Lo que tenes que saber y más (07/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/09/2021)1487

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD ONS CLASE XXXV – AVISO DE RESULTADOS 060921
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B853FA7E-05D3-4C7B-A3E6-F64D3B0D6FC7

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CONVOCATORIA DE ASAMBLEA ORDINARIA DE ACCIONISTAS PARA DESAFECTACIÓN DE RESERVA FACULTATIVA Y PAGO DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9669422B-6893-44E1-A48E-B0AB95C39ADE

MOLINOS AGRO S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE EMISIÓN – ART. 10 LEY 23.576
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BD97C291-81E6-4760-978C-A87F47D1EA2A

GENNEIA S.A.
EMGA
CLASE XXXI
GNCXO
Adecuación de montos listados – Habilitación de negociación de Obligaciones Negociables
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393587

S.A. SAN MIGUEL
SAMI
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393535

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(AMBITO) Dólar, los DEG y el escenario electoral: el mercado «recalculando»
El mercado, cada tanto, recalcula como referencia cuál sería el nivel del dólar de convertibilidad. Lo hacen porque los tipos de cambio informales como el CCL y MEP lo siguen de cerca. Cada vez gravita más el peso de la deuda remunerada del BCRA.

A días del primer ensayo preelectoral analistas e inversores vuelven a “recalcular” cómo sería un tipo de cambio convertible para tener referencia por lo que pueda sobrevenir de cara a las legislativas de noviembre. Vale recordar que esta inquietud nace, siempre, ante una situación de demanda excedente en el mercado cambiario o de oferta excedente de pesos en el mercado monetario. Entonces, dada la divergencia a la hora de definir un tipo de cambio de equilibrio, analistas e inversores resumen el análisis en torno a un nivel de referencia o benchmark, más sencillo, como el denominado tipo de cambio convertible.

Con el mero objetivo de observar cuán lejos o no está el tipo de cambio oficial nominal de esa paridad. De modo que tamizan los datos de los pasivos monetarios totales del BCRA, el stock de reservas internacionales y además el nivel del tipo de cambio oficial. De esta manera, en primer lugar calculan el stock total de los pasivos monetarios del BCRA, compuestos por la base monetaria, el stock de Leliq y el de Pases pasivos, para después relacionarlo con el stock de reservas brutas internacionales y finalmente con el tipo de cambio oficial. Al observar el devenir de las cotizaciones de los llamados dólares informales o financieros en los últimos tiempos, es insoslayable que van acompañando el derrotero de los pasivos monetarios del BCRA. De ahí que el consenso lo toma como benchmark.

Hoy el stock de Leliq y Pases, que es la deuda remunerada del BCRA, roza los $4,1 billones ($2,1 billones y $2 billones respectivamente), mientras que la base monetaria asciende a casi $2,9 billones. Por ende el stock de pasivos monetarios totales acaricia los $7 billones. Mientras que el stock de reservas internacionales brutas se elevó recientemente a u$s46.180 millones, gracias al aporte de los nuevos DEG del Fondo. Por lo tanto el tipo de cambio convertible sería de $151, lo que implica que respecto del tipo de cambio oficial al cierre de agosto pasado es aproximadamente un 50% mayor.

¿Cómo impactaron los DEG en este cálculo? Antes de recibir la nueva asignación de DEG del Fondo con Kristalina Georgieva, el tipo de cambio convertible rondaba los $166, de modo que lo mejoraron en torno de un 10% el cálculo de referencia. De todas maneras, harían falta no menos de u$s21.000 millones para “cubrir” todos los pasivos monetarios al tipo de cambio oficial; o bien, sobran $2,2 billones. Hoy, con relación al dólar blue o el CCL, el tipo de cambio convertible está entre 13% y 21% por debajo de ellos.

Cabe señalar que a diferencia de la época de la convertibilidad de los ’90, el peso de la deuda remunerada del BCRA es cada vez más determinante en este sencillo cálculo. Basta ver cómo evolucionó en los últimos tiempos. Por ejemplo, a comienzos de 2019, el total de pasivos monetarios ascendía a casi $2,15 billones y el stock de reservas brutas a u$s65.825 millones, de modo que el tipo de cambio convertible era de $32,6. Un año después, este ratio se elevó a $69,3.

¿Qué pasó? Es que a comienzos del 2019, había un excedente de reservas de casi u$s9.200 millones, es decir, el stock de reservas brutas cubría ampliamente el stock de pasivos monetarios al tipo de cambio oficial y sobraban divisas. Pero tras el mandato de Cambiemos, a principios del 2020 faltaban poco más de u$s7.100 millones, al tipo de cambio oficial, para cubrir el total de pasivos monetarios.

En dicho período los pasivos monetarios crecieron un 45% a $3,1 billones mientras que las reservas al tipo de cambio oficial habían caído un 8%. En ese momento ya había más de $450.000 millones sin “cobertura” o respaldo en divisas. Así se pasó de una brecha negativa, entre el oficial y el convertible, del 14% a una positiva del 16%.

Claro que después con el advenimiento de la pandemia se acentuó el deterioro. A mediados del 2020, el stock de pasivos monetarios totales se elevó a casi $4,6 billones.

El tipo de cambio convertible superaba los $105 y faltaban unos u$s21.600 millones para cubrir todos los pasivos monetarios al tipo de cambio oficial. La brecha entre el oficial y el convertible era del 50%. En ese lapso los pasivos monetarios crecieron otro 47% mientras las reservas brutas al tipo de cambio oficial un 25%. En el segundo semestre los pasivos monetarios crecieron otro 17% y las reservas al tipo de cambio oficial cayeron un 3%.

La brecha era del 59% con un tipo de cambio convertible de casi $135. Mientras que a lo largo del primer semestre del 2021, la deuda remunerada del BCRA creció casi $0,9 billones y la base monetaria cerca de $0,3 billones. Por su parte las reservas lo hicieron en u$s3.000 millones. Es decir, que hay dos tercios de los pesos emitidos sin cobertura al tipo de cambio oficial.

(AMBITO) Congreso ya prepara la agenda pos-PASO: Presupuesto 2022, etiquetado y construcción privada
Lo adelantó el legislador oficialista y secretario de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, Marcelo Casaretto. También empuja subir ya el piso de Ganancias a $180.000.
El diputado kirchnerista y secretario de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, Marcelo Casaretto (Entre Ríos), adelantó la agenda que el Frente de Todos pretende empujar en el Congreso pos-PASO y con el Presupuesto 2022 como tema clave, ante un mercado ansioso por conocer el plan económico de Martín Guzmán y un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Casaretto aseguró en las últimas horas que “el 15 de Septiembre ingresará el Proyecto de Presupuesto 2022” y detalló: “En la agenda está para el recinto Ley Ovina, Ley de Bicameral de la Hidrovía, Ley de Viñateros, Ley de Etiquetado de Alimentos, Ley de Construcción Privada, que ya tienen dictamen de Comisión. Ingresaron en Agosto la Ley Automotriz y Ley de Exenciones de Impuestos a Vacunas e insumos, y en revisión del Senado las leyes con límites a recargos de servicios públicos. Luego de las PASO, se definirá la agenda y los tiempos para las próximas semanas”.

Días atrás, Casaretto presentó un proyecto para llevar de manera exprés el nuevo piso del impuesto a las Ganancias a $180.000, tema que será incluido en la discusión macro del Gobierno. Por caso, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) presentó un informe que destaca, en caso de avanzar con la propuesta del legislador entrerriano, que se evitará que el tributo absorba hasta un 72% de la suba de sueldos acordada en la última reapertura de paritarias.

En cuanto a la ley de gastos para el año próximo, la estratégica Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) tomó a fines de julio pasado el avance del Presupuesto para el año próximo -corresponde por ley- que envió el Gobierno e informó que el Ejecutivo “no presenta ninguna proyección macroeconómica ni para 2021 ni para 2022”. Además, señaló que la documentación no detalla sobre “recursos para el cierre de 2021 ni para el ejercicio 2022”, pero promete una política fiscal “progresiva y anticíclica”.

El último punto es, en realidad, el primero referido a conceptos más genéricos de la macroeconomía de diez ejes principales que da el Gobierno de cara a 2022 y que analizó la OPC, que comanda Marcos Makón. El Ejecutivo apunta a orientar recursos a políticas que “estimulen el dinamismo de la producción, la inversión y la generación de empleo”.

La Casa Rosada también manifiesta la importancia de “consolidar la Red Nacional de Vialidad”, con “programas de construcción de autopistas, autovías” y rutas, entre otras cosas. En tanto, habrá presupuesto focalizado en “políticas y programas” productivos para potenciar la “competitividad de las MiPyME, la gestión para el desarrollo de clusters y el desarrollo de tecnologías con énfasis en las sinergias con el sector privado”.

En cuanto a educación, sector debatido por todo lo ocurrido durante la pandemia, la OPC expresó que el Gobierno direccionará la lupa a “seguir impulsando programas de infraestructura y equipamiento, financiando construcciones, ampliaciones y reparaciones”, así como sostener el “programa de fortalecimiento edilicio de jardines de infantes” y el plan de educación digital.

Sobre el resultado primario, en tanto, la OPC sostuvo que en los primeros cinco meses del año, la información oficial marcó un resultado primario deficitario de $172.411 millones, mientras que el resultado financiero arrojó un saldo negativo de $395.353 millones. Además, en la clasificación del gasto por finalidad-función se destacaron los Servicios Sociales, que representaron el 69,1% del gasto total ejecutado.

(AMBITO) Plan financiero: se duplica el costo de fondeo con deuda indexada
Las letras y bonos cortos de la curva CER ya rinden 4% real en el mercado secundario ante la desaceleración mensual del IPC y las dificultades en el rollover. Finanzas diseña la próxima licitación.
El Gobierno atraviesa un momento importante en su intento por enderezar su programa financiero. El traspié de agosto, cuando no alcanzó a renovar todos los vencimientos de deuda en pesos, complicó su estrategia financiera en la antesala de las legislativas. Como contó Ámbito, los funcionarios de Martín Guzmán confían en revertir ese tropiezo a partir de septiembre, un mes con menos compromisos en manos privadas. Sin embargo, esa apuesta conlleva otros desafíos. Con un mercado que se puso en modo electoral y ante la expectativa de una continuidad del lento proceso de desaceleración de la inflación mensual en el corto plazo, en las últimas semanas se disparó el costo de fondeo con títulos indexados, cuyos rendimientos se duplicaron en los últimos 30 días.

El tramo corto de los bonos y las letras del Tesoro ajustadas por el coeficiente CER (que sigue la evolución del índice de precios al consumidor del INDEC) pasó de rendir a una tasa real del 2% a comienzos de agosto a alrededor del 4% en las últimas ruedas. Es el caso de la Lecer a febrero y del Boncer TX22, que expira en marzo.

Para la Secretaría de Finanzas, que encabeza Rafael Brigo, no se trata de un dato menor. Con una inflación que corría en torno al 4% mensual, este tipo de instrumentos fue prácticamente el único que le permitió extender los plazos de colocación durante el primer semestre. La desaceleración del IPC, aunque lenta, hizo que fueran perdiendo protagonismo. Al mismo tiempo, con un mercado que se puso en modo electoral y acentuó su preferencia por la liquidez, las letras a tasa fija ganaron participación en las colocaciones aunque al costo de reducir los plazos de emisión a entre tres y cinco meses.

Hasta el momento, Finanzas priorizó no convalidar tasas reales muy superiores al 2% bajo su criterio de sostenibilidad: que los rendimientos pagados corran bien por debajo del ritmo de recuperación económica proyectada. En la última colocación de agosto, sin embargo, adjudicó una Lecer a febrero al 2,9% real. Después de eso, los precios de los títulos atados a la inflación siguieron en baja en el mercado secundario y, en consecuencia, eso impulsó al alza sus rendimientos.

Este jueves Economía saldrá a renovar vencimientos por unos $245.000 millones, aunque casi dos tercios corresponden a un bono en manos del Banco Nación. El resto, cerca de $90.000 millones, está concentrado casi exclusivamente en una Lecer. Así, la atención se concentrará en el mix de instrumentos que decida ofrecer para refinanciar esa letra indexada e intentar captar fondos adicionales. Fuentes del ministerio le dijeron a Ámbito que el menú para esta licitación, que se anunciará hoy, estaba bajo análisis aún ayer y no descartaron ninguna alternativa. Las principales opciones pasan por la continuidad de las letras cortas a tasa fija (Ledes) y el regreso de los bonos dólar linked a 2022, que rinden a tasa negativa ante la creciente búsqueda de cobertura cambiaria.

Nicolás Rivas, trader de BAVSA, analizó los factores de la suba del costo de financiamiento: “Se combina una desaceleración de la inflación en el corto plazo con un aumento de la incertidumbre sobre el programa financiero del Tesoro. No sólo subieron los rendimientos reales (es decir, los de la curva CER) sino que también subieron los rendimientos nominales tanto de las letras como de los bonos con vencimientos más largos. El deterioro del rollover conseguido por Finanzas en los últimos meses (venía en 125% promedio los primeros seis meses del año, luego fue 112% en julio y 97% en agosto) me parece que también impacta en los precios de la curva pesos”.

Además de esos dos elementos, un reciente informe de Consultatio ponderó otro factor dentro de las razones de la suba de los rendimientos CER. Consideró que la baja del dólar contado con liquidación no intervenido por el BCRA (de alrededor de $182 a $176) después de las recientes restricciones “funcionó como una invitación velada a dolarizar posiciones para quienes no confían en la sostenibilidad de este tipo de intervención”.

Lo cierto es que Guzmán buscará acrecentar el ritmo de endeudamiento neto en los próximos meses para intentar cumplir su meta de financiar al menos el 40% del déficit en el mercado y no más del 60% con emisión monetaria. Hasta julio esa pauta se cumplió, pero el traspié de agosto llevó a acelerar las transferencias de utilidades del BCRA al Tesoro y desbalanceó la ecuación, que hoy acumula una composición del 35% y el 65% respectivamente. Lo ayudará una menor proporción de vencimientos en manos privadas: en septiembre, por caso, el 55% está en poder de entes públicos. Pero, aun así, si quiere colocar más de lo que vence, necesitará atraer fondos privados.

“Las subas de tasas vienen siendo muy bajas licitación tras licitación, yo creo que continuarán en el mismo camino: una combinación entre modificar levemente las tasas, tocar más regulaciones y variar el menú de activos a licitar”, señaló Rivas. Y agregó que, dadas las tasas en el mercado secundario, podrían conseguir una “buena cantidad de pesos si licitan T2V2”, un bono dólar linked a noviembre del próximo año que rinde -2,2%.

Finanzas ya apeló a los dólar linked a comienzos de agosto con la intención de aprovechar la búsqueda de cobertura cambiaria del mercado y, al mismo tiempo, enviar una señal concreta de que el Gobierno confía en que no habrá una devaluación después de las elecciones, tal como reiteraron distintos funcionarios del gabinete económico.

Consultatio matizó esa vía de fondeo: “No es obvio cuánto pueda recaudar porque el mercado ya primereó al Gobierno con las emisiones dólar linked”. Y recordó que en los últimos dos meses las empresas emitieron el equivalente a u$s1.200 millones en títulos corporativos atados al tipo de cambio oficial.

(AMBITO) La Mesa de Enlace evalúa propuestas para reclamar contra el Gobierno
Entre las opciones figuran movilizaciones en el interior del país y reuniones con sectores afectados por las restricciones a la exportación de carne. Por ahora no se descarta un cese de comercialización de granos y hacienda.
En los próximos días la Mesa de Enlace mantendrá encuentros con dirigentes rurales de distintas localidades de la zona centro. Buscará el apoyo de diversos sectores de la economía para organizar una protesta luego de las elecciones de medio término. El próximo viernes será un día clave ya que los dirigentes viajarán a Jesús María (Córdoba) para reunirse con productores y referentes locales.

Según fuentes consultadas, en el sector agropecuario es vox populi que el conflicto sería inevitable tras la ratificación del Gobierno de la teoría de la baja de precios gracias a las restricciones en las exportaciones puesto que eso implicaría que no se flexibilizarían las ventas al exterior en el corto plazo.

Javier Rotondo, Presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ) participó de la última asamblea de productores en Río Cuarto y aseguró a Ámbito que “este tipo de gobiernos necesitan un enemigo de turno para tapar sus propios errores. Ese enemigo somos nosotros”. Rotondo forma parte de quienes ven un conflicto inminente.

Por ahora no se descartó la realización de una jornada de protesta, que de realizarse incluiría manifestaciones a la vera de la ruta en localidades emblemáticas para los reclamos del campo, tales como Ceibas en Entre Ríos, San Nicolás en Buenos Aires, Rosario en Santa Fe y Río Cuarto en Córdoba, entre otras. Un ala dura del campo impulsaría además un cese de comercialización de entre 7 y 14 días que incluiría hacienda y granos y sumaría nuevamente a otros sectores damnificados de la economía.

Se trataría de una jugada fuerte del agro porque no sólo no hay aceptación social para apoyar el reclamo de un sector que si bien tiene problemas, goza de buena salud si lo comparamos con otras actividades, sino porque además dentro de la agroindustria hay poco quórum para llevar adelante una medida que perjudicaría a consignatarios, frigoríficos y demás actores del negocio. Nicolás Pino, titular de la SRA, propone no llegar a aun lockout y aseguró a Ámbito que “si nos quejamos de la repetición del error del Gobierno por el cierre de las exportaciones, nosotros no podemos tener la misma reacción que en aquél entonces”.

Todo esto ocurre mientras el Consejo Agroindustrial Argentino y la industria frigorífica intentan por todos los medios dialogar e insistir con pedidos de audiencia a los funcionarios de los Ministerios de Agricultura y de Desarrollo Productivo, con la idea de que se puedan flexibilizar las restricciones que rigen para exportar carne.

Dentro de ese plan desentonaron los dichos de Daniel Roa, referente del sindicato de la carne en la provincia de Santa Fe, quien sugirió que habían comenzado los despidos en las plantas frigoríficas de la zona. La respuesta de la industria no tardó en llegar. Javier Peralta, Secretario de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), aseguró a Ámbito que «es totalmente falso que se hayan producido despidos como consecuencia de las medidas adoptadas y prorrogadas. Sí es cierto que los trabajadores de los frigoríficos exportadores cobran un 40% respecto de lo que venían percibiendo antes de la prohibición y esto se debe a la baja productividad que tienen las plantas”.

Las restricciones a la exportación de carne competen a todos los actores de la cadena pero un cese de comercialización de hacienda no le conviene a prácticamente a nadie, porque frenaría la dinámica de un negocio que aún funciona y castigaría la cadena de pagos. Por otra parte, la experiencia indica que las medidas de protesta en el campo se sabe cuando comienzan pero no cuando ni cómo terminan y ese es un riesgo que por ahora nadie en la dirigencia rural esta disputado a correr.

(AMBITO) Malo: se profundiza bajante del río Paraná (se acelera importación de energía)
La cuenca del río Paraná atraviesa la peor sequía desde 1944, lo que llevó a su caudal a ubicarse, en promedio, tres metros por debajo de lo normal. Mientras Yacyretá trabaja al 50% de su capacidad, se acelera la importación de energía para suplir la demanda.

La postal es prácticamente desoladora: la cuenca del río Paraná atraviesa la peor sequía desde 1944, lo que llevó a su caudal a ubicarse, en promedio, tres metros por debajo de lo normal. Mientras tanto, los pronósticos climáticos son poco alentadores, porque a pesar de que en noviembre se prevé que comience la temporada de lluvia en la región, las proyecciones indican que la bajante del Paraná se profundizaría en los próximos meses y el impacto en la economía local ya es millonario. Mientras Yacyretá trabaja al 50% de su capacidad, se acelera la importación de energía para suplir la demanda y a la par se incrementan los costos logísticos para exportar granos en el Gran Rosario, con una pérdida estimada para el sector entre marzo y agosto de poco más de u$s350 millones.

Concretamente, según explican desde el sector energético, la bajante del Paraná ya está afectando fuerte la operación de las centrales hidroeléctricas de Yacyretá y Salto Grande, lo mismo con el funcionamiento de las plantas termoeléctricas de esa región. La situación puede volverse crítica en los próximos meses de cumplirse las proyecciones climáticas que ya indican una profundización en la bajante.

Para cuantificar la actual situación, los números hablan a las claras: la represa hidroeléctrica de Yacyretá está operando con 12 de sus 20 turbinas, lo que significa una reducción en la generación de energía de un 50%, ya que está generando en la actualidad por debajo de los 1.100 Mw, apenas un tercio de su capacidad técnica instalada de 3.200 Mw. En tanto, el caudal del Paraná tiene registros mínimos diarios de hasta 5.500 m3/s por la persistente escasez de precipitaciones, cuando el caudal medio histórico para junio y julio es de 14.200 m3/s.

“La generación de la energía hidroeléctrica no es constante porque justamente está sujeta al caudal, en este caso del Paraná. El problema viene asociado a que ante una caída en este tipo de producción, las centrales termoeléctricas deben compensarlo y para ello necesitan gas, que hoy muestra una oferta decreciente. Aquí entra en juego una mayor importación que significa también mayores desembolsos del Tesoro vía subsidios para contener las tarifas en el mercado interno que están congeladas. Así es que sólo en subsidios, hasta junio ya se desembolsaron unos u$s5.200 millones y el año cerraría en torno a los u$s9.000 millones que incluso podrían ser más si crecen las importaciones”, detalló Jorge Lapeña, presidente del Instituto de la Energía General Mosconi.

Mientras tanto, las estadísticas del INDEC muestran a las claras que la importación de energía no para de incrementarse y hasta julio acumula u$s3.000 millones en los primeros siete meses del año, lo que representa un incremento del 76% respecto al mismo periodo del 2020. De esta manera, en lo que va del año se observa un déficit acumulado de u$s715 millones ya que las exportaciones crecieron 8,6%, según el análisis del Instituto Mosconi.

Agroindustria
Por su parte, la exportación de granos y subproductos desde la zona portuaria del Gran Rosario también sufre graves consecuencias que repercuten directamente en un incremento en los costos logísticos para el sector exportador, menores precios que recibe el productor en un marco de gran incertidumbre para los meses venideros. Y no es para menos porque justamente desde estas terminales portuarias, durante el 2020 se embarcaron el 70% de los granos, el 96% de los aceites vegetales y el 96% de las harinas que exportó el país y cualquier inconveniente en la zona puede redundar en menos divisas.

“Es la bajante más grave en toda la historia contemporánea, con impacto directo en el menor calado de los buques, debiendo resignar el 20 al 30% de la carga. Para poder cumplir con los contratos, los barcos deben completar carga en los puertos de aguas profundas del sur bonaerense, Necochea y Bahía Blanca. Esta maniobra encarece los gastos operativos y de exportación, a cargo de los exportadores, restando competitividad frente a otros países exportadores y competidores de la Argentina. Por este motivo se han incrementado los embarques en ambos puertos. En el caso de Bahía Blanca, el volumen embarcado en el período enero-julio de este año representa el 74% del total de volumen embarcado durante todo el 2020. En Necochea el volumen embarcado en el mismo período equivale al 69% del año anterior”, explican desde CIARA-CEC, la cámara que nuclea a las empresas agroexportadoras que operan en Argentina.

Así es que, según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, en el semestre que va desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto, la extraordinaria bajante del río Paraná generaría pérdidas a la cadena de valor granaria argentina del orden de los u$s315 millones. Los datos son contundentes, según indican los exportadores, el precio promedio de un viaje marítimo pasó de u$s15.000 diarios en mayo hasta cotizar en la actualidad por arriba de los u$s35.000.

Otro ítem a tener en cuenta son las pérdidas que sufre el complejo agroindustrial local por menores precios de exportación tanto en harina como aceite de soja por los problemas logísticos y de transporte. Según la entidad rosarina “existe un castigo en el precio de estos productos argentinos que se traducen en una presión a la baja de las primas FOB argentina en relación a otros orígenes, como el brasilero que ronda el 10%”.

Además, hay otra cuestión fundamental para el futuro del agronegocio local. La caída de la competitividad plantea un desafío no sólo para el sector sino para la economía argentina ávida de los dólares genuinos vía exportaciones, en un contexto que se espera además una merma en la liquidación por cuestiones estaciones lógicas para los meses de septiembre a diciembre.

Finalmente, teniendo en cuenta el impacto de las economías regionales en el entramado social, es importante remarcar que la bajante del Paraná también está paralizando sectores como la pesca artesanal y aquellas producciones que utilizan el agua del río para riego como la producción de frutillas en la zona de Coronda, Santa Fe o la de arroz, entre otras.

Así las cosas, el escenario se presenta mucho más que complicado para lo que resta del año, mientras todas las miradas continúan enfocadas al cielo en busca de nubes que traigan las benditas lluvias.

(AMBITO) Brasil enfría la idea de reducir el arancel externo del Mercosur
Así lo destacaron analistas y especialistas en comercio exterior convocados recientemente por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) para analizar la situación del proceso de integración a 30 años de su inicio. Entre otros problemas que adolece el bloque, señalan, es que todavía hace eje en la cuestión de las tarifas al comercio exterior, mientras que en el siglo XXI ese tipo de aspectos comienzan a quedar en segundo plazo.

El jaqueado presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, tendrá que guardar en un cajón por un buen tiempo la idea de reducir el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, una propuesta que trajo a la cumbre de presidentes de Argentina que contó con el principal rechazo de su colega Alberto Fernández. Pero la realidad es que la presión no es tanto de su principal socio en el bloque regional, sino de sus propios industriales brasileños.

Así lo destacaron analistas y especialistas en comercio exterior convocados recientemente por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) para analizar la situación del proceso de integración a 30 años de su inicio. Entre otros problemas que adolece el bloque, señalan, es que todavía hace eje en la cuestión de las tarifas al comercio exterior, mientras que en el siglo XXI ese tipo de aspectos comienzan a quedar en segundo plazo.

Sandra Polonia Ríos, analista del Centro de Estudios de Integración y Desarrollo de Brasil afirmó que desde un aspecto formal, entre la dirigencia de su país se coincide en que es necesario un cambio en el bloque. “Hay una convergencia en el ámbito de empresarios expertos, pero a nivel de los empresarios no quieren ni oír hablar de bajar el arancel externo común”, señala la especialista.

El cuestionado presidente Bolsonaro, que enfrenta un fuerte escenario de inestabilidad política en su gobierno, detenta actualmente la presidencia temporaria del bloque, lo que implica que maneja la agenda de temas comunes de los cuatros socios que incluyen a Uruguay y Paraguay. Aún así, por ahora el tema de la reducción unilateral del 50% del AEC que proponía el mandatario sigue en el freezer.

Polonia Ríos señala que los empresarios de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil formalmente respaldan la idea bajar la protección tarifaria del bloque regional, pero ponen objeciones sobre los plazos y el modo. “En este camino no hay consenso. Hay una fuerte oposición a hacer la reforma”, explica la especialista brasileña quien considera que por esa razón Bolsonaro “ya no insiste tanto en la propuesta original” .

Precisamente, días antes de la última cumbre de Buenos Aires, las entidades empresarias de la región, de la que participó la Unión Industrial Argentina (UIA), emitieron una declaración en la que rechazaron que se avance en reducir el nivel de protección a los sectores manufactureros sin una consulta previa al sector privado. El reclamo prosperó.

No obstante, la cuestión de las tarifas al comercio no es lo único que Mercosur tiene que resolver. Las relaciones económicas entre los países están cambiando y los analistas aducen que el bloque no acompaña la tendencia. Marcelo Elizondo, consultor y secretario de relaciones Internacionales de la CAC señala que “el Mercosur es básicamente un acuerdo arancelario y hoy los acuerdos entre países abordan otros asuntos, como son la confluencias regulatorias o las exigencias comunes para invertir, producir, comercial y trabajar”. Considera que “algo que fue una herramienta muy eficaz hace 30 años -ya que por caso a la Argentina le permitió multiplicar su comercio internacional- ahora necesitaría de un ajuste de sus formas, modos y estructura”. El especialista argentino destaca que en el comercio mundial hay una fuerte impronta del intercambio de “bienes intangibles que no estaba cuando el Mercosur fue creado”. Asegura que se habla de que es necesario “mas Mercosur, eso tiene que suponer un mejor Mercosur” ya que a su criterio “ya no funciona ni en lo tradicional”

Para Uruguay, el problema está en cómo lograr la declamada flexibilidad de acción. Ignacio Bartesagni, de la Universidad Católica de ese país, afirma que su país “quiere seguir siendo parte del bloque, pero no se puede dar el lujo de seguir siendo parte de una de las zonas más proteccionistas del mundo”. Pero advierte que esa posición no es rupturista, ya que hay una proporción importante de comercio intrazona que se va a mantener.

(CRONISTA) La economía llega a las PASO sin quitarse el lastre de la pandemia
Impactada por la pandemia, los indicadores sociales y económicos se deterioraron como desde 2018. Una luz de esperanza se puede avizorar por el lado del crecimiento de la industria manufacturera
La Argentina se aproxima a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 12 de septiembre de 2021 con sus principales variables de la economía más vulnerables que en las anteriores primarias legislativas o ejecutivas, pero también, por efecto rebote después de que pasó lo peor de la pandemia, por primera vez con la actividad en crecimiento después de tres años.

INFLACIÓN
La evolución de los precios se mantiene como la principal preocupación de los argentinos.

La inflación de agosto fue la más alta para un mes previo a las elecciones PASO, ya que habría cerrado apenas unas décimas por debajo del 3% y con varios puntos más que el 2,2% de julio de 2019, hasta este año el mes pre-electoral con mayor movimiento de precios desde que se instauraron las primarias en 2011.

El acumulado anual en siete meses (enero-julio) llegó a 29,1% y hasta agosto habría trepado a 32%, cifra que también es la más alta en comparación con las cinco PASO anteriores -todas realizadas a mediados de agosto-.

SALARIOS
Por cuarto año consecutivo, en este 2021 los salarios volverían a perder contra la inflación, como viene sucediendo desde 2018, entre el colapso de los dos últimos años del Gobierno anterior y el flojo arranque de esta administración, pandemia y crisis económica mundial mediante.

Según la consultora LCG, desde noviembre de 2017 la pérdida del poder adquisitivo supera el 24% y se eleva a 33% en el caso de los trabajadores informales.

ACTIVIDAD
El Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina crecería este año más de un 7%, al promediar en la comparación con 2020, un año signado por las restricciones a la movilidad de personas y la circulación de bienes en el que la economía cayó 9,9%.

La actual situación no servirá para recuperar todo lo perdido por la pandemia. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) relevó para junio de este año un índice desestacionalizado de 137,7 puntos -la base 100 fue fijada en 2004-, que se ubica 2,2% por debajo del punto de partida del Gobierno de Alberto Fernández e incluso 5,3% menos que en julio de 2019, días antes de las PASO que conmovieron al país y su sistema económico.

Con excepción de 2019, la elección que llevó a la derrota a Mauricio Macri, en todos los otros años electorales la economía avanza; en la última década, fue un «serrucho», para caer en los años pares.

No obstante, la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE), think tank en donde emergió la figura de Mercedes Marcó del Pont -hoy titular de la AFIP-, apuntó: «El ciclo expansivo de la actividad se consolida. Una amplia gama de sectores ya registra un nuevo piso de producción superior al de pre-pandemia y, en ramas como la industria y la construcción, se verifican niveles mejores a los de 2019. A modo de ejemplo, la tasa de utilización de la capacidad instalada industrial a junio 2021 (64,9%) es la más alta desde el comienzo de la crisis cambiaria de 2018».

«A contramano de la interpretación ortodoxa que describe esta situación como una ‘recuperación transitoria’, un mero rebote, consideramos que la economía atraviesa una fase de recuperación genuina, apoyada en un mayor dinamismo de la demanda interna (particularmente la inversión) y buenas condiciones para nuestras exportaciones», señala el informe mensual de FIDE de septiembre.

La industria manufacturera, por caso, tuvo en junio el mejor mes del ciclo de los últimos cuatro años, 3,4% por encima de 2018 y 11,3% más que en el mismo mes de 2019.

Otro sector con alta demanda de empleo y derrame sobre la actividad es la construcción, que en junio se mantenía 8,6% por debajo que hace dos años.

La mitad de los encuestados por el Indec para el Indicador Sintético de la Actividad (Isac) contestó que no esperan mayor cantidad de obras privadas y que el dinamizador será la obra pública.

Por otra parte, el consumo privado, que explica cerca de dos tercios del PBI, se encuentra todavía alicaído.

El informe de panorama productivo que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, marcó que el consumo privado está 8% por debajo del tercer trimestre de 2019.

Con estos datos, a contramano de FIDE, la consultora Economía y Regiones plantea: «El rebote del nivel de actividad se agota y con él, se desaceleran las tasas de recaudación nominal y real».

«A medida que avanzan los meses de 2021, el nivel de actividad disminuye su ritmo de crecimiento, la recaudación nominal se desacelera y la inflación gana terreno», indican en E&R.

EMPLEO
La situación del trabajo registrado fue empeorando durante esta gestión. En junio, la última medición exhibió una variación mensual negativa en 0,2% y se enlistaban 11.977.800 personas, un 1,4% menos que las 12.147.600 registradas en el punto de partida, en noviembre de 2019.

Al primer trimestre de 2021 existían 1,3 millones de desocupados, con una tasa de desempleo de 10,2%, de acuerdo a los números del Indec.

LCG notó una reconfiguración del mercado laboral. «El mercado de trabajo que emerge se sesga aún más a la informalidad respecto a los niveles (históricamente altos) en que opera la economía argentina», sostiene la consultora.

«Los vínculos rotos por la destrucción neta de empresas se van transformado en muchos casos en mayor asistencia, como modo de sustituir la generación genuina de empleo donde hay escasa movilidad del factor trabajo y una pérdida irrecuperable de formación de capital humano», completa el panorama la firma que dirige Guido Lorenzo.

POBREZA
Por último, la pobreza había trepado al final del año pasado al 42% de las personas -algo más de 12 millones-.

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que comanda Claudio Lozano, actual director del Banco Nación, registró que en el primer trimestre de este año la pobreza se había ubicado en torno al 39,4%, «que si se descuenta el efecto aguinaldo, asciende al 42,2%» y señaló al ajuste fiscal y monetario llevado a cabo desde octubre de 2020 hasta mediados de 2021 como causante de «serios límites a la mejora de la situación social, la recomposición del consumo y la reactivación económica».

(CRONISTA) ¿Vuelve el rally? En una rueda sin referencias del exterior, las acciones argentinas saltaron hasta 6,1%
Con bajo volumen operado, por el feriado en Estados Unidos, el Merval subió 1,7%, con mayoría de alzas. El índice mostró señales de recuperación, luego de tres caídas al hilo

En un día apático para los mercados, por el feriado en Estados Unidos, el S&P Merval registró un avance de 1,7%, que lo dejó en 76.002,98 unidades. Lo más importante es que pudo rebotar, tras haber hilvanado tres caídas.

Medido en dólares contado con liqui, el índice se ubicó en 420 puntos.

La rueda mostró bajo volumen: se operaron $ 703 millones en acciones del panel local y apenas $ 526 millones en Cedear. Estos últimos suelen tener mucha más relevancia que los papeles argentinos, pero al ser subyacentes de acciones que cotizan en Wall Street apenas fueron demandados durante la rueda.

Prácticamente toda la pizarra principal del Merval cerró con subas, con apenas dos excepciones (ByMA que cayó 0,2% e YPF que estuvo casi neutro). El avance más importante lo ostentó Transportadora Gas del Norte (6,1%), seguido por Cablevisión Holding, que mostró una suba del 5,1 por ciento.

También hubo movimientos atractivos en la acción de Transener (4,9%), en Ternium (3,2%) y en Telecom (3,1 por ciento).

En lo que va del año, los papeles que muestran los repuntes más importantes son Edenor (126,8% en pesos), Sociedad Comercial del Plata (121,7%) y Ternium (113,6 por ciento).

BONOS EN TERRENO POSITIVO
Los bonos en dólares ley local cerraron con subas a lo largo de toda la curva en las planillas de ByMA. Las principales alzas fueron las del AL30D, AL35D y AE38D (todos ellos subieron 0,6 por ciento).

Al igual que sucede con las acciones, que no tuvieron la referencia de los ADR, algo similar puede decirse de los bonos, cuyos movimientos fueron poco indicativos al no estar el faro de Wall Street.

El riesgo país tuvo una baja de tres puntos, que lo colocó en 1487 unidades.

Un informe de Grupo SBS señaló: «Los bonos en dólares operaron con poca referencia, por el feriado en Estados Unidos, subiendo unos 15 centavos en promedio en la plaza local. Por otro lado, los bonos en pesos ajustables por CER operaron dispares, cerrando flat en el tramo corto de la curva, y con pérdidas de 0,5% para tramo medio y largo. Por último, la deuda soberana dólar-linked prácticamente no registró variaciones con respecto a los precios del viernes».

(INFOBAE) Un informe que circula en Wall Street asegura que las acciones argentinas podrían triplicar su valor en dólares
Se trata de un extenso análisis efectuado por AR Partners, una sociedad de Bolsa con fuerte llegada a inversores extranjeros. Apuesta a un “revival” de las PASO 2013

Sin demasiado esfuerzo, ni un resultado excepcional contra el Gobierno en las elecciones, las acciones argentinas tendrían aún un enorme espacio para seguir creciendo. Un informe considera que la mejora de las últimas jornadas sería algo así como la punta del iceberg de un nuevo rally alcista que recién comienza.

“La historia muestra que entrando en puntos como el actual (75-80% abajo del último pico) el potencial de apreciación es muy significativo, entre 2 y 2,5 veces la inversión inicial en un plazo de 3 a 5 años” , concluye el estudio.

El trabajo corresponde a la sociedad de Bolsa AR Partners, con fuerte llegada a inversores locales y extranjeros, y sugiere que la suba podría ser bastante similar a la que se vivió en 2013, cuando el candidato kirchnerista para el Congreso, Martín Insaurralde, perdió las legislativas y Cristina Kirchner se quedó sin chance de ir por un nuevo mandato (hubiera precisado una reforma constitucional).

Las acciones antes de las PASO del 2013 cotizaban a valores en dólares muy similares a los actuales. Luego de aquella primaria subieron 50% hasta fin de año, en lo que fue solo el inicio de un gran rally alcista. ¿Será parecido esta vez?
Según en analista Hernán Ladeuix, las similitudes con aquel momento son muy importantes, aún salvando las distancias con los momentos históricos. Pero lo más llamativo es que las acciones cotizan en dólares prácticamente al mismo valor que hace ocho años atrás, alrededor de USD 420 para el índice Merval tomando la cotización del “contado con liquidación”. “Después de las PASO del 2013, los papeles subieron hasta USD 600 a fin de año, es decir un 50%”, recuerda en su análisis. Y luego la tendencia alcista continuaría hasta dejar al índice Merval en un nivel histórico de USD 1.800, en parte también ayudado por un importante atraso del tipo de cambio hasta 2018.

“Hay además innumerables hechos que se repiten en esta etapa. Un gran triunfo electoral dos años antes (54% en 2011, 48% en 2019), y la misma aura de invencibilidad que rodea al peronismo en cada elección, particularmente en la provincia de Buenos Aires. Hay que recordar que la derrota del gobierno en 2013 fue muy sorpresiva”, agrega el informe de AR Partners.

Pero además del contexto político, también la economía tiene numerosos aspectos que pueden compararse con aquel momento, hace ocho años: duro cepo cambiario, atraso del tipo de cambio y de tarifas, restricciones a las exportaciones y otros aspectos.

Incluso en el caso de una fuerte suba en los próximos meses, los bancos argentinos aún estarían casi “regalados” en términos históricos y todavía más en comparación con las cotizaciones de otros bancos de la región
Yendo puntualmente a los números, una mejora del 40% desde los precios actuales llevaría a los bancos un precio de 2 veces el valor libro, cuando en el mejor momento llegaron a cotizar a un múltiplo de 5. Eso significa que, incluso en caso de una fuerte suba en los próximos meses, aún estarían casi “regalados” en términos históricos y todavía más en comparación con las cotizaciones de otros bancos de la región.

El trabajo también plantea una perspectiva histórica para analizar cuál puede ser la dirección del mercado bursátil, comparando los últimos 55 años. En este período largo de análisis, hubo bajas de hasta el 95% en los precios (destrucción casi total), pero también mercados alcista donde el capital “se multiplicó 5, 10 o más veces en períodos muy cortos de tiempo”.

Lo que luce bastante determinante para el recorrido futuro del mercado bursátil es el resultado de las PASO. La última elección primaria generó un verdadero temblor en el mercado y una caída histórica de las acciones de 50% en dólares en una jornada. La sorpresa por la victoria contundente de Alberto Fernández y el regreso del kirchnerismo resultó un golpe tan duro como inesperado para los inversores.

Claramente, si el Gobierno consiguiera ahora un resultado mucho mejor que el vaticinado por las encuestas y distintos informes cualitativos que muestran un deterioro en la imagen del Presidente y del Gobierno, la historia podría ser totalmente distinta. En este caso, la recuperación de las últimas semanas podría cortarse abruptamente, sobre todo tratándose de algo sorpresivo para el mercado.

(INFOBAE) El Gobierno admitió en un informe que la Argentina tiene la recuperación más lenta de la región en la pandemia
Al segundo trimestre de 2021, la actividad estaba 5% por detrás de 2019, seguido de México (-2,4%) y Ecuador (-2%), según un estudio del Ministerio de Desarrollo Productivo

La economía argentina es la que se recupera de forma más lenta en relación con el resto de la región, según un información que recopiló el Gobierno nacional. Hacia el segundo trimestre del año, la actividad económica todavía se encontraba un 5% por detrás de ese mismo lapso de 2019, antes de la crisis sanitaria, lo que implica el peor número entre los países relevados por el Ministerio de Desarrollo Productivo en un informe reciente.

De acuerdo a un trabajo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente de esa cartera, la economía argentina fue la más perjudicada por el impacto del coronavirus en comparación con la mayoría de los países del continente. Paraguay, Estados Unidos y la mayoría de las economías centroamericanas ya se encuentran, incluso, con un nivel de actividad por encima del que registraban antes de la crisis sanitaria.

“En junio, la economía argentina recuperó gran parte de lo perdido en abril y mayo de 2021 al anotar una suba del 2,5% mensual. Luego de un mes atravesado por una ampliación en las medidas sanitarias, la actividad económica se expandió en junio producto en gran medida de una recuperación en la industria y el comercio. De esta forma, la brecha en base a los niveles previos a la pandemia se acortó a un 2,2%”, consideró el informe de la cartera productiva.

Es una de las dos maneras que planteó el trabajo para medir la performance de la actividad económica en esta etapa de salida de la pandemia. Por un lado, ese 2,2% muestra cuál es la diferencia en el volumen de producción entre junio de este año y febrero de 2020, es decir el último mes pleno sin impacto del coronavirus. Las medidas de aislamiento social en la Argentina comenzaron en los últimos días de marzo.

En una breve referencia a la economía argentina, el informe de Indicadores de actividad económica de la región mencionó que en junio (últimos datos oficiales) “la economía argentina desaceleró su caída respecto a los niveles de 2019 (-2,1%, +7,1 puntos porcentuales respecto a la variación del mes anterior) y sostuvo las tasas de crecimiento a dos dígitos en el comparativo interanual (10,8 por ciento). A nivel sectorial cayeron 9 de las 15 actividades en base a 2019 y la mayoría aumentó respecto a 2020, con excepción del agro e intermediación financiera”, explicó.

De acuerdo a un trabajo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), la economía argentina fue la más perjudicada por el impacto del coronavirus en comparación con la mayoría de los países del continente
Recuperación post Covid: Argentina en el fondo de la tabla

Según la información de la mayoría de las economías del continente recopiladas por CEP XXI, la Argentina ocupa el último lugar ya sea al tomar como referencia el dato mensual (el mencionado 2,2% de brecha entre junio de 2021 y febrero de 2020) o bien al considerar el dato total del segundo trimestre del año en relación con esos tres meses de 2019.

En último último ránking, la economía argentina todavía se ubica en la última ubicación ya que su nivel de actividad era al segundo trimestre de 2021 un 5% menor al de ese lapso de 2019. Con esa misma métrica, le sigue México que se encuentra un 2,4% por detrás, y continúan Ecuador (-2%), Colombia (-1,4%) y Canadá, con -0,9 por ciento.

En el otro extremo, Paraguay es el que tiene la recuperación post pandemia más acelerada: su actividad económica ya es un 5,8% más alta que hace dos años, y en ese camino también van Guatemala (4,9%), República Dominicana (4,3%), Honduras (3,2%), El Salvador (2,5%), Estados Unidos (2%), Costa Rica (1,4%) y Chile (1,3 por ciento).

El ordenamiento de países cambia poco si se toma en consideración el dato entre junio de 2021 y febrero de 2020. En ese caso, el -2,2% que registra la economía argentina la vuelve a ubicar en el último lugar junto a Ecuador. Canadá y México están un 1,5% por detrás de la pre pandemia y otros países tienen aún caídas menores como El Salvador (-0,5%), Costa Rica (-0,4%), Perú (-0,3%) y Colombia (-0,2 por ciento). Países como Uruguay o Bolivia no están incluidos por no contar con datos oficiales de actividad de periodicidad mensual.

Tal como reflejó Infobae, la recuperación de la actividad económica argentina aún no se refleja con esa proporción en el mercado de trabajo. Mientras algunos sectores productivos ya funcionan a niveles por encima de la prepandemia, en el último año la economía reincorporó a solo el 54% de los trabajadores formales del sector privado que perdieron su empleo durante los meses de cuarentena más estricta.

En el tramo de marzo y julio de 2020, cuando las medidas de aislamiento social fueron más duras, se perdieron 191 mil empleos privados. En los doce meses posteriores, es decir hasta junio de 2021, el último dato oficial, se recompusieron unos 103 mil puestos de trabajo, midió el Ministerio de Trabajo.

Hay rubros de la economía en que la situación laboral permanece considerablemente dañada. En ese grupo se ubican, por ejemplo, Hoteles y restaurantes (-22,2%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-4,7%), Construcción (-4,6%) y Explotación de minas y canteras (-3,8%), entre otros.

Por el contrario, seis sectores emplean actualmente más personas que antes de la crisis sanitaria: Pesca (4,6%), Actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales (3,4%), Industria manufacturera (2,1%), Salud (1,5%), Suministro de electricidad, gas y agua (0,7%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (0,2 por ciento).

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Soros: “BlackRock subestima a Xi. Invertir en China es un trágico error”

George Soros ha criticado la apuesta de BlackRock (NYSE:BLK) en China como un riesgo para el dinero de los clientes y los intereses de seguridad de Estados Unidos, en la última cruzada del multimillonario financiero y filántropo contra la inversión en la segunda economía más grande del mundo.

«Verter miles de millones de dólares en China ahora es un trágico error», ha escrito el prestigioso inversor en un artículo de opinión en The Wall Street Journal.

«Es probable que los clientes de BlackRock pierdan dinero y, lo que es más importante, dañará los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos y otras democracias».

BlackRock está liderando una incursión global en la industria de gestión de activos de China. El mes pasado, el administrador de dinero más grande del mundo comenzó a ofrecer productos de inversión a personas chinas, dos meses después de obtener la aprobación para convertirse en la primera firma de fondos mutuos de propiedad totalmente extranjera del país, apunta Bloomberg.

No es la primera vez que Soros se manifiesta en contra de la China de de Xi Jinping en medio de una ola de represiones que agitan el mercado. Soros denunció a Xi en otro artículo de opinión el mes pasado como «el enemigo más peligroso de las sociedades abiertas en el mundo» y posteriormente argumentó en Financial Times que el Congreso debería aprobar una legislación que limite las inversiones de los administradores de activos a «empresas donde las estructuras de gobernanza reales son a la vez transparente y alineado con las partes interesadas», se hace eco Yahoo (NASDAQ:AABA) Finance.

En el último artículo, Soros dijo que BlackRock subestima a Xi, cuya administración, dijo, consideraba a todas las empresas chinas como «instrumentos del estado de partido único».

Soros dijo que las restricciones, que comenzaron con la cancelación repentina de la oferta pública inicial de Ant Group el año pasado, han crecido. Cita las acciones contra la empresa de transporte compartido Didi Global (NYSE:DIDI). días después de su cotización en Nueva York y la represión de las empresas de tutoría chinas «financiadas por Estados Unidos».

(INVESTING) Aproveche septiembre; la corrección vendrá en octubre, predice este experto

Tom Lee, analista de Wall Street desde hace 25 años y cofundador de Fundstrat Global Advisors, predice un mercado rentable para los inversores en septiembre.

Según Lee, tradicional alcista del mercado americano, el S&P 500 está posicionado para aumentar más de 100 puntos este mes. Sin embargo, advierte que este impulso alcista tiene fecha de vencimiento.

«Podríamos tener un rally realmente fuerte en septiembre», apunta Lee a CNBC. «No pensamos que haya caídas de hasta octubre, y podrían ser del 10%”, añade este experto.

Lee atribuye la vulnerabilidad a los crecientes riesgos fiscales y de política monetaria, así como a la incertidumbre que rodea a la pandemia, que se junta ahora con la temporada de la gripe.

«Nos acercamos mucho más a la reducción gradual», explica Lee. «Ahí es realmente cuando vuelve la retórica del techo de la deuda, y si va a haber preocupaciones sobre el techo de la deuda, el mercado de bonos podría entrar en pánico».

Lee cree que la variante Delta de Covid-19 y su impacto económico hará que la Reserva Federal se mantenga moderada por más tiempo. Según Lee, es una receta para nuevos máximos en el mercado.

En cuanto a su selección de acciones, Lee apuesta por los valores vinculados a la recuperación económica. Le gusta especialmente la energía y la industria. También ve oportunidades en las FAANG, esto es, Facebook (NASDAQ:FB), Amazon (NASDAQ:AMZN), Apple (NASDAQ:AAPL), Netflix (NASDAQ:NFLX) y Google (NASDAQ:GOOGL).

Lee cree que el S&P 500 podría superar los 4.650 en septiembre, 50 puntos por encima de su objetivo de fin de año.

(INVESTING) China, sube el euro, el Bitcoin se legaliza, Disney: 5 claves en Wall Street
Los datos económicos de China y Europa mantienen la recuperación mundial. El bitcoin se convierte en moneda de curso legal en El Salvador. Disney (NYSE:DIS) bate el record de taquilla del puente del Día del Trabajo los últimos 13 años con un estreno, y el petróleo cae a pesar de la lenta vuelta a la normalidad en el Golfo de México. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 7 de septiembre, en los mercados financieros.

1. El comercio chino se dispara, el PIB europeo mejora
Los datos económicos de China y Europa han dado garantías de que la recuperación sigue en general por el buen camino, a pesar de la ola de Covid-19, que ha paralizado las cadenas de suministro y ha complicado la temporada turística de verano.

Las importaciones chinas crecieron en agosto un 33% interanual, mientras que las exportaciones lo hicieron en un 25,6%, superando ambas cifras las expectativas. Las cifras incluyen un volumen récord de importaciones de mineral de hierro, aunque eso no ha bastado para evitar que los futuros del mismo caigan a mínimos de 14 meses ante las expectativas de nuevas reducciones de la producción por parte de los fabricantes de acero.

El PIB de la eurozona del segundo trimestre se revisó al alza para mostrar un crecimiento del 2,2% en el trimestre y del 14,3% en el año, debido en gran parte a un aumento del consumo.

Sin embargo, la pandemia ha dejado su huella en Australia, donde su banco central ha dicho que tardará más en eliminar sus compras de activos, aunque ha reducido su ritmo de compra de bonos como estaba previsto.

2. El hito legal del Bitcoin
El bitcoin se ha situado brevemente por encima de los 52.000 dólares en una oleada de confianza al convertirse formalmente la criptodivisa en moneda de curso legal en El Salvador. El país latinoamericano es el primero del mundo en dar este paso.

Sin embargo, las esperanzas de que esto pueda desencadenar una tendencia aún parecen ambiciosas. Incluso El Salvador ha dicho que el bitcoin no puede utilizarse para pagar impuestos, una declaración que habla por sí sola de lo que el Gobierno piensa de su valor real subyacente.

Eso, sumado al hecho de que la noticia había sido bien señalada, hizo que el repunte se revirtiera rápidamente. Otras monedas también retrocedieron bajo la presión de la venta de bitcoin.

3. Las acciones apuntan a una apertura plana; Boeing (NYSE:BA), Match en el punto de mira
Los mercados de valores estadounidenses apuntan a una apertura sin apenas cambios tras el puente del Día del Trabajo, en un contexto de constantes rumores sobre las interrupciones de la cadena de suministro y las elevadas tasas de casos de Covid-19. Las nuevas infecciones alcanzaron la semana pasada su cota más alta desde el pico de enero, aunque hay signos de aplanamiento de la curva de infección. Mientras tanto, las muertes han alcanzado su cota más alta desde marzo.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 8 puntos, menos de un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 y los futuros del Nasdaq 100, que cerraron el viernes cerca de máximos históricos, se dejan menos de un 0,1%.

Entre los valores que probablemente acapararán la atención este martes se encuentran las de Boeing, después de que uno de sus mayores clientes, la aerolínea europea de bajo coste Ryanair (LON:RYA), abandonara las negociaciones para un gran pedido de aviones 737 MAX 10, alegando diferencias sobre el precio. Match Group (NASDAQ:MTCH) también podría estar en el punto de mira después de que el operador de webs de citas se incorporara al índice S&P 500.

4. Disney bate el récord de taquilla con Shang Chi
La película de superhéroes asiáticos de Disney, «Shang-Chi», consiguió 90 millones de dólares en su fin de semana de estreno en los cines norteamericanos, lo que supone un impulso para un sector del entretenimiento que sigue lastrado por los riesgos del Covid-19 y las medidas de confinamiento.

Esta cifra triplica un récord de 13 años para un estreno durante el puente del Día del Trabajo, récord que anteriormente ostentaba «Halloween».

El estreno tuvo lugar exclusivamente en las salas de cine, en lugar de estrenarse simultáneamente en el canal de streaming Disney+. La actriz Scarlett Johansson ha demandado a Disney por el estreno híbrido de Viuda Negra a principios de verano, ya que supuestamente se restó su parte contractual de los ingresos de taquilla.

Las acciones de AMC Entertainment, que a menudo han oscilado salvajemente en respuesta a la ausencia total de noticias, subieron un 0,7%, una de las señales más claras en meses de que las salas de cine todavía pueden atraer a las multitudes.

5. El petróleo se tambalea a pesar de la prolongada interrupción de la actividad en el Golfo de México
Los precios del petróleo crudo vuelven a caer ya que los datos comerciales de China indican que las importaciones de crudo se han mantenido en agosto más de 1 millón de barriles al día por debajo de los niveles de febrero, a pesar de haber aumentado un 8% respecto a julio.

Hacia las 12:30 horas (CET), los futuros de Estados Unidos se dejan un 1,0% hasta 68,58 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent pierden un 0,2% hasta 72,08 dólares por barril.

El débil tono se contradice con lo que parece ser un lento restablecimiento de la producción en las plataformas de producción del Golfo de México tras el huracán Ida. Los datos del Gobierno del lunes mostraron que unos 1,53 millones de barriles al día de crudo siguen fuera de circulación, lo que equivale al 83% de la producción del Golfo.

(INVESTING) Sube el dólar; las reuniones de los bancos centrales acaparan la atención

El dólar gana posiciones este martes, aunque sigue cerca de los últimos mínimos tras el frágil informe de empleo de la semana pasada, mientras la atención se centra en una serie de reuniones de bancos centrales que se celebran esta semana.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 92,215, repuntando poco después de caer el viernes hasta 91,941 por primera vez desde el 4 de agosto.

El par USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 109,92, el EUR/USD baja un 0,1% hasta 1,1865, justo por debajo de los máximos registrados la semana pasada en 1,1909, mientras que el GBP/USD se deja un 0,1% hasta 1,3824, después de que el crecimiento de los precios de la vivienda del Reino Unido cayera al 7,1% en agosto frente al 7,6% de julio, la lectura más débil en cinco meses, según el prestamista hipotecario Halifax.

El festivo del lunes en Estados Unidos limitó la actividad en los mercados de divisas, pero el dólar se mantuvo cerca de mínimos de un mes tras la decepción del último informe de empleo de Estados Unidos, que sugiere que la Reserva Federal probablemente retrasará el inicio de su reducción de activos.

Las «posibilidades de que la Fed anuncie el tapering en la reunión del 22 de septiembre parecen estar disminuyendo», dicen los analistas de ING (AS:INGA), en una nota, tras conocerse que se crearon sólo 235.000 empleos en agosto, ante el resurgimiento de las infecciones por Covid-19 que perjudicó al sector de la restauración en particular.

Aun así, con el informe de empleo ya a nuestras espaldas, la atención se centra ahora en las decisiones de política monetaria fuera de Estados Unidos.

El par AUD/USD baja un 0,3% hasta el nivel de 0,7416, frente a los recientes máximos de 0,7477, después de que el Banco de la Reserva de Australia siguiera adelante con una reducción de su programa de compra de bonos bastante prudente, aunque ha ampliado su duración.

El banco central ha dicho este martes que comprará bonos del Estado a un ritmo de 4.000 millones de dólares australianos a la semana, frente a los 5.000 millones anteriores. Sin embargo, lo harán al menos hasta mediados de febrero, dada la actual ola del virus Covid-19, tras haber planeado originalmente revisar el programa a mediados de noviembre.

El siguiente será el Banco de Canadá, que tomará su decisión de política monetaria el miércoles. El dólar canadiense se mantiene cerca de máximos de unas tres semanas, ya que este banco central se considera uno de los más agresivos.

El banco central de Polonia también se reunirá el miércoles, ante las crecientes expectativas de subidas de los tipos de interés, ya que la inflación ha alcanzado recientemente máximos de dos décadas.

El jueves, la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo será probablemente el punto culminante de la semana, ya que los miembros más agresivos se muestran más proclives a la reducción gradual de los estímulos monetarios del banco central.

Esta postura probablemente no sea mayoritaria en la junta directiva, pero es probable que el debate se intensifique después de que la semana pasada la inflación de la zona euro alcanzara máximos de 10 años en el 3%.

Por último, el banco central de Rusia se reúne el viernes, apenas un par de semanas después de que el país registrara una inflación semanal que elevó la inflación anual a máximos de cinco años. En su reunión de julio, el banco central elevó sus tipos de interés de referencia en 100 puntos básicos, hasta el 6,5%, y se espera que vuelva a subirlos.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro cae golpeado por alza del dólar y de rendimientos bonos Tesoro EEUU

Los precios del oro caían el martes, alejándose más del máximo de dos meses y medio que tocaron la semana pasada, debido a que el alza del dólar y de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos reducía el atractivo del lingote como refugio seguro.

* A las 0902 GMT, el oro al contado caía un 0,5% a 1.813,60 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 1% a 1.815,80 dólares la onza.

* «El dólar ha seguido fortaleciéndose un poco y los rendimientos de los bonos están subiendo antes de la subasta, minando parte de la demanda en el mercado del oro», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

* «Además, el mercado también está comenzando a ponerse un poco nervioso debido a otro intento fallido de superar esta área clave de resistencia alrededor del nivel de 1.835 dólares».

* El índice dólar subía un 0,2% frente a sus rivales, mientras que el rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro a 10 años trepaban a un máximo de más de una semana, elevando el costo de oportunidad de tener el lingote, que no rinde intereses.

* La confianza en los mercados financieros en general seguía siendo positiva, lo que limitaba los flujos de entrada a activos de refugio como el oro.

* El oro escaló un pico de dos meses y medio la semana pasada después de que un informe sorprendentemente débil sobre las nóminas de pago de Estados Unidos fortaleció las especulaciones de que la Reserva Federal podría retrasar la reducción de sus compras de bonos.

* La atención del mercado ahora se centra en la reunión del jueves del Banco Central Europeo, en la que es posible que debata la reducción de sus medidas de estímulo, a medida que la economía de la zona euro vuelve a la vida.

* Entre otros metales preciosos, la plata cedía un 1,1% a 24,39 dólares la onza, el platino caía un 1,1% a 1.008,14 dólares y el paladio bajaba un 0,7% a 2.392,99 dólares.

(INVESTING) Cinco retos a los que puede enfrentarse el jefe de la Fed en los próximos cuatro años
La próxima decisión del presidente de EEUU, Joe Biden, sobre la posibilidad de volver a nombrar al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, cuando finalice su mandato en febrero, o ceder las riendas a otra persona, llegará en un momento crítico para el banco central.

Los demócratas progresistas quieren que la Fed asuma un papel más expansivo en la economía, redoblando los esfuerzos para fomentar el empleo, combatir el riesgo climático y abordar la desigualdad. Los conservadores quieren que se ciña a su política monetaria, que centre su atención en frenar la inflación y que reduzca su presencia tanto en los mercados financieros como en el ámbito de la supervisión.

Cualquiera que sea la elección del presidente demócrata, el próximo jefe de la Reserva Federal deberá abordar cuestiones importantes sobre la política monetaria y sobre el formato del dinero.

Estos son algunos de los mayores retos de los próximos cuatro años:

ACERTAR CON LA POLÍTICA MONETARIA

Ante la irrupción de la pandemia del coronavirus, la Fed redujo su tasa de interés de referencia a un día hasta casi cero y compró billones de dólares en bonos del Tesoro y títulos respaldados por hipotecas.

Con la rápida recuperación de la economía, es probable que los responsables de la Fed empiecen a reducir las compras de activos a finales de este año.

Sin embargo, de acuerdo con el nuevo marco de política monetaria adoptado el pasado mes de agosto, tienen previsto esperar a subir los tipos de interés hasta que la economía alcance el pleno empleo y la inflación se sitúe en el 2% y vaya camino de superar moderadamente ese nivel.

Es una promesa que un nuevo jefe de la Fed puede tener dificultades para cumplir. La mayoría de los responsables de la política monetaria de la Fed creen que el actual estallido de la inflación por encima del 2% es temporal. Pero si las subidas de precios resultan más persistentes, la persona que dirija el banco central puede acabar aplicando un repunte de los tipos incluso antes de que todos los trabajadores potenciales puedan conseguir un empleo.

En la actualidad hay 5,7 millones de estadounidenses menos con empleo que antes de la pandemia.

«Hay muchas cosas que van a ser diferentes en el futuro y que son realmente aspectos estructurales subyacentes de la economía a los que creo que vamos a tener que prestar mucha atención para asegurarnos de que estamos calibrando adecuadamente nuestra política monetaria a la economía», dijo la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, en una entrevista en agosto.

LA FED COMO GUARDIÁN

Si el nuevo marco de la Fed hace que mantenga una política monetaria más flexible durante más tiempo para fortalecer el mercado laboral, según los analistas, es posible que tenga que endurecer la regulación financiera para evitar comportamientos de riesgo que puedan precipitar una crisis.

«En mi opinión, la regulación financiera es el segundo punto de la agenda, y sobre todo hay que seguir tratando el tema de la contención del riesgo financiero en un entorno de tipos de interés históricamente bajos», dijo David Wilcox, antiguo economista de alto nivel de la Fed y actual miembro del Instituto Peterson de Economía Internacional.

Quien dirija la Reserva Federal también tendrá que examinar de manera más global la estabilidad financiera, dijo Wilcox.

Las debilidades sistémicas en la forma de negociar los bonos del Tesoro y los mercados monetarios quedaron al descubierto en marzo del año pasado cuando los mercados financieros estuvieron a punto de venirse abajo a raíz de los confinamientos ligados a la pandemia.

La creciente popularidad de las «stablecoins», una forma de criptodivisa prácticamente no regulada que puede vincularse al dólar, también supone una amenaza incipiente para la estabilidad financiera, según el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren.

¿DIGITALIZACIÓN?

Una de las principales cuestiones será si la Fed decide emitir su propia moneda digital. Hasta ahora, Powell no se ha pronunciado al respecto. Lael Brainard, gobernadora de la Fed, y la otra principal candidata al máximo cargo del banco central estadounidense, ha dicho que le resultaría difícil no hacerlo. La Fed tiene previsto publicar en septiembre un documento de debate sobre el tema.

Los partidarios dicen que una moneda digital bien diseñada podría reducir los costes de las transacciones y aumentar el acceso al sistema bancario de sectores desfavorecidos. A otros les preocupa que los bancos puedan quedar marginados si los hogares y las empresas estadounidenses prescinden de las cuentas corrientes habituales y acuden directamente a la Fed.

China y otros países ya están emitiendo sus propias monedas digitales, al igual que empresas privadas como Amazon.com Inc (NASDAQ:AMZN). Si se adoptan de forma generalizada, estos tokens podrían fragmentar el sistema de pagos, amenazar la capacidad de la Reserva Federal para controlar los tipos de interés y poner en peligro el dominio mundial del dólar estadounidense.

«La Reserva Federal tiene que resolver esto muy rápidamente», dijo Andrew Levin, profesor de economía del Dartmouth College. «Este es un reto en el que las aguas pueden calmarse en uno o dos años».

RIESGOS CLIMÁTICOS

La persona que dirija la Fed también se verá presionada para comprender y abordar las implicaciones económicas y del mercado financiero que tendrán los incendios forestales incontrolados, los huracanes de gran intensidad y otros efectos devastadores del cambio climático.

Tanto Powell como Brainard afirman que la labor de la Fed es garantizar que los bancos sean resistentes, por ejemplo, a las caídas del valor de los activos debidas a fenómenos meteorológicos extremos o a los mandatos gubernamentales para limitar las emisiones de dióxido de carbono.

Sin embargo, el cometido de la Reserva Federal no incluye la lucha directa contra el cambio climático, como es el caso de otros bancos centrales.

La Reserva Federal creó el año pasado dos comités internos, uno centrado en los riesgos relacionados con el clima en los bancos individuales, y el otro en las amenazas que afectan a todo el sistema. También se convirtió en el último gran banco central en unirse a la Network for Greening the Financial System, que elabora recomendaciones para que los bancos centrales respondan al cambio climático.

Ambos podrían servir como instrumentos para que el jefe de la Reserva Federal intensifique su actividad en el frente climático, aunque una postura más agresiva, al nivel de otros bancos centrales, puede resultar difícil sin una nueva legislación.

DESIGUALDADES RACIALES Y DE GÉNERO

Los directivos de la Reserva Federal también se han mostrado más abiertos en cuanto al potencial de las desigualdades raciales y de género para frenar el crecimiento económico.

El senador republicano Pat Toomey ha criticado la iniciativa al considerar que es una prueba de que la Fed está adoptando una agenda social ligada a los demócratas o a cierta visón sobre el clima. Sin embargo, muchos en la izquierda del espectro político dicen que no va lo suficientemente lejos y culpan al programa de compra de bonos de la Reserva Federal de llenar los bolsillos a los más ricos mediante la subida de los precios de las acciones.

«Esto está causando una gran inquietud sobre lo que está haciendo la Reserva Federal para abordar algunos de los grandes problemas de hoy en día, que incluyen la desigualdad y las disparidades en los resultados del mercado laboral y la distribución de la riqueza», dijo Julia Coronado, antiguo economista de la Reserva Federal que ahora es presidente de MacroPolicy Perspectives.

La persona que dirija la Fed podría afinar sus herramientas para reducir potencialmente algunas de esas desigualdades, por ejemplo mediante programas destinados a impulsar los préstamos a las pequeñas empresas, y cambios en la supervisión que alienten a los bancos a trabajar con los consumidores que tienen dificultades para pagar sus préstamos, dijo Coronado.

(INVESTING) Retornos bonos Tesoro suben, mercado espera noticias sobre mandato de Powell y límite deuda EEUU

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años se elevaron el martes a máximos de 11 días, ampliando la subida que mostraron la semana pasada cuando datos que revelaron un alza en los salarios promedio confirmaron que se estaban acumulando presiones inflacionarias en la economía del país.

* Un reporte publicado el viernes mostró la creación de 235.000 puestos de trabajo en agosto, menos de la mitad de lo previsto, pero también señaló un aumento del 0,6% en los sueldos promedio, el doble de las expectativas de los analistas.

* La mayoría de los analistas considera que cifras de empleo más débiles no desviarán a la Reserva Federal de sus planes de reducir sus medidas de estímulo para fin de año. En Europa, los rendimientos también están subiendo ante la inquietud de que la reunión del jueves del Banco Central Europeo pueda señalar una desaceleración en la compra de bonos.

* El retorno del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años, que rondaba el 1,299% antes de la publicación de los datos del viernes, se ubicaba en la sesión del martes en 1,3650, un alza de 4 puntos básicos en el día y en máximos desde el 26 de agosto. El mercado estuvo cerrado el lunes por un feriado en Estados Unidos.

* El diferencial de rendimiento entre los papeles a 2 y 10 años se empinaba a su nivel más alto desde mediados de julio en 115 puntos básicos.

* El Tesoro subastará esta semana 120.000 millones de dólares en deuda.

* Los mercados también están esperando noticias sobre si la Casa Blanca extenderá el mandato del presidente de la Fed, Jerome Powell, y es probable que se tome una decisión esta semana.

* También se esperan noticias de la disputa del Congreso sobre la ampliación del techo de la deuda estadounidense, con la posibilidad de que el Tesoro se quede sin fondos en algún momento de octubre. Sin una extensión de los límites de endeudamiento del Tesoro, el riesgo de incumplimiento técnico pesará sobre el vencimiento de la deuda a corto plazo.

* El martes, los rendimientos de las letras a 2 meses tocaron su nivel más alto desde enero en 0,08%, frente al 0,05% de fines de agosto. En comparación, las letras a 6 meses tenían un retorno de 0,06%, casi sin cambios en la última semana.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *