Lo que tenes que saber y más (07/09/2018)

Síntesis

En la Argentina, el equipo enviado por el gobierno a Washington continúa con las negociaciones con el FMI para revaluar las condiciones del acuerdo pactado en junio y adelantar desembolsos. El vocero del FMI, Gerry Rice, dijo que las discusiones son «muy activas» y buscan llegar a «conclusión rápida». Los activos argentinos se recuperaron ante la expectativa de que el acuerdo se anuncie a fines de mes; peso argentino subió sin intervenciones del Banco Central. En lo internacional, acciones europeas y futuros S&P bajan arrastradas por tensión comercial entre EE.UU. y China y a la espera de dato de nóminas de empleo en EE.UU.; acciones mercados emergentes suben tras siete días de pérdidas. USD retrocede y rendimiento bonos del Tesoro a 10 años avanza a 2,88%; índice monedas EM repunta tras cuatro días a la baja.

  • ARS se fortaleció 2,8% a 37,35/USD en sesión previa
  • Trigo extiende caída de al semana por competencia exportación

Local

  • FMI: confían en que habrá fondos extra y flexibilidad para el Central. La renegociación con el Fondo fue uno de los ejes de la convención anual del IAEF. Coincidencias en que el Central debe recuperar poder de fuego en el mercado. En medio de la negociación con el FMI, los expertos estiman que le vendría bien al país que el acuerdo agregue fondos además de anticipar los anticipos del stand-by por u$s 50.000 millones, en tanto el Banco Central debería poder obtener más flexibilidad para intervenir en el mercado de cambios. Esas coincidencias se alcanzaron durante la 39 convención anual del IAEF, que se desarrolla en esta ciudad. Para Carlos Melconian, además de recibir los u$s 18.000 millones extras que estaban pactados para la siguiente gestión, consideró que el Gobierno podría obtener entre u$s 5000 y u$s 6000 millones adicionales. «Me das u$s 18.000 millones y cumplo con déficit cero. Tengo un problema de corto plazo con las Lebac y las Letes que necesita una caja chica para el corto plazo. Salvo que empiece a rollearse más que antes por la confianza del FMI», describió como el pedido del Gobierno al Fondo. «Si me das los u$s 18.000 millones, ¿me redondeas la gauchada y me das u$s 5000 millones rápido?», actuó. Y advirtió que «este segundo acuerdo no puede fallar en lo financiero». Evaluó también que el país obtuvo once veces la cuota pero que hay países con procesos de 12 y 16 veces la cuota. Consideró que quedará vivo el problema de la bimonetariedad del mercado de cambios («aunque con el dólar a $ 40 empieza a cambiar»), pero consideró que con «una caja chica de corto plazo para que no se asuste nadie», el Gobierno estaría «resuelto hasta el final de 2019». Porque recordó que quedan cuatro supermartes de Lebac, de $ 100.000 millones y u$s 14.000 millones en Letes. Pidió para el BCRA «un grado de libertad, porque tiene que domar el mercado cambiario», ya que consideró que «lo firmado era imposible, era una vergüenza». Y aclaró: «Tampoco la libertad de un trader». Melconián dejó para después del acuerdo: «Pilotear lo financiero y cambiario y atender el tema de la actividad y la inflación». Daniel Marx recordó que de los 26 programas en la historia argentina con el FMI, sólo cuatro fueron inaugurales. Y que esta vez el FMI cuenta con una flexibilidad al acceso que «hoy es más grande». «Se puede lograr algo más teniendo en cuenta lo que Argentina lleva en términos fiscal», dijo, entonces, pero aclaró: «Prestar más dinero para que siga un mecanismo de incentivos disimuladamente, el FMI no va a querer». Estimó que el Fondo cambiará la forma de medir las reservas netas dándole más posibilidad al BCRA de intervenir en el mercado de futuros. Para Marx, la corrección cambiaria llevó la deuda consolidada bruta argentina -todo el sector público incluyendo Lebac y deudas contingentes- a un índice de más del 70% del PBI. «Es una zona que no es lo holgada que se venía diciendo», dijo. Y consideró que existe «un problema de stock» que se trata de manejar vía flujo reduciendo el déficit fiscal.
  • Sector Bancario. Créditos personales mejoran pero recortan expansión pre-corrida. Después de sufrir un fuerte castigo en julio, los préstamos presentaron una ligera recuperación en agosto, pese a la suba del dólar que suele disuadir a los clientes de tomar nuevas deudas. Más allá de los hipotecarios, cuyo stock creció un 2,23%, las mejores performance del fueron para tarjetas de crédito y personales. Los préstamos personales sumaron $ 5820 millones en promedio durante el mes pasado, lo que representó un avance de 1,45% en el mes y de 42,28% interanual. Así, mostraron una mejora frente a los $ 2301 millones que se había incrementado el stock en julio. Sin embargo, el ritmo del crecimiento bajó mucho en comparación con lo registrado en los meses previos al inicio de la corrida contra el peso: entre noviembre de 2017 y mayo de este año, el stock promedio de créditos personales crecía unos $ 11.000 por mes.No solo la disparada del dólar afectó a las líneas personales, sino también la suba de tasas. El costo promedio de estos créditos se incrementó 200 puntos básicos en agosto y cerró en 48,6%. Sobre ese punto, Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, explicó: «La incertidumbre en relación a la volatilidad cambiaria y los aumentos de tasa constantes siguen actuando como causa de freno en esta línea. Los bancos están exigiendo más requisitos y encareciendo las operaciones y se han encontrado a su vez con nuevos escollos, como el lanzamiento, a principio de mes, de los nuevos créditos de Anses». En un banco afirmaron que las líneas personales tuvieron una buena performance en agosto. «Fue un muy buen mes. Tuvimos un incremento entre el 25 y el 30% con respecto a julio, que fue un mes malísimo», reconocieron. En otra entidad coincidieron: «En préstamos personales, el mes de julio fue el de menor colocación de 2018 y cayó un 13% con respecto a lo vendido el mes anterior y un 38% con respecto a marzo, que fue el de mayor venta del año. Sin embargo, las ventas de agosto se incrementaron un 26% en comparación con julio». Por su parte, el stock de saldos promedio en pesos en tarjetas de crédito sumó $ 6545 millones en agosto y volvió al terreno positivo luego de la caída de $ 1373 millones que había registrado en julio. Así, los consumos con plásticos cerraron el mes en un promedio de $ 329.206 millones, lo que significó un alza mensual de 2,03% y de 38,48% entre agosto de 2017 e igual mes este año. «Se ve un crecimiento destacado tomando como referencia el comportamiento de los últimos dos meses, seguramente por el uso del plástico a raíz del Día del Niño. Las promociones bancarias y financiación en cuotas que suelen hacer los comerciantes para estas ocasiones, hacen que los consumos se disparen», comentó Barbero. No obstante, en un banco privado reconocieron que en agosto la financiación en cuotas se resintió, especialmente en rubros como turismo y electrodomésticos.
  • Fitch: qué empresas argentinas son expuestas por la devaluación. La calificadora dijo que la crisis tendrá un efecto adverso en las compañías, diferenció sectores, habló del impacto mixto de la suba del dólar y advirtió que en algunos casos esto podría derivar en «acciones de calificación a la baja”. Qué respondieron las firmas mencionadas. La calificadora Fitch Rating analizó el impacto de la crisis financiera que atraviesa el país, con centro en la turbulencia cambiaria, en cuanto a su impacto en las empresas argentinas, a las que evaluó en función de su «exposición a la crisis del peso argentino». Según la calificadora, la crisis tendrá un efecto adverso en “todas las empresas del país y esto podría derivar en acciones de calificación a la baja”. Pero Fitch aclaró que la depreciación monetaria en sí misma podría tener un “efecto mixto debido a la composición diversa de las obligaciones de deuda, a los niveles diferentes de ingresos denominados en pesos argentinos y a las disparidades en los costos”. El monitor de riesgo de divisas extranjeras de Fitch evalúa la exposición a la crisis del peso argentino según la proporción relativa de deuda, ventas y costos operativos en divisas extranjera y local. Según el informe especial ‘Reflectores: Examen de la Solvencia de las Empresas Argentinas y su Exposición a las Divisas Extranjeras por Emisor‘, entre los sectores más expuestos, según la emisión de la deuda transfronteriza durante 2017, se encuentran: servicios de energía y electricidad, alimentos, bebidas y tabaco, bienes raíces, así como materiales de construcción y la construcción. “Sin embargo, cerca de u$s 7,000 millones del universo de Fitch de aproximadamente u$s 13,000 millones en maduración de bonos transfronterizos están previstos para 2023 o más tarde, lo que limita el riesgo de refinanciación a corto plazo”, aclara. La agencia, así, ve a algunas empresas como “vulnerables a un deterioro relevante en las métricas de apalancamiento y cobertura de intereses en tanto que otras queden posicionadas para obtener una mejora moderada”. Según el informe de Fitch, entre las empresas con mayor exposición se encuentran Mastellone Hermanos, dueño de la Serenísima y Compañía Latinoamericana de Infraestructura y Servicios (CLISA), una de las empresas del Grupo Roggio, que opera principalmente en los sectores de construcción, manejo de desechos, distribución de agua y transporte. Su exposición -según Fitch- se debe a que “tienen, respectivamente, cerca de 100% y 60% de su deuda en dólares estadounidenses”. Fitch prevé que el apalancamiento neto de estas compañías podría aumentar 1,0 vez (x) o más si el peso mantiene un descenso de 50 % en su valor. “La cobertura de intereses podría disminuir en al menos 0,5x”.
  • Sector Desarrolladoras. Aprueban normas para construir más y a menor costo en la Ciudad. La Legislatura aprobó los códigos de planeamiento urbano y de edificación. Áspero debate sobre el impacto ambiental, la densidad poblacional y la gentrificación. La Legislatura aprobó con los 34 votos que reportan al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, los códigos de planeamiento urbano y de edificación, que renovarán las normas por las cuales se permite construir en la Ciudad, ampliando la «constructibilidad» de los inmuebles, habilitando edificaciones en zonas donde hoy está prohibido, y ampliando los materiales permitidos. La norma, antes de entrar en vigencia, deberá pasar por audiencia pública y votarse otra vez en recinto. Los nuevos códigos de planeamiento urbano y edificación relajarán las normas vigentes desde 1977 y 1943, respectivamente. El primero de los textos incorpora nuevos paradigmas para desarrollar una ciudad «integrada, policéntrica, plural, saludable y diversa», con morfologías y mixturas varios, de manera que en cada comuna haya casas, edificios, comercios y fábricas. Con el nuevo Código de Edificación, se liberalizan los materiales de construcción, y se incorporan otras tecnologías, como la construcción en seco o steel framing. También se quitan obligaciones que podrían reducir las expensas, como la vivienda del encargado y la sala para ascensores, que serán optativas. La bancada oficialista, «Vamos Juntos», no logró ni un solo voto opositor para blindar de «consenso» las nuevas normas, según la directriz de Larreta a sus legisladores. «Evolución», de Martín Lousteau, dio las 6 abstenciones registradas, en tanto Unidad Ciudadana, el Socialismo, el Peronismo y la Izquierda pusieron los otros 20 votos negativos. Las exposiciones dejaron entrever el fuerte contraste entre posiciones: mientras el oficialismo aspira a aumentar la capacidad habitacional de la Ciudad hasta los 5 millones de residentes, la oposición, con matices, considera que los proyectos alimentan la construcción de viviendas como reserva de valor, sin resolver la demanda insatisfecha entre los porteños, y la «gentrificación» del distrito, es decir, el encarecimiento y expulsión de personas de medio y bajo nivel de ingresos por el encarecimiento de los servicios. Mientras se aguarda fecha para la audiencia obligada por ley, en las próximas semanas se llevará a tratamiento una ley de «plusvalía urbana», que apuesta a recaudar una parte del valor adicional que tendrán las parcelas con nueva capacidad de crecimiento, haciendo que los desarrolladores financien obras públicas para mejorar el espacio públicos. Los cálculos más modestos hablan de $ 4000 millones para el fisco.
  • Actividad Económica. Sin precios de referencia, firmas buscan stockearse pero vendedores resisten Nadie vende de más porque no saben a qué precio van a reponer su mercadería. Muchas facturas llegan en dólares y plazos de pago, cada vez más largos. «Las empresas no entregan mercadería y puede haber faltantes», se escuchó la semana pasada por parte del supermercadismo, en medio de la corrida cambiaria que llevó el dólar a los $40. Eso generó la inmediata reacción de los proveedores, quienes salieron a aclarar, por lo bajo, que las cadenas habían incrementado fuerte sus pedidos para stockearse a precio viejo y ganar en la especulación. Este escenario se generalizó en los últimos días; todavía con incertidumbre y sin precios de referencia, las empresas que tienen la posibilidad avanzan con pedidos mayores a lo habitual para cubrirse, aunque en muchos casos se encuentran con resistencia por parte de los proveedores, quienes aceptan únicamente si el pago es en efectivo. También está ocurriendo que muchos productores de materias primas actualizaron sus precios en dólares, lo que está obligando a las industrias a pelear una negociación para que no sea lineal el traspaso de la devaluación. Ocurre, por ejemplo, en la industria del plástico, confirmó el vicepresidente Pymi de la UIA, Miguel Angel Rodríguez. Al respecto, el presidente de la central fabril, Miguel Acevedo, aseguró a El Cronista que «no hay referencias de precios» y que «nadie quiere vender porque no sabe cómo va a reponer». El empresario aceitero agregó que «todos los empresarios tienen la misma reacción de defensa de stockear productos, pero del otro lado buscan vender lo que estaba comprometido, no más, porque el temor es a descapitalizarse». Sólo están aceptando las empresas vender a precio viejo cuando el comprador le paga cash, ya que de esa manera compensa el menor precio con el costo financiero de tener que esperar a cobrar. Más aún en un contexto en el que la cadena de pagos se estiró considerablemente y los pagos ya se realizan a 90 días o más. En el cierre de la mesa del sector de Comercio, realizada la semana pasada en las oficinas de Mercado Libre, hubo un pedido del gobierno para que las cadenas de supermercados acorten sus plazos de pago, que afectan fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas. «El que compraba 100 ahora pide 500 y luego se queja porque no le entregan. Es la lógica. Los súper patean los pagos y buscan stockearse», señaló un empresario del rubro alimenticio, quien señaló que «hoy no se piensa en ganar mercado sino que se está vendiendo lo usual para no perder plata». Además, el consumo está en picada, por lo que tampoco es realista vender más, aseguran en las empresas. Un fabricante de productos químicos y plásticos aseguró a este diario que cada vez el escenario es más complejo, que tiene tres meses de facturación en la calle a un dólar de $ 20, que recibe cheques a octubre y noviembre y que cuando tiene que comprar insumos debe hacerlo a $ 40. «Me robaron el 30% del stock», sentenció. Con respecto a los plazos de cobro, agregó que de 30 a 60 días pasó a hacerse del dinero en 60, 90 y 120 días. «Hoy no tengo precio. Algunos proveedores me facturan en dólares y otros no me dan precio. Yo tampoco pongo precio, no estoy aceptando pedidos nuevos hasta que aclare el panorama», afirmó el directivo.
  • Dujovne y Lagarde ya acordaron la parte central del renovado acuerdo. Una vez concluidas las discusiones, el directorio ejecutivo deberá aprobar lo pactado en esta «Parte II» del entendimiento. Será en la segunda mitad de septiembre. Las reuniones entre los equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional y del Gobierno continuaron ayer en Washington. Está previsto que hoy se vuelvan a encontrar los representantes de Hacienda, Rodrigo Pena y Guido Sandleris, con el grupo del organismo que encabeza por Roberto Cardarelli, el líder de la misión para la Argentina, antes de emprender su regreso al país. «Lo grueso está medianamente cerrado», afirmó una fuente oficial ante la pregunta de El Cronista, acerca del avance de las negociaciones. Es que las decisiones más relevantes fueron discutidas en los dos días que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, estuvo en la capital de Estados Unidos y se reunió con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y con su número dos, David Lipton. Si bien desde ambas partes conservan un hermetismo sobre qué incluirá el nuevo acuerdo, la posibilidad de adelantar los desembolsos o incluso la de ampliar el préstamo a la Argentina no fueron descartadas en ninguna oportunidad, ni por Dujovne y las fuentes consultadas, como tampoco por el vocero del FMI, Gerry Rice. La apuesta es avanzar lo «más rápido posible» para llegar a la próxima reunión del Directorio Ejecutivo (Board) del Fondo con el nuevo acuerdo marco terminado, de manera que en ese encuentro se apruebe lo discutido a nivel político y técnico para firmar el «memorándum de entendimiento, segunda parte». Desde el Gobierno incluso creen que se podría hacer un anuncio antes, pero por ahora prefieren no dar plazos.
  • Con prórroga a la baja de los impuestos se acerca el acuerdo por el Presupuesto. El gobierno firmará una addenda del pacto que planteaba un cronograma para disminuir esos tributos. Las provincias quieren frenar Ingresos Brutos pero la Casa Rosada sólo acepta prorrogar un año sellos y bienes personales. También se estudian nuevos tributos. El gobierno nacional parece encaminar la ansiada foto con todos los gobernadores que certifique la aprobación del Presupuesto Nacional para el 2019 con el ajuste de 500.000 millones en las cuentas públicas nacionales y provinciales. En una extensa reunión que se desarrolló en el Salón Sur de la Casa Rosada y en la que sólo faltaron los representantes de Jujuy, La Rioja y San Luis que se ausentaron con aviso previo, el gobierno encabezado por el ministro de Interior Rogelio Frigerio habría terminado de acordar el ajuste para el 2019 que incluye, entre otras cosas, la quita de subsidios nacionales para el transporte y la energía (en especial para la provincia de Buenos Aires y la Ciudad) y la posibilidad de modificaciones en Bienes Personales, postergar la baja de Ingresos Brutos en Intermediación Financiera y quitar beneficios impositivos a empresas que apelaron a la Justicia para quedar exentas de Ganancias. «Avanzamos en la parte fiscal del Presupuesto en donde todos estamos de acuerdo en el esfuerzo fiscal que tenemos que hacer para alcanzar las metas del año que viene», explicó el ministro Frigerio al término del encuentro. El ministro confirmó que se llevará adelante una addenda del Consenso Fiscal que se firmó en noviembre del 2017 en donde se establecía un cronograma de rebajas de impuestos provinciales y nacionales. «Trabajamos también en los ingresos y vamos a compensar una parte postergando por un año algunas de las reducciones». Aunque desde la Casa Rosada esperan poder «preservar» el cronograma de rebaja de IIBB, las provincias es uno de los ítem que quieren modificar. Pero en el oficialismo insisten en que ese será el camino: «El weaver a la addenda del consenso fiscal es sobre sellos y bienes personales. No se tocan ingresos brutos», explicaron a El Cronista. «Las provincias pidieron que se frene la rebaja pero Frigerio dejó en claro que no es intención del gobierno hacerlo porque es un impuesto que afecta a toda la cadena», agregaron Pero también se está trabajando en nuevos ingresos. «Se analizó y se discutió grabar bienes en el exterior», reconoció Frigerio , quien señaló que también se trabajó en las transferencias «graduales» de algunas responsabilidades hacia las provincias. Básicamente, el ministro hizo referencia a los subsidios al transporte y la energía eléctrica. Junto a Frigerio estuvieron el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Luciano Laspina; y el diputado Nicolás Massot; y por el Ministerio del Interior, el secretario de Provincias y Municipios, Alejandro Caldarelli; y el subsecretario de Relaciones con Provincias, Paulino Caballero.
  • Trigo: sequía pone en riesgo 8,3 millones de toneladas. Deberá llover en una semana, si no habrá pérdidas cercanas a los u$s2.000 M. Las esperadas lluvias, que deberían haber llegado el pasado fin de semana, dejan al descubierto posibles pérdidas por casi u$s2.000 millones producto de la campaña de trigo que por éstos días define su rendimiento. La sequía que afronta el cultivo responde a que en dos meses las precipitaciones brillaron por su ausencia. Si en una semana no aparecen, caerá un 43% de la cosecha 2018/2019. El NEA, NOA, centro norte de Córdoba y La Pampa son las zonas en donde 2,6 millones de hectáreas atraviesan la ausencia de agua. Estas representan una posible cosecha de 8,3 millones de hectáreas sobre una campaña que podría alcanzar las 22 millones de toneladas, según estimaciones de Agroindustria. En esa línea, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires alertó que la ausencia de precipitaciones sobre las regiones del norte del país comenzó a impactar sobre la condición del cultivo en lotes que se encuentran diferenciando etapas reproductivas del ciclo fenológico: encañazón y espigazón. En pocas palabras, se define la productividad del cereal. El jefe de estimaciones agrícolas de la Bolsa, Esteban Copati subrayó que «lo primero que se secó fue el NEA y NOA, mientras que en Córdoba hace dos meses que no llueve, y La Pampa empezó a tener problemas». El tema es que en el corto plazo no se ven lluvias para Córdoba. Esta provincia representa el 23% de la producción del cereal. Las precipitaciones llegarán a Santa Fe y Entre Ríos. También la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio de Agroindustria alertó que «se extiende en Córdoba el área con reservas escasas a deficitarias para lotes de fina». El ORA sostuvo que predominan ampliamente las localidades de seguimiento con riesgo bajo de déficit hídrico para los próximos 7 días sobre el Litoral y este de Buenos Aires. Y aumenta la cantidad de puntos con «riesgo extremos» en las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, San Luis y Mendoza. Para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), «si no llegan lluvias en una semana, habrá pérdidas importantes en trigo». En su informe semanal, sostuvo que «agosto se despidió con un 60% menos de lluvias que el año pasado. Por lo pronto la polaridad de lluvias profundizó aún más las diferencias entre el norte de Buenos Aires y Córdoba». Según al entidad rosarina, es necesario de 40 a 60 mm, de este a oeste para la región cordobesa. Por su parte otro cereal que tendrá problemas es el maíz. La BCR aseguró que «quedan afuera las posibilidades de sumar nuevos lotes, y de hecho, habrá lotes que pasarán a soja de primera». Esto quiere decir que se va a priorizar la oleaginosa con planteos de bajo costo. La soja es un cultivo más barato frente al maíz. Los números muestran que hoy hacer maíz tiene un costo por hectárea de u$s500 y la soja está más cerca de los u$s300.
  • Cierres de Lebacs al 06-09-18 CI:  Operaciones en MAE: 13d: 62,25% 41d: 61,65% 76d; 59,50% ;  Cierres de Lebacs al 06-09-18 CI: Operaciones en BYMA: 13d: 61,82% 41d: 49,63% 76d; 53,67%.

Internacional

  • El informe de empleo cimentará la subida de tipos de septiembre. Todas las miradas se dirigen este viernes a la publicación del informe de empleo de agosto a las 09:30 horas (CET). Los pronósticos apuntan a la creación de 191.000 puestos de trabajo no agrícola el mes pasado, mientras que todo apunta a que la tasa de desempleo habrá descendido hasta 3,8%, mínimos de 18 años. Todas las expectativas apuntan a que la lectura será muy positiva para el mercado laboral de Estados Unidos, y la atención se centra en la inflación de los salarios, que todavía tiene que seguir subiendo a pesar de las condiciones de ajuste. Todo parece indicar que la remuneración media anual por horas experimentará un aumento igual al de julio, un 2,7%. La inflación salarial se ha mantenido por debajo del 3,0%, lo que lleva impulsando presiones al alza de los precios desde 2009. Otro informe de empleo positivo cimentaría seguramente las expectativas del mercado de que la Reserva Federal subirá los tipos de interés en un cuarto de punto en su reunión de 25-26 se septiembre. Las probabilidades de otra subida en diciembre rondan el 70% este viernes
  • La tensión comercial se dirige a Japón; los aranceles de China siguen pendientes. El período de consulta pública de Estados Unidos terminó a las 10:00 horas (CET) este viernes en relación con la nueva tanda de aranceles sobre otros 200.000 millones de dólares en importaciones de China y no se ha dicho ni una palabra sobre cuándo se implementarán. Informes publicados a lo largo de la semana sugieren que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quería implementar esta medida lo antes posible, pero hasta ahora no se ha presentado ninguna agenda al respecto. China aseguró el jueves tomaría represalias si Estados Unidos sigue adelante con las medidas.
  • Las bolsas descienden ante las tensiones comerciales. Tras el cierre de Wall Street a la baja del día anterior —el Nasdaq registró su tercera jornada consecutiva—, las pérdidas parecen continuar este viernes, pues los traders mantienen la cautela en una situación marcada por las preocupaciones comerciales a escala mundial. A las 11:53 horas (CET), los principales valores del Dow han descendido 64 puntos o un 0,25%, los del S&P 500 perdieron 6 puntos o un 0,22% y los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas se dejaron 22 puntos o un 0,29%. Por otra parte, las bolsas europeas también han descendido este viernes pues la incertidumbre en torno al comercio a escala mundial sigue camino de su peor descenso semanal desde marzo, pues el aumento de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, así como el debilitamiento de los mercados emergentes han lastrado el interés por el riesgo. Las acciones de Asia en general han registrado mínimos de 14 meses este viernes. Es de destacar que, tras registrar máximos de una década la semana pasada, las preocupaciones en torno al riesgo de contagio de los mercados emergentes y la inquietud en cuatro al comercio internacional ha provocado que el índice S&P/ASX 200 de Australia registre su caída semana más larga desde febrero y su peor racha a la baja en más de dos años.
  • A la espera de los portavoces de la Fed. Los inversores aguardan las declaraciones de varios responsables de la política monetaria de la Reserva Federal este viernes, con particular atención a cualquier mención al informe de empleo de Estados Unidos. Coincidiendo con la publicación del informe, el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, dará un discurso a las 14:30 horas (CET), pues comenzará la conferencia del banco titulada “¿Cuáles son las consecuencias de alargar demasiado los tipos de interés bajos?” A las 15:00 horas (CET), la presidenta de la Fed de Cleveland Loretta Mester dirigirá un debate en la conferencia “Visión realista de los mercados”. Por otra parte, el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, participará en una ronda moderada de preguntas y respuestas en otra conferencia sobe la energía y la economía.
  • El petróleo, al alza a la espera de los datos sobre el recuento de yacimientos de EE.UU. Los precios del petróleo se han recuperado este viernes tras tres días consecutivos de descensos. Los datos publicados el jueves revelaban que el gran descenso de las reservas de crudo estadounidense se vio eclipsado por una subida de los precios del gas y los productos destilados que los analistas han afirmado que refleja la mediocre temporada de conducción de este verano. Los agentes del mercado también se centrarán este viernes en los datos semanales del recuento de yacimientos activos, para conocer más indicios sobre los niveles de producción de Estados Unidos. El total de yacimientos activos de Estados Unidos, que es un indicador preliminar de los datos de producción, aumentó en dos hasta 862 la semana pasada, según la empresa de servicios petroleros Baker Hughes.
  • El ataque a Bolsonaro conmociona a Brasil y agita la campaña (La Nación). RÍO DE JANEIRO.- En un ataque que conmocionó a Brasil y agitó una de las campañas electorales más inciertas en el país, el candidato Jair Bolsonaro , que encabeza las encuestas para los comicios del 7 de octubre próximo, fue acuchillado ayer en un acto en la ciudad de Juiz de Fora, estado de Minas Gerais. El dirigente del Partido Social Liberal (PSL) sufrió heridas de gravedad en los intestinos y una arteria, que le hicieron perder mucha sangre, aunque su estado era estable, informaron anoche los médicos que lo operaron. La policía informó la detención del agresor, que se filtró entre los simpatizantes del candidato y burló a su equipo de seguridad. Fue identificado como Adelio Bispo de Oliveira, de 40 años, un crítico asiduo de Bolsonaro en las redes sociales con antecedentes policiales por otro incidente en 2013. A última hora de ayer, la policía detuvo a otro hombre, sospechoso de colaborar en el ataque. Bolsonaro -que elogia abiertamente la dictadura en Brasil y se volvió conocido por su discurso antisistema y de mano dura- era llevado en andas por uno de sus simpatizantes durante el mitin en la localidad de Juiz de Fora, 200 kilómetros al norte de Río de Janeiro, cuando fue apuñalado. El candidato perdió bastante sangre a consecuencia de las heridas sufridas en una arteria, el intestino grueso y el intestino delgado, informó el sanatorio Santa Casa de Misericordia. Flavio Bolsonaro, hijo del militar retirado de 63 años, había dado la alerta del incidente y señaló en un primer momento, en su cuenta de Twitter, que se trataba de una herida superficial. Pero los médicos constataron luego que la lesión era mucho más profunda de lo sospechado tras la confusa situación que siguió al incidente. «Perdió mucha sangre, llegó al hospital […] casi muerto. Parece haberse estabilizado ahora. ¡Por favor, oren por él!», escribió Flavio Bolsonaro sobre el ataque, que fue repudiado por los otros candidatos y por el presidente Michel Temer . El canal Globo TV mostró imágenes de Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), en medio de la multitud que asistía al acto cuando recibió la puñalada. La imagen se viralizó en las redes sociales y los medios internacionales. Bolsonaro cayó hacia atrás, en brazos de los seguidores que lo rodeaban. A la multitud le tomó unos momentos darse cuenta de lo que había ocurrido. Bolsonaro contaba con una escolta de por lo menos dos agentes de la policía federal y por un equipo propio de guardaespaldas que integran desde el lanzamiento de su candidatura dos exmiembros de las fuerzas de elite de la policía de Río de Janeiro y del ejército, pese a lo cual Oliveira, un desempleado de Minas Gerais, llegó sin problemas a su objetivo.

INTERNACIONAL

  • Jair Bolsonaro, candidato a la presidencia de Brasil de extrema derecha y líder de las encuestas de opinión cuatro semanas antes de la primera ronda de votación, fue apuñalado durante un mitin callejero en el estado de Minas Gerais el jueves por la tarde. Fue llevado de urgencia al hospital, donde se sometió a una cirugía; por la noche, la condición del legislador se había estabilizado
    • El candidato se encuentra en «cuidados intensivos en condición estable y debería recuperarse pronto», dijeron funcionarios del hospital el jueves por la noche; el hijo de Bolsonaro, Eduardo, le dijo a Bloomberg News que probablemente su padre no podría volver a la campaña electoral durante al menos dos semanas
    • Las acciones de Brasil y el BRL aumentaron inmediatamente después del ataque. Bolsonaro, aunque es una figura controvertida y divisiva en Brasil, es popular entre muchos inversionistas debido a su enfoque de libre mercado en la economía. Ahora están apostando a que el ataque generará simpatía por el candidato y lo impulsará a la segunda ronda de votación, programada para el 27 de octubre. Los mercados en Brasil están cerrados hoy por ser festivo
  • Los inversionistas están esperando el próximo movimiento en la guerra comercial
    • La fecha límite del jueves para recibir comentarios públicos sobre las alzas propuestas en los aranceles de EE.UU. sobre una adicional USD200mm de importaciones chinas llegó y se fue sin ningún nuevo anuncio de Washington
    • Compañías como Cisco Systems y Hewlett-Packard Enterprise, así como otras compañías de tecnología prominentes y minoristas hicieron un último esfuerzo para persuadirlo de invertir el rumbo. Pekín está listo para tomar represalias.

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Sin hora: comitiva Argentina continua misión en Washington por renegociación con FMI
    • No se publican datos macro relevantes hasta septiembre 11
    • Próxima semana:
      • Septiembre 12: BCRA decide sobre tasa de política monetaria; Anterior: 60%
      • Septiembre 13: publicación IPC de agosto, Previo: 3,1%
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas ago.; est. 190.000, anterior 157.000
    • 9:30am: EE.UU. desempleo ago.; est. 3,8%, anterior 3,9%
  • Agenda Fed:
    • 9:30am: Rosengren (Boston) habla sobre largos períodos de bajas tasas de interés
    • 10am: Mester (Cleveland) participa en panel en conferencia de Fed de Boston
    • 1:45pm: Kaplan (Dallas) participa en conferencia sobre energía y la economía
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Club de golf podría ser otra víctima de la crisis en Argentina
  • Contagio de Argentina, Turquía llega a Rusia: Banco Central
  • Fitch cree que el contagio de los emergentes se calmará

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • No es necesario ampliar más allá de los USD50mm el crédito del FMI, dice Mauro Roca, Managing Director de Emerging Markets de TCW Group, en entrevista por mensaje
    • «Es más que suficiente adelantar algo de los USD17,5mm remanentes, no es un tema de financiamiento a esta altura», dijo
      • Se deben erradicar «todos los temores» con respecto a las posibilidades de refinanciación de deuda
        • «Esos temores son exagerados e infundados, el programa financiero ya es confortable bajo supuestos razonables de refinanciamiento. Sobre todo, los spreads de la deuda argentina son excesivamente elevados considerando ese programa financiero»
    • «El programa financiero ya es confortable bajo el programa actual -de hecho, más confortable que el de otros países emergentes- y lo será mucho más con un adelanto parcial de los fondos remanentes».

ÍNDICES: A las 8:56am, Éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,2% vs USD a 4,0587
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1613
  • Futuros crudo WTI +0,2% a $67,89
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa +2%
  • Futuros soja estable a $303,66/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -3,8% a 41,25/USD el 06 sep.
  • Futuros NY 3- meses -0,2% a 41,61/USD el 06 sep.
  • USD/ARS +2,8% a 37,35/USD el 06 sep.
  • TIR Bonar 2024 -8,3pbs a 11,17%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
  • Reservas +USD88m a USD51,1mm el 06 sep.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *