Lo que tenes que saber y más (07/08/2020)

 

DAILY

RIESGO PAÍS (07/08/2020)2056

 
Información Relevante
CIA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE – ANUNCIO DE LA OFERTA DE CANJE Y SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/511AE3DA-AFEB-4ADC-A898-3B5F48C811F2#TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.
Resultado de colocación de Obligaciones Negociables Clase 1
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364331

COMPAÑIA GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.
Aviso de Suscripción de Obligaciones Negociables Clase 17
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364324

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364316

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364312

Provincia de Entre Ríos
ERF25
Nota de la Provincia de Entre Ríos sobre «Títulos de la Deuda Pública ERF 2025»
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364315

JOHN DEERE CREDIT COMPAÑÍA FINANCIERA S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE – INFUSION DE CAPITAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EB60EAD2-E428-4518-B83B-4D7BF185F87D#

RED SURCOS S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – APROBACIÓN EMISIÓN ON SERIE IV
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/18B1E8C8-041C-4E83-A2E5-D7C73ACA8504#

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS MODIFICACION ANUNCIO PAGO DE DIVIDENDOS – BBD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1C5978DA-F1AE-4585-B304-CAEB0DC3AF94

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – CAH FOX KMB HL ADP ITUB BP FMX DEO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F33728CE-ABDB-4682-BA2B-6BD46B8A9A64


Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
(INFOBAE) El gobierno argentino contrató a un ex secretario de Donald Trump como lobista en los Estados Unidos

Trabajó para seis presidentes de los Estados Unidos, y conoce muy bien a Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Thomas Shannon es una leyenda en la diplomacia de los Estados Unidos y fue contratado por la Cancillería para lograr un acercamiento profundo al establishment norteamericano que aún desconfía del Gobierno peronista. Shannon abre las puertas de los despachos más poderos de Washington, conoce como piensa Cristina Fernández de Kirchner y siempre tuvo buena relación con Alberto Fernández. El lobby es una actividad legal y reglamentada en DC, y Shannon trabaja para la Argentina desde las oficinas de la firma global de abogados Arnold&Porter. Su contratación fue idea del embajador Jorge Arguello, y tras una compulsa con otros lobistas, el canciller Felipe Solá se inclinó por el experto diplomático que en sus momentos libres hace trekking y pinta cuadros.

-¿Qué espera y cómo supone que será el nuevo gobierno de Alberto Fernández?-, le preguntó Paula Lugones, corresponsal de Clarín en Estados Unidos.

-Tengo la esperanza de que va a ser un gobierno exitoso. Llega en un momento clave para la Argentina, cuando se han recuperado de la gran crisis económica que llevó a los Kirchner al poder. También han llegado a la presidencia por la crisis política producida por el intento de reconectar a Argentina al mercado mundial de capitales y todo lo que el presidente Mauricio Macri hizo, algo que era necesario e importante. Pero ahora la importancia es buscar un equilibrio donde Argentina pueda seguir con su inserción en el mundo y, al mismo tiempo, también atender los intereses del pueblo argentino. Es un desafío que enfrentó Macri y será el desafío que tendrá que enfrentar Fernández- contestó Shannon.
Shannon puede jugar un papel importante en Washington frente a la desconfianza que causa la agenda geopolítica de Alberto Fernández. En DC no comparten la posición del Presidente argentino respecto al régimen populista de Nicolás Maduro, cuestionan su propuesta de bloquear la elección de Mauricio Claver -nominado por Donald Trump- como titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y no entienden porqué se asiste con la ayuda financiera de Xi Jinping, líder de la República Popular de China. Arguello marca el paso diplomático en Washington, pero Shannon es norteamericano, conoce todos los secretos del Capitolio y la Casa Blanca, y siempre hizo lobby para acercar a las partes en conflicto. Trabajó 35 años para el Departamento de Estado, y ahora recibe instrucciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además de explicitar la estrategia de la Casa Rosada frente a Venezuela, el BID y China, el exsubsecretario de Estado para América Latina de Barack Obama será una pieza importante en la ofensiva diplomática que emprenderá Alberto Fernández para aumentar las exportaciones a los Estados Unidos y obtener inversiones directas de sus principales compañías de bienes y servicios. Trump tiene un concepto quid pro quo para sus relaciones bilaterales, y la decisión del Gobierno de exhibir una posición equidistante en la crisis de Venezuela y rechazar la nominación de Claver en el BID, multiplicó el trabajo que emprende Arguello junto al lobista Shannon. Si el Presidente de los Estados Unidos renueva su mandato en las próximas elecciones, recordará a los países que se alinearon con su agenda en América Latina. En este contexto, Brasil, Paraguay y Uruguay (socios del Mercosur) serán privilegiados con mayor acceso a las inversiones y a los mercados norteamericanos. Y esta es una falencia que Shannon deberá mitigar en 2021, si la Cancillería le renueva el contrato como lobista de la Argentina. El exsecretario de Estado (interino) considera que Cristina Fernández de Kirchner es inteligente e imparable en la búsqueda nuevos espacios de poder, y cree que Alberto Fernández tiene suficiente pragmatismo para manejar a las fuerzas políticas que confluyen en el Frente de Todos. Shannon Trabajo para diez presidentes de los Estados Unidos -entre ellos George Bush y Donald Trump-, tuvo conversaciones secretas con Fidel Castro y Maduro, y sabe cómo funciona la diplomacia en América Latina. No es poco para los intereses de la Argentina, en medio de la crisis del COVID-19 y la tensión creciente entre Estados Unidos y China.

(Infobae) Emitir, ajustar o volver al mercado en pleno año electoral, las opciones post canje que maneja el gobierno

Las expectativas más optimistas de los negociadores de la deuda es que el Gobierno podría obtener nuevo financiamiento dentro de un año. Pero serían necesarias señales claras del rumbo económico a partir del acuerdo con el FMI. Congeniar la negociación de un programa de largo plazo para devolver el megapréstamo del FMI, que contribuya además a recuperar acceso al mercado financiero “lo antes posible”, con las necesidades políticas que surgirán en un año electoral es, a partir de ahora, la principal misión del ministro de Economía, Martín Guzmán. El funcionario y su equipo se preparan para, en pocas semanas, iniciar formalmente la discusión con los técnicos con el organismo, con quienes han consolidado durante los últimos meses un diálogo fluido y, hasta se animan a describir, un vínculo cercano. El proceso indica que, para eso, el país debe presentar la solicitud para aplicar a un programa del organismo. A partir de ese momento, se iniciaría una nueva etapa, la de la Guerra Fría, según la propia metáfora con la que bromean. “Va a ser lo más parecido a Estados Unidos y Rusia después de la Segunda Guerra Mundial. De un día para el otro, de aliados impensados, otra vez a rivales enfrentados”, admitió un integrante del equipo económico. En cualquier caso, ya se sabe sobre qué campos se librarán las próximas batallas: en el terreno de la política fiscal y el de la política monetaria. Es en el primero de ellos donde surgen los dilemas que más entretienen a Guzmán. En principio porque, aun cuando se verifique la mayor tolerancia del organismo a un desequilibrio fiscal en los próximos años o, al menos, en 2021 tal como prevé el ministro, queda sin resolver la cuestión central: de dónde saldrán los recursos para financiarlo. Esta vez, no será el FMI el que aporte los desembolsos que el mercado de capitales niega. Así, las opciones se limitan a mantener altos niveles de asistencia al Tesoro por parte del Banco Central con emisión monetaria, acelerar el ajuste de las cuentas públicas o intentar un rumbo de política económica que vuelva a abrir el mercado internacional. “Volver al mercado va a llevar tiempo, como mínimo y en el mejor de los casos, un año”, opinó ante Infobae una fuente involucrada en las recientes negociaciones de la deuda, quien admitió que ése, precisamente, será uno de los costos de la estrategia aplicada con los acreedores. “La idea de Guzmán es volver lo antes posible. Es eso o emitir y el ministro tiene clarísimo el riesgo que implica exacerbar la emisión monetaria”, agregó. En efecto, en cada oportunidad que tuvo, Guzmán remarcó que una emisión desmedida puede resultar “desestabilizante” para la economía y que recurrirán a todos los instrumentos disponibles para esterilizar lo necesario en función de evitar un salto inflacionario hacia fin de año. “Sin duda, es la principal incertidumbre a partir de ahora, cómo se gestionará el aterrizaje de la mega emisión por la pandemia”, afirmó el colaborador en la reestructuración de la deuda. Tampoco los técnicos del FMI, con quienes en el equipo económico esperan una discusión “de bajo perfil mediático” según confiesan sus integrantes, suelen estar bien predispuestos a una política monetaria laxa. Es el otro campo de batalla en el que unos y otros seguramente tendrán que dar pelea. Claro que para financiar el déficit con bajos niveles de emisión, sólo queda el camino, hoy muy difícil, del endeudamiento voluntario. Sin señales de un rumbo claro, esa opción se mantendrá vedada. La expectativa del mercado es que sea la negociación con el Fondo Monetario la que marque el camino, pero cuesta imaginar que el Gobierno acepte imposiciones en pleno año electoral. “Cualquiera sea el programa que se discuta, no debería implicar condicionalidades que impidan un programa de crecimiento como lo piensan Alberto y Cristina”, aportó una fuente oficial quien recordó que aun cuando estas condiciones no fueran, durante los primeros años, demasiado exigentes, importará lo que se anuncie cuando se firme el acuerdo. “El año que viene hay elecciones y lo que se comprometa sí va a importar”, advirtió. En el Palacio de Hacienda no desconocen ni relativizan esta variable. “Vamos a tener sin duda una extensa discusión técnica. En algunos temas, el punto de partida está más despejado pero además de eso, también está siempre la política”, admiten.

(Infobae) La dificultad para acumular reservas es el tema que más inquieta hoy al Banco Central

La brecha cambiaria pesa más que el acuerdo por la deuda que se alcanzó esta semana. Ahora viene la “temporada baja” en materia de liquidación de divisas. El acuerdo por la deuda trajo sólo un alivio muy temporario en el mercado cambiario. Ya en los últimos dos días volvieron a subir tanto el dólar en el mercado paralelo como el “contado con liquidación”. La dinámica del mercado cambiario es la principal fuente de preocupación que tiene el titular del BCRA, Miguel Pesce, y su directorio. Y nada en el horizonte parece que esté en condiciones de modificar demasiado este panorama. Los números casi de “almacenero” que manejan en el Central son elocuentes: el superávit comercial hoy representa unos USD 1.500 millones. Sin embargo, la compra de dólar “solidario” de ahorristas se lleva unos USD 600 millones por mes en promedio, los pagos de deuda en moneda extranjera (especialmente de provincias) representan unos USD 500 millones y las compras con tarjeta en el exterior son otros U$S 200 millones mensuales aproximadamente. Con este panorama casi no quedan excedentes de divisas. Pero la situación se tornará más complicada porque la demanda no apunta a ceder, pero la oferta sí va a reducirse por cuestiones temporales, es decir empieza la “temporada baja” en materia de liquidación tras haber ingresado la mayor parte de la cosecha gruesa. Este panorama trae varias complicaciones por delante. La más visible es que para el Banco Central será casi imposible acumular reservas, que hace varios meses están “planchadas” en valores brutos de USD 43.000 millones. Y el acuerdo de deuda difícilmente cambie las cosas. Pero además vuelve mucho más difícil que se achiquen las brechas cambiarias. Estas diferencias entre el tipo de cambio informal y el “solidario” hacen que la demanda de dólares nunca se calme. Para lograrlo habría que volver al escenario de enero o febrero pasado, cuando el “blue” estaba incluso más bajo que el tipo de cambio oficial más el 30%, que es el costo que tiene la compra de USD 200 mensuales para los ahorristas. El Gobierno, por otra parte, descartó bloquear el acceso por ese monto al mercado cambiario. No sólo tendría un impacto negativo en la gente, sino que además incentivaría una suba mayor del dólar en el mercado informal. Estos próximos tres meses serán claves para las verdaderas chances de reactivación de la economía argentina. Y eso estará muy atado a la forma en que el BCRA maneje la evolución del mercado cambiario. En la medida que consiga achicar la brecha, ya sea por la suba gradual del tipo de cambio oficial y al mismo tiempo la disminución del “contado con liquidación”, será más fácil manejar el flujo de divisas. El escenario ideal sería que el dólar “solidario” y el dólar que surge del mercado bursátil lleguen a un punto de equilibrio. Esto reduciría sustancialmente la demanda de dólares por parte de pequeños ahorristas, que hoy buscan arbitrar entre ambas cotizaciones. Pero hay muchos peligros en el camino. Uno de ellos es la gran expansión monetaria que incluso se acelerará en los próximos meses. Esta combinación podría ser letal: menos entrada de dólares y más emisión de pesos por parte del BCRA, al menos hasta fin de año. La posibilidad de que parte de esos pesos vaya al tipo de cambio está latente. Mucho dependerá de las señales que dé el Gobierno para recuperar la confianza de las empresas y de los consumidores. El otro tema está relacionado con la reapertura del mercado turístico, específicamente viajes al exterior. Hoy la balanza relacionada al turismo es prácticamente neutra, cuando en un período normal puede arrojar un resultado negativo superior a los USD 600 ó USD 700 millones mensuales, más aún en momentos de fuerte cepo cambiario donde casi ningún turista extranjero cambia dólares en circuitos oficiales. Esto representa un gran desafío para el BCRA: si se va normalizando el mercado de viajes, tanto la compra de paquetes turísticos como las compras en el exterior tendrían impacto en el mercado cambiario y en el nivel de reservas.

(Infobae) El Gobierno presentará la semana próxima en EE.UU. las modificaciones a la oferta de la deuda para concretar el canje con los bonistas

Luego del anuncio del martes, ambas partes trabajan en la redacción de los documentos formales para que se ponga en marcha la operación cuando sean aprobadas por la SEC; alivio en el Gobierno porque la justicia de Nueva York no bloqueó el canje de Ecuador, que sirvió como modelo para la adopción de las cláusulas legales. El Gobierno presentará la semana próxima a la comisión de valores de Estados Unidos (SEC) las modificaciones a la oferta acordada con los bonistas para salir del default. Así lo indicaron a Infobae fuentes oficiales, que precisaron que esta semana se trabaja en la modificación de los documentos para poder realizar el canje una vez que la SEC las apruebe. Las conversaciones son entre el Ministerio de Economía, el estudio jurídico Cleary Gottlieb Steen & Hamilton -que representa al Gobierno en Nueva York- y los representantes de los tres comités que el lunes llegaron a un acuerdo con una oferta cercana a los 54,8 dólares, superadora de la previa, que había logrado una aceptación menor al 35 por ciento. Por parte de los bonistas participan tanto ejecutivos del sistema financiero como sus abogados; en particular, los representantes de Cleary dialogan con sus pares de Monarch Capital -líder del Exchange Group- y del grupo Ad Hoc, de BlackRock y Ashmore. El armado en este caso está focalizado en copiar el modelo de activación de las cláusulas legales que se adoptó en el arreglo entre Ecuador y sus acreedores, afirmaron fuentes que participan de las conversaciones. En este sentido, ambas partes respiraron aliviadas cuando la justicia de Nueva York desestimó en forma casi inmediata el reclamo de dos grupos de bonistas que se opusieron al acuerdo del gobierno de Lenin Moreno con la mayoría de los bonistas y que amenazaba con bloquear el canje. En particular, elogiaron el tratamiento que le dio la juez Valerie Caproni encargada del tema, que recibió la demanda el martes de la semana pasada y dos días después se expidió con un rechazo al bloqueo del canje. En estas horas, el trabajo pesado consiste en copiar los cambios acordados en las conversaciones entre el ministro Martín Guzmán y su equipo con los bonistas entre el sábado y el lunes, que desembocaron en el comunicado del martes a la madrugada con el anuncio del acuerdo. A la vez, representantes de los bonistas confirmaron a Infobae este “trabajo de hormiga” de reflejar en la documentación que debe recibir la SEC para que los bonistas puedan intercambiar sus bonos antes del 24 de este mes. Los bonistas que participaron de las dos etapas previas recibirán las mejoras en forma automática. Y, una vez que se termine el canje, si resulta exitoso, las calificadoras de riesgo darán por finalizado el default selectivo que comenzó el 22 de mayo pasado. Una vez pasado el vértigo y la tensión del cierre, en el Palacio de Hacienda había un clima más apaciguado y hasta cierta comprensión de la dureza que mantuvieron algunos fondos de inversión en su carácter de fiduciarios de aquellas personas que invirtieron en bonos argentinos.
Como expresó el ministro en la conferencia de prensa en la que oficializó el acuerdo, cada parte defendió sus intereses en forma legítima. En particular, el ministro sintió que pudo lograr grandes avances a partir de sus diálogos con la abogada de BlackRock, Jennifer O’Neil, quien adoptó una postura más comprensiva que el negociador financiero, Gerardo Rodríguez. De hecho, el diálogo final del martes a la madrugada, antes de dar a conocer el comunicado con la letra del acuerdo, fue entre Guzmán y O’Neil. Por su carácter, el ministro festejó poco y casi de inmediato se puso a planificar la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que pretende comenzar si puede este mismo mes, para postergar el pago de los vencimientos de capital que recaen entre 2021 y 2023. La otra discusión que podría incluir es si se puede reducir la tasa por el pago de intereses fijada en 2018 cuando el gobierno de Mauricio Macri firmó el stand by y la tasa de referencia en Estados Unidos era mucho más alta que ahora. La idea es bajar esa tasa del 4 al 1 por ciento, según fuentes al tanto de las negociaciones. A la vez, el ministro debe apurarse para presentar el 15 del mes próximo el presupuesto 2021, luego de que este año el Gobierno se manejara con una prórroga del votado en 2019. Allí posiblemente deba dar algunas de las pistas que le reclama el mercado -y que seguramente se discutirán con el staff del Fondo- acerca del plan fiscal y monetario luego del pico de la pandemia.Advertencia del Itaú
En este sentido, un informe del banco brasileño Itaú indicó que, luego del anuncio del acuerdo con los bonistas, “la siguiente parada es una renegociación con el FMI, que probablemente requerirá una consolidación fiscal, un plan y menos dependencia del financiamiento del Banco Central”.
“La recuperación económica ha sido modesta hasta ahora, dada la lenta reapertura. Revisamos nuestro pronóstico del PBI para este año: bajó a -12.7%, desde -10.9% anteriormente”, indicaron los analistas Juan Carlos Barboza y Diego Ciongo. “El costo de la recaudación de impuestos y la necesidad de extender los subsidios por más tiempo llevaron a un ajuste al alza de nuestro pronóstico primario de déficit fiscal, a 6.8% del PIB (de 6.0% anteriormente)”, detallaron. Por su parte, “el financiamiento monetario del déficit presupuestario alimenta las expectativas de inflación y ejerce una presión adicional sobre el mercado cambiario”. “Dado que una renegociación exitosa de la deuda es poco probable que atraiga nuevas entradas de capital, los controles sobre el tipo de cambio pueden continuar intensificándose”, advirtieron.

(Infobae) El Gobierno presentó a las petroleras un nuevo esquema para potenciar la producción y la exportación de gas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó el Esquema Gas 2020-2024 que consiste en un sistema de contratos directos entre los productores y las distribuidoras, y busca generar una sinergia público-privada que garantice la oferta y la demanda. El Gobierno lanzó este jueves el plan “Esquema de Gas 2020-2024” para potenciar la producción a través de un sistema de contratos directos, con el fin de garantizar el abastecimiento en los próximos cuatro años. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó la iniciativa por medio de una videoconferencia ante empresarios del sector hidrocarburífero. Según el esquema, los productores deben comprometerse a sostener o incrementar la producción de 2020 y se les permitirá aumentar las exportaciones fuera del período estacional de invierno, a contramano de la mayor demanda de gas del país, confirmó la cartera. Queremos que el sector hidrocarburífero sea una palanca para el desarrollo económico de la Argentina. Para eso, necesitamos proyectar una oferta vigorosa que nos permita ahorrar importaciones y recursos fiscales (Matías Kulfas)
Kulfas dijo que la iniciativa permitirá “proyectar hacia adelante una oferta vigorosa que sea compatible con los ciclos económicos, nos permita ahorrar importaciones y, por lo tanto, recursos fiscales”. Agregó que “el objetivo es que la Argentina se convierta en un país superavitario con inversión, tener un sistema abierto, transparente y competitivo”. “Queremos que el sector hidrocarburífero sea una palanca para el desarrollo económico de la Argentina. Para eso, necesitamos proyectar una oferta vigorosa que nos permita ahorrar importaciones y recursos fiscales”, destacó. El Esquema de Gas 2020-2024, que se pondrá en marcha en los próximos meses, busca generar acuerdos público-privados que garantice la oferta y atienda a la demanda. Por este sistema se ofrecerán contratos directos entre los productores de gas natural y las distribuidoras y la demanda de usinas térmicas (que se realizará con CAMMESA), informó la cartera que conduce Kulfas. En ese marco, el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, dijo que la medida traerá “certidumbre” y le anunció a los empresarios que “se está pensando en una garantía para asegurar el cobro de los productores, que se está terminando de diseñar”. El CEO de YPF, Sergio Affronti, sostuvo que la iniciativa “da previsibilidad en cuanto al precio y normaliza un mercado de gas que en los últimos años había presentado distorsiones severas”. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo dieron que el sistema busca activar inversiones inmediatas en producción en todas las cuencas del país de gas natural y proteger la cadena de valor de toda la industria gasífera y mantener los puestos de trabajo en la cadena de producción de gas natural. El plan también persigue cuidar los ingresos de los usuarios finales vía tarifa, principalmente de las franjas vulnerables de la población y disminuir el costo fiscal de los subsidios. Fuentes de una de las empresas que participaron del encuentro explicaron a Infobae que la decisión del Gobierno tiene que ver con un estímulo a la producción pero que también está atado a la decisión de tener un precio diferencial es un subsidio al usuario porque esto se hace para que la incidencia del precio del gas en la tarifa no suba. En la tarifa domiciliaria del gas el 40% del valor total corresponde al precio del fluido; con este acuerdo este valor en la boleta queda congelado y el diferencial entre costo real de lo que se pasa a tarifa lo paga el Estado. Aunque ya está acordada buena parte del Plan, en las empresas aún persiste el malestar por la decisión de desconocer el pago de una deuda de más de USD 400 millones que el Estado había reconocido como parte de una medida de la administración de Mauricio Macri de compensar a las distribuidoras por las pérdidas ocasionadas por la fuerte devaluación de dólar de 2016 y que se había empezado a pagar con esta administración. En tanto, el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte (conocido como “en boca de pozo”) surgirá del mercado, en un marco de libre competencia, pero con condiciones que fija el Estado para asegurar los objetivos del programa, señaló el ministerio. Contrario a lo que se llegó a discutir con las empresas semanas atrás, el precio del gas en Precio de Ingreso al Sistema de Transporte (conocido como PIST o en boca de pozo) “surgirá del mercado, en un marco de libre competencia, pero con condiciones que fija el Estado para asegurar los objetivos del programa”. En el caso de los proyectos off shore -es decir costa afuera- se aplicará un plazo a ocho años para amortizar los mayores costos. Sus características principales prevén asegurar bloques fijos de 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) por 365 día hasta 2024, con un bloque adicional por cada período invernal, y en temporada estival de menor demanda garantizar la prioridad en el despacho, como también para la exportación. En ese sentido, el programa prevé autorizar volúmenes de exportación de hasta 11 MMm3/d en época estival en firme. En lo tarifario el Poder Ejecutivo fijará el nivel de subsidios para asegurar el suministro de los sectores vulnerables y garantizar el pass through del valor del gas de la productora a la distribuidora como establece la ley.(Ambito) Guerra de nervios entre Guzmán y acreedores para modificar CAC. Las partes revisan cláusulas legales sobre lo ya acordado en lo financiero. La semana próxima debería estar resuelto. Es tiempo de los abogados. Por el lado de la Argentina, están trabajando a destajo los profesionales de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H). Por el lado de los acreedores, es la hora de máxima atención de Jennifer O´Neil y Dennis Hranitzky, en representación del AdHoc y el Exchange Bondholders. Las partes están repasando una y otra vez las cláusulas legales e institucionales del acuerdo de deuda cerrado financieramente entre el Gobierno de Alberto Fernández y los acreedores de deuda externa emitida bajo legislación internacional; y, según el cronograma pactado, la próxima semana esta tarea debería estar terminada y el papelerío completo para que lo más rápido posible se pueda abrir la inscripción de avales ante la Security and Exchange Commission (SEC). Y recién en ese momento saber con certeza cuál es el porcentaje real de fondos de inversión y particulares que aceptan la propuesta argentina; y, luego, si Martín Guzmán logra su nueva meta máxima: superar el 90% de adhesión y convertir la reestructuración argentina de 2020 en el proceso de canje más exitoso de deuda soberana de los últimos años. Las partes están ahora en una nueva guerra de nervios. El clima es inmejorable, especialmente entre el ministro de Economía y O’Neil; pero, frente a la Argentina, hay abogados entrenados en las grandes ligas del mundo y que se mueven bajo la consigna que “el diablo está en los detalles”. Por ahora las discusiones legales son una especie de minué detallado. Pero ya apareció un problema de implementación. La Argentina y los acreedores están de acuerdo en un punto: cualquier alteración de las “cláusulas antibuitre”, para que tengan fuerza legal ante eventuales juicios en los tribunales del Segundo Distrito Sur de Manhattan, deberán tener algún tipo de avales formales que los institucionalice. Y la intervención de, al menos, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el G-20, la Asociación Internacional de Mercado de Capital (IMCA) y la Security and Exchange Commission (SEC). Si estos tres organismos intranacionales de Wall Street e internacionales dieran el aval formal y por escrito, probablemente el Gobierno de Alberto Fernández y los tres grupos que representan a los acreedores podrían modificar reglas de colocación de deuda soberana, especialmente para países soberanos, vigentes desde 2014. Y, en consecuencia, negociar flexibilizaciones a esas normas que la Argentina pudo aplicar desde la colocación de deuda de 2016 en adelante y que limitan severamente las embestidas eventuales de los fondos buitre o de bonistas de minoría que no acepten acuerdos con mayorías sólidas; algo que, evidentemente, no es el caso del proceso local. El problema del mecanismo elegido y aceptado por las dos partes hoy en disputa, es que un cambio de este nivel y características nunca llegaría a tiempo para poder ser aplicado para las negociaciones entre el Ministerio de Economía y los acreedores. Como mínimo, un debate de este nivel y características demandaría al menos un año en avanzar y llegarse a un aval institucional y, luego, a un plan de acción que las partes pueda utilizar sin riesgos de juicios para el país. Mientras tanto, la intención del Palacio de Hacienda y los acreedores sólo podría tener guiños o señales, pero sin solidez legal ante el tribunal que hoy maneja Loretta Preska. El antecedente temporal de los cambios en las reglas de juego de emisión de deuda soberana le juegan en contra al país en este tema. Los cambios aplicados desde 2014 en Argentina se pusieron en funcionamiento desde la colocación de unos u$15.000 millones que organizó Alfonso Prat Gay en abril de 2016 para liquidar el pago a los fondos buitre y comenzar la reconstrucción del equilibrio fiscal a comienzos del gobierno de Mauricio Macri. El debate para las nuevas cláusulas antibuitre aplicadas desde 2014 son fruto de un debate internacional surgido luego de la crisis mundial 2008 y, en parte, como consecuencia del “juicio del siglo” sufrido por la Argentina. En líneas generales, el tiempo de discusión para avalar las modificaciones demandó no menos de dos años y se aplicaron por primera vez en las colocaciones de deuda de Ecuador y Ucrania. El caso argentino de 2016 fue fruto de la cercanía del entonces equipo económico con Wall Street, ya que en ese tiempo aún el país era calificado como “deudor recalcitrante”. Una revisión somera de los tiempos de los organismos involucrados lo demuestran. El FMI podría dar algún tipo de opinión formal, pero a nombre de la directora gerente Kristalina Giorgieva. Para una decisión de fondo se necesitaría esperar a una reunión del board y que se acepte debatir el tema en relación al análisis de fondo de la renovación del acuerdo entre el organismo y el país. Pero siempre aclarando en este capítulo que no se trata de un capítulo que esté bajo su jurisdicción. El G-20, organismo que integran un mix de países que representan a todo el globo, tiene su próxima cumbre del 21 al 22 de noviembre en Rihad, Arabia Saudita y, por lo que se sabe, el tema central será las consecuencias sociales, políticas y económicas del covid19. Será difícil, pero no imposible, que la Argentina (miembro activo del grupo), pueda introducir el tema en la discusión. Se trataría entonces de una cuestión que se deberían tratar la SEC y la IMCA. Si bien son dos organismos burocráticos con responsabilidad mixta (público y privado), serían los únicos que tendrían la posibilidad concreta de establecer como institucional y legalmente posible aplicar cambios en las “cláusulas antibuitre”.

(Cronista) Con un piso de 2%, la inflación de julio confirma el salto y pone presión para el resto del año
El dato oficial se conocerá la próxima semana. Analistas prevén una aceleración en el tramo final del año, que dejará un arrastre para en 2021. El camino virtuoso es ir hacia una «desinflación de la economía». ese a que se mantiene el congelamiento de tarifas de servicios públicos y de algunos precios regulados (combustibles, telefonía, comunicación, medicina privada) julio cerrará con una inflación del 2% como piso, ratificando la tendencia alcista que se insinuó en junio, cuando avanzó 2,2% según cifras oficiales. La principal razón es la volatilidad en el mercado cambiario, con un deslizamiento del tipo de cambio oficial y una ampliación importante de la brecha con las cotizaciones alternativas (Contado Con Liqui, dólar MEP o Bolsa y blue) y cierta recomposición de márgenes en actividades que empezaron a operar según el cronograma de apertura dispuesto en distintas localidades el país. Los analistas coinciden en que en un escenario incierto debido a la negociación por la deuda con los acreedores privados que acaba de cerrarse y el impacto económico de la cuarentena, la recesión, las tarifas y los salarios -este año se demoró el ajuste por paritarias- actúan hoy como anclas antiinflacionarias. Sin embargo, toma cuerpo la idea de que en el tercer y cuarto trimestres del año «habrá una aceleración de la inflación». El consenso del mercado ubica la inflación anual por encima dle 35% y más cerca del 40% para todo 2020, con las proyecciones 2021 que hablan de un año caliente en materia de inflación. El Índice de Precios al Consumidor difundido ayer por Orlando Ferreres y Asociados (OJF), registró un avance del 2,2% en julio, marcando un incremento interanual de 43,4%. La nota destacada es el peso de la inflación núcleo (sin precios estacionales ni regulados), que llegó a 3,1% mensual. Ricardo Delgado, director de Analytica señaló: «Para julio vemos una inflación del 2,3%, que en parte responde a este mecanismo de crawling peg o ajuste casi diario de tipo de cambio oficial, que acumula entre 2,5% y 3% mensual». Delgado admitió que también hay un deslizamieto de los precios ya que «muchas empresas que empiezan a operar tienen que aumentar los márgenes unitarios para mantener su estructura». Considera que cedió un poco la inercia inflacionaria porque no hubo aumentos de salarios o lo hicieron por debajo de la inflación, lo que genera «una oportunidad para volver a negociar salarios en base a la inflación futura y no pasada», remarcó. Y planteó que el objetivo es «ir a una desinflación para llegar en 18 meses a una inflación del 20%». La aceleración Desde EcoGo Consultores estiman que la inflación de julio llegará al 2,1%, acumulando al cabo del año 41%. «Vemos la inflación acelerándose en la segunda parte del año como consecuencia del relajamiento de las restricciones a la movilidad, el excedente de pesos en la economía que va a empezar a pasar factura vía recomposición de márgenes y el reinicio gradual de las negociaciones salariales», aseguró Juan Ignacio Paolicchi, economista de EcoGo. Además, advirtió que habrá «algunas correcciones de precios relativos en particular los combustibles y una recuperación en la velocidad de circulación del dinero». Señaló que en las últimas semanas se vio una «aceleración» en bienes de primera necesidad, «lo que deja un arrastre alto para el año siguiente». Para Martín Kalos, director de EPyCA, la clave es entrar en un sendero descendetnte de la inflación. «Hay que pensar en una dinámica de crecimiento a futuro pero en especial a partir de un sendero de desinflación». Para eso se requiere una «coordinación productiva de empresarios, sindicatos, Gobierno, no sólo un acuerdo de precios y salarios». Así, hay que «plantear un programa económico pero en el contexto de la salida de la pandemia». Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, estima que «la inflación se va a acelerar en la segunda parte el año, acumuló 16 % en la primera parte pero el motor de la inflación va a ser el dólar». Ecolatina estima que en julio el índice de precios subirá «como piso un 2%», y en el año cerrará en torno al 40%, algo por encima del REM (38,5%). La consultora proyecta una «aceleración del tipo de cambio», en un contexto en el que «salarios y tarifas actúan como frenos de la inflación». Futuro incierto «Actividad, tarifas, combustibles y salarios son un ancla par la inflación», apuntó Guido Lorenzo, director d ela consultora LCG consideró que la inflación de julio será más alta que la de junio, por encima de 2,5%, tal vez acercándose al 3%». Lorenzo recuerda que «todas las anclas tienen costos fiscales», pero hoy «mucho más que recurrir a esas anclas no hay, salvo el ancla cambiaria, que siempre es una tentanción en años electorales», por la sensación que genera de una mejora del salario en moneda dura. Y dejó un dato preocupante: «En 2021 la inflación será más alta, por encima del 50%», por la recuperación de la economía y la emisión monetaria de estos meses». En tanto Camilo Tiscornia, director de CyT Asesores Económicos, coincidió en que «va a haber aceleración de la inflación, no hay dudas, la cuestión es el timming». Para Tiscornia las claves para comprender la dinámica de precios futura es los que ocurra con el nivel de actividad y la eventual salida de recesión y el tipo de cambio. En ese sentido, advirtió que «se frenó la inercia inflacionaria por la recesión pero el Gobierno tiene que formar expectativas, si tuviera que ajustar tarifas, por ejemplo, la inflación se iría para arriba».

 


INTERNACIONAL
 

(Investing) Coronavirus: Trump ve posible tener una vacuna antes de las elecciones.  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que era posible que Estados Unidos tuviera una vacuna contra el coronavirus antes de las elecciones del 3 de noviembre, un pronóstico más optimista sobre el tiempo que cualquier sugerencia de sus propios expertos en salud de la Casa Blanca, informa Reuters. Preguntado en rueda de prensa si le ayudaría esto en las elecciones, dijo: «No haría daño. Pero no lo estoy haciendo por las elecciones, quiero salvar muchas vidas”. El Dr. Anthony Fauci, principal experto de enfermedades infecciosas del gobierno de EE.UU., ofreció una visión más conservadora en una entrevista de Reuters el miércoles, diciendo que podría haber indicios de que al menos una vacuna funciona y es segura para fin de año. Recordamos que el secretario de Salud, Alex Azar, negó el jueves que la presión por una vacuna fuera política. No sería la primera vez que Trump lanza afirmaciones con cierta polémica. Recordamos que esta semana Facebook (NASDAQ:FB) y Twitter (NYSE:TWTR) eliminaron un vídeo de la cuenta personal de Trump al considerarlo como ‘desinformación’. En el vídeo, Trump autorizaba la vuelta a las aulas asegurando que los menores eran prácticamente inmunes al coronavirus.

(Investing) China responde a la presión de Trump con TikTok, WeChat y Wall Street.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado dos órdenes ejecutivas que prohíben hacer transacciones con las aplicaciones chinas TikTok y WeChat durante 45 días a partir de ahora, alegando el riesgo de dejar expuestos los datos personales de los estadounidenses, según publica Bloomberg. Esta medida coincide con el impulso de Trump para la venta de la popular aplicación de video TikTok a Microsoft (NASDAQ:MSFT). Las transacciones penalizadas por EE.UU. podrían incluir compras de anuncios en las aplicaciones y acuerdos para que TikTok o WeChat estén disponibles en las tiendas de aplicaciones, según ha reportado a Bloomberg una persona familiarizada con el asunto. Recordamos que secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, volvía a vivar la polémica con unas declaraciones en las que instaba a las compañías estadounidenses a dejar de utilizar o hacer negocios con aplicaciones de origen chino. Por otra parte, reguladores estadounidenses han afirmado que las bolsas de valores deberían establecer nuevas reglas que podrían desencadenar la exclusión de empresas chinas, después de las crecientes preocupaciones de que los inversores estén expuestos a fraudes. El Grupo de Trabajo del Presidente sobre Mercados Financieros apunta que para negociar en una bolsa estadounidense, las empresas deben otorgar a los reguladores estadounidenses acceso a sus documentos de trabajo de auditoría. “El grupo no ha determinado cómo hacer cumplir las pautas, pero la sanción final sería la exclusión de las bolsas de EE.UU.”, detalla Bloomberg. Estos factores podrían impactar negativamente en las relaciones comerciales entre ambos países. Representantes de ambas potencias se reunirán el 15 de agosto con el objetivo de hacer seguimiento del cumplimiento del acuerdo comercial de Fase 1. De hecho, el diario estatal chino Gobal Times ha recogido las declaraciones del Ministerio de Exteriores acerca de estas actuaciones. “Son los reguladores de EE.UU. quienes no están dispuestos a cooperar en la supervisión transfronteriza y abordar los problemas y, en cambio, optan por obligar a las empresas chinas que cotizan en bolsa a salir de la lista, lo que perjudicará los intereses de los inversores estadounidenses”, publica el medio en su cuenta de Twitter.“Estados Unidos utiliza con frecuencia la seguridad nacional como excusa para abusar del poder estatal y tomar medidas drásticas sin fundamento contra empresas relacionadas, un acto de hegemonía descarado. China se opone rotudamente a esto”, recoge el medio. Hu Xijin, editor jefe de Global Times, destaca en su cuenta personal de Twitter que “sin cooperación, China y Estados Unidos se encaminarán hacia la confrontación, seguida del riesgo de guerra”.

(Investing)  El informe del mercado laboral de julio de Estados Unidos se publicará este viernes, y todo apunta a que creación de empleo se habrá ralentizado bruscamente con respecto al nivel de junio. presidente Trump ha aumentado la presión sobre el propietario de TikTok, ByteDance, y sobre los legisladores en cuanto a su disputa mientras se acerca la fecha límite para un nuevo proyecto de ley de ayuda para la crisis del coronavirus. Las pérdidas de Uber (NYSE:UBER) se han ampliado considerablemente en el segundo trimestre, y la recuperación en forma de V de Europa sigue intacta por ahora.


(Investing) Se acerca la fecha límite para el paquete de estímulo

El destino del próximo proyecto de ley de ayuda para la crisis del coronavirus sigue debatiéndose, después de que demócratas y republicanos no lograran avanzar en las conversaciones antes de su fecha límite autoimpuesta que expira este fin de semana. «Todavía tenemos posturas muy distintas en cuanto a un acuerdo que podría firmarse y convertirse en ley», ha dicho Mark Meadows, el jefe de personal de la Casa Blanca, después de una reunión con los líderes del Partido Demócrata. El presidente Trump ha dicho que podría utilizar acciones ejecutivas para mantener el flujo de ayudas por desempleo, y una moratoria parcial de los desalojos. También está empeñado en su idea de suspender los impuestos sobre las nóminas, aunque los legisladores de ambas partes han advertido que dicha medida será ineficaz.

(Investing) La recuperación de Europa sigue intacta
La idea de una recuperación en forma de V de Europa ha ganado algo más de credibilidad con repuntes más fuertes de lo esperado de la producción industrial de Alemania, Francia y España en junio. Las cifras sugieren que el impulso económico repuntó notablemente hacia el final del trimestre, al levantarse las medidas de confinamiento y reanudarse la producción de las fábricas —especialmente en el sector del automóvil. Mientras tanto, en el Reino Unido, los precios de la vivienda han interrumpido una racha de cuatro meses a la baja con un aumento del 1,7% en julio, según el prestamista hipotecario Halifax. El mayor agente de bienes raíces online del país, Rightmove, ha dicho que el tráfico de clientes de su web había batido récords en 65 de los 81 días desde que el Gobierno anunciara la relajación de las medidas de confinamiento y una exención temporal del impuesto de timbre sobre las ventas de viviendas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *