de ese incremento fue de $49.611 millones, lo que representa un aumento del 4% respecto a junio, informó el Banco Central. Los plazos fijos web para no clientes crecieron no sólo en cantidad de operaciones sino en el monto operado. Así, se totalizaron 57.425 depósitos a plazo fijo, frente a los 50.624 que se habían visto en junio. El monto operado, también aumentó un 23,4% con respecto al mes anterior, alcanzando los 12.903 millones de pesos, frente a los 10.460 millones del último mes. Fuentes del Banco Central aseguraron que el spread entre la tasa de política monetaria y la tasa que recibe el ahorrista por un plazo fijo continuó achicándose y el mes pasado se redujo en 3 puntos porcentuales. Desde la implementación de los plazos fijos web para no clientes, la diferencia entre la tasa de política monetaria y la tasa que percibe el ahorrista, acumula una baja de 13 puntos porcentuales. En abril, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizó este tipo de plazos fijos «con la finalidad de brindar más opciones para canalizar los ahorros y fomentar la competencia», explicaron en la autoridad monetaria. El BCRA publica en su web una tabla comparativa de tasas que ofrecen los bancos para facilitar a los usuarios la elección de los plazos fijos más convenientes..
  • (Cronista) Antes de las PASO, los depósitos en dólares alcanzaron su récord. En la previa de las elecciones primarias del próximo domingo, el interés de los ahorristas por el dólar como moneda de refugio ante la volatilidad que plantea la incógnita electoral se vio en un incremento de los depósitos en dólares. El stock de depósitos en dólares al sector privado alcanzó el mes pasado los u$s 31.704 millones, un nivel récord. Si se lo compara con lo que había sucedido el mes anterior, se trata de un salto en promedio de unos u$s 1196 millones. Se trata de un aumento de 3,14%, un aumento casualmente similar al 3,2% de avance de la divisa del mes pasado, que reactivó la demanda de divisas en el período junto con el avance de 5,2% de junio. Si bien en julio hay un componente estacional que impulsa las compras de dólares, como lo es el pago del medio aguinaldo, no sólo los ahorristas apuntalaron el incremento de estos depósitos dolarizados. El mes pasado, varias empresas salieron a buscar financiamiento externo: como YPF, Telecom, Pampa Energía y Vista Gas & Oil, por lo que estas colocaciones también se ven reflejadas en los números del BCRA. Al observar las variaciones promedio de cada mes, la que se registró el mes pasado es la segunda más alta del año, sólo superada con el incremento, también estacional, que se vio en enero de 2019, cuando el stock había saltado u$s 968 millones. Ahora bien, el incremento es notorio si se analizan los datos de los últimos doce meses. En julio de 2018, en plena corrida contra el peso, los depósitos en dólares promediaban los u$s 27.349 millones. Esto representa un aumento de 15% en un año. Es decir, los argentinos continúan comprando dólares, especialmente cuando se acercan las elecciones, pero mantienen esos ahorros en los bancos. Se revirtió de esa manera el «goteo» que se registraba un año atrás, cuando al mismo ritmo de la devaluación caían estas colocaciones en moneda extranjera. Comparado con lo que ocurría en diciembre del año pasado, los dólares en manos de los ahorristas en los bancos se incrementaron en más de u$s 3000 millones en 2019. Estos dólares «duermen» en su mayoría en las cajas de ahorro de los bancos. Es que, como el crédito en moneda extranjera sólo puede otorgarse a empresas que tengan ingresos en esa misma moneda, el incremento de los activos dolarizados de los bancos no se traduce en un aumento de los préstamos de esta especie. Aún así, el total de préstamos en dólares del sistema promedió en julio último unos u$s 16.506 millones, un 1,9% más que lo había registrado en el mismo mes del año pasado. Desde diciembre, el stock de estos préstamos crece en promedio 6,46%..
  • (Cronista) Las provincias incrementaron su deuda en 363% durante los últimos cuatro años. Los cuatro años de la administración de Cambiemos significaron un cambio en varios aspectos pero, quizás uno de los más sobresaliente fue la vuelta a los mercados de deuda externa. Este fue el camino que eligió la Nación para financiar el déficit y la escasez de dólares, y que luego fueron replicando cada una de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Según los datos oficiales del Ministerio de Hacienda nacional en 2015, la Nación tenía una deuda bruta total de u$s 240.665 millones y para el primer trimestre de 2019 el número había alcanzado u$s 324.898 millones, con el aporte del mega préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el cierre de los mercados internacionales de deuda desde mediados de 2018 hasta la actualidad. Si se toman las provincias, el resultado es similar, aunque el crecimiento es mucho más abultado medido en pesos. Según los informes publicados en la web de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales dependiente de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Hacienda, desde el 2015 hasta el primer trimestre de 2019, la deuda contraída por las provincias se incrementó en 363,8%. «La deuda se fue incrementando en los primeros dos años al ritmo en el que la Nación habilitaba para que no le pidas a ellos financiamiento, y después bajó un poco el nivel desde mediados de 2018 cuando se cerraron los mercados externos y el Gobierno fue a buscar fondos al FMI», explicó un ministro de Economía provincial. El funcionario añadió: «Lo que se sumó a partir de esto fue deuda con organismos internacionales que son créditos para realizar obra pública». En ese esquema es que también fue subiendo el peso de deuda sobre el Producto Bruto Interno (PBI). Así como en el caso de la Nación pasó de ser el 52,6% del PBI y hoy está en 88,5% (1° trimestre de 2019) lo que significa un incremento de casi 70%, en el caso de las acreencias de las provincias el stock de deuda que a finales de 2015 tenía un peso de 4,5% sobre el PBI, al término de marzo pasado alcanzaba al 7,6% del Producto, lo que marcó un crecimiento del 75% en los últimos cuatro años. El crecimiento de la deuda que tomaron las provincias se puedo ver en la típica imagen de la economía local de picos y valles con serrucho en donde la suba y la caída son pronunciadas. Así, en el 2016 las provincias y la Ciudad incrementaron sus deudas en un 68,69% respecto del año anterior; en el 2017, cuando la economía local mostró su mejor performance, el endeudamiento subió sólo 48,42% con respecto al año anterior. Pero para el 2018, la economía volvía a mostrar signos negativos y nuevamente salieron en busca del salvavidas de la deuda, que creció en un 64,6%, y eso fue hasta abril cuando empezó a escalar el Riesgo País y los mercados internacionales decidieron cerrarle el grifo de la deuda a la Argentina. «Cuando Nicolás Caputo volvió de la última colocación en los Estados Unidos, en abril de 2018, fue bastante claro: se había cerrados los mercados de deuda para la Argentina. Ahí es cuando empieza a crecer la emisión de títulos públicos», agregó el titular de la cartera económica de uno de los 23 distritos subnacionales. Fuentes del Ministerio de Hacienda nacional consultadas por El Cronista explicaron que aunque estén cerrados los mercados de deuda «existen pedidos» de algunas provincias para obtener la autorización que les permita salir a los mercados internacionales. «No hay muchos pedidos, algunas piden para tener la autorización pero no para salir porque con estas condiciones financieras es muy complejo. Además siempre hay programas de letras de corto plazo, pero eso es usual, y son de corto plazo y luego está lo de siempre con programas de organismos internacionales, para obra pública. Pero en lo referido a los mercados internacionales está todo muy quieto y hay expectativa para ver si se abre una «ventana» que mejore las condiciones para poder salir rápido, por eso piden las autorizaciones», explicó una fuente gubernamental. A la hora de desagregar la deuda, se puede observar un fuerte crecimiento en la emisión de títulos públicos. Si se toma Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad como casos testigo se observa que el caso de la provincia gobernada por María Eugenia Vidal desde 2015 al primer trimestre de 2019 creció en un 150%; mientra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo hizo en un 240% y Córdoba en un 814 por ciento. Un caso llamativo fue la exposición de las provincias a las deudas con el Gobierno nacional, Mientras la administración de María Eugenia Vidal bajó en un 63% su deuda con la Nación y Córdoba lo hizo en 57%, la Ciudad lo incrementó de manera exponencial. Según las planillas publicadas por el Ministerio de Hacienda de la Nación la deuda de la Ciudad de Buenos Aires con la Nación en diciembre de 2015 (cuando Mauricio Macri era jefe de Gobierno porteño y Cristina Fernandez de Kirchner era Presidenta de la Nación) ascendía a cero pesos. Y para el primer trimestre de 2019 con Horacio Rodriguez Larreta en la Ciudad y Macri en la Casa Rosada, el monto se elevó a $ 12.724 millones..
  • (Ambito) La industria cayó casi 7% en junio y acumuló 14 bajas, según el INDEC. El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPIm) cedió un 6,9% interanual en mayo, por lo que acumuló 14 meses consecutivos en terreno negativo, anunció este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El rubro automotores y otros equipos de transporte lideró la tendencia negativa del índice con un 29,1% en la medición interanual. A su vez, el indicador retrocedió 8,8% con respecto de mayo, y el acumulado del primer semestre presenta una disminución de 9,4% respecto de igual período de 2018, según el sondeo oficial. Durante junio último, y en la medición interanual, en las divisiones y subclases de la industria manufacturera, el segmento de «Otro equipo de transporte» cayó 32,2%; «Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes» bajó 28,7% y «Productos textiles» disminuyó 18,5%. «Muebles y colchones y otras industrias manufactureras» reflejó un descenso de 15,3%, «Sustancias y productos químicos» mostró una retracción de 10,5% y «Prendas de vestir, cuero y calzado», de 10,2%. También tuvieron fuertes bajas los rubros de «Productos de metal», con 11,8%; «Maquinaria y equipo», con 9,1%; «Productos minerales no metálicos», con 8,2%; «Otros equipos, aparatos e instrumentos», con 8,8%, e «Industrias metálicas básicas», con 4,6%. Además, «Productos de caucho y plástico» registró una caída de 6,2%; «Productos de tabaco», de 3,4%; y «Madera, papel, edición e impresión», de 3,2%. Con resultados positivos se ubicaron la división «Alimentos y bebidas», con un aumento de 1,3%, y «Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear», con un avance de 2,8%. El análisis puntualizó que la división correspondiente a vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes reflejó una merma de 22,7% en el primer semestre de 2019, en comparación con el mismo período de 2018. «La fabricación de vehículos automotores y la producción de autopartes presentan las principales incidencias negativas en junio», advirtió el informe. Al resaltar el incremento de junio en el rubro de «Alimentos y Bebidas», el estudio destacó que «la principal incidencia positiva en el mes bajo análisis se observó en la molienda de oleaginosas». Señaló que en junio y en el acumulado del primer semestre experimentó un crecimiento de 26,5% y 7,3%, respectivamente.
  • (Ambito) La construcción profundizó su retroceso en junio: se hundió casi 12%. La actividad de la construcción profundizó su caída en junio, al registrar una merma del 11,8% en junio con relación al mismo mes de 2018, informó este martes el INDEC. El acumulado de los seis primeros meses presenta una disminución de 9,4% respecto de igual período de 2018. Con relación a mayo, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una caída de 11,1%. En junio último, el índice de la serie desestacionalizada arrojó una variación negativa del 4,2% respecto de mayo. Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en junio de 2019 muestran, con relación a igual mes del 2018, bajas de 25,3% en artículos sanitarios de cerámica; 23,4% en pinturas para construcción y 19,7% en placas de yeso. Además, se verificó una disminución del 18,2% en hormigón elaborado; 17,7% en hierro redondo y aceros para la construcción; 16,9% en asfalto; 15,7% en pisos y revestimientos cerámicos; 12,0% en cales; 11,8% en mosaicos graníticos y calcáreos; 11,4% en cemento portland; 5,8% en ladrillos huecos y 2,6% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción). Mientras tanto, se observa una suba de 4,5% en yeso, según la medición del INDEC. Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los seis primeros meses del año en su conjunto con relación a igual período del 2018. Se registraron bajas de 25,3% en pisos y revestimientos cerámicos; 23,9% en artículos sanitarios de cerámica; 22,7% en asfalto; 15,7% en placas de yeso; 15,1% en ladrillos huecos; 13,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 12,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 10,9% en cales; 9,3% en pinturas para construcción; 7,6% en cemento portland y 3,6% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción). A su vez, hubo mejoras de 8,2% en yeso y 2,1% en hormigón elaborado..
  • (Ambito) Reforma laboral: Macri planea nuevos convenios y negociación por empresa. El fin de la vigencia de los Convenios Colectivos de Trabajo, la negociación por empresa y no por actividad, facilidades para la subcontratación y la tercerización, y un límite en los aportes a los sindicatos figuran, entre otros puntos, en borradores de la reforma laboral que planifica Mauricio Macri en caso de ser reelecto. El documento, al que tuvo acceso este diario y que recoge y amplía los proyectos elaborados desde el inicio de la gestión de Cambiemos, contempla también la creación de nuevas figuras como la del “trabajador de plataformas” y flexibiliza mecanismos de despidos y pasantías. Y hasta un golpe al poderío de Hugo Moyano. Se trata de un texto que se discute desde hace semanas en el Ministerio de Producción y Trabajo denominado “Plan Productivo 2020-2023, Relaciones laborales y empleo de calidad” y que desarrolla estrategias para la creación de nuevos puestos bajo modalidades novedosas de contratación, un blanqueo laboral con facilidades amplias para los empleadores informales y desalentar los juicios. En la cartera que conduce Dante Sica admitieron la circulación del “paper” pero buscaron minimizarlo al señalar que no tiene estatus de proyecto de ley o documento de trabajo. De todos modos este diario pudo confirmar que, además de la circulación interna, el borrador consolida postulados del proyecto de ley que el Ejecutivo llegó a enviar al Congreso -sin éxito- durante la gestión de Jorge Triaca; la iniciativa de blanqueo laboral; las discusiones sectoriales en las que Sica intentó avanzar de manera parcial con la reforma, y nuevos aportes de abogados laboralistas y hasta de economistas como Eduardo Levy Yeyati. Tras un diagnóstico sobre las debilidades del mercado laboral y postular la necesidad de incorporar a por lo menos dos millones de personas al empleo formal, el documento aborda las “medidas indispensables” para 2019, de adopción inmediata en caso de reelección de Macri, y otras para el período 2020-2023. Entre las primeras destaca la urgencia en avanzar en la reducción y hasta eliminación de las multas por trabajo informal que estaban contempladas en el proyecto de blanqueo; limitación de los juicios a empresas por solidaridad con sus tercerizadas; regulación de contratos para personal de aplicaciones, y promoción del primer empleo y una “agencia de talentos”. Mientras que entre 2020 y 2023 ensaya una serie de títulos ambiciosos sin mayor desarrollo, pero que encierran los mayores golpes a los sindicatos y el modelo de asociación vigente. Advierte del fin de la ultraactividad, el mecanismo por el cual los Convenios Colectivos de Trabajo se mantienen vigentes de manera indefinida en tanto no son reemplazados por nuevos (por esa razón buena parte de la estructura data de 1975) y de los aportes solidarios que perciben los gremios por encima de la cuota de sus afiliados. También postula la necesidad de reducir la negociación colectiva al nivel de las empresas (hoy rige sólo por actividad). Varios de esos puntos están contenidos en la reforma que Brasil aprobó en 2017. A continuación menciona como ítems a ser reformulados la presencia de delegados en las empresas y el encuadramiento sindical, en lo que se presume ideado para darles margen a los empleadores para definir el gremio que debe representar a su personal. Una línea similar a la que implementó Mercado Libre con el sindicato de Carga y Descarga en un centro de logística. También apunta al poderío de Moyano cuando se propone a mediano plazo desregular la “última milla”, como se denomina al tramo final de la logística. La idea es consagrar una suerte de “uberización” de los camiones sin participación del gremio. En cuanto a las nuevas modalidades de trabajo propone crear las figuras de “autónomo económicamente vinculado” para aplicar en pequeñas unidades productivas donde las relaciones laborales son más horizontales que las habituales de dependencia (figuraba en el proyecto de blanqueo), y la de “trabajador autónomo de plataformas” con el alegado propósito de formalizar a asalariados que de otro modo estarían en situación irregular sin obra social, ART ni aportes previsionales. En el capítulo “Subcontratación (solidaridad)”, el documento desarrolla la tesis de que “las regulaciones actuales desincentivan la tercerización de servicios” e incluso les asigna un peso mayor a los juicios iniciados por trabajadores no directos del empleador. “Limitar la solidaridad favorece la especialización en tareas de mayor valor agregado y permite mayor adaptabilidad a cambios en la demanda”, añade, y menciona los casos de Chile, España y Brasil en donde está limitada al máximo la responsabilidad judicial del empleador principal. También consagra la vuelta de las pasantías sin relación de dependencia y su extensión por hasta un año de plazo y otras formas ya propuestas con anterioridad como los “fondos de cese laboral” en reemplazo de las indemnizaciones habituales, la “polivalencia” que permite “que las partes puedan pactar cambios en las tareas y condiciones laborales”, la instauración de “bancos de horas” y una redefinición del concepto “salario” para acotar los rubros con peso en el cálculo indemnizatorio. En tanto que plantea una reformulación de las licencias por enfermedad o por otras razones por un “régimen de días personales” y la limitación de los días no laborales “por enfermedades de larga duración”. Plantea, además, la creación de “licencias parentales compartidas” y de centros de primera infancia, una jornada escolar extendida y de contratos a tiempo parcial. Mientras que para las microempresas de menos de diez empleados propone un régimen específico que pudiese incluir “banco de horas, vacaciones fragmentadas”, posibilidad de sostener el cobro de planes sociales, la reducción en el pago por preaviso, la extensión del período de prueba, vigencia de convenios por empresa y registración simplificada, entre otros puntos.

Internacional

  • (Bloomberg) Banco Central de Brasil advierte sobre lento repunte económico. El Banco Central de Brasil señaló que la aceleración del crecimiento económico será lenta pese a que una perspectiva benigna sobre la inflación allana el camino para implementar más recortes de la tasa de interés de referencia y el gobierno prepara un nuevo estímulo. El producto interno bruto probablemente se mantuvo estable o ligeramente positivo en el segundo trimestre y el crecimiento puede mostrar «cierta aceleración» en el futuro, consignan las minutas publicadas el martes de la reunión que celebró el Comité de Política Monetaria (Copom) del organismo el 30 y 31 de julio. Agregan que los planes de permitir retiros de efectivo de un fondo de indemnización laboral debería potenciar la economía. «A pesar de esta aceleración esperada, el escenario de inflación de referencia del Copom supone que el ritmo del crecimiento subyacente de la economía, que excluye los efectos de los estímulos temporales, será gradual», explica el comité. La mayor economía de América Latina se unió a países como Chile y Estados Unidos al reducir su tasa de interés de referencia ante la inflación baja y el crecimiento menguante. La reducción de la semana pasada fue la primera en más de un año y analistas esperan que la autoridad monetaria reduzca los costos de endeudamiento en al menos otros 75 puntos base antes de 2020. Las minutas precedieron a un recrudecimiento de la guerra comercial luego de que EE.UU. implementara nuevos aranceles a miles de millones de dólares en productos chinos, lo que provocó que la nación asiática respondiera dejando que su moneda cayera al nivel más bajo en más de una década. Aquello aumentó la volatilidad en los mercados mundiales y causó el desplome de activos, incluido el real brasileño. La inflación anual de mediados de julio estuvo casi un punto porcentual por debajo del objetivo de este año y analistas encuestados por el Banco Central anticipan precios al consumidor por debajo del 4% hasta el próximo año. Aún así, un debilitamiento de la moneda local puede incrementar la presión inflacionaria futura al hacer que las importaciones sean más caras. Las perspectivas de flexibilización en Brasil aumentaron el mes pasado cuando la Cámara Baja del Congreso respaldó una reforma a las pensiones con la cual el gobierno busca ahorrar 900.000 millones de reales (US$227.000 millones) en una década. Ese proyecto de ley pasará al Senado luego de que la Cámara de Diputados celebre una segunda votación obligatoria.
  • (Cronista) Goldman ve un 75% de posibilidades de otra rebaja de tasas de la Fed en septiembre. Mientras se recrudece la guerra comercial entre Estados Unidos y China y crecen las opciones de un ‘Brexit’ abrupto, los analistas hacen sus apuestas sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal. Goldman Sachs cree que la autoridad monetaria estadounidense, a la que Donald Trump reclama más acción después de que China dejara caer ayer el yuan hasta los niveles más bajos en una década, volverá a intervenir en septiembre. Los analistas de Goldman dan un 75% de posibilidades a un recorte de 25 puntos básicos en septiembre, un 15% a un descenso de medio punto y apenas un 10% a la opción de que el precio del dinero siga donde está en Estados Unidos. Goldman ve un 75% de posibilidades de un recorte de 25 puntos básicos en septiembre, Para la reunión de octubre, la firma otorga un 50% de posibilidades a un tijeretazo de 25 puntos básicos, un 10% a una rebaja de 50% y un 40% a la de mantener los tipos. Y cree que en diciembre la Fed no moverá ficha. Goldman no cree que haya posibilidad de un acuerdo comercial con China antes de las elecciones de 2020.
  • (Cronista) Pronóstico de Goldman Sachs: la Fed volverá a recortar la tasa y seguirá guerra comercial. En el análisis de Goldman, la Fed «está reaccionando cada vez más a las tensiones comerciales, las preocupaciones por el crecimiento mundial y los cambios en el mercado de bonos». La Reserva Federal estadounidense volverá a reducir este año la tasa de interés y seguirá la guerra comercial entre el gobierno de Donald Trump y China al menos hasta las elecciones en EEUU de 2020, según los pronósticos del banco de inversión Goldman Sachs. «A la luz de los crecientes riesgos de la política comercial, las expectativas del mercado de recortes de tasas mucho más profundos y un aumento en el riesgo mundial relacionado con la posibilidad de un brexit sin acuerdo, ahora esperamos un tercer recorte de tasas de 25 puntos básicos en octubre, a un total de recortes de 75 puntos básicos”, señalaron economistas de la entidad. Goldman Sachs estima una probabilidad del 75% de un recorte de 25 puntos básicos en septiembre, chances de 15% de un recorte de 50 puntos básicos y un escenario del 10% en el que no se produzca ningún recorte. Para octubre, las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos ascienden a 50%, las de un recorte de 50 puntos son del 10% y existe un 40% de posibilidades de no que no haya recorte. Durante la reunión de diciembre la Fed se abstendría de recortar. En el análisis de Goldman, la Fed “está reaccionando cada vez más a las tensiones comerciales, las preocupaciones por el crecimiento mundial y los cambios en el mercado de bonos”. El 31 de julio, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recortó las tasas de interés por primera vez en 11 años, citando preocupación por la economía mundial y la moderada inflación en Estados Unidos, y mostró su disposición a reducir aún más el costo del dinero si llega a ser necesario. Los mercados financieros esperaban mayoritariamente el recorte de un cuarto de punto porcentual (-0,25%), que llevó la tasa de fondos federales a un rango de entre 2% a 2,25%. El recorte motivó la dura reacción del presidente de EEUU, Donald Trump, quien esperaba una medida de mayor calibre: «Powell nos ha decepcionado», tuiteó.
  • (Cronista) Trump viajaría a China en septiembre para destrabar guerra comercial. En plena escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Larry Kudlow, anunció hoy que el presidente Donald Trump quiere llegar a un acuerdo con el país asiático e incluso se refirió a que el mandatario viajaría con su equipo negociador a China para la ronda bilateral de septiembre. «El presidente y nuestro equipo están planeando una visita a China en septiembre», dijo Kudlow a CNBC. Larry Kudlow «Estamos dispuestos a negociar. Movimiento hacia un buen acuerdo sería muy positivo y podría cambiar la situación arancelaria. Pero, de nuevo, tal vez no lo sea», añadió luego de que el presidente anunciara días atrás que a partir del 1 de septiembre, impondrá nuevos aranceles (de 10%) a productos chinos por valor de u$s 300.000 millones. Kudlow aclaró que por ahora, el gobierno de Estados Unidos no considera tomar otras decisiones respecto a las medidas cambiarias que tomó China ayer y que habían llevado a Trump a calificar a Beijing como un manipulador de monedas: Wall Street registró el lunes su peor día de 2019. Mirá también Brasil: la producción automotriz sube 8,4% y es su mejor julio desde 2013 China contraataca Pero eso no es todo: Beijing pasó a la ofensiva en esta etapa del conflicto comercial. Para que no haya dudas al respecto, hoy hizo un anuncio que golpea a Trump donde más le duele: las importaciones agrícolas. El jueves pasado, cuando Trump anunció los nuevos aranceles a productos chinos, alegó que China no estaba cumpliendo sus promesas de comprar productos agrícolas estadounidenses. El viernes, Beijing prometió «contramedidas» y ayer afirmó que «millones de toneladas de soja han partido de EE.UU. a China desde el 19 de julio» y que las firmas chinas habían retomado también las compras de algodón, cerdo y sorgo estadounidenses. Pero hoy, el Ministerio de Comercio chino reveló que no sólo se han suspendido las compras de productos agrícolas estadounidenses por parte de empresas chinas, sino que no se descarta que se apliquen gravámenes a la importación de los bienes de este tipo adquiridos después del 3 de agosto. En su página web, el ministerio lamentó la subida arancelaria que consideró «una grave violación» de la tregua comercial pactada en junio por Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en la cumbre del G20 en Osaka. La institución china también le recordó a Trump la «enorme capacidad de mercado» del país asiático y se arrogó «unas perspectivas brillantes para la importación de productos estadounidenses agrícolas de alta calidad», que condicionó a que Washington respete las condiciones del pacto suscrito por Trump y Xi. En todo caso, hoy Trump descartó las preocupaciones sobre una prolongada guerra comercial con China, diciendo que su país está «en una posición muy sólida». Y con sus tuits buscó apaciguar a los agricultores de su país.
  • (Investing) China advierte de daños colaterales: «Trump provoca máxima presión”. China vuelve a oponerse a la decisión de Estados Unidos de etiquetarla como «un manipulador de divisas». El Banco Popular de China (BPCh) refutó la acción unilateral y dijo que dicha etiqueta no cumple los criterios cuantitativos establecidos por el Departamento del Tesoro estadounidense, publica Xinhua. «El etiquetado estadounidense es una práctica arbitraria, unilateral y proteccionista, que socava gravemente las normas internacionales y tendrá un impacto significativo en la economía y en los mercados financieros globales», señala el organismo chino en un comunicado. La supuesta manipulación monetaria es “un arma nueva utilizada por Estados Unidos en las fricciones comerciales con China, lo que envía una señal de que la guerra comercial provocada por Washington se está expandiendo a más áreas, incluidos los mercados de divisas y financieros”, recoge la agencia china, en declaraciones de un banquero de Hong Kong. Ya ayer el BPCh negaba haber devaluado su moneda y fijaba un intervalo de cotización para la divisa china algo más fuerte de lo previsto, además de anunciar la venta de bonos denominados en yuanes en Hong Kong. Así, China cree que este nuevo órdago de Estados Unidos es una nueva excusa para implantar más medidas proteccionistas, “apesta a arbitrariedad y unilateralismo, y perturbará las normas y el orden del comercio internacional”, sentencian los expertos recogidos por Xinhua. «A través de etiquetar a China como un manipulador de divisas, Estados Unidos de hecho está continuando su enfoque de presión máxima en las conversaciones comerciales», dijo Liao Qun, economista jefe de China CITIC Bank International.
  • (Investing) Bancos centrales: Nueva Zelanda impulsa la ‘era de los recortes’.  Esta madrugada, el Banco Central de Nueva Zelanda sorprendía al bajar los tipos de interés en 50 puntos básicos, más de lo esperado, hasta la cota del 1%, “una muestra más de la debilidad económica que tenemos a nivel global”, señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Con la bajada de tipos de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en julio, si unimos el tijeretazo de Nueva Zelanda, además de los descensos también en India y Tailandia, la ‘era de los recortes’ empieza a descontarse en el mercado, ya con la vista puesta en las próximas reuniones del Banco Central Europeo (BCE) y la Fed en septiembre. Recordamos que Goldman Sachs (NYSE:GS) da una probabilidad del 75% de una bajada de tipos en 25 puntos básicos por parte de la Fed en septiembre y un 50% de un nuevo recorte de otros 25 puntos básicos en octubre. “Prevemos que las políticas monetarias más acomodaticias a escala global prorrogarán la duración del ciclo actual e impulsarán los activos de riesgo. Esto da tiempo a los inversores para aumentar la resistencia de sus carteras en un contexto de recrudecimiento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China·, destacan en BlackRock (NYSE:BLK) Investment Institute. “La inversión entre las curvas de tipos en Estados Unidos a tres meses y 10 años llega a 32 puntos básicos. Este nivel no se veía desde el año 2007. Siempre que se ha llegado a este nivel en los últimos 50 años se ha tenido recesión”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Este experto apunta que “los futuros sobre fondos federales descuentan al 40% una bajada de 50 puntos básicos por parte de la Fed el mes que viene; el pasado viernes solo se descontaba esta posibilidad a un 2%”, también se hace eco de las declaraciones de Peter Navarro, asesor de la Casa Blanca, que advierte de que la Fed debe bajar tipos “fuertemente”, habla de un recorte de 75 a 100 puntos básicos antes de final de año 2019. Además del organismo neozelandés, otros bancos centrales empiezan a dar señales. “Según el resumen de las actas de la reunión de julio del Banco de Japón (BoJ) sobre política monetaria, algunos miembros ven la necesidad de comunicar que el organismo no dudará en actuar en caso necesario”, recogen en Link Securities. Por su parte, los expertos de Unigestion reiteran que el crecimiento económico muestra signos de una “estabilización frágil”, aunque “con grandes divergencias dentro y entre las regiones”. Sin embargo, la deflación es más preocupante y ha ocupado un lugar central en la mente de los bancos centrales, ya que ahora se centran en tratar de revivir el crecimiento tibio y extender el ciclo económico el mayor tiempo posible.
  • (Investing) Fed: Volcker, Greenspan, Bernanke y Yellen se unen contra Trump. Sigue la lucha interna entre la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el presidente del país, Donald Trump. Los expresidentes del organismo central Paul Volcker, Alan Greenspan, Ben Bernanke y Janet Yellen han escrito una carta abierta al diario The Wall Street Journal donde destacan que es fundamental preservar la capacidad de la Reserva Federal para tomar decisiones basadas en los mejores intereses de la nación, no los intereses de un pequeño grupo de políticos. “Estamos unidos en la convicción de que a la Fed y a su presidente se les debe permitir actuar con independencia y según los mejores intereses de la economía, libres de presiones políticas a corto plazo y, en particular, sin la amenaza de despidos o degradaciones de los líderes por razones políticas”, expresaron los ex presidentes del organismo. En este sentido, Link Securities, que se ha hecho eco de esta carta, también destaca las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Saint Louis, James Bullard, que ha indicado que “aún es prematuro especificar qué medidas adicionales son necesarias”. Bullard aseguró que la Fed ya ha realizado bastante, desde una perspectiva acomodaticia (destacó la caída de 130 puntos básicos de la rentabilidad del bono a 2 años desde el pasado otoño) y que le gustaría ver el tipo de efecto de sus actuaciones cara al futuro. La Fed trata así de luchar por mantener su independencia después de los reiterados ataques de Trump vía Twitter para que el organismo baje los tipos de interés, algo que ya hizo en su última reunión de julio, cuando los recortó en 25 puntos básicos. Pero Trump quiere más recortes. Y el mercado espera nuevos descensos este año. Además, no ayuda que la Reserva Federal de Nueva Zelanda haya sorprendido esta madrugada al mercado al bajar los tipos de interés en 50 puntos básicos, más de lo esperado, hasta la cota del 1%, “una muestra más de la debilidad económica que tenemos a nivel global”, señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Y mientras todo el mundo dice que esta vez será diferente, los datos dicen lo contrario, la inversión entre las curvas de tipos en Estados Unidos a tres meses y 10 años llega a 32 puntos básicos. Este nivel no se veía desde el año 2007. Siempre que se ha llegado a este nivel en los últimos 50 años se ha tenido recesión”, apunta este experto.
RESUMEN INTERNACIONAL
    • La escalada de la guerra comercial EE. UU.- China está llevando a la economía mundial a su primera recesión en una década, y los inversionistas exigen que los políticos y los banqueros centrales actúen rápidamente para cambiar el rumbo
      • En EE. UU. el riesgo de recesión es “mucho más alto de lo que debe ser y mucho más alto de lo que era hace dos meses”, dice Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro de EE.UU. y asesor económico de la Casa Blanca durante la última recesión. “A menudo puedes jugar con fuego y no tener nada desafortunado, pero si lo haces demasiado, eventualmente te quemarás”, dijo a Bloomberg Television
      • Summers, quien enseña en la Universidad de Harvard, aún ve una probabilidad de menos de 50 por ciento de que EE.UU. entre en recesión en los próximos 12 meses. Los inversionistas son mucho más pesismistas: la diferencia entre los rendimientos de los bonos EE.UU. a 10 años y los de tres meses, se invirtió a máximo desde 2007, indicando apuestas sobre una debilidad prolongada

    PARA ESTAR PENDIENTE:

    • En Argentina:
      • No hay publicación de datos macro relevantes hasta Agosto 13
      • Esta semana:
        • Agosto 11: elecciones primarias
    • Internacional:
      • Esta semana:
        • Agosto 8: Perú decisión tasas
    • Agendas relevantes:
      • Calendario electoral 2019
      • Sudamérica
      • EE.UU.
      • México
      • Brasil
      • Europa

    NOVEDADES:

    • Bolsa de Argentina negociará nueve índices sectoriales: BYMA
    • Actividad industrial Argentina cae en junio 6,9% a/a

    COMENTARIO:

    • Marcos Buscaglia, socio de Alberdi Partners, dijo que el próximo gobierno deberá encarar reforma laboral e impositiva como prioridad, y que se tiene que seguir recortando el gasto público
      • “Si Macri gana la elección en Argentina, habrá una tendencia de apreciación del peso”, dijo Buscagalia, en un evento de Balanz en Buenos Aires
      • La guerra comercial entre China y EE.UU. es “incierta” porque es un conflicto de propiedad intelectual y no sólo de aranceles; podría afectar recuperación económica de Argentina si se profundiza

    ÍNDICES:

    • A las 9:34am, este fue el desempeño de los principales índices:
    • BRL -0,2% vs USD a 3,9719
    • EUR estable vs USD a 1,1195
    • Futuros crudo WTI -1,1% a $53,02
    • S&P 500 Futuros -0,3%
    • Futuros Ibovespa -0,2%
    • Futuros soja estable a $311,56/ton

    CIERRE ANTERIOR:

    • BONO/FX
    • Futuros ROFEX 3-meses estable a 51,21/USD el 06 ago.
    • Futuros NY 3-meses -1,6% a 51,89/USD el 06 ago.
    • USD/ARS +0,4% a 45,3/USD el 06 ago.
    • TIR Bonar 2024 +14,6pbs a 15,74%

    TASAS/BCRA

    • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 62,28% el 06 ago.
    • Reservas – USD578m a USD66,5mm el 06 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *